Tag Archives: erotismo y conexión de dos mundos

Wallunk’a: despedida, erotismo y conexión de dos mundos

3 Nov

TRADICIÓN BOLIVIANA: La wallunk’a constituye la última etapa de la fiesta de Todos Santos entendida como la conexión entre el mundo de los vivos y muertos, con un simbolismo erótico en una época de fertilidad y producción.

Los Tiempos, Cochabamba, Bolivia

imageFestival de la Wallunk’a realizado en 2013, al norte de la ciudad de Cochabamba. Una joven cholita logra sacar el canasto con los pies después de columpiar en una wallunk’a. Foto Los Tiempos.

Una joven mujer de pollera, con algo de timidez, decide subir al gigante columpio preparado especialmente para noviembre, con agilidad en los pies, debe alcanzar el premio que cuelga de un tronco de enfrente. Después de varios intentos, logra hacerse de la canasta colorida que sostiene alegremente.

La wallunk’a, un micro ciclo en el que prevalece el juego de seducción que refleja el erotismo, despide a las almas que llegaron a visitar a sus familiares y permite la conexión entre el mundo de los muertos y los vivos, simboliza el cierre de la fiesta de Todos Santos.

Las mujeres a partir del mediodía del 2 de noviembre suben a los columpios de una altura de ocho metros para balancearse de un lado al otro con la ayuda de dos varones que tiran de las cuerdas. Según la antropóloga, Céline Geffroy, el movimiento “insinuante del columpio”, conlleva valores sexuales que contribuyen al incremento simbólico de la abundancia y fertilidad de los cultivos.

En un artículo publicado en una revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas y del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Iniam-UMSS) Greffoy explica que la wallunk’a es el “ingrediente principal de una fiesta durante la cual la vida vence a la muerte, al mismo tiempo que la estructura social es subvertida, lo que es particularmente visible en el coqueteo, en las coplas, en la sensualidad omnipresente y en la ebriedad compartida por la mayoría de los participantes”.

Por su parte, el antropólogo José Antonio Rocha indica que los premios son un añadido que salió hace unas décadas en el que la wallunk’a se convierte en un “torneo”, en el que se gana un premio. El investigador entiende esta actividad como el diálogo entre los vivos y los muertos, que se expresa en el balanceo del columpio que conecta ambos mundos. “El vaivén simboliza una permanente oscilación entre estas dos partes de la existencia, la vida y la muerte”, añade Geffroy.

Rocha añade que la wallunk’a es practicada principalmente por los jóvenes, que se concentran en el columpio para “conocerse más, empezar una relación de amistad, enamorar, profundizar los lazos en Carnavales y en Santa Vera Cruz llegar al matrimonio”. Este ritual conclusivo para Geffroy denota la relación entre la sensualidad y fertilidad, reforzada por la transferencia de la fuerza de los muertos a los humanos, que favorecerá la fecundación de la Madre Tierra.

RITOS AMOROSOS

El escrito de Céline Geffroy indica que noviembre presagia un mes de abundancia que marca el inicio de la estación de las lluvias, por lo tanto del incremento de los cultivos a lo largo de todo el año.

“Por extensión, algunos piensan que éste es el momento privilegiado para los ritos amorosos. La Madre Tierra, la Pachamama, estaría estimulada por la actividad sexual de los humanos”, asevera la antropóloga.

Asimismo, añade que todo lo que excita a los humanos tiene el mismo efecto en la tierra: “la bebida la embriaga, el alimento –en forma de q’oa y de otras ofrendas– la sacia, la música le produce alegría…y los ritos sexuales la estimulan”, indica el escrito.

La fiesta de Todos Santos con la wallunk’a no puede deslindarse del concepto de fertilidad y abundancia en el que la naturaleza y el hombre forman parte del proceso.

SÍMBOLO SEXUAL

La figura de la serpiente representa un símbolo de erotismo, muerte y renacer dentro el ritual del vaivén del columpio que engloba la idea de la fertilidad y muerte.

Así lo indica Geffroy al aseverar que “la serpiente seduce por su poder y, al mismo tiempo, es rechazada por el peligro que representa, por la manera como se desliza. Esta reptación y su capacidad de penetrar en cualquier grieta de las rocas y de la tierra la convierten en el vector ideal de comunicación entre el Ukhu Pacha (inframundo, mundo de lo desconocido) y el Kay Pacha (nuestro mundo terrenal)”, indica.

Este símbolo se encuentra presente en el mastak’u, como uno de los elementos fundamentales además del sol, la luna, escalera, sapo, t’anta wawas, frutas y comidas preferidas de los difuntos que son puestas en mesas el primer día de noviembre.

MEDIACIÓN DE LAS ALMAS EN LAS COSECHAS

Según el director del Iniam-UMSS, Wálter Sánchez, el periodo de lluvias constituye un momento importante no sólo por la fertilidad en la producción, sino porque los grupos sociales dedicados a la agricultura se concentran en la siembra, cuidado de sus parcelas para la posterior cosecha, olvidándose de las movilizaciones sociales.

“Cuando termina el periodo del Para Timpu comienza el de la cosecha y las comunidades se abren al intercambio y aquí empiezan las fiestas dedicadas al Alax Pacha (Mundo del Cielo) con las fiestas dedicadas a todos los Santos”, aseguró el investigador social.

Sánchez afirmó que este periodo es más familiar, por lo que se realizan rituales entre estos y la Madre Tierra, donde el sistema de relacionamiento es más ligado a la tierra “porque somos sociedades agrícolas”. En el caso del departamento se halla vinculado al calendario del maíz.

Lo mismo ocurre con la música, en el que la población, según el periodo, toca diferentes instrumentos musicales para pedir más lluvia o reducir la cantidad de la misma. Por ejemplo, el pinkillo es un instrumento para hacer llover, pero si llueve demasiado se debe sacar la tarka, explicó Sánchez.

CICLO AGRÍCOLA VINCULADO CON LA FIESTA DE TODOS SANTOS

El comienzo de la lluvia y siembra

El calendario agrícola andino se encuentra íntimamente relacionado con la fiesta de Todos Santos, ya que marca el comienzo del tiempo de lluvias conocido como el “Paran Timpu” que significa momento de siembra, cosecha, producción, fertilidad y abundancia que concluye el domingo de tentación durante el Carnaval.

El director del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Iniam-UMSS), Wálter Sánchez, explicó que el calendario es dual porque contiene dos periodos: seco y de lluvias, siendo que Todos Santos inaugura un calendario climatológico y agrícola donde “todas la comunidades se repliegan hacia la producción agrícola”.

“Las almas llegan a ayudar a los hombres en la producción agrícola. En el caso de Cochabamba vienen un día (primero de noviembre) y se van al siguiente día; pero en gran parte de los Andes vienen en Todos Santos y se van en Carnaval, por eso se les depide con la diablada”, afirmó Sánchez.

El antropólogo, Fernando Prada, aseveró que la lluvia desde noviembre es fundamental para la producción agrícola porque “sin agricultura no hay comida, no hay posibilidades de reproducción social”.

Asimismo, indicó que en el caso de los valles existen otros calendarios como el de coplas que va entre Todos Santos y San Andrés; de relacionamiento social, en la tonalidad y uso de los instrumentos “con una especia de orden que tiene que ver con un sistema de cosmología andina que rige nuestra vida misma”. Prada coincidió que este tiempo implica un cambio en el ritual de la música para esta temporada, en las actividades pecuarias, agrícolas, siendo que se dan cambios holísticos.

 

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: