Singular acontecimiento era el acostumbrado «Muk’uy», durante el cual SIPAS (mozas) y WAYNAS (jóvenes) se reunían en círculo para esta laboriosa faena de insalivar harina de maíz (MOK’UY en Qhëshwa) que servía para la elaboración de la chicha, proceso que recibe el nombre de AQHAY. Estas reuniones estaban amenizadas por algunos Wayras que tocaban la guitarra ó el acordeón y al término del trabajo se servía el cordero al palo convirtiéndose en un típico ágape rústico que aún hoy en día se mantiene en algunas regiones, aunque con los avances tecnológicos no siempre se utilice el Muk’u para la bebida predominante en el país. También era tradicional alistar este cordero durante el Domingo de Pascua.
Fácil de preparar e ideal para un placentero día de campo ó un fin de semana; para unas diez personas necesitamos:
Ingredientes
1 cordero, tierno
1 cuchara sal
4 limones
1 cuchara pimienta dulce
1/2 taza aceite
4 botellas cerveza o chicha
2 cucharas sal
Lavamos bien el cordero (por fuera y por dentro) y lo pasamos con el jugo del limón. Dejamos reposar media hora.
Mientras tanto preparamos las brazas y alistamos dos caballetes (con palos) ó dos soportes de adobe, ladrillo ó piedra.
Untamos el cordero con el aceite y lo condimentamos con sal y pimienta (por dentro y por fuera); lo atravesamos con un palo limpio y lo acomodamos sobre los caballetes.
A medida que se va tostando y cociendo, rociamos con la cerveza y vamos girando el palo de rato en rato (cuidando de que se cocine por dentro y que se dore parejo). Ayudamos a la cocción pinchando con un tenedor en diferentes partes del cordero.
Se sirve con una buena ensalada y con papas Wathiyas que consiste en lava bien las papas (con cascara), pasarlas con aceite y ponerlas entre la tierra y las brazas, hasta que estén cocidas.
Se puede poner el cordero sobre la parrilla, pero para ello lo trozamos y procedemos en igual forma que la anterior.
Cocina Tradicional Boliviana
Romero de Velasco, Emilia – Gutentag de Muzevich, Carola
Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988
En zonas como los Llanos Orientales de Colombia también es muy común preparar así la carne, nos encanta, muchas gracias.
Me gustaMe gusta
GustoLatino, muchas gracias por tus visitas. Tu blog me encanta, creo que los latinos tenemos muuuchos gustos en común…
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Cristina, totalmente de acuerdo, compartimos tantas cosas en Latinoamérica y somos afortunados ppr todo eso que tenemos en común. Un abrazo.
Me gustaMe gusta