Archivo | diciembre, 2019

Galletas de Navidad

4 Dic

1-Página de Пробивам_Небето00

Página de Пробивам_Небето00

Galletas de chocolate, aceite de oliva y fruta confitada

4 Dic

 Potes e Tixolasnació desde la humildad y  sin pretensiones ya que no soy cocinera, no he escrito ningún libro ni tampoco he estudiado nada relacionado con la gastronomía. Mi única intención es compartir la pasión que tengo desde niña por la cocina y que para mi es un modo de desconectar de mi trabajo cotidiano que nada tiene que ver con el mundo gastronómico.
Y dicho esto, os dejo con una receta de galletas de chocolate que hice este fin de semana y que según  dicen los chocolateros de mi casa, están riquísimas. Espero que os gusten.
Ingredientes :
  • 4 huevos
  • 100 ml de aceite de oliva
  • Ralladura de un limón
  • 115 g de cacao en polvo (yo utilicé Valor)
  • 230 g de azúcar
  • 230 g de harina
  • 10 g de levadura tipo Royal
  • 5 ml de extracto de vainilla
  • 50 g de frutas secas.  Yo utilicé mango pero la naranja confitada le va estupendo
  • 60 g de azúcar glas
  • 10 g de jengibre

Prepararción:

  1. Mezclar el cacao en polvo con la harina el azúcar, la levadura en polvo y el jengibre
  2. Añadir los huevos uno a uno e integrarlos bien
  3. Verter la vainilla, el aceite  y la ralladura de limón
  4. Amasar todo bien.
  5. Poner la masa en un papel film y dejar enfriar en la nevera mínimo dos horas
  6. Precalentar el horno a 170º
  7. Sacar la masa de la nevera y repartirla en porciones de 18 g .
  8. Añadir a cada porción los trocitos de fruta
  9. Hacemos una bola y la pasamos por el azúcar glas
  10. Ponemos en una bandeja de horno que habremso forrado con papel de hornear
  11. Horneamos unos 10-12 minutos
  12. Dejamos enfriar.

Con el calor del horno las bolas de masa se aplanarán y formarán la forma agrietada que muestran las fotografías.

Se puede sustituir el aceite de oliva por mantequilla pero en mi opinión, el sabor del aceite de oliva con el chocolate es mejor.

¡Felices Fiestas !

Nacimiento de masa flexible

3 Dic

 

 

 

La representación del nacimiento de Jesús en el pesebre es una de las tradiciones más bellas de la época decembrina. Niños y adultos participan en la decoración del nacimiento, convirtiéndose en una actividad entretenida que brinda a toda la familia la oportunidad de compartir.

Pero más allá de disponer los elementos en su lugar hasta lograr esa linda composición que será centro de las miradas, en estas navidades puedes elaborar tú misma las figuras principales del nacimiento con ayuda de tu familia.

Materiales:

  • Masa Flexible (pasta francesa ó porcelanicron)
  • 10 cms. de Alambre dorado entorchado
  • Pinturas frías azul, aguamarina, blanca, piel, amarilla, verde, marrón, vinotinto
  • Palillos
  • Rodillo
  • Cortadores
  • Cuchillo de plástico
  • Tijera
  • Estecas
  • Pincel liner

Cuerpo de María y José:

  1. Para hacer los cuerpos de María y José, con una bola de masa de 12 cms. de circunferencia modela un cilindro y ahuécalo introduciendo la esteca gruesa por la base.
  2. Para las mangas, parte de una bolita de 6 cms. de circunferencia y modela un cilindro. Haz pequeños cortes cerca del centro para lograr la articulación y luego dobla la manga. Por último, abre un huequito para poder insertar la mano.
  3. Elabora un manto aplanando masa blanca y haciéndole ondas, pégalo al cuerpo de María. Coloca también los brazos y las manitos. Para hacerlas, aplana dos bolitas de color piel. Decora la túnica de María con botones hechos con masa blanca.
  4. Para decorar la túnica de José, haz una incisión por toda la parte frontal con el cuchillo de plástico. Elabora un cinturón con masa verde y adórnalo con una esteca en forma de estrella.
  5. Inserta un palillo en la parte superior del cuerpo y coloca la cabeza. Elabora un corazón en masa roja y colócalo entre las manos de María. Con el alambre dorado haz un bastón y ponlo en una de las manos de José.
  6. Para hacer el cabello comienza con una bolita de masa marrón. Moldéala hasta que tenga una forma parecida a la de un cacahuate y luego saca una puntita de masa de cada extremo. Aplana esta pieza, colócala en la cabeza de María y dibuja la línea central del cabello.
  7. Aplana masa blanca hasta que quede muy delgada y corta un círculo para hacer el velo de la virgen, colócaselo cubriendo la cabeza y hazle ondas. Luego dibuja líneas blancas en el corazón para simular puntos de luz.
  8. Para hacer la barba de José, aplana masa marrón, corta una gota y retírale la punta con otro cortador de gota más pequeño. Para los bigotes, haz dos conitos de masa marrón y aplánalos. Luego colócale una bolita color piel para hacer la nariz.
  9. Aplana masa amarilla y corta un medio círculo alargado, pega esta pieza a la parte trasera de la cabeza de José haciendo pliegues. Adicionalmente haz una bolita de aproximadamente 6 cms. de circunferencia y aplánala poco a poco ahuecando la parte central. Luego colócala sobre la cabeza de José.
  10. Para hacer la cuna del Niño, haz una bolita de aproximadamente 9 cms. de circunferencia, amásala para darle una forma más ovalada y luego ahuécala en el centro haciendo presión con tu dedo. Pégale 4 bolitas de masa marrón por debajo para hacer las patas.
  11. Haz una bolita de masa verde de 6,5 cms. de circunferencia, modélala
    en forma de gota y ahueca el extremo grueso. Haz otra bolita color piel de 5 cms. de circunferencia e insértala en la cavidad que hiciste previamente. Luego haz marcas que simulen los pliegues de la tela usando el cuchillo.
  12. Aplana masa aguamarina y corta un cuadro de 4,5 x 4,5 cm. Con la tijera hazle pequeños cortes por los bordes para simular flecos. Luego, traza líneas blancas con el liner y pega la manta a la cuna. Finalmente, coloca el Niño Jesús.

TIPS

  • Recuerda que cada una de las piezas deben ser unida con pega blanca.
  • Para conservar la masa que te sobre, guárdala en una bolsa plástica bien cerrada.

http://www.rebeccarincon.tv/secciones/manualidades/nacimientoMasaFlex.htm

 

White cookies

3 Dic

Gracias!!!

Pasta de Goma

3 Dic

Tutorial de Trucos y consejos para hacer y conservar galletas

3 Dic

22
DICIEMBRE

Trucos y consejos para hacer y conservar galletas caseras

Si queréis conseguir unas galletas perfectas es importante que tengáis en cuenta estos consejos y trucos para que la masa de las galletas quede perfecta y obtengamos un resultado más que notable con nuestras galletas. Os explicamos además cómo conservar las galletas para que se mantengan frescas durante el máximo tiempo posible.

Cuando se trata de galletas tradicionales, el aspecto no es tan importante como cuando hablamos de galletas para decorar. Cuando decoramos galletas con glasa real o con fondant, buscamos que las galletas sean lo más planas posibles, sin burbujas y sin relieves; y esto no se consigue de cualquier forma, debemos tener en cuenta una serie de premisas que os detallaré a continuación.

