Decoración de Galletas de Navidad
1 Dichttp://www.elzurrondelospostres.com
Te comparto esta foto y sitio para que tengas nuevas ideas en tus decoraciónes.
Tratamiento natural para los gases
1 DicLos gases son algo normal y propio del proceso digestivo, pero en cantidades elevadas son toda una molestia.
Normalmente los gases se eliminan por el proceso conocido como eructación, ya que a la hora de ingerir alimentos siempre solemos tragar aire que automáticamente expulsamos.
Pero este proceso de eructación se agrava y aumenta en casos de reflujo o hinchazón estomacal.
A pesar de todo, este proceso muchas veces no se produce pues es el estómago el que elimina por sí solo los gases.
La hinchazón es otra sensación del exceso de gases.
Este fenómeno se produce cuando la acumulación de gases es elevada y el individuo tiene una incapacidad para eliminar estos gases por cualquiera de las vías habituales o el organismo no los puede eliminar por sí solo.
Esta hinchazón puede deparar en dolor abdominal debido a la acumulación excesiva de gases en el intestino.
Lo mismo sucede con un exceso de flatulencia, que puede denotar un exceso de gases en el organismo.
Algo que debemos cuidar y prevenir.
-hinchazón abdominal
Síntomas de gases intestinales:
-malestar en la zona abdominal o cólicos
-ganas recurrentes de orinar
-eliminación de flatulencias
Consejos para controlar los gases intestinales:
-Comer despacio y masticar bien la comida para no tragar demasiado aire y que se acumule en el aparato digestivo provocando gases.
-Evitar tomar bebidas con gas, leche, alimentos con azúcar refinado y algunas verduras como las de hoja porque pueden son flatulentas.
-Masticar goma de mascar puede hacer que tomes demasiado aire y puede causar hinchazón y exceso de gases al igual que tomar con pajillas o fumar cigarrillos.
-Por otra parte, si estás tomando bebidas carbonatadas a través de pajillas, tienes más probabilidades de experimentar hinchazón y gases, particularmente si tu bebida contiene fructosa o sorbitol.
-Cuida también tu consumo de carbohidratos, especialmente de fibra. La fibra es buena para pero provocarte gases . Además, alimentos como las coles de Bruselas, el repollo, los frijoles y los nabos que son ricos en fibra son conocidos por producir hinchazón y gases. Si estás tomando suplementos de fibra, comienza a tomarlos gradualmente hasta llegar a tu dosis normal para darle tiempo al cuerpo de ajustarse. Si te encantan las verduras que producen hinchazón, intenta comerlas en porciones más pequeñas a lo largo del día.
-El ejercicio ayuda a reducir la hinchazón abdominal y a evitar la aparición de gases. En especial el yoga ayuda a evitar y expulsar los gases.
-Es preciso dejar pasar por lo menos 2 horas después de comer antes de acostarse para que no se altere el proceso de digestión y se generen gases.
-Tomar después de comer infusiones de manzanilla, anís, airampo, canela, lavanda o menta para ayudar a hacer la digestión y evitar la aparición de gases intestinales.
-El consumo regular de frutas como papaya y piña ayudan a evitar los gases intestinales.
-El estrés también puede provocar el incremento de gases intestinales por lo que debemos controlarlo para que no altere el proceso digestivo y genere el exceso de flatulencias.
USAR COMO CONDIMENTOS EN LAS COMIDAS cilantro, comino, anís, romero, tomillo o hinojo, entre otros, se facilita su digestión y se reduce el cúmulo de gases.
Anís: Excelente carminativo o sea que evita los gases y los cólicos.Las Hierbas y especias aromáticasmás utilizadas para evitar y tratar la acidez estomacal o reflujo ácido y los gases son:
Albahaca: evita la indigestión, calambres, náuseas y vómitos
Alcaravea: se pueden tomar para la indigestión, gases y cólicos.
Cardamomo: se usa como carminativo para tratar la indigestión y el gas.
Cayena: es un carminativo y antiespasmódico, previene la indigestión.
Canela: es un emoliente y un carminativo, con efectos contundentes para el alivio de la acidez estomacal, gases, diarrea y disentería.
Clavo: para el tratamiento de la flatulencia, vómitos y náuseas.
Cilantro: es un carminativo, muy usado en fórmulas laxantes.
Comino: previene y alivia los gases.
Hinojo: es un carminativo y antiespasmódico utilizado para prevenir el reflujo acido, gases y dolor de estómago.
Ajo: es un regularizador general y un gran antiespasmódico y carminativo.
Jengibre: actúa en todos los niveles digestivos, con beneficios saludables para estómago y los intestinos, calambres y náuseas.
http://saikuhayotravidaposible.blogspot.com.ar/2014/05/controlar-los-gases-intestinales.html
30 nombres de frutas tropicales raras
1 Dic


Las frutas exóticas están cada vez más buscadas porque nos gusta probar cosas nuevas, sabores nuevos, deliciosos y únicos. En algunos países se pueden encontrar estos alimentos provenientes de países tropicales como Jamaica, Paraguay o Indonesia. Puede que creas que ya has probado muchas de ellas, pero en realidad existen infinidad de frutas en todo el mundo y constantemente aparecen variedades nuevas. Es fácil que aunque hayas probado bastantes te queden muchas más por descubrir y, si no has tenido la suerte de probar más que las frutas locales de tu zona, seguro que las siguientes fotos de este listado te llamarán la atención. En EcologíaVerde te presentamos una lista de 30 nombres de frutas tropicales raras y exóticas. Podrás elegir entre frutas tropicales amarillas, verdes, rojas, rosas e incluso negras. ¿Te atreverías a probarlas todas?
Rambután
Para comenzar con este listado de frutas tropicales raras presentamos el rambután. Es también conocido como lichas, mamón chino o achotillo y procede de Asia, aunque ahora se cultiva en otros sitios como Hawaii y México. Su sabor es una mezcla de lichi, piña, y coco.

