La primera feria de manjares de Cuaresma será mañana en la plaza Camacho. Ají de papalisa, carbonada, cochayuyo y quesohumacha están en el menú.
30 chefs y artesanos ofrecerán platillos sin carne.
Página Siete / La Paz
Las dulces empanadas simbolizan las llagas de Cristo; los biscochuelos, su urna, y las coronas de pan, las espinas que torturaron al Señor. Estos postres se presentarán, junto a 12 platos sin carne, en la primera Feria Gastronómica de Semana Santa, que se realizará mañana en la plaza Camacho.
«Los platos de Semana Santa son 12 porque representan las estaciones del Vía Crucis. Antes, los vecinos nos repartíamos y reuníamos los 12 porque para una familia solita es difícil, por eso hacemos esta feria”, cuenta María Eugenia Ávila, representante de la Asociación de Artesanos Productores de Panificación (Apiaria), una de las que ofrecerá mañana sus manjares.
Con más de 30 años de experiencia, doña María Eugenia se enorgullece de sus especialidades: el arroz con leche con mazamorra y la dulce empanada. «Es un maicillo especial con dulce de durazno, que nos recuerda las llagas de Cristo”, reitera.
Pero no hay que empezar por el postre. Mañana, en la feria, una treintena de expositores presentaran los 12 platos típicos de Semana Santa y algunas innovaciones sin carne, como el chicharrón de quinua, que podría ocupar el puesto 13 en el festín.
«El templo de San Sebastián aún celebra con la presencia de un preste del Santo Sepulcro, quien ofrece los 12 platos a los invitados, rematando con una variedad de masitas dulces, como el suche, galletas, frutas y acompañando con vino, refresco, como el moqonchinchi, compota y otros. Participar de esta mesa era un verdadero festín, que dejaba saciado el hambre hasta caer en la gula”, señaló ayer Gabriel Fernández, secretario municipal de Culturas interino, durante la presentación de la feria.
El menú obligado de Cuaresma incluye: ají de papalisa, carbonada de zapallo, cochayuyo (algas del lago Titicaca), quesohumacha, ají de arveja, papas a la huancaína, ispi con mote y chuño, sopa de camarones, trucha frita, pejerrey, wallaqe (sopa de pescado), arroz con leche y compota de frutas (durazno).
Éstos se servirán en la feria gastronómica, que incluirá además una amplia variedad de masitas. «No puede faltar la tradicional empanada de lacayote, que también se llama blanqueadita; los maicillos y los canelones de dulce, que simbolizan los rizos de Cristo”, explica Sonia Chuquimia, de la Asociación Apiara.
«También están los suspiros, que significan justamente eso, el último dulce suspiro de Jesús”, cuenta Jimena Sánchez, repostera desde que era niña. «Mi especialidad es el queso, yo hago empanaditas, rollitos, todo con queso”, dice . Y haciendo honor a su reputación, en la feria de los 12 platos preparará también la quesohumacha, en muestra gastronómica que comenzará a las 10:00 y terminará cuando «se acabe el último plato”.