Un factor a tener en cuenta a la hora de hacer nuestras galletas es, como todo en la cocina, una buena material prima. Tanto los ingredientes como el material deben ser siempre de calidad. No por ello significa que deban ser más caros, no debemos confundir calidad con precio, pero sí debemos escoger siempre los ingredientes frescos. En cuanto al material, vale la pena invertir en algunos productos hechos específicamente para hacer galletas. Os explicaré cuáles son los trucos y consejos para que os queden siempre perfectas.

Cómo hacer galletas

  • ¿Cómo sé que la masa de las galletas ya está amasada? Si amasáis con las manos sabréis que la masa está lista cuando deja de pegarse a los dedos. Si amasáis con un robot de cocina sabréis que vuestra masa está lista cuando se empieza a despegar de los lados del bol y empieza a formar una bola alrededor del batidor.

  • La mejor forma de estirar la masa es sobre un tapete de fiberglass o en su defento sobre papel de hornear. Pondremos además otro papel de hornear encima de la masa para evitar que se pegue al rodillo.

  • Para que la masa quede uniforme y del mismo grosor en toda su superficie, deberemos utilizar un rodillo de medidas o bien un rodillo normal combinado con unos listones o tablillas niveladores.

estirar la masa con rodillo de niveles

      • Si la masa de las galletas está demasiado caliente (esto suele ocurrir en verano en épocas de calor o si somos personas con las manos muy calientes) nos costará más estirarla, es recomendable guardarla durante media hora en la nevera antes de estirarla.

      • Para cortar las galletas con la forma que queréis, es mucho mejor hacerlo sobre la masa estirada y muy fría, es decir, cuando la estiremos la colocaremos sobre una bandeja para galletas que quepa en nuestro estante de la nevera con el mismo tapete de fiberglass durante al menos dos horas.

      • Para que  la forma sea perfecta meteremos los cortadores en harina antes de cortar la masa. Esto evitará que se nos queden restos de masa pegada al cortador.

      • Si queremos pasar las galletas cortadas a la bandeja de horno, siempre con el tapete de fiberglass o con papel de hornear, podemos utilizar una espátula para galletas: nos facilitará el trabajo y evitará que se deformen.

      • En el momento de meter las galletas en el horno, la bandeja de hornear debe estar a temperatura ambiente y el horno precalentado según indique la receta, con calor arriba y abajo, nunca con ventilador, así evitaremos que la masa coja aire y aparezcan burbujas.

      • Debemos dejar el espacio suficiente entre galleta y galleta en el momento de meterlas en el horno, debemos pensar que siempre se expandirán un poquito al hornear.

Cómo conservar las galletas

      • Las galletas se conservan durante un par de meses aunque su sabor y textura cambia a partir de la segunda semana, es por esta razón que se recomienda siempre consumirlas tras dos semanas de haberlas horneado.

      • Podéis conservar las galletas con papel de hornear entre galleta y galleta en un recipiente hermético o enlatas para galletas.

      • Antes de guardar las galletas éstas deben haberse enfriado por completo. Lo haremos siempre sobre unarejilla enfriadora, si por el contrario las guardásemos estando todavía calientes, quedarían húmedas y blandas y no podríamos decorarlas a posteriori, además de estropearse su textura.

      • Si queréis, también se pueden congelar las galletas ya horneadas, se conservan perfectamente durante tres meses en el congelador dentro de un recipiente hermético. Para descongelaras sólo tenéis que dejarlas a temperatura ambiente, en media hora estarán descongeladas. Si tenéis prisa podéis introducirlas en el horno durante 10 minutos a 160ºC.

Trucos y consejos para hacer y conservar galletas caseras

Y como siempre, además de estos trucos y consejos para hacer y conservar galletas caseras, la práctica es un factor fundamental. Cada horno es un mundo, hay algunos que calientan más por la parte de arriba, otros por abajo, otros por un lado. Debemos conocer a fondo nuestro material y el clima en el que vivimos, hay muchas recetas que no se trabajan igual en el norte del país que en el sur o en la costa, la humedad juega un factor importantísimo en el amasado y en la conservación de nuestras galletas.

 

http://www.marialunarillos.com/

Tutorial de Galletas Decoradas (Materiales y organización)

3 Dic

Cortadores Favoritos
Como en estas semanas no voy a cocinar dulces, porque no me lo pide el cuerpo, estoy preparando una serie de post de temas variados que espero que os interesen.  Por ejemplo un imprescindible de moldes y algo que lleváis pidiendo desde hace tiempo, que es un mini-glosario de términos “reposteros” inglés – español y sus equivalentes. Así que si tenéis alguna duda y para que el listado esté lo más completo posible, dejad vuestras preguntas en los comentarios de este post.  Hoy empiezo con una pregunta que me soléis hacer a menudo, sobre todo desde que publiqué la renovación de mi cocina, y es ¿cómo organizo mis cortadores y todo el material para decorar galletas?.
El material más necesario, obvio e imprescindible para hacer galletas decoradas, son los cortadores.  En la foto superior tenéis una selección de mis cortadores favoritos por un motivo u otro ( motivos sentimentales,  mucho uso, debilidad por ellos). Me da un poco de vergüenza confesar que tengo más de doscientos, sin exagerar. Vale ya lo he dicho, y se me ha quitado la vergüenza. El 90% los compré hace dos años cuando el dólar y la libra estaban tirados, cuando los controles aduaneros no se habían hecho tan estrictos y en la mayoría de los casos, ni me acuerdo en donde los compré. En este último año solo he ampliado esta colección con tres o cuatro cortadores, y aunque ya me he tranquilizado un poco, nunca se tienen suficientes, siempre hay alguno precioso que tienes que comprar!!!
Cajonera cortadores
Antes de la renovación de la cocina, tenía mis cortadores guardados en dos tuppers enormes apilados sobre una de las sillas de la cocina.  Pero me ponía de los nervios y decidí comprarme la cajonera donde pudiera tenerlos todos  “archivados” por diferentes temáticas: Otoño, Halloween, Navidad, Celebraciones, Primavera, San Valentín, Flores y uno más genérico de formas varias.
Cajón sets
Aunque ni siquiera el tener la cajonera, ha evitado que tenga que tener los sets más grandes guardados en un cajón. Es decir, que siguen desperdigados.
Material diverso
El material específico para decorar lo tengo guardado en el armario de la “repostería”, al cual Antonio tiene el acceso totalmente restringido, ya que es mi pequeño reducto. Tengo todo el material guardado, y sorprendentemente ordenado, en pequeña cajitas de plástico.
Boquillas y mangas
En uno de las mas grandes guardo los adaptadores (couplers), están todos juntos y enroscados porque sino me da la impresión que nunca tengo la misma cantidad de roscas que de adaptadores. A un lado tengo las mangas desechables. Compro las mangas de de 30 cm de Ilibi que son muy económicas (1 Euro el paquete de 10), muy resistentes y que tienen el tamaño perfecto para mis manos. Están guardados junto a una tijera, porque no hay nada que me de más rabia que no encontrar una a la hora de cortar la manga y colocar la boquilla. En el otro lado tengo cinco mini biberones, junto sus respectivos acopladores enroscados, para que no se mezclen con los otros acopladores, que son casi del mismo tamaño.
Biberones
Y hablando de biberones, tengo un surtido muy variado y con un resultado también muy diferente. Los tengo guardados fuera de la circulación en un mueble alto en el que solo están ellos (al alcance de mi mano) y unos moldes de Pyrex a los que no les doy todo el uso que debería. El motivo de retirarlos, es porque cuando se cae uno, hay un efecto dominó y se caen todos. Cuando me me pasa eso, me dan instintos asesinos y los tiraría todos!!!…. y no quiero que eso suceda.
Biberones
Pues sí, tengo mis biberones favoritos, y aunque os penséis que son los de la boquilla, que son muy monos, y parecen muy prácticos, a mí no me lo parecen para nada y voy a argumentar el por qué. Primero, tienen la boca estrecha y es dificilísimo que entre toda  la glasa sin derramarse ( y sí,  lo he intentado con un embudo, pero se tarda muchísimo tiempo). Si lo hago a pulso , el brazo que vierte la glasa se cansa del peso ( ya os había dicho que soy flojucha), porque hay que hacerlo muy despacio para que no se salga. Y cuando se derrama, por mucho que lo limpies, siempre, siempre queda un poco pringoso. Además, al no estar tapados,  la glasa que queda en la boquilla se seca, y si intentamos ponerle un pañito húmedo por encima, éste siempre se acaba cayendo y estás más pendiente del dichoso biberón, que de las galletas.  Así que no, lamentablemente no me parecen nada especial. Mi favorito sin duda es el primero. Es un simple biberón de salsa, de 250 ml. que me costó 0,60 cm. Tiene la boca estrecha, la glasa entra a la primera sin derramarse y rapidito. Tiene un tapón con una boquilla de tamaño justo y encima tiene tapa para que no se seque la glasa. Además es estrechito, perfecto para mis mini-manos. El biberón de la derecha es muy parecido, pero es demasiado gordo y me parece incómodo para apretar. Pero estas son mis opiniones personales.
Varios
Volvemos a las cajitas, en ésta tengo un batiburrillo de cosas. Las boquillas de los biberones, polvitos brillantes, pinceles, cutters, rotuladores de tinta comestible, tapones de botellas, espátulas, un cortador de masa…..
Utensilios varios
Este es el contenido de la cajita, las espátulitas que no falten, clips para cerrar las mangas y no se salga la glasa, pinzas para colocar perlitas, sprinkles y otras decoraciones, palitos de bambú para extender la glasa, cepillitos y mini cepillitos para limpiar los biberones y las boquillas, y arriba del todo, tengo unas bolsitas de rejilla (que no se ven) de las pastillas del detergente para la lavadora, en las que meto las boquillas y las tapas de los biberones para ir directas al lavavajillas.
Sprinkles
Y hablando de decoraciones, este es mi cajón. Azúcares de colores, sprinkles variados, especias para repostería, perlitas y demás chorradas sin las que no se puede vivir.
Colorantes
Volviendo a las cajitas, tengo dos cajas destinadas a los colorantes, algo primordial en la decoración de galletas. Tengo una caja exclusivamente de Americolor, y otra con colorantes líquidos (que utilizo a veces para la nata ermol), colorantes Wilton y Sugarflair. En cuanto a los colorante Americolor, muchos me preguntáis sobre la fecha de caducidad, y es que no llevan. Duran años conservados correctamente en su cajita alejados de la luz y de temperaturas extremas. Así que os recomiendo que los compréis sin miedo.
Boquillas
Luego tengo una caja con 50 boquillas variadas Wilton que me compré hace 4 años cuando empezó la fiebre de la glasa, y que ha sido un dinero ¿tirado?. Bueno no diría tirado, porque las he utilizado en alguna ocasión, pero no todas…no son necesarias. En otra cajita tengo las boquillas que uso a menudo, que son las del número 2 y las del número 3.
Cortadores Navideños
Bueno, y hemos llegado al final, con las fotos del principio, más cortadores. Si habéis llegado hasta aquí os merecéis un monumento. Espero que no os hayáis aburrido mucho.