Mano de Buda
De nombre científico Citrus medica var. sarcodactylis, este alimento es llamado mano de Buda porque de hecho parece una mano con largos dedos y es originaria de India y China. Su sabor es una combinación dulce y amarga que encanta a muchas personas, e incluso su cáscara tiene uso culinario

Pineberry
También llamada alma blanca o fresa blanca, y de nombre científico Fragaria × ananassa, es una curiosa fruta americana con el aspecto de fresa que ha perdido su color pero con sabor a piña.

Pitahaya
De nombre científico Hylocereus undatus, la pitahaya es un alimento que proviene de Asia y América Central. Es una de las frutas exóticas más demandadas en la actualidad, pues sabe entre kiwi y pera, y se le atribuyen diversas propiedades, como ayudar a adelgazar. También es conocida popularmente como pitaya o fruta del dragón.

Physalis
Es muy probable que hayas visto esta fruta en algún restaurante como parte decorativa de un postre. Su sabor es algo ácido, algo que puede contrastar perfectamente con el sabor de los postres. También es conocida como uchuva o aguaymanto en algunos países.

Kiwano o melón africano
Este alimento proveniente de África, pero hoy en día se cultiva también en Nueva Zelanda, Australia, Israel, España, Argentina, Chile, Venezuela y Estados Unidos, por lo que es más fácil de encontrar. También es llamado melón africano espinudo, pepino africano, fruto del paraíso y kino. Es de sabor entre agrio y amargo, pero es más refrescante que el pepino.

Durio
También nombrado como durián o durión y de nombre científico Durio zibethinus, es una fruta procedente del sureste de Asia. Es una fruta exótica muy peculiar porque, aparte de las espinas de su cáscara, el olor que desprende es muy desagradable pero, en cambio, su sabor es muy agradable y apreciado en esta zona de Asia, ya que recuerda al sabor de las almendras.

Mangostino
De nombre científico Garcinia mangostana, esta es una fruta algo más conocida debido a que se le han atribuido propiedades adelgazantes, como a su pariente Garcinia cambogia, peor además también para prevenir y tratar el cáncer. También es llamada jobo de la India o mongostán.

Yaca
Otros de sus nombres son árbol de jaca, árbol de jack o panapén y su nombre científico es Artocarpus heterophyllus. Es una de las frutas tropicales más raras, ya que con su cáscara llena de púas en principio puede no parecer muy apetecible, pero esta fruta originaria de Indonesia está realmente rica, ya que recuerda a una mezcla entre el sabor de la naranja y el mango.

Lichi
También mencionado litchi o lychees, es una fruta asiática algo más conocida en el resto del mundo por haberse usado, desde hace décadas, en numerosos platos de postres en restaurantes de todo el mundo. El lichi es de sabor dulce y aroma floral, por esto gusta a tantos.

Carambola
Es quizás una de las frutas tropicales raras con más nombre comunes, ya que también es conocida como carambolera, carambolero, torombolo, miramelo, chiramelo, tamarindo chino, tamarindo culí, árbol del pepino, fruta estrella o fruta china. ¿La conocías con alguno? Su forma de estrella y su sabor, de amargo a algo dulce, la han hecho muy popular en todo el mundo.

Salak
Cayigo o fruto de la serpiente son otros dos nombres que recibe la fruta que da la palmera Salacca zalacca. Tiene un sabor dulce con un punto ácido, pero lo que más llama la atención de este alimento es su piel, pues parece de serpiente.

Tuna
Quizás, esta fruta la conozcas más por el nombre común de nopal. Es una fruta que nace de un cactus, conocido con el propio nombre de nopal, es muy refrescante y su sabor puede variar de un tipo a otro de tuna y también según su grado de maduración, yendo desde un sabor casi imperceptible, pasando por dulce hasta agrio.

Rábano sandía
Más conocido por su nombre en inglés, ‘watermelon raddish’, este alimento es originario de China y es grande y blanco por fuera pero rosa por dentro. Evidentemente, no es una fruta en sí, sino una raíz, pero suele comerse no solo como acompañamiento de platos y ensaladas, sino como parte de algunos postres. Su sabor es suave pero algo picante y con un leve toque dulce.

Akebia
Akebia quinata o fruta del chocolate es el fruto que da una planta trepadora de Corea, China y Japón. De aspecto similar al de una berenjena y de sabor dulce, este alimento recibe el nombre de fruta del chocolate porque su aroma es suave pero recuerda al del cacao.

Copoazú
Originario de américa latina, principalmente de Venezuela, Bolivia, Perú y Brasil. Llamado también copoasu, cupuazú, cupuassu, cupu assu o cacao blanco, es un fruto muy dulce.

Gac
Fruta del cielo o calabaza cochinchin son otros de sus nombres. Las púas de su cáscara y su color pueden alarmar, pero no es peligrosa y es deliciosa. Quienes la han comido dicen que es dulce con un toque ácido.

Guapurú
Myrciaria cauliflora, guapurú o jaboticaba son algunos de los nombres es de este alimento agridulce que proviene de la zona oriental de Bolivia, Paraguay, Brasil y el noroeste de Argentina. Esta fruta tropical rara es considerada una baya y nace muy cerca del tronco, en vez de en las pintas de las ramas, dando la sensación de salir directamente, como si fuera un hongo.

Chirimoya
Es el fruta del árbol Annona cherimola. El chirimoyo es de aspecto externo parecido a una alcachofa y de sabor dulce, más cuando está maduro, y un poco ácido cuando aún le queda por madurar, recordando a las fresas ácidas y la piña.

Ackee
Conocido también como seso vegetal, nace del árbol Blighia sapida y es una de las frutas tropicales más raras del mundo. Originaria del oeste de África y de aspecto extraño, actualmente es la fruta nacional de Jamaica, donde se cultiva desde 1793.

Achiote
También conocido como urucú u onoto, proveniente del Caribe y algunas zonas de Suramérica y tiene un sabor muy suave, a veces casi imperceptible, pero sus semillas pueden ser amargas.

Fruta del diablo
Fruto originario del sureste asiático y también llamado noni, gunábana cimarrona, o mora de la India. Actualmente es común en Panamá, India y Polinesia. Su sabor es amargo y para muchos es desagradable, como su olor.

Marang
Conocido como terap, roble johey y pedalai verde es proveniente de Palawan, Borneo e isla de Mindanao. Su cáscara es y su sabor entre dulce y ácido.

Platonia
La Platonia insignis tiene muchos más nombres, algunos son bacuri, pacuri, maniballi, naranjillo y bacurizeiro. De origen sudamericano, concretamente de Guayana Francesa, Colombia, Paraguay y Brasil. Su pulpa cremosa sabe entre dulce y amarga.

Pequi
Conocido también como nuez souari, es una fruta exótica rara y originaria de Brasil. Su sabor es muy dulce y su carne de un fuerte tono amarillo.

Zapote negro
Llamado también sapote negro, es originario de Mesoamérica y parte de Suramérica. Aunque su pulpa tiene un aspecto dudoso, pues es negra, tiene sabor dulce y textura gelatinosa.

Fruta milagrosa
Esta baya alargada y de color rojo intenso proviene del oeste de África y es una fruta tropical rara porque bloquea la zona de las papilas gustativas que percibe el ácido y amargo, haciendo que la comida parezca más dulce.

Tamarillo
Más conocido como tomate de árbol y también llamado en algunas zonas sachatomate, tomate andino, tomate serrano, tomate de yuca o chilto. Es de sabor agridulce y proviene de Bolivia, Perú y Argentina.

Longan
Originario del sur de China y también llamado longana u ojo de dragon. Su pulpa blanquecina es de sabor muy dulce.

Pepino dulce
Por último, el pepino dulce, también conocido como pepino melón o pera melón, es originario de regiones andinas de Sudamérica y su sabor es muy dulce, recuerda al de un melón maduro.