Imagen

Decoracion de Galletas con Fondant

2 Dic

galletas-decoradas-con-fondant-255_thumb

Imagen

Decoración Galletas

2 Dic

444

Polvorones de almendra

2 Dic

 

Ingredientes

Porciones: 40 

  • 1 1/2 tazas de mantequilla sin sal,
  • 3/4 taza de azúcar glass
  • 2 yemas
  • 3/4 cucharadita de sal
  • 1 1/2 tazas de almendras finamente picadas
  • 4 1/2 cucharaditas de extracto de vainilla
  • 3 tazas de harina cernida,
  • 1/3 taza de azúcar glass para espolvorear
  1. Precalienta el horno a 165 °C (325 °F).
  2. Bate la mantequilla en un tazón, hasta acremar. Sin dejar de batir, agrega poco a poco 3/4 taza de azúcar glass y sal. Sigue batiendo hasta tener una consistencia esponjosa. Incorpora las almendras y vainilla. Incorpora poco a poco la harina, mezclando bien con una espátula.
  3. Forma bolitas o medias lunas, utilizando aproximadamente 1 cucharadita de masa por galleta. Coloca sobre charolas para hornear sin engrasar, y hornea entre 15 y 20 minutos. No dejes que se oscurezcan demasiado. Deja enfriar sólo un poco, luego pasalas por el azúcar glass restante. (Vanille-Mandeln Hörnchen)
  4. Estos cachitos de almendras y vainilla son nuestras galletas preferidas en la Navidad. También las puedes hacer con nueces o avellanas. Siempre las hacemos en conjunto con los besitos de coco para aprovechar los huevos completos.

Galletas Alemanas de Navidad III

2 Dic

La recomiendo para hacer cualquier tipo de galletas de navidad. Deliciosa y muy fácil de trabajar.

Ingredientes


6 tazas de harina (aproximadamente)
1 cucharadita de bicarbonato de sodio
1 cucharadita de sal
2 cucharadas de ron
2 cucharaditas de canela
1 cucharadita de nuez moscada
1 cucharadita de clavo molido
1 taza de manteca vegetal
1 taza de azucar
1 ½ taza de miel caro o similar
2 huevos batidos


Preparación:

Se derrite la manteca y se le agrega el azúcar, la miel caro y los huevos bien batidos, se deja enfriar y se agregan los ingredientes secos unidos y se mezcla muy bien amasando en una superficie la cual se va colocando harina según lo necesita la masa, hasta lograr una masa firme. Con un rodillo se amasa y se coloca los pedazos enteros en placas muy bien engrasadas y ahí se cortan las piezas,. El horno varía según el grosor de la masa entre 6 o 7 o 14 minutos, cuidar que no se quemen y hornear a 350,  se sacan con cuidado y se colocan sobre papel secante encima de una panilla. La masa sin hornear se puede guardar durante algunas semanas en la nevera.

 

Galletas Alemanas de Navidad II

2 Dic

  • 1 kilo de harina
  • 3 cucharadita de nuez moscada
  • 3 cucharadita de canela en polvo
  • 3 cucharadita de clavo molido
  • 3 huevos
  • 150 gr. de azúcar morena
  • 150 gr. de miel
  • 150 gr. de melaza

Tamizar la harina y colocarla en un bol. Añadimos la nuez moscada rallada, la canela en polvo y el clavo molido. Reservamos mientras preparamos el resto de ingredientes.

Batimos los huevos  durante un par de minutos. Añadimos entonces el azúcar morena, la miel y la melaza. Batimos todo hasta obtener una crema esponjosa.

Vertemos sobre la harina ya tamizada la mezcla de huevos, miel, melaza y azúcar moreno.

Con las manos vamos amasando los ingredientes de las galletas de Navidad alemanas hasta obtener una masa sin grumos.

Tapamos la masa con papel transparente y la guardamos en la nevera durante dos horas.

Pasado ese tiempo, estiramos la masa y con un cortapastas hacemos las galletas.

Horneamos las galletas de Navidad alemanas durante quince minutos a 140ºC. Al sacarlas las dejamos enfriar y luego las decoramos.