Galletas de almendras
1 DicIngredientes:
300 gr. de almendras crudas, sin la piel.
2 huevos.
180 gr. de azúcar.
10 gr. de azúcar avainillada.
1 cucharadita de levadura (5 gr. puse yo).
70 gr. de harina.
- 10 gr. de agua de azahar.
- Azúcar glass para rebozar las galletas.
Horno para preparar las galletas de almendras:
- 180 ºC, por arriba y por abajo.
- Bandeja justo debajo de la parte central.
Preparación de las galletas de almendras (me salieron 40 galletas):Muy fácil. En primer lugar, precalentamos el horno a 180 ºC.
Trituramos las almendras.
Mezclamos las almendras trituradas con el azúcar, el azúcar avainillado, la harina y la levadura. Removemos.Batimos los dos huevos y se los agregamos a la mezcla anterior.Añadimos el agua de azahar. Lo mezclamos todo y vamos formando bolitas. Yo las hice un poco más pequeñas que una nuez. Tened en cuenta que luego crecen un poco dentro del horno. Rebozamos las bolitas con azúcar glass al gusto. Yo fui bastante generoso… Depositamos las bolitas sobre papel de hornear encima de la bandeja del horno.
Estrellas de Canela (Zimtsterne)
1 Dic- 3 claras de huevos
- 1 pizca de sal
- 250 g azúcar en polvo
- 2 cucharadas Kirsch
- 1 y 1/2 cucharadas de canela molida
- 350 g almendras molidas
- batir las claras con la sal a punto de nieve e incorporar el azúcar glas y el Kirsch poco a poco. guardar 1 dl (aprox.) de las claras batidas para el baño.
- incorporar las almendras y la canela a las claras batidas. cubrir la masa con film transparente y dejar reposar 1-2 horas en la nevera.
- espolvorear la encimera con azúcar. aplanar la masa con las manos y estirar con un rodillo, hasta dejar un grosor de 1 cm. cortar estrellas con un cortapasas que habremos pasado antes por azúcar para que no se pegue a la masa y disponer las estrellas juntitas sobre una bandeja.
- glasear las estrellas con un pincel. dejar secar durante 5-6 horas.
- precalentar el horno a 190 ºC y hornear unos 15 minutos.
Galletas Decoradas II (Glasa, Delineado y Relleno)
1 DicDespués del éxito obtenido con la publicación de la masa de las galletas, creo por vuestros comentarios y por la cantidad de e-mails que he recibido que ya era hora que publicara la segunda parte. Estos dos tutoriales (no quiero parecer presuntuosa llamándolo así) sobre la decoración de galletas, los he preparado “egoístamente”, porque recibo una media de 5 ó 6 correos diarios solicitando esta información y sinceramente no me llegan las horas del día para responder como quisiera. Siento mucho haber tardado tanto tiempo en publicarlo….iba a hacerlo en Septiembre… pero como ya lo tengo listo, pues adelante!!!!
A pesar del interés demostrado por todos, estoy segura de que tan solo el 5% de los que leáis el tutorial, os pondréis “manos a la obra” para decorar estas galletas. Las que hagáis estas galletas por primera vez os daréis cuenta de lo laborioso que es, y no sé si tendréis, ni el tiempo, ni la paciencia en hacerlo, por muy bonitas que sean. Pero sin duda habréis matado la curiosidad.
Nuevamente, lo que os voy a contar aquí es mi propia experiencia. Es la manera en la que yo decoro, pero seguro que cada una, cuando os pongáis a decorar encontrará una mejor forma de hacerlo.
Algo muy importante antes de hacer las galletas, es que hay que tener muy claro lo que queremos hacer. Las galletas requieren un ejercicio de organización y planificación, incluso antes de cortar la masa, hay que tener un plan exacto. Es muy fácil verse tentado a cortar masa con unos bonitos cortadores y terminar con unas galletas que no sabemos cómo vamos a decorar (os lo digo por experiencia porque produce mucha frustración). Esto está bien si solo nos las queremos comer y queremos jugar con los cortadores, pero no es recomendable, si lo que queremos es decorarlas “en serio” y obtener algún resultado.
Personalmente, me ayuda mucho el poner por escrito y definir el proyecto que tengo entre manos. No es cuestión de ponerse a decidir los colores y los diseños cuando ya estamos sentados en la mesa con una galleta delante y un biberón lleno de glasa en la otra. Hay que tener claro la cantidad de masa para el número de galletas tenemos que hacer, cuantos modelos vamos a utilizar, la cantidad de glasa que vamos a necesitar etc..
Otra cosa muy importante a la hora de decorar galletas es la rutina. Trabajar como si de una cadena de montaje se tratara. Cuando nos sentemos y estemos listos para decorar debemos de tener todo el material a mano para ser utilizado. Aunque el proceso de decoración en sí es fácil, se necesita concentración, y no es conveniente estar levantándose y sentándose continuamente para coger cosas que nos hacen falta. Debemos preparar la mesa, con los biberones, los vasos altos para meter las mangas, las rejillas en un lado, las galletas en otro, un trapito húmedo, y sobre todo una silla cómoda que tenga una altura correspondiente a la mesa. Es preferible ir decorando las galletas de cuatro en cuatro, y no comenzar con el siguiente modelo hasta que hayamos terminado con el primero. Como mínimo vamos a pasarnos un par de horas decorando así que debemos sentarnos correctamente si no queremos que las cervicales nos hagan acordarnos de las galletas durante una semana. Vamos a empezar:
GALLETAS DECORADAS (LA GLASA)
1.- La masa (ver tutorial aquí)
2.- Material que necesitaremos tener preparado a la hora de decorar:
Mangas pasteleras pequeñas (12 cm.)
Acopladores
Boquillas variadas
Palillos de brocheta
Un pañito húmedo
Pinzas para sujetar las mangas
Biberones
Rejillas y bandejas de secado.
Pinzas
Espátulas




Rellenaremos la galleta con un biberón lleno de glasa, y la “inundaremos” en forma de zig-zag. La consistencia de la glasa, hará que ésta tienda a unirse e ir hacia los bordes (si la glasa no se mueve, está claro que no hemos conseguido la consistencia correcta, por eso es importante comprobar la consistencia antes de empezar a decorar). Utilizaremos un palillo o un palito de bambú para “forzar” a la glasa a que rellene todos los espacios. Si vemos que nos hemos quedado cortos con la glasa le podemos echar un “chorrito” mas. La cantidad que debemos utilizar, nuevamente es “a ojo”, no debemos echar tanta glasa que se nos salga por encima del relleno, ni tan poca glasa que nos queden “calvas” en nuestra galleta. La medida ideal es que la glasa quede a la misma altura del delineado.
Cuando hayamos hecho el delineado, el relleno y hayamos pinchado las burbujas de aire que osen subir a la superficie, esa galleta ya no se debe tocar. Con mucho cuidado, con una espátula de galletas las colocaremos sobre una rejilla. La rejilla debe estar perfectamente nivelada, de lo contrario, la glasa, que todavía no se ha secado perderá la forma y quedará más alta de un lado que de otro. Una vez que la galleta esté en la rejilla la debemos dejar secar durante al menos 12 horas antes de darle el segundo el delineado y los detalles finales. Después de este segundo delineado, deberemos dejar secar ambas capas, durante 24 horas antes de proceder a su embolsado.
Éste último paso, el embolsado, también lleva su tiempo, pero es el toque final y la presentación el que hace la galleta aparezca aún mas bonita , si cabe, de lo que es.
Durante el tiempo de secado deberemos tener mucho cuidado que no se acerquen moscas, hormigas u otros insectos, por lo que durante la noche las debemos dejar bien protegidas. También es importante si tenemos algún perro o gato ( como yo), que durante el tiempo de decorado y de secado, no se acerquen, ni por asomo a donde estamos decorando.
6.- CORTADORES:
Tengo un listado en excel de todos mis cortadores con las formas, tamaños y tipo de evento para los que se pueden utilizar. Lo tengo siempre a mano, y lo actualizo cada vez que me encapricho de un cortador, si el que sé que no podré vivir. Es muy fácil olvidarse de los modelos de cortadores que tienes si no los utilizas habitualmente.
También es increíblemente fácil olvidarnos lo que queremos hacer, por eso, a la hora de decorar, también tengo una libreta en la que dibujo con pinturas el diseño que quiero plasmar en la glasa y que tengo a mi lado cuando estoy decorando. De verdad, son tantas cosas que a la hora de la verdad se olvida lo que vas a hacer.
Desde que estoy decorando galletas, siempre estoy pensando en nuevos diseños para rellenar mis cortadores. Así que las revistas, especialmente las de cocina, son una fuente de ideas muy grande. También un paseo por el supermercado da muchas ideas, que voy dibujando en mi cuadernito o sacándoles fotos con el móvil!! Lo dicho. Una obsesión.
No me gusta mojar los cortadores, por tanto después de utilizarlos, los limpio con una bayeta húmeda, retirando cualquier resto de masa que haya quedado y los seco con un papel de cocina. También cuando retiro del horno la ultima tanda de galletas, aprovecho el calor residual y meto los cortadores en el horno apagado hasta que se enfría. Así me aseguro de que queden perfectamente secos y no se oxiden.
CONSEJOS VARIOS
Todavía no soy capaz de saber exactamente cuanta glasa voy a necesitar para un proyecto. Me imagino que con el tiempo iré perfeccionando y ajustando cantidades, además también depende de la superficie de galleta a decorar, pero por regla general utilizo 4 claras y media para decorar 40 galletas grandes (de 10 cm.). Divido la glasa en dos o en tres, para hacerla de dos o tres colores, y luego cada glasa en dos consistencias ( menor cantidad para el delineado y más cantidad para el relleno). Es recomendable empezar a colorear la glasa por los colores claros y luego los oscuros ( por si acaso nos queda algún resto de color, no será tan evidente en los colores oscuros). De todos modos no me gusta usar más de tres colores cuando estoy decorando, es demasiado material, ya que por cada color necesitaremos un biberón y una manga pastelera con su correspondiente, boquilla, adaptador, clip y vaso.
Otro consejo es, que es recomendable guardar siempre un poco de glasa de color blanco, por lo que pueda pasar, por si nos quedamos cortos, por si hay que retocar una galleta, por si queremos seguir practicando, por si, por si……También es recomendable no quedarnos cortos en la glasa de color, y es mejor hacer un poco de más y que nos sobre, ya que si necesitamos hacer una nueva mezcla, será difícil conseguir exactamente el mismo tono.
Los palillos nos ayudarán a llevar a la glasa a las esquinitas de la galleta. A mi me parece mucho más cómodo utilizar las brochetas de bambú que los palillos. A pesar de tener manos pequeñas los encuentro mucho más fáciles de agarrar.
Esto es solo una de la infinidad de maneras que hay de decorar una galleta. También se puede decorar con fondant, con detalles en azúcar, con efecto vidriado, marmolado pero a fin de cuentas, todas llevan mucho trabajo. Hay gente que éste relleno de glasa lo hace con el dorso una cuchara, o incluso con una espátula, pero eso son distintas opciones. Todo es válido, y si a ti te funciona, pues adelante. Hay gente con mucha experiencia que consigue una consistencia en la glasa que esta no necesita ni siquiera delineado, pero tampoco sé cómo se podría hacer. Ya os digo, lo que yo estoy escribiendo es mi experiencia.
¿Entonces qué? Después de todo esto ¿ A quién le han quedado ganas decorar unas galletitas? De verdad, no es tan difícil como parece. Tan solo es ponerse, y solo se necesitan tres cosas para decorar galletas: Muchas ganas, mucha paciencia, mucho tiempo…………………
http://www.elrincondebea.com/2009/08/galletas-decoradas-ii-glasa-delineado-y-relleno.html
Masa para Galletas Decoradas I
1 DicDesde que empecé a publicar mis primeras galletas decoradas, sois muchos los que me habéis enviado correos y os habéis interesado por este tema. Entiendo que os haya “picado” la curiosidad porque a mí también me “trastornó” un poco el tema de las galletas decoradas. Aparte de la glasa, otra de las preguntas que recibo más frecuentemente es sobre la receta que utilizo para decorar galletas, y por eso he pensado que después de todos estos meses, ya tengo la experiencia “galletil” para contaros, los entresijos de las galletas decoradas. Por eso hoy empezamos con la masa.
A pesar de que nada de lo que os voy a contar es un secreto, que yo sepa no hay nada publicado en español sobre las galletas decoradas. O por lo menos yo no lo he encontrado. Me he tenido que buscar la vida “literalmente” leyendo muchos libros y vistando muchas páginas web. También, he tenido la suerte de encontrar a gente muy buena, como Bea de Cancún Cookies, que me ayudó desinteresadamente y a la que nunca le agradeceré lo suficiente sus consejos. Os recomiendo que visitéis su blog para admirar sus creaciones. Pero por mucha ayuda que haya recibido, por mucho que haya leído, y me hayan explicado, no hay nada como la propia experiencia, aprender de los errores y sobre todo práctica. Mucha práctica.
Recuerdo las primeras galletas que hice, hace algo más de un año, y en las dificultades que me encontré. Durante estos meses, he estado buscando la receta perfecta, y por fin la he encontrado. Lo que voy a hacer aquí es contaros como hago yo las galletas. Os voy a dar la receta que yo utilizo. La receta que a mí me funciona para hacer galletas decoradas. No es la mejor, ni la peor receta, es la que yo utilizo.
Las galletas decoradas tienen que llevar una alta proporción de harina, para que sean firmes y consistentes, y que resistan la humedad y el peso de la glasa. Es decir, unas galletas “todoterreno” , que aguanten el “tipo” y que encima estén ricas. También tienen que ser gorditas, como mínimo 0,6 cm. de grosor y uniformes, para que al cubrirlas con la glasa, ésta tenga el mismo espesor en todos los lados de la galleta y quede bien lisa. Pero sobre la glasa os voy a hablar en otro tutorial que haré en breve.
Antes de empezar quiero aclarar que yo elaboro tanto la masa de las galletas, como la glasa en la Kitchen Aid. Encuentro que la Thermomix, con sus pequeñas cuchillas, ni bate bien la mantequilla, ni soporta ni el peso de la masa, ni le da una textura perfecta a la glasa. Pero esto, como todo lo que estoy escribiendo es mi opinión personal. No digo que no se pueda hacer con la Thermomix, sino que a mí, para este tipo de galletas, no me funciona.
La receta de mis galletas la saqué de la web del Cakes Cookies & Craft Shop, pero yo le he hecho un par de modificaciones.
GALLETAS DE MANTEQUILLA PARA DECORAR
INGREDIENTES: (cantidades para 35 ó 40 galletas grandes de entre 8-10 cm)
250 gr. mantequilla a temperatura ambiente (leer A)
250 gr. azúcar glass (leer B)
1 huevo XL a temperatura ambiente (leer C)
650 gr. harina tamizada (leer D)
1 chorrito de leche para ligar la masa (leer E)
Aroma al gusto del consumidor (leer F)
PREPARACIÓN:
1.- Con la pala, batir la mantequilla a velocidad 3 durante por lo menos 1 minuto. Parar la máquina y bajar con una espátula lo que haya en las paredes y haya quedado en la pala y batir a la misma velocidad durante otro minuto . (foto 1)
2.- Cuando veamos que la mantequilla tienen una textura suave, bajar la máquina a velocidad 1, e ir incorporando el azúcar tamizado a cucharadas, sin prisa pero sin pausa. El azúcar tardará en integrarse totalmente. Cuando lo haga, volver a subir a velocidad 3.
3.- A lo mejor tenemos que para la máquina en un par de ocasiones para bajar los que quede pegado en el vaso, pero el batido no deberá durar más de tres minutos. Pasado este tiempo la mantequilla habrá blanqueado, aumentado ligeramente su volumen, y tendrá una textura esponjosa. (foto 2)
4.- En este momento pararemos la máquina y le añadiremos el sabor deseado, así como el huevo ligeramente batido muy poco a poco, y batiremos a velocidad 1 hasta que esté integrado. Si necesitamos, pararemos la máquina para bajar lo que haya quedado en las paredes.
5.- Comenzaremos a añadir la harina a cucharadas, a la velocidad más baja posible y de la misma manera que incorporamos el azúcar, sin parar la máquina, pero sin pausa. Cuando estemos llegando casi al final de la harina, la masa comenzará a “desmigarse” (foto 3). En este momento incorporaremos un chorrito de leche (foto 4) y batiremos de nuevo hasta que se haya ligado la masa, formando una bola (foto 5) y se haya despegado de las pareces del bol (foto 6). No puedo poner exactamente cuánto es un chorrito, ya que depende de cómo nos haya quedado la masa de desmigada. Depende de la humedad de la harina y de la temperatura ambiente. Pero yo le echo como tres cucharadas soperas, aunque a veces le he echado menos, y otras más. Si nos pasamos con el “chorrito” y nos queda muy húmeda echarle un poco más de harina, pero lo ideal es ir echando la leche muy poco a poco.
Cuando hayamos conseguido una masa uniforme, colocamos sobre la encimera un papel de hornear y sobre él la masa de las galletas. Le daremos a la masa forma redonda y chata y la cortaremos en cuatro trozos iguales (foto 7) . La masa deberá estar pringosa (debido a la mantequilla)… pero no pegajosa (foto 8).
Reservamos tres trozos, y nos quedamos con uno de los trozos y con las manos le damos forma rectangular (foto 9). Colocamos otro papel de hornear encima y estiramos la masa con un rodillo (foto 10). Yo utilizo un rodillo de silicona de la marca Wilton que tiene una gomitas a los lados, con diferentes tamaños, y que sirven para conseguir que la masa, en toda su superficie tenga un grosor uniforme ( primera foto). Cuando consigamos el grosor deseado, guardamos esta masa en la nevera entre los dos papeles de hornear, y procedemos de la misma manera con los tres trozos restantes.
La masa debe dejar enfriar en la nevera un mínimo de 3 horas ( si queremos también podemos congelar la masa, pero a mi no me gusta). Debemos colocarla de tal manera que no coja ninguna arruga ni se doble, y siempre el trozo más grande en la parte inferior. Lo ideal sería que nos cupiera la bandeja de hornear en la nevera y podemos meter los cuatro trozos uno sobre otro.
A mí me gusta dejar la masa en la nevera de un día para otro (la he llegado a dejar dos días) primero, porque así no me parece tanto trabajo, y porque me parece que la consistencia de la masa es mucho mejor. Cuando la voy a utilizar, al haberla estirado, la puedo usar directamente de la nevera, es decir, que solo le tengo que para el rodillo por encima una o dos veces, por si la masa hubiera perdido un poco la forma, y empiezo a cortar las galletas.
Retiro el papel de la parte superior y cortamos las galletas con un cortador (G). Las colocamos todas las galletas del mismo tamaño sobre la bandeja de hornear, ya que no todas las galletas tardan el mismo tiempo en hacerse. Con esta receta, encuentro que la mayoría de las veces la galleta se pega al cortador y se levanta fácilmente. Pero si no es así, cortamos la mayor cantidad de galletas posibles y retiramos los recortes. Con la espátula especial para galletas, o bien con la mano ( si la masa está bien fría) podremos colocar directamente las galletas sobre la bandeja de hornear. Esta receta al no llevar ningún tipo de levadura, la galleta no se extiende mucho, pero hay que dejar un par de centímetros de separación entre galleta y galleta. No es necesario colocar papel de hornear en la bandeja de las galletas, tan pronto las saquemos del horno, y cuando todavía están calientes, las despegamos suavemente de la bandeja y las dejamos reposar durante 5 minutos ya no se pegaran . Nos parecerá que están un poco blandas, pero endurecerán al enfriar.
Los recortes sobrantes, los uniremos, estiraremos entre dos papeles, y enfriamos en la nevera por lo menos 15 minutos. Estos recortes los podremos utilizar 3 veces más, pero la textura de la galleta no será la misma, y quedará un poco correosa. También afectará a la superficie de la galleta, que no quedará tan lisa, como las galletas que cortamos de una masa estirada solo 1 vez.
La bandeja de galletas ya cortadas la debemos de meter de nuevo a enfriar, a dejarlas 15 minutos en nevera o 10 minutos en el congelador. Este paso es “obligatorio” ya que sino las galletas perderán la forma.
Precalentar el horno a 180º e introducir la bandeja de hornear (H) durante un mínimo de 10 minutos . Este es el tiempo de cocción que indica la receta original, pero eso depende del tamaño de las galletas. Hay que tener en cuenta que todas las galletas que coloquemos en la bandeja deberán ser del mismo tamaño, ya que no todas las galletas tardan el mismo tiempo en hacerse. Lo ideal para las galletas que yo hago, que son de una media de 10 cm, son 18 minutos de horneado. Pasados 15 minutos hay que estar muy pendiente ya que 1 minuto más o menos puede ser la diferencia entre una galleta perfectamente horneada y una galleta quemada.
También deberemos conocer bien nuestro horno, primero si la temperatura es correcta (para ello utilizaremos un termómetro de horno que os indique la temperatura exacta) y segundo si nuestro horno calienta uniformemente, de lo contrario, pasada la mitad del tiempo de cocción deberemos girar la bandeja 180 grados. También os recomiendo utilizar un reloj de cocina con alarma ( a mí siempre se me va el “santo” al cielo).
Cuando las saquemos del horno hay que tener en cuenta que las galletas se siguen tostando, por eso, si nos quedan un poco claritas, las podemos dejar enfriar sobre la misma bandeja, sino, con que las dejemos reposar cinco minutos, ya la podremos mover ( con la espátula especial de galletas) a enfriar a una rejilla.
Personalmente me gusta dejarlas enfriar dos horas como mínimo, antes de decorarlas o congelarlas. No soy muy partidaria de congelar galletas, prefiero hacerlas frescas, pero si tienes muchos pedidos, pues puedes ir adelantando el trabajo. ¿Se nota mucho en el sabor que las galletas están congeladas?……personalmente creo que es una cuestión de gustos, y solamente se nota si comemos juntas una galleta congelada y una recién horneada. Por poneros un ejemplo, es como el pan congelado, que está muy rico y nos lo comemos perfectamente, siempre y cuando no tengamos pan fresco al lado. Es muy importante que en el mismo lote de galletas no haya galletas frescas y galletas congeladas, porque entonces sí que se notaría.
Se pueden congelar las galletas recién horneadas y frías en tappers herméticos entre hojas de papel de hornear, durante tres semanas. Cuando las vayamos a utilizar las ponemos directamente sobre las rejillas, a temperatura ambiente durante al menos dos horas antes de decorarlas.
También he leído que las galletas se pueden congelar, cortadas y sin hornear, simplemente añadiéndoles unos minutos más a la cocción, pero esto no lo he hecho nunca. Las galletas decoradas, no se deben congelar.
OBSERVACIONES Y ACLARACIONES:
(A) MANTEQUILLA: La temperatura ambiente de la mantequilla ( aunque suene a perogrullada) se consigue solo dejando el paquete de mantequilla fuera de la nevera. No hay atajos. No sirve acercarla a algo caliente, ni meterlo en el microondas. No queremos mantequilla derretida, ni mantequilla blanda, sino mantequilla a temperatura ambiente. Y ¿cuándo tiempo tardará la mantequilla en estar a la temperatura deseada?, pues eso depende. Depende del lugar en donde vivamos, y de la estación del año, y de la temperatura de la cocina. La mantequilla estará lista cuando la presionemos con el dedo, y esta no “oponga” resistencia. Por supuesto la mantequilla debe ser lo mas fresca posible, ya que no queremos que nuestras galletas sepan a rancio, después del trabajo que nos van a dar. Este proceso es algo que lleva su tiempo, como el enfriado y el secado de las galletas, pero podemos adelantarlo, solo un poco, quitándole el envoltorio a la mantequilla y cortándola en cubitos.
(B) AZÚCAR GLASS. Por su puesto que se puede utilizar azúcar normal, pero por mucho que bata la mantequilla con el azúcar, nunca he conseguido que se disuelva totalmente, y por otra parte, tampoco es bueno batir demasiado la mantequilla y el azúcar, así que es más fácil utilizar azúcar glass industrial. El azúcar glass, produce una textura totalmente lisa en la galleta, que la hace mucho mas agradable a la hora de comerla y más bonita a la hora de verla. El azúcar glass deberá estar tamizado.
(C) HUEVO. El huevo también tiene que estar a la misma temperatura que la mantequilla, de lo contrario se nos cortaría la mantequilla ( aunque se soluciona echándole una cucharada de harina), pero nos podemos acordar perfectamente de sacar la mantequilla y el huevo en el mismo momento de la nevera. Si solo tenemos huevos medianos, podemos utilizar 1 huevo y una yema.
(D) HARINA. Yo no he leído en ningún sitio que la harina que se le echa a las galletas tiene que estar tamizada, pero personalmente me parece que queda muchísimo mejor, además al tratarse de tanta proporción de harina, hay que darle tiempo a la mantequilla a que la absorba, y por eso creo que si echamos la harina en pegotes, esto no va a facilitar su incorporación.
(E) LECHE.. Al tener esta receta una alta proporción de harina, cuando terminamos de incorporarla toda la masa queda un poco desmigada ( como cuando mezclamos la harina con la mantequilla fría para hacer una masa quebrada), por lo que si le añadimos un poco de líquido, en este caso un poco de leche fría, la masa va ligando.
(F) SABORES, aquí podemos utilizar los sabores que mas nos gusten, vainilla, limón, naranja, canela nuez moscada, jengibre. Esto depende del gusto de cada cual, lo que tenemos que tener claro es que el sabor que le pongamos a la galleta tiene que “pegar” con el sabor que le pongamos a la glasa.
(G) CORTADORES: Yo utilizo cortadores de acero. Es mejor no mojarlos ni meterlos en el lavavajillas, porque se oxidarían. Así que después de utilizarlos los repaso con un trapito húmedo y los seco con papel de cocina. Para asegurarme de que están bien secos, cuando apago el horno, los meto durante 10 minutitos mientras se está enfriando. Tened la precaución de no quemaros al retirarlos ya que estarán muy clientes ( os lo dicen mis dedosJ)
Tengo mas de 100 cortadores de galletas, de todos los tamaños y para todas las ocasiones. Los he ido comprando a los largo de estos meses, en Inglaterra o en Estados Unidos.
(H) BANDEJAS DE HORNEAR. Existen unas bandejas especiales para galletas. Se trata de unas bandejas totalmente lisas, con solo un borde para poder agarrarla y que tienen dos capas, una de ellas que permite la circulación del aire para que la base de las galletas se hornee uniformemente. También tienen que ser de color claro, por ejemplo de aluminio, ya que los colores negros atraen mas el calor, no hornean uniformemente y queman las bases de las galletas. Lo ideal es tener tres o cuatro bandejas de hornear, ya que tendremos, una en el horno, otra con las galletas que salen del horno, otra enfriando en la nevera, y otra para colocar las galletas.
Las bandejas tienen que estar frías cuando coloquemos sobre ellas las galletas, ya que si están calientes, esto haría que la mantequilla se derritiera, y las galletas perderían su forma. Si no tenemos varias bandejas para hornear deberemos enfriar debajo del grifo la bandeja y secarla totalmente entre cada hornada.
Espero que esta “especie” de tutorial os haya gustado, y sobre todo que os haya servido para hacer vuestras galletas. Dentro de un par de semanas os pondré la segunda parte: la del delineado y la glasa del relleno.
http://www.elrincondebea.com/2009/05/galletas-decoradas-i-la-masa.html