Galletas decoradas: materiales necesarios y técnica ”húmedo sobre húmedo”

2 Dic

 

 

29
ABRIL

 

Galletas decoradas: Materiales necesarios y técnica ''húmedo sobre húmedo''

Una de las cosas que más me gusta hacer, quizás porque fue lo primero que aprendí en esto de la repostería creativa, son las galletas decoradas. 
Es cierto que para hacerlas necesitas dedicarle tiempo, pero ten en cuenta que, como ahora verás, con muy poco esfuerzo, quedan unos resultados preciosos, que se conservan durante mucho tiempo perfectamente aptas para consumir y que los materiales que se necesitan para hacerlas no son tantos como crees, además de que ocupan muy poco espacio en tu cocina. Vamos, que ¡todo son ventajas!

Hoy os voy a hablar precisamente de esos materiales básicos para decorar galletas y os presentaré una de las técnicas más conocidas en las galletas decoradas: el wet on wet, o lo que es lo mismo, húmedo sobre húmedo. Una técnica básica en el decorado sobre glasa que es mucho más sencilla de lo que imagináis.

Pero no puedo empezar sin hablaros del punto más importante: La glasa. 
Si te informas por internet, verás que hay diferentes tipos: está la glasa hecha con clara de huevo, la que lleva  merengue en polvo o la que usa albúmina de huevo. 
Yo las he probado todas, con diferentes proporciones en sus ingredientes, hasta quedarme con la receta que, para mí, es la perfecta, y la cual os explico junto a mi receta básica de galletas para decorar:

Receta de galletas de mantequilla para decorar:

Ingredientes:

  • 600 g de harina
  • 250 g de mantequilla sin sal
  • 250 g de azúcar
  • 2 huevos M
  • 1 cucharadita de vainilla (o el aroma que prefieras)

Elaboración:

  • Primero bate la mantequilla reblandecida a temperatura ambiente junto con el azúcar.
  • A continuación, bate los huevos aparte, y añádelos poco a poco a la mezcla asegurándote de que se integran bien. Es momento también de añadir la vainilla o el aroma que tu quieras.
  • Por último incorpora la harina, la cual echaremos en varias tandadas, batiendo lo justo para que todos los ingredientes se integren bien.
  • Estira la masa con el rodillo procurando que quede del mismo grosor. Te puedes ayudar de un rodillo especial con topes.
  • Debes enfriar la masa en la nevera por lo menos unas dos o tres horas.
  • Cuando la masa esté bien fría, córtala con el cortador de galletas que más te guste. En este caso usé este de forma de lazo.
  • Por último hornéalas durante aproximadamente 10 o 12 minutos a 180º. El tiempo dependerá del tamaño y grosor de tus galletas.
  • Cuando saques las galletas del horno, deja que se enfríen por completo sobre una rejilla.

Receta de glasa:

Ingredientes:

  • 26 g de merengue en polvo
  • 900 g de azúcar glas
  • 147 ml de agua (si añades algún saborizante líquido inclúyelo en los 147ml, la cantidad de sabor dependerá de tus gustos y de la marca que uses)

Elaboración:

  • Mezcla el agua, y el aroma, con el merengue en polvo y bate a velocidad baja durante un minuto. A continuacióntamiza el azúcar glas e incorpóralo en dos tandas, batiendo primero a velocidad baja para finalmente hacerlo a velocidad media durante unos 5 minutos.

Como ves, el proceso no puede ser más sencillo y rápido. 
A esta mezcla la denominaremos glasa madre, y su consistencia ya nos servirá como la llamada glasa de delineado.

Galletas decoradas: Materiales necesarios y técnica ''húmedo sobre húmedo''

Materiales imprescindibles para decorar galletas

  • Boquillas: son muchas las marcas, tamaños y formas que puedes encontrar en el mercado, pero las verdaderas boquillas básicas y necesarias que te recomiendo son la número 1 y  número 2 de la marca Wilton.
  • Adaptadores de boquilla: te permiten cambiar de boquilla usando la misma manga pastelera, pero lo más importante: poder quitar la boquilla cuando tú quieras, si por ejemplo, debes limpiarla porque se ha obturado.
  • Mangas pasteleras: de plástico y desechables son una compra barata que te durará mucho tiempo, pues puedes limpiarlas y reutilizarlas para otras ocasiones.
  • Papel de film: lo usaremos tanto para tapar nuestra glasa, evitando así que se seque al contacto con el aire, como para montar nuestras mangas pasteleras, tal y como verás más adelante.
  • Biberones: nos facilitan el proceso de relleno con la glasa, así como son un básico para conseguir resultados como el que nos da esta técnica del wet on wet, tal y como veremos más adelante.
  • Colorantes: los encuentras de diferentes marcas y texturas. Los que se usan para las galletas son los colorantes en gel, tipo Wilton, o colorantes en pasta, tipo Sugar Flair. 
No necesitas tener todos los colores, empieza comprando los que más vayas a usar. Además, al igual que hacemos con las pinturas, con los colorantes podemos hacer mezclas a partir de los colores primarios y conseguir diferentes tonos, aunque particularmente te recomiendo que compres los colores originales. Ten en cuenta que estos botecitos, aunque pequeños, te van a durar muchísimo tiempo.
  • Palillos: los palillos redondos se convertirán en tus mejores amigos a la hora de decorar galletas. Para extender la glasa, para eliminar posibles obturaciones que se produzcan en las boquillas, para limpiarlas, para hacer dibujos en la glasa, para coger el colorante, etc.

Galletas decoradas: Materiales necesarios y técnica ''húmedo sobre húmedo''

Tipos de glasa: delineado y glasa de relleno

  • La glasa de delineado: es la que conseguimos cuando hacemos nuestra glasa madre. Sirve para delinear la galleta antes de rellenar, como su nombre indica, pero además, esta consistencia es la perfecta para escribir, o hacer formas con diferentes boquillas sin que se pierda el efecto o la forma por culpa de que la glasa “se funda”. 
Como ves en la fotografía, este tipo de glasa debe aguantar la forma que le hagas, en este caso con un tenedor, pase el tiempo que pase, hasta que quede dura por completo.
  • La glasa de relleno: es la que se usa para rellenar nuestra galleta. Se consigue añadiendo agua a la glasa madre. Pero ojo, hazlo muy poco a poco, mezclando bien cada vez que añades agua, hasta conseguir una glasa con aspecto de yogur griego.

Galletas decoradas: Materiales necesarios y técnica ''húmedo sobre húmedo''

Una vez que tengamos preparada la glasa teñida con los colores que queramos usar, y separando la glasa de delineado de la de relleno en diferentes recipientes, vamos a montar nuestra manga.

Extiende el papel film y coloca en el centro la glasa de delineado, en este caso de color blanco. Enrolla como si fuera un caramelo, y coloca por un de los extremos el adaptador de boquillas.
Por último corta lo que sobra del papel de film con unas tijeras, tal y como ves en la imagen.

Galletas decoradas: Materiales necesarios y técnica ''húmedo sobre húmedo''

Introduce este rollo en la manga pastelera, y nuevamente corta la punta sobrante a la altura del adaptador. Ahora ya puedes colocar la boquilla y enroscarla al adaptador. 
Para delinear usaremos  siempre la boquilla número 2 de Wilton.

Como solo usé el color blanco para delinear,  no fue necesario preparar más mangas. Es momento entonces de preparar la glasa de relleno añadiendo el agua. 
Puedes usar los colores que quieras, yo, para hacer las flores, escogí el rosa y azul, haciendo un verde suave para las hojas.

Galletas decoradas: Materiales necesarios y técnica ''húmedo sobre húmedo''
Lo primero que haremos será delinear la galleta con la manga pastelera. Como ves en la fotografía, no debes acercar la boquilla demasiado a la galleta, sino que por el contrario debes dejarla levantada dejando que poco a poco, y con pulso firme, la glasa caiga con cuidado sobre ella.

Para rellenar la galleta puedes hacerlo de dos maneras: con la ayuda del biberón, o tú misma a mano con la ayuda de una cucharita. 
Si no tienes práctica y quieres tener el mejor resultado en tus galletas, te recomiendo que rellenes con la glasa ayudándote de un biberón, pero si te da pereza y quieres ir por la vía más rápida, quiero que sepas que existe la posibilidad de que tú misma pongas la glasa, poco a poco, con la ayuda de una cucharita.

Es una opción más rápida, perfectamente válida, que yo misma uso en muchas ocasiones cuando trabajo con muchos colores y no quiero gastar tanto tiempo en rellenar mangas y biberones. Lo que si haremos en cualquiera de los dos casos es ayudarnos del palillo para extender bien la glasa, romper las posibles burbujitas que se formen de aire y asegurarnos de que llega a todos los huecos.

Galletas decoradas: Materiales necesarios y técnica ''húmedo sobre húmedo''

Para asegurarnos de que la glasa queda perfectamente lisa, mueve, con mucho cuidado, la galleta de un lado para otro.



Para conseguir este efecto tridimensional de lazo, deberás tener en cuenta el siguiente truco: espera unos minutos antes de rellenar las porciones que se tocan, dejando que la glasa se seque un poco. Si no lo haces, toda tu glasa se fundirá la una con la otra y no te quedara un lazo con volumen, sino plano y uniforme. 
Mientras esperas que se sequen las partes ya decoradas puedes continuar con otras galletas e ir alternándolas.

Galletas decoradas: Materiales necesarios y técnica ''húmedo sobre húmedo''

Toca ya decorar con la técnica wet on wet. Vas a ver lo sencilla que es. 
Con la ayuda de los biberones haz pequeños puntitos sobre la glasa recién puesta. Al principio quedarán un poco levantados, como pequeñitas montañitas, pero no te preocupes, terminarán por fundirse y quedarán como lunarcitos. 
Para simular las hojas de nuestras flores ayúdate de nuevo con el palillo, y con la glasa aun húmeda, arrástrala hasta hacer ese pico que formará tu hoja, tal y como ves en la fotografía.

Galletas decoradas: Materiales necesarios y técnica ''húmedo sobre húmedo''

Y este es el resultado final de nuestras galletas decoradas con la técnica wet on wet, o húmedo sobre húmedo, con un efecto de lazo con volumen mucho más realista. 

Recuerda que para conseguir este resultado debes dejar secar las partes del lazo por separado, sin olvidarte de decorarlas con las flores. A medida que esperas ese tiempo de secado, ve decorando las otras galletas, de esta forma aprovecharás al máximo tu tiempo.

Si te ha gustado esta publicación compártela:

 

http://www.marialunarillos.com/blog/2014/04/galletas-decoradas-materiales-necesarios-y-tecnica-humedo-sobre-humedo.html

 

Como usar la manga pastelera

2 Dic

1.

Este post reúne información de como preparar la manga pastelera, como rellenarla y las posiciones correctas para decorar.

Cómo colocar el acoplador en la manga pastelera

 

Desenrosca el anillo de la base de acoplamiento. Deja caer dentro de la manga la base de acoplamiento y empuja hacia abajo, hacia la punta de la manga, donde esta es más fina.
Marca un punto por debajo de la rosca del tornillo inferior.

Empuja la base de acoplamiento hacia la parte más ancha de la bolsa de manera que puedas cortar en la marca que dibujaste antes con unas tijeras.

Ahora vuelve a llevar la base de acoplamiento hacia la punta de la manga.
Presiona suavemente el acoplamiento hacia la punta para que quede bien colocado.

Coloca la boquilla que vas a utilizar sobre la  base de acoplamiento.
Coloca el anillo en la punta y girar hasta que queda bien sujeto, es conveniente que quede firme pero no hay que apretar demasiado ya que el anillo puede quebrarse.

Cómo rellenar la manga pastelera

 

Mientras se sostiene la bolsa con una mano, doblar hacia abajo la parte superior con la otra mano para formar un volante sobre la mano que sostiene la bolsa como muestra la imagen.

Con una espátula coger la crema que utilizaremos para rellenar, y colocar dentro de la bolsa. Es importante no llenar demasiado la bolsa, de lo contrario, la crema, cuando hagamos presión para decorar saldrá por el extremo superior.

Quite la crema de la espátula, apretando la bolsa con el pulgar y los dedos contra la espátula y tirando hacia arriba la espátula.

Cierre la bolsa presionando suavemente hacia abajo y retorciendo la parte de arriba, esto obligará a la crema a ir hacia abajo. Asegúrese de liberar el aire atrapado en la bolsa apretando un poco la crema y dirigiendo suaves movimientos con la mano hacia la parte superior abierta de la bolsa. Luego retorcer en la parte de arriba (donde está la abertura de la manga) y volver a presionar suavemente dejando salir por la boquilla un poco de crema y con ella el aire que hubiera quedado acumulado en la punta.

Cerrar bien retorciendo la parte superior de la manga, se pueden utilizar unas gomitas para que quede bien sujeto.

Posición correcta de la manga para decorar

Los diestros:

Angulo

Angulo se refiere a la posición de la manga con respecto a la superficie de trabajo. Hay dos posiciones del ángulo básicos:
– de 90 ° o hacia arriba, perpendicular a la superficie. Se usa cuando se toma estrellas o flores de pétalos planos.
– de 45 ° o a mitad entre la vertical y la horizontal. Se utiliza para la escritura y las bordes.Dirección

Es la dirección en que apunta la parte posterior de la manga. La dirección correcta es más fácil de aprender cuando se piensa en la parte posterior de la manga como la aguja de las horas de un reloj. Cuando se mantiene la manga con la punta en el centro del reloj, se puede barrer un círculo con la parte trasera de la manga. Imagina que el círculo que formas en el aire es un reloj. Las horas en el reloj corresponden a la dirección en la que apunte el extremo posterior de la manga.
Nota: Los diestros siempre deben decorar de izquierda a derecha.
Los zurdos:
Angulo

Angulo se refiere a la posición de la manga con respecto a la superficie de trabajo. Hay dos posiciones del ángulo básicos:
– de 90 ° o hacia arriba, perpendicular a la superficie. Se usa cuando se toma estrellas o flores de pétalos planos.
– de 45 ° o a mitad entre la vertical y la horizontal. Se utiliza para la escritura y las bordes.
Dirección

Es la dirección en que apunta la parte posterior de la manga. La dirección correcta es más fácil de aprender cuando se piensa en la parte posterior de la manga como la aguja de las horas de un reloj. Cuando se mantiene la manga con la punta en el centro del reloj, se puede barrer un círculo con la parte trasera de la manga. Imagina que el círculo que formas en el aire es un reloj. Las horas en el reloj corresponden a la dirección en la que apunte el extremo posterior de la manga.

Nota: Los zurdos deben adornar de derecha a izquierda. Una excepción es la escritura y la impresión, todo el mundo escribe e imprime de izquierda a derecha.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Como Colorear el Fondant

2 Dic

Tutorial ¿Como Colorear el Fondant?

2 Dic

Tutorial de Cómo hacer galletas grabadas

2 Dic

Hoy os vamos a enseñar cómo hacer galletas grabadas de la forma más fácil. Comprobaréis que estas galletas tan requetemonísimas y resultonas también las podéis hacer vosotros y así quedar como señores o señoras. Y dejar a la clientela con la boca abierta, que al fin y al cabo es lo que todos perseguimos, que nos idolatren. Sí, no disimuléis.

Aunque este tipo de galletas se pueden ver en diversos sitios web americanos,  yo he seguido la técnica que explica Sandra, de La receta de la felicidad, en su libro Las recetas de la felicidad, y para grabar las galletas he usado tanto un tapete texturizador para fondant como un minipañito de frivolité que tengo en casa.

La masa de galletas que va bien para las galletas grabadas es la misma que se usa para las galletas decoradas con glasa, una masa que quede firme para que no se nos deforme el dibujo al hornearlas. Hay muchos blogs que tienen recetas para este tipo de galleta, entre otros El rincón de Bea, el propio blog de Sandra o La cocina de Carolina.

Una vez que tenemos la masa hecha y refrigerada durante un buen rato, la sacamos a la encimera enharinada. Si está demasiado dura, dejamos que se temple. Ya sabéis que conviene dejar las masas de galleta reposar por lo menos un par de horas en el frigorífico antes de usarlas, para que la harina se hidrate bien y también para que el gluten se relaje y luego no se nos retraigan en la cocción.

Estiramos la masa hasta un grosor de unos 3 mm como mínimo (podemos usar un rodillo con discos de medida). Para usar el tapete texturizador, lo colocamos encima con cuidado y pasamos un rodillo por encima, mejor en una sola pasada, hasta que veamos que el dibujo se ha marcado. Como estos tapetes son semitransparentes se ve bastante bien. Levantamos el tapete y cortamos las galletas con la forma que más nos apetezca.

Para usar un pañito de ganchillo o similar, lo aplicamos de la misma forma, aplastándolo con el rodillo para que se marque el dibujo. Lo aplicamos tantas veces como queramos y cortamos después la galleta con un cortador que se adapte a la forma del pañito.

Los recortes se pueden juntar y volver a estirar, aunque os recomiendo que la masa de recortes la dejéis reposar un rato antes de cortarla. Ponemos todas las galletas en bandejas de galletas para horno y las metemos en el frigorífico para que se enfríen bien, o en el congelador media hora. Cocemos las galletas a la temperatura que indique la receta que estemos usando. Las sacamos a enfriar a una rejilla.

Las pintas negras que tiene mi masa de galletas no se debe a que haya limpiado el suelo con ella, sino a que cuando uso vainilla después guardo las vainas vacías en el bote del azúcar; cuando llevan ya un rato largo las muelo junto con el azúcar para acabar de aprovecharlas, pues siguen dando un aroma fantástico. Aquí no se tira nada. Hala, ya sabéis cómo hacer galletas grabadas

http://marialunarillos.com/2013/12/como-hacer-galletas-grabadas.html

Ideas perfectas y recetas para congelar y descongelar

2 Dic

 

 

 

 

Somos muchos los que día a día pensamos en la forma de ahorrar, la forma de no desperdiciar alimentos, no tirar comida y optimizar al máximo todo aquello que tenemos en la nevera. Por eso, muchos pensamos en comprar más cantidad de alimentos para congelar y así ahorrar a la larga en la cesta de la compra. Una de las formas de ahorrar en tiempo, luz, y cesta de la compra es cocinando para congelar.

Además, muchos trabajamos toda la semana y deseamos comer casero y llevar el tupper al trabajo. Al trabajar fuera de casa el tiempo que dedicamos a la cocina suele ser menor y, los fines de semana preparamos el menú semanal, por ello muchos pensamos en cómo hacer para cocinar una vez por semana o cada 2 semanas… Aquí os dejamos algunas ideas entre las que recogemos más de 10 recetas de comida para congelar.

En realidad podríamos congelar todas aquellas recetas de cocina que preparamos a diario y, podemos hacerlo en recipientes individuales para no descongelar más de lo necesario. Algunas de las recetas para congelar más clásicas en estos últimos años, por comodidad son:

Después de haber preparado un cocido madrileño o un cocido completo el fin de semana preparamos los clásicos canelones de cocido, que podemos congelar a falta de gratinar; caldo de cocido para poder preparar un consomé o sopa en cualquier cena de la semana; hacer puré de verdura con las sobras de cocido y congelar individualmente las raciones de puré de verdura; preparar croquetas de cocido y congelarlas empanadas y todo, a falta de freír. También podemos aprovechar los garbanzos haciendo ropa vieja o puré de garbanzos, las dos se pueden congelar pero la ropa vieja tiene otro sabor recién preparada.

Y, de manera específica, preparar comidas para el congelador podemos hacer, entre las recetas para congelar pescado, cualquier receta de pescado al horno ya preparado y lo congelamos, cualquier caldo de pescado o sopa de pescado y, sin olvidarnos del pescado limpio que únicamente meteremos al papillote, al microondas… En cuanto a las recetas para congelar de verduras lo ideal son las sopas y cremas, además de los purés, pues permiten combinar todas aquellas hortalizas, verduras, legumbres… y, al descongelar e ir a servir podemos acompañarlo con picatostes, tacos de jamón ibérico, queso rallado… al gusto de cada uno y, quedará como una crema recién hecha.

Y, entre las recetas pensadas para el congelador y que pueden mantenerse durante tiempo y permiten que la olla de elaboración nos cunda son los guisos. El potaje de garbanzos, podemos hacer una olla para 6, por ejemplo y guardamos en 6 tuppers, lentejas olla rápida (preferiblemente sin patatas), fabada asturiana (me gusta más sin patata), ternera estofada, pollo con tomate, pavo en pepitoriaconejo con tomate, caldo de pollo,  pisto de verduras, pechugas empanadascarne empanada. ¿Esto que nos permite? Dedicar un día al mes, por ejemplo, a preparar guisos, dónde prepararemos todos los citados anteriormente teniendo como medida 6 comensales y así:

  • Solo cocinamos una vez y tenemos 6 comidas de cada receta. [Ver truco ahorrar cocinando más]
  • Solo encendemos los fuegos 1 vez durante mucho tiempo, si hiciesemos 6 veces lentejas, por ejemplo… gastaríamos más gas, más luz…
  • Cuándo abrimos un paquete de lentejas, judías, garbanzos… si preparamos para 6 ya los cocemos y no se echan a perder, en cambio, si dejamos en la despensa paquete a medio abrir estos pueden atraer polillas, bichitos de alimentos que finalmente nos obliguen a tirar el paquete.
  • Preparar un día de guisos nos hará ahorrar tiempo de fregar cada día, de cocinar cada día y, sobretodo tiempo de ir a comprar los ingredientes para cada una de las recetas. [Ver truco ideas para ahorrar trabajo en la cocina]

También existen recetas para congelar y servir, son aquellas recetas que se consumen congeladas, como pueden ser las recetas de sorbetesrecetas de helados, recetas de verduras picadas…

Enlaces relacionados con Ideas perfectas y recetas para congelar y descongelar:

 

LOS COLORES para el Fondant y Glasa

2 Dic

Hoy vamos a hablar un poco sobre el color. Creo que es una base importante para realizar nuestras creaciones en azúcar. Es evidente que cada persona tiene un gusto diferente en cuanto a colores, así hay quien prefiere hacer sus composiciones con colores análogos produciendo sensación de armonía y hay quien prefiere utilizar más los colores complementarios, que son los que proporcionan mayores contrastes.

Empezaremos por explicar que son los colores:

El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores.

Colores primarios.
Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos, siendo estos amarillo, rojo y azúl

Colores secundarios.
Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %, obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S).
Colores terciarios a los obtenidos de la mezcla de un primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color. Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario (P) y de un secundario (S) y son estos: amarillo verdoso (T), azul verdoso (T), azul violáceo (T), rojo violáceo (T), rojo anaranjado (T), amarillo anaranjado (T).

Se denominan colores complementarios a aquellos que, en la composición cromática, se complementan. Si observamos el círculo cromático, son los que estarían situados diametralmente opuestos, por lo que el complementario de unprimario (P) será un secundario (S), y viceversa, el de un secundario (S) será un primario (P) y el de un intermedio (I) será otro intermedio (I), por ejemplo: el complementario del amarillo será el violeta y viceversa,

Para definir los colores complementarios es muy útil la siguiente regla: el complementario de un primario (P) es la mezcla de los otros dos primarios, que lógicamente nos dará un secundario. El complementario del amarillo (P) será el violeta (S), porque se obtiene mediante la mezcla de los primarios azul y rojo. El complementario del azul será el anaranjado porque se obtiene mediante la mezcla del rojo y del amarillo, y por último el complementario del rojo será el verde que se obtiene con la mezcla del amarillo y el azul.

Colores fríos y cálidos.

Se denominan colores fríos a todos los que participan o en su composición interviene el azul y cálidos, a todos aquellos que participan del rojo o del amarillo.

Los colores cálidos son la gama de colores comprendida entre el Amarillo y el Rojo-Violeta (rojos, amarillos y anaranjados), los asociamos a la luz solar, al fuego… de ahí su calificación de «calientes». Los tonos cálidos, parecen avanzar y extenderse. También se les conoce como Colores Activos.

Los colores fríos son la gama de colores que va del Amarillo-verdoso al Violeta pasando por el azul. Son aquellos colores que asociamos con el agua, al hielo, la luz de la luna … siendo el máximo representante el color azul y los que con el participan. Los tonos fríos, parecen retroceder y contraerse, tales cualidades son particularmente notable cuando, además existe contraste de temperatura. También se les conoce como Colores Pasivos.

Los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones. Debemos dejar constancia que estas emociones, sensaciones asociadas corresponden a la cultura occidental, ya que en otras culturas, los mismos colores, pueden expresar sentimientos totalmente opuestos por ejemplo, en Japón y en la mayor parte de los países islámicos, el color blanco simboliza la muerte.

El Rojo: Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el color del fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, produce calor. El aspecto negativo del rojo es que puede destapar actitudes agresivas.

El Anaranjado: Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con el rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema respiratorio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía.

El amarillo: En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo, es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.

El verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino. Se le atribuyen virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas. Se utiliza para neutralizar los colores cálidos.

El Azul: Es el símbolo de la profundidad. Se le atribuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. También se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. También se aconseja para equilibrar el uso de los colores cálidos.

El púrpura: Representa el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad, influenciando emociones y humores. También es un color algo melancólico. Actúa sobre el corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder creativo. Por su elevado precio se convirtió en el color de la realeza.

El blanco: Su significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y pulcritud. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa.

El Negro: Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad y solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado. Es un color que también denota poder, misterio y el estilo. En nuestra cultura es también el color de la muerte y del luto, y se reserva para las misas de difuntos y el Viernes Santo.

El gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. Es un color neutro y en cierta forma sombrío. Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.

Os pongo un ejemplo de combinaciones de colores con colorantes alimentarios

Albaricoque /Apricot =  2 Naranja /Orange + 1 Amarillo Oro /Golden YellowAgua / Aqua = 5 Azul Cielo / Sky Blue + 1 Verde hoja /Leaf Green
Aguacate / Avocado =  4 amarillo Limón /Lemon Yellow + 1 Verde Hoja /Leaf Green + un toque de negro/ touch of black
Borgoña / Burgundy = 5 Rosa /Rose Pink + 1 Violeta /Violet
Verde Lima /Chartreuse = 5 Amarillo Limón /Lemon Yellow + 1 Verde Hoja /Leaf Green
Oxido/ Rust  = 8 Naraja /Orange + 2 Rojo/Red + 1 Marrón/Brown
Cobre / Copper = 1 Amarillo dorado /Golden Yellow + 1 Marrón / Brown + 1 Rojo navidad / Xmas-Red
Coral = 3 Rosa /Rose Pink + 2 Amarillo Limón /Lemon Yellow
Lavanda / Lavender = 5 Rosa / Pink + 1 Violeta / Violet
Turquesa / Turquoise = 6 Azul Cielo / Sky Blue + 1 Amarillo Limón / Lemon Yellow
Malva / Maule =  5 Rosa / Rose Pink + 2 Naraja / Orange + 2 Rojo / Red + 2 Negro / Black
Ciruela / Plum =1 Violeta / Violet + un toque de Rojo Navidad / a touch of Christmas Red
Oro / Gold = 10 Amarillo Limón / Lemon Yellow + 3 Naranja / Orange + 1 Rojo/ Red
Granate / Marrón = 4 Rojo / Red + 2 Borgoña /Burgundy
Marfil / Ivory = 2 Marrón / brown + 1 Amarillo / Yellow or use ivory paste
Moss Green = 2 Violeta / Violet + 3 Amarillo Limón / Lemon Yellow
Azúl Marino / Navy =1 Azúl Cielo /Blue Sky Blue + 1 Violeta / Violet
Uva / Grape = 1 Azúl Cielo / Sky Blue + 6 Rosa /Rose Pink
Frambuesa / Raspberry = 3 Rosa /Rose Pink + 1 Rojo Navidad / Christmas Red
Rojo Ruby / Ruby Red =  1 Rojo / Red Red + 1 Toque de Negro / touch black

ROSA = Blanco  + Rojo

NARANJA = Rojo  + Amarillo

AZUL CLARO = Blanco  + Azul

OCRE = Amarillo + Negro + Rojo

MARFIL = Blanco  + Rojo + Azul + Amarillo

CARNE = Blanco + Rojo + Amarillo  + Azu

GRIS = Blanco  + Negro

TURQUESA = Azul + Amarillo  + Blanco

VERDE = Azul  + Amarillo

VERDE CLARO = Blanco  + Amarillo  + Azul

MARRÓN OSCURO = Azul  + Amarillo + Rojo

MARRÓN CLARO = Blanco + Rojo  + Amarillo + Azul

PÚRPURA, VIOLETA, MORADO = Azul  + Rojo + Blanco

http://tartasdecoradas.blogspot.com.es/2011/05/los-colores.html

Diez libros gastronómicos para regalar

2 Dic

CARLOS MARIBONA

Desde recetas de grandes chefs como los hermanos Roca hasta enciclopedias para conocer las últimas técnicas de la cocina

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Llega el día de Reyes. Tiempo de regalos. Siempre es buena idea obsequiar un libro. Por si se animan a hacerlo, aquí tienen algunas sugerencias de títulos con los que quedar bien con familiares y amigos aficionados a la gastronomía.

1EL CELLER DE CAN ROCA

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Un libro fundamental. Y monumental (por tamaño y contenido). Difícil de manejar ya que pesa cerca de tres kilos. Pero un perfecto regalo para estas fechas. En él, los tres hermanos Roca (Joan, Josep, Jordi) resumen, a su manera, sus 25 años de historia en su restaurante El Celler de Can Roca. Una cubierta como de granito, muy limpia, y un contenido apasionante en el que se entremezclan fotos de gran calidad, las mejores recetas de estos cinco lustros (desde el bombón de campari y pomelo o el brioche al vapor de trufa hasta la declinación de liebre a la royal o el “vino en el plato y postre en la copa”), las técnicas empleadas y muchas reflexiones que nos acercan a la filosofía de El Celler, a su proceso creativo, que se resume en las palabras que marcan cada capítulo: Tradición, memoria, academicismo, producto, paisaje, vino, cromatismo, dulce, transversalidad, perfume, innovación, poesía, libertad, atrevimiento, magia y sentido del humor. Las palabras que reflejan perfectamente lo que es el mejor restaurante de España, y probablemente del mundo. Como dicen los autores, un libro en el que los tres hermanos muestran lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Imprescindible.

Editorial Roca Llibres. 89 euros.

2MODERNIST CUISINE AL HOME

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Modernist Cuisine es una enciclopedia en seis volúmenes que recoge las últimas técnicas de cocina y las recetas más actuales y que supuso, cuando se publicó, una auténtica revolución para cocineros y aficionados. Su único problema es el tamaño de la obra y su elevado precio. Por eso, la editorial Taschen presenta ahora una edición “casera” que resume la enciclopedia completa en 700 páginas, mucho más manejable y adecuada para tener en casa. Sus autores, Natham Myhrvold y Maxime Bilet, han revisado además los contenidos para adaptarlos en algunos casos a los ingredientes y a los utensilios más habituales en una cocina doméstica. El tomo principal, de 456 páginas, incluye toda la información que un cocinero necesita para equipar y gestionar una cocina moderna; todas las recetas se han incluido en un práctico manual de cocina adicional de 230 páginas. En él se incluyen más de 400 nuevas recetas, la mayoría ilustradas con prácticas fotografías. Imprescindible para los familiares y amigos más “cocinillas”.

Editorial Taschen. 100 euros.

3LA IMPORTANCIA DEL TENEDOR

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Bee Wilson es historiadora y crítica gastronómica. Lleva diez años con una influyente columna (The Kitchen Thinker) en el Sunday Telegraph. Este es un libro intemporal, cargado de ironía, que reflexiona sobre el origen y la importancia de los utensilios y las técnicas más habituales en la cocina. Uno de los libros gastronómicos que más me han gustado en muchos años. Me quedo con esta frase: “Nuestra cocina se beneficia de muchos inventos que no tienen el reconocimiento que se merecen, pero también hay artilugios que crean más problemas de los que resuelven”. No dejen de leerlo. Aprenderán y se divertirán (las dos finalidades de un buen libro).

Editorial Turner. 24,90 euros.

4EL COCINERO RECOLECTOR Y LAS PLANTAS SILVESTRES

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Un libro de esos que no sólo se leen sino que se guardan. El cocineroMiguel Ángel de la Cruz, que tan buen trabajo está haciendo en elrestaurante La Botica, en Matapozuelos (Valladolid), con la colaboración de dos botánicos, Ana María González-Garzo y Augusto Krause, ha elaborado un completísimo catálogo de plantas silvestres con su nombre científico y vulgar, sus propiedades y virtudes, y su uso en la cocina. Cada una de ellas convenientemente ilustradas para su mejor identificación. Y con el catálogo, recetas para sacarles el mejor partido. Cocina natural en su mejor versión.

Editorial Everest. 45 euros.

5EN LA COCINA DE MI MADRE

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Entre tantos recetarios sin interés que inundan las librerías (basta con ser medianamente famoso para editar uno con gran foto del “autor” en la portada) reconforta encontrarse con obras como esta, en la que un cocinero de vanguardia como es el malagueño Dani García se detiene a recordar todos los trucos y recetas que aprendió viendo trabajar a su madre. Producto, cocina y memoria son los tres elementos presentes en este libro cargado de recuerdos y de consejos que nos llevan desde el ajoblanco malagueño o el caldo de puchero con hierbabuena hasta unos sencillos huevos fritos con pisto o un buen “pescaíto frito”. Cocina casera y tradicional pero muy bien interpretada.

Ediciones B. 25 euros.

6CHEF DEL MAR

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Uno de los mejores libros escritos por un cocinero que hemos leído en los últimos años. Con excelentes fotografías de Álvaro Fernández Prieto y divertidas ilustraciones de Jacobo Gavira, el texto nos sumerge en la siempre sorprendente cocina marinera de Ángel León, en surestaurante Aponiente (El Puerto de Santa María), en su filosofía de trabajo, en la importancia de su equipo, en sus investigaciones sobre productos hasta la fecha ignorados, en sus peculiares recetas. Una atractiva aproximación a uno de los cocineros españoles con más presente y más futuro.

Montagud Editores. 35 euros.

7EDÉN. PE

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Obra del periodista Ignacio Medina, en colaboración con Gastón Acurio y Ferrán Adriá, este es un libro de gran formato, con espléndidas fotografías, que hace el recorrido más completo por lacocina peruana, por los productos que la conforman y por las personas que hacen posibles esos productos. Medina es el periodista español que mejor conoce la gastronomía peruana, y plasma todo su saber en este libro, fruto de varios meses de intenso trabajo, de recorrer todos los rincones de Perú y conocer a fondo a sus gentes. Un trabajo imprescindible para descubrir una de las grandes cocinas de América y que nos ayuda a entender el porqué del éxito de esa cocina en el mundo.

Montagud Editores. 120 euros.

8EL ARTE DE LA COCINA FRANCESA

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Un gran acierto de la editorial Debate editar, por primera vez en España, uno de los clásicos de los últimos tiempos. El libro que Julia Child dedicó a la cocina francesa hace 52 años y que probablemente es la obra más completa editada en las últimas décadas sobre la cocina del país vecino. Si han visto la películaJulie y Julia, poco hay que añadir al personaje. Si no la han visto, sepan que Julia Child estudió en Le Cordon Bleu y trabajó en los años 40 en las mejores cocinas francesas antes de animarse a escribir este tratado imprescindible que ningún francés se atrevió a afrontar. Y de convertirse en una auténtica leyenda. Más de medio millar de recetas, perfectamente explicadas, y un amplio repaso a todas las técnicas que conforman la que sigue siendo la mejor cocina del mundo. Prolongado en esta edición por Martín Berasategui y David de Jorge, este es un libro fundamental para cualquier biblioteca gastronómica.

Editorial Debate. 37 euros.

9ENEKO ATXA. AZURMENDI

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Un libro que recoge la trayectoria de uno de los pocos cocineros españoles con tres estrellas Michelin y el que las ha logrado en menos tiempo. Esta es la historia de este joven chef y la de surestaurante Azurmendi, en Larrabetzu (Vizcaya). Una historia de la que sólo queda la parte positiva pero que también ha tenido sus momentos difíciles. La obra recoge su filosofía de trabajo, el proceso creativo de sus platos, su afición por las cosas sencillas, su forma de relacionarse con el entorno y con la naturaleza… Cocina actual a partir del producto de su tierra. Y en la segunda parte del libro, un completo recetario (33 recetas) que recoge los platos más representativos del trabajo del vizcaíno.

Editorial Montagud. 42 euros.

10LAS RECETAS DE MI CASA

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Andoni Luis Adúriz, propietario y cocinero de Mugaritz, se une en este libro a la amplia nómina de chefs de vanguardia que aprovechan el tirón de su nombre para publicar un libro de recetas caseras, al alcance de todos los mortales. Como se dice en el propio libro, se trata de “recetas asequibles pensadas para ahorrar tiempo y esfuerzo”. Unrecetario sencillo, en el que el producto adquiere el máximo protagonismo, y que abarca platos muy populares en toda España, desde un potaje andaluz de garbanzos hasta una salsa romescu catalana. Desde una brandada de bacalao hasta unas croquetas inspiradas en las de Marisa Sánchez en el Echaurren riojano.Elaboraciones tradicionales, bien explicadas y al alcance de todos. Con cada ejemplar es posible descargarse una APP que permite acceder desde un iPad a 35 recetas de las que aparecen en el libro.

http://www.abc.es/viajar/restaurantes/20140103/abci-libros-gastronomia-reyes-201401021124.html#.Usb2iUghNzO.facebook

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: