Archivo | Conciencia Emocional RSS feed for this section

7 pasos para ser feliz en un mundo pequeño y local

12 Abr

“Vamos a tener que renacionalizar y relocalizar todo el sistema productivo a medida que se demuestre que el alto precio del petróleo hace inviable seguir globalizando la economía (…) Eso significa que en las Navidades del 2010, amigo, ya no va usted a poder comer mangos (…) Yo de pequeño, en Navidad en Toronto, la única fruta que tenía era la compota de manzana en tarro de mi abuela.

A eso volvemos: a relocalizar y aproximar la producción al consumidor: EL MUNDO ENCOGERÁ. América no podrá permitirse importar como ahora 6.000 millones de dólares de comida china (…) No habrá más remedio. Lo exótico será de nuevo exótico… Y caro. Y lo local y artesano volverá a ser lo cotidiano… Como en nuestra infancia”
Jeff Rubin

¿Qué tiene que ver la globalización con la cocina alternativa? Pues mucho, porque dicen los expertos que en breve dejaremos de comer cerezas en navidad y volveremos a las conservas caseras de antañoporque la economía low cost y de consumo desenfrenado es insostenible, llegará a su fin y la globalización ciega pasará el relevo a la comunidad y la proximidad.

El teórico principal de esta corriente es el canadiense Jeff Rubin, economista, experto energético y autor de “Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño” para quien el origen de la crisis económica no han sido las llamadas “hipotecas basura” sino el agotamiento del petróleo y que augura unretorno al MUNDO LOCAL: alimentos cercanos que no hagan miles de km, la vuelta de los artesanos y la fabricación en la comarca, usar menos el coche, trabajar más cerca de casa y volver a hacer vida comunitaria.

Lo que está claro es que, sea por el ocaso del petróleo o no (estos autores no contemplan otras hipótesis energéticas como la energía libre), llevar una vida más sencilla y cercana a la naturaleza es una opción sana para todos que puede solucionar muchos de los males del mundo.

Y en la ilustración superior* se detallan 7 pasos para ser feliz en un mundo pequeño y local. Apostamos por ello:

1. Consumir productos de temporada. De este modo retomamos el contacto con las estaciones, cada una de las cuales nos premia con sabores y aromas varios

2. Descubrir las tiendas de barrio. Aunque ofrezcan precios algo más elevados que las grandes superficies, el trato familiar nos procura la sensación de pertenencia a la comunidad

3. Caminar más. Si nuestro trabajo está demasiado lejos para ir en bicicleta, como mínimo en el tiempo libre deríamos practicar el ejercicio más suave y saludable del mundo: caminar. Entre media hora y una hora diaria es una buena tónica

4. Trabar amistad con vecinos. Es muy agradable coincidir en la calle con personas con las que tenemos algo en común. Para ello, formar parte de algún club o asociación local sirve para estrechar lazos con personas cercanas

5. Conocer mejor nuestro entorno. Podemos pasar la vida en un sitio pero limitar los pasos a las mismas calles y lugares. Antes de salir a explorar el gran mundo, deberíamos conocer los secretos del pequeño mundo que nos rodea

6. Hacer fiestas en casa. Para no relacionar el hogar con la monotonía, invitar amigos a cenar u organizar veladas literarias es una manera de disfrutar de los placeres sencillos y a la vez sofisticados

7. Leer y escribir. Puesto que vivir en un mundo pequeño no implica ser estrecho de miras, un libro es la manera más cómoda y ecológica- y a menudo intensa- de viajar. Por el mismo motivo, al compartir nuestros pensamientos por escrito, por ejemplo a través de correo electrónico, ampliamos nuestro círculo social sin salir de casa.

Ilustración tomada de la revista Mundo Nuevo

Entrevista a Jeff Rubin

VENTA ONLINE de “Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño”

http://www.lacocinaalternativa.com/2012/08/05/7-pasos-para-ser-feliz-en-un-mundo-pequeno-y-local/

Pensamientos

11 Abr

Me encanto, enviado por mi amiga Pirula

 

 

Léelo con atención… 

Antes de Rezar…PERDONA
Antes de Hablar…ESCUCHA
Antes de Escribir…PIENSA
Antes de Criticar…ESPERA
Antes de Rendirte…PRUEBA
Tus palabras, tus sueños, y tus pensamientos tienen el poder de crear condiciones en tu vida.
De lo que hables, eso obtienes.
Si sigues diciendo que no soportas tu empleo, lo puedes perder.Si sigues diciendo que no soportas tu cuerpo, tu cuerpo puede enfermarse.Si sigues diciendo que no aguantas tu auto, tu auto puede ser robado o descomponerse.

Si sigues diciendo que estás quebrado, ¿sabes qué? Vas a estarlo.

Si sigues diciendo que no puedes confiar en hombres o mujeres, siempre vas a encontrar alguien en tu vida que te lastima o te traiciona.

Si sigues diciendo que no encuentras empleo, seguiras desempleado.

Si sigues diciendo que no puedes encontrar álguien a quien amar o crea en ti, tus pensamientos atraen más experiencias negativas confirmando tus creencias.

Haz tus pensamientos y tus conversaciones más Positivos y guárdalas con fé, esperanza, amor y acción.

*No tengas miedo de creer que puedes tener lo que tú quieres y mereces.* 

Controla tus ‘Pensamientos, ‘ Se convierten en palabras.

Controla tus ‘Palabras’, Se convierten en acciones.
Controla tus ‘Acciones’, Se convierten en hábitos.

Controla tus ‘Hábitos’, Se convierten en tu carácter.

Controla tu ‘Carácter’, Se convierte en tu ‘Destino’

Así…. Para prevenir cualquier obstáculo… ¡ Consigue tu propio camino !

¡¡ Disfruta cada minuto de tu vida !!

‘Si no te gusta lo que recibes, revisa muy bien lo que estás dando’. 

‘Así como las olas brotan del mar y regresan al mar,
así nosotros venimos de Dios y regresamos a Dios’

‘Cuando el amor es felíz lleva al alma a la dulzura y a la bondad.’




 

 

Ser agradecidos nos hace más felices

9 Abr

 

 

 

 

El secreto está en ser capaces de dar las gracias sin que ocurran hecho extraordinarios

Así se consigue estar más contentos sean cuales sean las circunstancias de nuestras vidas

ILUSTRACIÓN DE JOÃO FAZENDA

 

Hay dos clases de gratitud: la condicional y la incondicional. La primera consiste en sentirse bien cuando las cosas salen como uno espera. Como no siempre es así, acaba siendo una emoción esquiva y poco duradera. La segunda consiste en una actitud y un hábito de vida, sentirse bien sin que haya ocurrido nada especial; es decir: estar agradecido por todo y por nada a la vez. Y al no estar condicionada por ningún otro acontecimiento, esta actitud es la precursora de la felicidad y el éxito personal en la vida.

¿Tenemos en cuenta cuántas personas han contribuido a que este día sea posible? Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos recibiendo las bendiciones de innumerables personas, la mayoría desconocidas, que hacen de nuestras vidas una experiencia mejor. Por ejemplo, ¿cuántas personas han intervenido en la elaboración del desayuno? El agricultor, el granjero, el molinero, el transportista, el tendero… el sol, la lluvia, el viento, el agua… las manos que lo prepararon y sirvieron. Si contásemos cuánta gente nos sirve directa e indirectamente en un solo día de nuestra vida, no podríamos más que sentir puro agradecimiento.

Cuanta más gratitud sientas, más feliz serás

y tu vida cambiará más rápido” Rhonda Byrne

Por no mencionar a nuestros padres, nuestros médicos, nuestros maestros, nuestros amigos, nuestros compañeros o empleados… todas las personas que han contribuido a que consiguiéramos algo significativo, o simplemente que nos han ayudado a sobrevivir hasta el día de hoy.

Es innegable que debemos un inmenso reconocimiento a infinidad de personas que hacen posible que sigamos con vida o que disfrutemos de nuestro momento actual tal como es. Y para poder expresarlo es necesario estar muy presente de manera que seamos conscientes de las cosas buenas y positivas que nos rodean.

Si además miramos hacia atrás en el tiempo y repasamos todos los descubrimientos y avances tecnológicos que hacen nuestra vida más cómoda y segura, sin olvidar los pensadores y sabios que la han enriquecido, entonces este sentimiento debería extenderse casi a los orígenes de la humanidad.

Cuando reflexionamos sobre todo ello, cada día se convierte en una sucesión de oportunidades para acordarnos con una sonrisa de personas que han contribuido con mucho o poco a nuestra vida y para sentir el deseo de devolver el favor a las generaciones futuras.

Los psicólogos Emmons y McCollough estudiaron las consecuencias de la gratitud y acabaron concluyendo que tiene profundos efectos en el bienestar físico y también emocional de las personas. En su estudio analizaron las muchas formas de expresarla, como, por ejemplo:

  •  Con una nota personal.
  •  Comparándose con gente que tiene problemas graves.
  •  Dando simplemente las gracias.
  •  Controlando mentalmente los pensamientos negativos.

Y descubrieron que las personas que hacían de esta actitud un hábito de vida se sentían más saludables, más optimistas y más felices con sus vidas. Otros investigadores llegaron a la conclusión de que este hábito mejora las relaciones con las personas y propicia el altruismo. Además de ayudar a superar el estrés y las actitudes negativas. Pero uno de los frutos más importantes de la gratitud es que contribuye a generar felicidad.

Para saber más

En otros estudios, con mayores y con niños, se ha profundizado en la relación entre la felicidad, inducida por buenos recuerdos y sentimientos de gratitud, y el éxito general en la vida. Y se ha concluido que las personas que se sienten más contentas consiguen una existencia más longeva, mejores ingresos, mejores relaciones, y también ser más eficaces ante los problemas profesionales y personales. Es decir, ahora sabemos que “la felicidad da éxito” (y no al revés, como se creía antes: “El éxito da la felicidad”, lo cual ya intuíamos que no era cierto).

Estados Unidos y Canadá tienen una celebración muy particular: Thanksgiving Day, el día de acción de gracias, una de sus fiestas más importantes. Es una fiesta en cuyo origen, tal vez europeo, se celebraba el final de las buenas cosechas. Hoy día es una reunión familiar en la que se honra expresar lo que se siente por los incontables dones que disfrutamos como civilización.

Habrá quien piense que para apreciar o poder verbalizar esa sensación primero debe ocurrir algo que lo motive; es decir, que la emoción debe ser la consecuencia de un acontecimiento favorable. Pero necesariamente no ha de ser así. En realidad, es posible abrigar gratitud sin que haya ocurrido nada especial antes. Ser capaces de dar gracias por algo que aún no ha sucedido. Aunque esta posibilidad pueda ser incomprensible para la mayoría, tiene muchas ventajas. La más obvia es que podemos empezar a estar agradecidos en este mismo momento, sea cual sea la situación personal de cada uno.

Las personas más felices sienten gratitud por todo y por nada en especial. No necesitan razones concretas (aunque si se ponen a buscarlas, la lista de motivos es inacabable). Viven instaladas en reconocer lo bueno que tienen por el simple hecho de estar vivas, al margen de lo que les sucede. No necesitan razones de peso para estar agradecidas porque haber recibido la vida ya les es suficiente. Incluso hay personas, tan habituadas a vivir en esta actitud, que agradecen cosas tan intangibles como una sonrisa, un amanecer, una inspiración, la brisa suave, la calidez del sol o un instante de paz… O incluso son capaces de agradecer a futuro: algo valioso que se aprenderá mañana, el próximo libro que se leerá y que quizá aún no está ni escrito, o incluso la música que sonará en el propio funeral. Es lo que se podría llamar “agradecimiento gratuito”: no se debe a nada tangible, pero conmueve por igual.

Uno de los hábitos comunes de las personas felices es el de empezar el día dando gracias por pequeñas cosas para generar una actitud dichosa para el resto de la jornada.

Basta con celebrar pequeños detalles de la vida, pero no por ello menos valiosos. Hacer una lista mental de razones que merecen ser aplaudidas ayuda a sentirse reconciliado con las que nos hacen más difícil la existencia. En realidad, no importa el objeto, sino la emoción que provoca en nosotros.

Demos gracias a las personas que nos hacen felices; son los adorables jardineros que hacen florecer nuestras almas”

Marcel Proust

La maestría en este arte se alcanza cuando uno es capaz de agradecer incluso las dificultades extremas que a cada uno le toca vivir, porque somos capaces de pensar que detrás de cada lágrima, de cada instante de sufrimiento, hay un aprendizaje, una enseñanza que nos convierte en personas más humanas, más suaves, y más comprensivas con el abatimiento de los demás. Es lo que se llama “ver lo bueno de lo malo” que siempre existe, aunque cueste reconocerlo en una primera mirada.

Para finalizar, hay una palabra que siempre es bien recibida por todos, y es: “Gracias”. Todas nuestras comunicaciones con otras personas deberían terminar con ella. Tampoco estaría de más escribir cada día una breve nota de agradecimiento por cualquier vía (e-mail, sms, WhatsApp…) a las personas que hayan aparecido en nuestra vida por el motivo que sea. Un simple y corto mensaje de gratitud a quien haya influido en nuestro pasado o en el presente. Nada más que dos líneas, sin que tenga especial relevancia el papel que haya desempeñado. Con toda certeza, esta actitud hará que las cosas empiecen a cambiar.

Viejo es el aire…y todavía sopla

25 Mar

 

El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.

 

 

¡Envejece conmigo! Lo mejor está aún por llegar.
Robert Browning

Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.
Ingmar Bergman

Los primeros cuarenta años de vida nos dan el texto; los treinta siguientes, el comentario.
Arthur Schopenhauer

Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes
William Shakespeare

Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida.
Pablo Picasso

El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza.
André Maurois

La vejez es un tirano que prohíbe, bajo pena de muerte, todos los placeres de la juventud.
François de La Rochefoucauld

A los viejos les gusta dar buenos consejos, para consolarse de no poder dar malos ejemplos.
François de La Rochefoucauld

Las arrugas del espíritu nos hacen más viejos que las de la cara.
Michel Eyquem de Montaigne

Envejecer es todavía el único medio que se ha encontrado para vivir mucho tiempo.
Charles Augustin Sainte-Beuve

Nadie es tan viejo que no pueda vivir un año más, ni tan mozo que hoy no pudiese morir.
Fernando de Rojas

Todos deseamos llegar a viejos; y todos negamos que hemos llegado.
Francisco de Quevedo

Si quieres ser viejo mucho tiempo, hazte viejo pronto.
Cicerón

Cuando uno se hace viejo, gusta más releer que leer.
Pío Baroja

En la boca del viejo todo lo bueno fue, y todo lo malo es.
Baltasar Gracián

Nada nos envejece tanto como la muerte de aquellos que conocimos durante la infancia.
Julian Green

El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones.
Olliver Wendell Holmes

La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza.
Proverbio Hindu

En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos.
Marie von Ebner Eschenbach

La madurez del hombre es haber recobrado la serenidad con la que jugábamos cuando éramos niños.
Frederich Nietzsche

El viejo no puede hacer lo que hace un joven; pero lo que hace es mejor.
Cicerón

Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar.
Ernest Hemingway

Los árboles más viejos dan los frutos más dulces.
Proverbio alemán

Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo.
Sófocles

Cuando seas viejo en la carne, sé joven en el alma.
Autor desconocido

Hay cuatro cosas viejas que son buenas: viejos amigos para conversar, leña vieja para calentarse, viejos vinos para beber y viejos libros para leer.
Émile A.Faguet

La vejez existe cuando se empieza a decir: nunca me he sentido tan joven.
Jules Renard

La vejez nos arrebata lo que hemos heredado y nos da lo que hemos merecido.
Gerald Brenan

Temía hacerme viejo, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día a día.
Ernest Hemingway

Un hombre no es viejo hasta que comienza a quejarse en vez de soñar.
John Barrymore

Un hombre no envejece cuando se le arruga la piel sino cuando se arrugan sus sueños y sus esperanzas.
Grafitti callejero

Viejo es quien considera que su tarea esta cumplida. El que se levanta sin metas y se acuesta sin esperanzas.
Autor desconocido

 

Viejo tambièn es como en mi caso particular: ¡¡¡¡¡QUÈ CUANTO MÀS AÑOS TENGO, ME VUELVO UN PERICO, PORQUE MIENTRAS MÀS EDAD QUE TENGO, PROCURO SOLO LOS COGOLLOS TIERNOS!!!! Y no es por falta de dentadura……….

zeña orevir namreh

 

Viejo es quien termina de leer todos estos proverbios, y no se acuerda de ninguno.
Gonzalo Gilardi….

25 Consejos para ser Feliz

22 Mar

 

25 CONSEJOS PARA SER FELIZ

Son efectivos, fáciles de practicar y gratuitos. Y los resultados pueden ser mágicos. ¿Quieres intentarlo?

 


CONTIGO MÍSMO

1- Siéntate en silencio 10 minutos cada día para meditar (o reflexionar sobre tu felicidad).

2- Observa el amanecer por lo menos una vez al año.

3- Mira al cielo, date cuenta de la majestuosidad del mundo que te rodea.

4- Nunca confundas riqueza con éxito (ni confort con felicidad).

5- Al levantarte por la mañana di lo siguiente: “Mi buen propósito hoy es…”

6- Camina entre 10 y 30 minutos todos los días. Mientras camina, sonríe.

7- Ten un buen equipo de música y escucha un poco cada día, es auténtico alimento para el espíritu.

8- Come más alimentos que crezcan en los árboles y en las plantas y menos manufacturados en plantas industriales o que requieran un sacrificio.

9- Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tú mismo.


CON LOS DEMÁS

10- Anímate a presentarte a alguien que te cae bien simplemente con una sonrisa y diciendo: “Mi nombre es… Todavía no nos han presentado”.

11- Haz lo que sea correcto, sin importar lo que otros piensen.

12- No esperes que otro sepa lo que quieres si no se lo dices.

13- Evita a las personas negativas; siempre tienen un problema para cada solución.

14- Trata de hacer reír a por lo menos 3 personas cada día.

15- Lo que la demás gente piense de ti no es de tu incumbencia.

16- No gastes tu precioso tiempo en chismes, cosas del pasado, pensamientos negativos o lo que hay fuera de tu control. Invierte tu energía en lo positivo del presente.

17- No compares tu vida con la de otros. No sabes el camino que han andado en la vida.

18- Ten sexo maravilloso, siempre con plenitud de tu ser.

19- Llama a tus familiares con frecuencia y mándales correos diciéndoles: ¡estoy pensando en ti!


CON LA VIDA

20- Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para aprender. Los problemas son lecciones que van y vienen.

21- Elimina el desorden de tu casa, coche y escritorio, y deja que nueva energía fluya en tu vida.

22- No importa que tan buena o mala sea la situación, ésta cambiará.

23- Cada noche antes de acostarse di lo siguiente: “Doy gracias por…”

24- No te tomes a ti mismo tan en serio. Nadie más lo hace.

25- Recuerda que la felicidad no es una meta sino un camino: disfruta mientras lo recorres.

http://psicologoalcaladehenares.com/category/uncategorized/

Ejercicios para iniciar la practica del desapego

18 Mar

SALUD El Eneagrama

13 Mar


enea

Definiciones
CompartirEl propósito principal del eneagrama es descubrir el tipo al que pertenecemos cada uno, descubriendo así nuestra compulsión y aprender a trabajar sobre ella, a fin de lograr en definitiva nuestra libertad, sanación y acercamiento a Dios.Es un viaje de autoconocimiento.

GEORGE GURDJIEFF: Rusia 1877.El Cuarto Camino. Conocimiento del maestro perpetuado hasta nosotros. El Eneagrama ingresó en la cultura occidental a través de las Escuelas de Gurdjieff, quien trabajó con sufíes y otras escuelas tradicionales de conocimiento esotérico en oriente. Posteriormente fue desarrollado por Oscar Ichazo, chileno y fundador del Instituto Arica, estudioso del yoga, zen…quien desarrollo una aplicación al estudio psicológico del carácter. Las enseñanzas de Gurdjieff se entregan en el cuarto nivel de nuestra Orden.El eneagrama tiene una larga pero velada historia. Se cree que se originó en Afganistán, casi hace unos dos mil años; quizás en los primeros años de la influencia cristiana en Persia y luego se infiltró en los círculos musulmanes después de que esta religión invadiese Asia Central y el Subcontinente de India.Hasta el presente siglo ha permanecido estrictamente como una tradición oral y secreta sólo dada a conocer a los adeptos del sufismo.Lo que en Occidente se conoce del Eneagrama tuvo su inicio con George Gurdjieff, si bien no hay una descripción escrita de dicho trabajo.A Oscar Ichazo se le atribuye el conocimiento del eneagrama sufí en círculos académicos, primero en Chile y luego en EEUU.Ichazo se educó en Bolivia y Perú y fue introducido en la tradición sufí del eneagrama por un hombre cuyo nombre él prefirió no revelar. Algunos años después Ichazo atrajo la atención de algunos miembros de Esalen (California), entre las que se encontraban Claudio Naranjo, O`Leary, Helen Palmer y otros prestigiosos psiquiatras que actualmente enseñan dicho conocimiento.

El sistema del eneagrama fue introducido por primera vez de manera publica en el Curso de Experiencias Religiosas realizado en 1971 en la Loyola University de Chicago y posteriormente en distintos seminarios y talleres por todo el planeta en los que se ha podido constatar experimentalmente la validez de este sistema.

QUÉ ES EL ENEAGRAMA (Eneas=Nueve)

El modelo del Eneagrama se aplica para delinear los procesos cosmológicos y el desarrollo de la conciencia humana. Se trata de un diagrama, de una estrella de nueve puntas, que puede ser utilizado para trazar el proceso de cualquier acontecimiento, desde su principio y a través de todas las etapas de progreso de dicho evento en el mundo material, pero nuestro enfoque es psicológico y está aplicado al estudio del carácter humano.

Es un viaje de autoconocimiento.

La compulsión típica de una personalidad se experimenta como una fuerza básica que nos conduce como una fijación a reaccionar de manera irresistible especialmente cuando permanece escondida, sin reconocer por nosotros mismos.

Todo ello debido a ciertas pautas o mandatos asimilados e introyectados en nuestra infancia.

«Nunca confíes en nadie».
«Si no tomas el poder, lo perdiste».
«Lo mas importante es ocultar los sentimientos».
«No estamos en un mundo perfecto».
«Yo no valgo»,
«No soy digno de ser amado»,
«No merezco amor».

Es como la imposibilidad de llegar a ser lo que somos auténtica y verdaderamente.

El descubrimiento de esta compulsión supone una ruptura de la estrategia defensiva cuidadosamente escondida que una persona ha desarrollado para su propia seguridad y una existencia significativa.
Cuando esta fuerza o compulsión que nos dirige no ha sido enfrentada directamente tiene gran influencia en las decisiones que tomamos sobre los que tenemos o no que hacer y cómo pensar en nosotros mismos en relación con los demás.

LOS NUEVE RASGOS
Según el sistema del eneagrama existen nueve tipos de personalidad humana o nueve rasgos característicos. Lo que se intenta no es salir de nuestro rasgo principal sino observarlo para combatir la automatización de nuestras vidas.

1. LA IRA. El Perfeccionista-Resentido 
El tipo «uno» es la ira o la cólera, entendida en todas sus variantes y matices: irritación, frustración, insatisfacción, resentimiento, impaciencia, desdén, intolerancia, rencor.
El elevado rigor ético y de comportamiento del 1 con las exigentes expectativas que abriga respecto de sí mismo y de los demás, le hace percibir enseguida y sufrir la diferencia existente entre el ideal y la realidad.

A pesar de todos sus esfuerzos y de su incansable trabajo, la realidad y las relaciones siguen siendo muy imperfectas y dejan mucho que desear.

El 1 aprieta los dientes para disimular su insatisfacción y enmascarar su ira, que le produce malestar y disgusto, porque le hace dar una imagen demasiado humana e imperfecta de sí.

Está convencido de que las personas educadas no tienen que airarse jamás y su insatisfacción se manifiesta y se somatiza en la tensión de su rostro y en el tono de su voz.

El 1 es una olla a presión, cuya rabia contenida y controlada, puede manifestarse bajo diversas formas, tales como:

– La superioridad:
La irritación ante las limitaciones de los demás puede traducirse en actitudes de superioridad profesional, estética, intelectual, de comportamiento.

– La critica:
constante inclinación a detectar instintivamente los errores y los aspectos negativos de las personas, así como a puntualizar sistemáticamente las cosas que no funcionan, tanto dentro de fuera.

– El perfeccionismo:
excesiva preocupación por los detalles, debida a su obediencia a normas y autoridades abstractas, a su obsesión por la mediocridad y a su impaciencia consigo mismo y con los demás.

– el moralismo:
tendencia a imponer los propios criterios y juicios, adoptando un tono de sermón y de reprimenda en relación con los comportamientos considerados erróneos, el moralismo degenera a menudo en actitudes culpabilizadoras.

– El supercontrol:
la tendencia a la rigidez y a la falta de espontaneidad. La tensión provocada puede dificultar la distensión, perturbar el sueño, complicar la digestión y originar ulceras, gastritis, etc.

Los unos tienen su salida buena logrando la serenidad del corazón mediante la practica de actitudes como las siguientes:

– Educarse en la afirmación de lo que hay de bueno y positivo en uno mismo y en los demás, sin atormentarse por lo que sigue siendo incompleto e imperfecto.

– Ser conscientes de que hay distintos modos de hacer las cosas, sin absolutizar el propio y menospreciar los de los demás.

– Transformar la cólera en energía positiva, sin necesidad de juzgarla o de justificarla, sino canalizándola al servicio de la justicia y de la verdad.

– Tener paciencia y apreciar los pequeños esfuerzos sin lamentarse por los errores cometidos o las oportunidades perdidas.

– Aprender a reírse de uno mismo, desdramatizando los propios desaciertos y relativisando las angustias.

– Valorar la importancia de las cosas objetivamente, sin hacer una montaña de un grano de arena, ni de una pulga un elefante.

– Consolarse con la idea de que la salvación del mundo no depende de los propios esfuerzos y confiar en la providencia.

– Convivir creativamente con las propias limitaciones e imperfecciones. Crítico de sí mismo y de los demás. Convencido de que existe una sola forma correcta. Se siente éticamente superior. Con frecuencia utiliza palabras como «debo» o «tengo que».

Los unos evolucionados pueden ser héroes morales con excelente capacidad crítica.

Los Uno fueron niños buenos, aprendieron a portarse bien, a ser responsables y a hacer lo correcto.

Aprendieron a controlarse con severidad.

Trabajadores rectos independientes y perfectos. perfeccionismo.

Están en contra de las cosas como están. Ellos creen que luchan por mejorar algo. Parecen personas muy justas y de gran moralidad. Muy poca aceptación del otro. Intentan acomodar a su pareja a sus expectativas. Son amas de casa «perfectas y pulcras».

Puritanos: son más papistas que el Papa. Tienen voz firme y pronunciado mentón. Corrigen lo que está mal, se fijan en la mancha, no en el traje. Se dedican a causas benéficas Exigentes y estrictos. Exigen respeto. Piden JUSTICIA. Miedo a dejarse llevar, a la pasión. Aristócratas ordenados y limpios. La palabra es CONTROL. Es una no aceptación de la naturaleza. Es realista, convicciones fuertes, prejuicioso y rígido. El deber está por encima del placer. Interés por los reglamentos, por las normas. Tienen la compulsión de decir «cómo debería de hacerse». Echan mano de la razón, abogacía innata.

2. EL ORGULLO. El que da 

El pecado original de los 2 es el orgullo, que en la tradición cristiana ha sido considerado a menudo como el mas grave de todos los pecados. El 2 cree estar animado en su servicio por los mas altos motivos y hacerlo todo sin segundas intenciones.

En la práctica, le resulta bastante difícil observarse a sí mismo interiormente y percibir su subjetivismo.

El aparente altruismo de esta personalidad es la manera legitima que tiene de vivir su propio egoísmo.

En cierto sentido el 2 está convencido de no tener necesidad de los demás y de que los demás en cambio si tienen necesidad de el; está convencido de que él no necesita a Dios, sino que Dios tiene necesidad de su ayuda para salvar al mundo.

El orgullo, que impide la capacidad de introspección y la aceptación global, no parcial de la verdad, puede manifestarse de diversas maneras:

-La hipervaloración:
tendencia a sobrevalorar los propios méritos y a creer que puede afrontarse cualquier problema contando con las propias capacidades para administrar las crisis y acudir en auxilio del prójimo. El 2 tiene una gran necesidad de sentirse necesario y/o indispensable en la vida de los demás.

– La hipersensibilidad emotiva:
excesiva sensibilidad y ansiedad frente a las criticas o los indicios de ser rechazado. Cuando se siente herido, el 2 se cierra en sí mismo y se hace agresivo. De vez en cuando aparece la envidia como expresión de su necesidad de mantener dependientes a las personas de su entorno.

-El hedonismo:
búsqueda del placer y de toda clase de gratificaciones, incluidas las culinarias, para compensar la falta de afecto y de ternura.

-La seducción:
empleo de técnicas, verbales o no para atraer sobre sí la atención de las personas que despiertan su interés o admiración.

-La proyección:
método recurrente de atribuir a los demás los propios sentimientos y necesidades, como justificación para honrarles mediante el propio servicio y disponibilidad.

La salida positiva del «orgulloso» consiste en practicar la humildad que no es otra cosa que un orgullo sanado y santificado.

-Verse desnudo
es como verse desnudo delante de un espejo sintiendo gratitud por lo que este refleja, sin exagerar orgullosamente los propios sentimientos, imaginándolos mayores de lo que son y sin minusvalorarse negándose a aceptar lo que hay.

La humildad se practica a través de actitudes como las siguientes:

– Aceptar las propias limitaciones, necesidades y sentimientos.

– Reconocer que las propias motivaciones, a la hora de ayudar a los demás, están a menudo mezcladas con exigencias personales de fondo.

– Darse cuenta de que cuando estalla la cólera o el resentimiento es porque hay necesidades reprimidas o insatisfechas que piden ser atendidas.

– Aprender a ser uno mismo, mas que esforzarse en complacer a los demás.

– Quererse a uno mismo independientemente de la utilidad práctica que uno pueda suponer para el prójimo.

– Dejarse querer por los demás, sin ceder a la necesidad de comprar o ganarse su afecto con el propio esfuerzo.

– Alegrarse cuando las personas se

hacen independientes y autosuficientes.

– Encontrar espacios para estar a solas con uno mismo, como oportunidad para la profundización interior.

Exige aprobación y afecto. Busca ser amado y apreciado volviéndose indispensable para otra persona. Entregado a satisfacer las necesidades de los demás. Manipulador. Los dos evolucionados son personas genuinamente consideradas y solícitas.

Los Dos poseen una tremenda necesidad de afecto y aprobación. «¿Les pareceré simpático?» Desean ser amados, protegidos y sentirse importantes en la vida de los demás.

Durante su infancia estas personas obtuvieron amor y seguridad complaciendo las necesidades de los demás. Por ello son muy intuitivos para captar la necesidad ajena.

La persona orgullosa se siente tan maravillosa que no necesita exhibirse, pero su máxima necesidad es la atención para lo cual seduce: a cada uno le da lo que quiere.

Promete más de lo que cumple.

Le atraen las emociones y las caricias, necesita gente para abrazar y contactar.

Es un dar para recibir un estar en el otro para que le hagan caso. Como principes /princesas. Es un niño/a bueno pero puede resultar fatal. Seduce con total inocencia «Ya sé que soy maravilloso/o, pero no lo hago queriendo».

3. LA VANIDAD. El organizador. Falsificación. 

El engaño o la mentira es el pecado capital del 3, una personalidad que busca el éxito en todo cuanto hace para lo cual trata de embellecer y manipular la realidad. El 3 recurre a un montón de trucos para enmascarar la verdad o para vender sus propias ideas o productos. Es un maestro del arte de la manipulación que emplea en lugar de la honestidad, porque esta convencido de que las mentiras son un modo de transmitir la verdad, pues considera que es verdadero todo lo que funciona.

La tendencia al engaño, mas o menos evidente, puede manifestarse de las siguientes formas:

– La orientación al éxito:
el 3 es instintivo y competitivo por naturaleza y no le interesan mas que los resultados. Sabe imprimir enseguida la marcha adecuada para avanzar tanto en el campo profesional como en el de las relaciones.

– El arte de la manipulación:
se expresa en su instintiva habilidad para suscitar la admiración y el favor de los demás y para exponer sus proyectos de manera convincente a la hora de conseguir todo tipo de apoyos.

– El pragmatismo:
su filosofía de la vida está orientada a la acción, a posiciones y estrategias concretas. Para el 3 es verdadero lo que es practico y no existen verdades objetivas.

– La atracción sexual:
esta personalidad se sirve de sus especiales aptitudes sociales y comunicativas para despertar la atención y ganarse las simpatías, convencido de que toda conquista afectiva es un nuevo éxito.

la ambigüedad.

Tendencia a vivir de dos maneras diferentes: la mas visible es la orientada al exterior y está hecha de apariencia, de imagen y de adaptación, la otra tiene que ver con el mundo interior y es mas genuina, privada y protegida.

La salida buena de los organizadores consiste en integrar la virtud de la verdad, que se cultiva mediante la practica de actitudes como las siguientes:

– Ser transparente y jugar con las cartas boca arriba, sin esconderse detrás de la profesión, el cargo o la imagen.

– Ser consciente de las mascaras y trucos que se emplean para manipular al prójimo o a uno mismo.

– Prestar mas atención a los sentimientos y las necesidades del corazón, sin proyectarse instintivamente en la acción o en los propios proyectos.

– Saber percibir las diferencias entre la acción y el sentimiento, especialmente en las relaciones interpersonales.

– Reconocer la discrepancia existente entre la imagen publica que se quiere dar y el mundo privado que se quiere esconder.

– No permitir que la eficacia sea el principal criterio para valorar las situaciones y a las personas.

– Afrontar con humildad el misterio de la cruz y el fracaso como senderos hacia la verdad de las cosas y aprender a decir «me he equivocado, discúlpame».

Busca ser querido por su rendimiento y logros. Competitivo. Obsesionado con la imagen de triunfador y con status comparativo. Maestro de las apariencias. Pueden aparentar ser más productivos de lo que son en realidad. Confunden su ser real con la identidad del trabajo.

Los tres, evolucionados, pueden ser líderes efectivos, buenos presentadores, capitanes de los equipos vencedores.

Los Tres, fueron niños que recibían premios por sus logros y puesto que eran amados por sus logros aprendieron a reprimir sus propias emociones y a adquirir el rasgo que les garantizara el amor.

La idea era esforzarse mucho para lograr el reconocimiento, asumir posiciones de liderazgo y ganar, siendo muy importante evitar el fracaso.

Aparentan optimismo y bienestar, abandonando sus emociones y trabajando para obtener recompensas externas.

El trepador, el ejecutivo, la «superwoman» que a todo llega y todo lo sabe.

Son muy activos y evitan el tiempo libre si no les hace escalar u obtener buenos resultados.

Su autoestima depende de su rendimiento. Su vida familiar es de anuncio: «Viajamos juntos, hablamos mucho con los chicos, jugamos al tenis».

Interpreta la imagen profesional requerida. Competitivos, pasión por el éxito.

Sienten que son sólo lo que aparentan, una mujer puede identificarse con su bonita forma, su modo de vestir (su máscara).

Muy perfecto pero alienado. «No sé quien soy, pero lograré lo que me proponga», «Debo ser el mejor para que me tengan en cuenta».

Arrogantes, ambiciosos, entusiastas, enérgicos, dominantes, tipo neutro, controlado, frío en las emociones, gestos estudiados.

Se encuentra mal en soledad, necesita ser admirado/a.

No pierde las formas, solo muestra su tristeza en la intimidad.

4. LA ENVIDIA. El Romántico – La comparación 

La envidia, el pecado capital de los 4 es un sentimiento provocado por el deseo de tener lo que no está al alcance de uno. Nace de percepción de la carencia de algo o de alguien.

Este sentimiento puede asumir una connotación sexual (el deseo de mantener relaciones con alguna persona), social (la ambición de pertenecer a una clase privilegiada o de desempeñar un papel importante), material (la codicia de bienes físicos, casas, vestidos, alimentos…), intelectual (la atracción por personas cultas, eruditas y estimulantes).

La envidia puede manifestarse de las siguientes maneras:

– La pobreza de la imagen personal: La envidia parte de una insatisfacción por lo que se es o lo que se tiene, el individuo tiene dificultad para aceptarse y reconciliarse consigo mismo.

– La competición:
el miedo a encontrarse con alguien que podría resultar mas atractivo e interesante que el lleva al 4 a entablar una competición para no perder la batalla. La pugna puede situarse en el campo de la imagen, del vestido, del estilo de la vida, de las armas de seducción empleadas para conquistar la atención de alguien.

– La intensidad emotiva:
para sentirse vivo y especial, el 4 busca todo cuanto es profundo, hermoso y doloroso, y rechaza la rutina y la vulgaridad.

– El maridaje con el sufrimiento:
el sufrimiento es un aliado porque crea intensidad de sentimientos, riqueza de vida, sensibilidad exacerbada y mayor profundidad en el encuentro con los demás. A veces el 4 se desposa con el sufrimiento ensimismándose en elpapel de victima o incomprendido.

-la búsqueda de afecto:
la superación del sentimiento de vacío, de soledad y de abandono se produce mediante la Búsqueda de alguien que le ame de verdad, para conseguir esa relación puede hacerse dependiente del otro.

La salida de los «4» consiste en saber descubrir el equilibrio y la armonía mediante la practica de actitudes como las siguientes:

– Aceptar serenamente la insatisfacción de los propios deseos.

– Aprender a satisfacerse sanando la tensión entre la atracción por lo que no hay y la repulsión por lo que hay.

– Vivir el presente, sin dejarse llevar por la nostalgia del pasado ni buscar compensaciones imaginarias soñando con un futuro maravilloso.

– No ceder a la autocomplacencia, sino encauzar las propias energías en acciones constructivas, desarrollando las propias capacidades sociales.

– Valorar con serenidad y apertura lo que es único y exclusivo y lo que es normal y ordinario, tanto dentro como fuera de uno mismo.

-Transformar las propias heridas en compasión y comprensión para con los sufrimientos de los demás.

– Recuperar el equilibrio de la propia vida sentimental.

– Amarse y aceptarse, aprendiendo a ser buena compañía para uno mismo.

Atraído por lo inaccesible; el ideal nunca está presente en el aquí y el ahora.

Trágico, triste, artístico, sensible, original; concentrado en el amante ausente, la pérdida de un amigo.

Los cuatro, evolucionados, son creativos y pueden ayudar a mitigar el dolor en los demás; están comprometidos con la belleza y vida apasionada: nacimiento, sexo, intensidad y muerte.

De su infancia, los 4, recuerdan el abandono y como resultado sufren de un sentimiento de carencia y de pérdida.

Se quedan concentrados en el amor perdido, en el amor imposible.

Se deprimen con frecuencia.

Algunos lo aceptan de forma fatalista, permaneciendo en largos periodos de autoaislamiento, otros luchan contra la depresión a través de una frenética hiperactividad, si bien los hay que pueden profundizar en lado mas oscuro de las personas a través del arte.

La melancolía crea una atmósfera de dulce lamento, haciendo que los 4 se sientan intensamente vivos en estos cambios emocionales.

Se mantienen a una distancia segura, no muy lejos para que la nostalgia familiar no se convierta en desesperación.

Tiene miedo a ser nuevamente abandonado.

Están en la comparación. «Aquel tiene algo que a mi me falta».

Buscan seres poderosos para emparejarse, gente protectora.

Tienden a despreciar a quien les ama ya que sienten: «Qué poco vale esa persona que me aprecia, siendo como soy tan poco valioso/a»

Carencia, necesidad de ser llenado con algo de fuera.

Están en la queja. Rasgos físicos, marcado entrecejo, falta de volumen corporal, imagen original, cara de bruja.

Atraen el amor necesitando más.

«Se echa al suelo para que le levanten».

«Intentos de suicidio para llamar la atención».

Nunca están conformes con su pareja.

Intentan ampliar su cultura y conocimientos para emular a los otros, llegando a ser muy refinados o artísticos.

No se conforman con ser como el otro, además quieren cortarle la cabeza.

Hay cierta relación con las maneras homosexuales.

Son celosos «Si me quieren, no valen lo suficiente. Críticos y mordaces.

5- LA AVARICIA. El Observador-La Negación 

El 5 tiende a retenerlo todo para si. tras haber construido con esfuerzo su patrimonio intelectual y su mundo personal, no está dispuesto a privarse de lo que tiene o de lo que sabe por miedo a empobrecerse.

La avaricia se manifiesta en distintos contextos: en el ámbito intelectual como tendencia a no comunicar los propios conocimientos e intuiciones; en el ámbito afectivo, como inclinación a no compartir los sentimientos y a mantenerse emotivamente distante; en el ámbito social como resistencia a implicarse y a emplear el tiempo en cosas superficiales; en el ámbito material, como apego excesivo a las cosas queridas.

Las modalidades concretas en que puede expresarse la avaricia son las siguientes:

– La autonomía:
el 5 tiene una especial necesidad de exclusividad e independencia, posee una gran capacidad de supervivencia y manifiesta un estilo de vida austero.

– Acumular conocimientos:
esta personalidad se distingue por su especial predilección por ampliar su patrimonio intelectual mediante la reflexión y la discusión incluso sobre conceptos abstractos y mediante la lectura de temas interesantes y estimulantes.

– Distanciamiento emotivo:
esta tendencia se advierte en el limitado nivel de autoconciencia emotiva, en la sensación de vulnerabilidad en la relación con las personas al nivel de los sentimientos y en el miedo a la implicación afectiva y al consiguiente peligro de dependencia.

– La huida de los compromisos:
el 5 se siente incomodo a la hora de asumir compromisos a largo plazo, porque podrían privarle de la necesaria libertad e independencia. Puede por ejemplo, negarse al matrimonio, porque el nacimiento de los hijos le exigiría emplear un tiempo y unas energías que no esta dispuesto a sustraer a otras esferas vitales de su existencia.

– Dejarlo para mas tarde:
Prefiere observar y pensar a actuar y tiende a diferir la acción y a renunciar al propio protagonismo.

La salida que tienen los «5» para su crecimiento consiste en cultivar la virtud del desinterés que se practica mediante actitudes como las siguientes:

– compartir los propios conocimientos sin temor a empobrecerse.

– no dar por supuesto que la manera de pensar de uno sea superior a la de los demás, sino ser conscientes de que hay diversos tipos de inteligencias.

– tomar la iniciativa de revelar los propios sentimientos para establecer relaciones de intimidad.

– implicarse en la acción y con los demás a fin de disminuir el propio aislamiento

– esforzarse por trabajar en equipo, sin limitarse a confiar en los propios recursos.

– dejar que la vida sea maestra, mejor que depender de los propios esquemas mentales de referencia

– mantenerse en contacto con la propia corporeidad y encauzar las energías hacia la acción.

Mantiene una distancia emocional con respecto a los demás.

Protege su privacidad, no se conecta.

Se siente agobiado por los compromisos y las necesidades de los demás.

Se aísla de los sentimientos, de las personas y de las cosas.

Los 5, evolucionados, pueden poseer excelente poder de decisión, pueden ser grandes intelectuales y monjes.

Son personas tímidas, cerradas e introvertidas, les gusta vivir aislados o solos, lejos de las tensiones emocionales.

A menudo desconecta el teléfono y están apartados en los grupos.

De niños, los 5, se sintieron invadidos, por lo que guardan su espacio y su privacidad.

El mundo exterior es percibido como invasivo y peligroso, así que se conforman con lo poco que tienen antes de arriesgarse a salir de casa.

Y lo que tienen es gran imaginación y gran capacidad de pensamiento.

Encontrarán formas de evitar el contacto.

Viven su propia vida como espectadores, intentando no involucrarse.

Sienten gran necesidad de afecto pero se ven paralizados para acercarse por lo que vive desconectado de sus emociones creando un enlace mental con el mundo.

Son los sabios solitarios.

Avaricia de Tiempo o de energía (no sólo de dinero).

Es un cerrarse para no dar. «Si doy lo poco que tengo, me quedo sin nada».

Se cansa de la vida social pero en su retiro goza de cada relación con el recuerdo.

Se siente carente, retiene lo que posee.

Agrede mediante la retirada del cariño.

Prefiere estar libre de obligaciones, huye del compromiso.

Prefiere confiar en sí mismo.

Se guardan lo que sienten, no lloran fácilmente.

Tienen problemas sociales de comportamiento.

Se amuralla para no ser invadido.

Sin movimiento, como catatónicos. Desconecta del otro a través del desconectar de sí.

Orden intelectual.
Inaccesible.
Se siente atrapado por todo.

6. LA COBARDIA. El que duda. 

El pecado radical del 6 es el miedo, un sentimiento que surge cuando se prevé una amenaza y que puede deberse a causas externas o internas.

La amenaza o la sensación de peligro puede ser real o imaginaria y puede guardar relación con realidades presentes o futuras.

El 6 es un especialista en idear escenarios catastróficos y es prisionero de sus propias trampas mentales.

Los miedos que le torturan tienen diversos nombres:

miedo al cambio,
miedo a equivocarse,
miedo a lo desconocido,
miedo a la soledad,
miedo a la critica,
a la hostilidad,
al engaño
o a la traición…

Frente a estos miedos, encuentra seguridad y refugio en la autoridad externa y en aquellas instituciones que representan puntos firmes de referencia para su acción.

Los sufíes definieron a la Iglesia Católica como una iglesia constituida por tipos 6, pensaban efectivamente que el sistema romano se basaba excesivamente en el temor  y había llevado a muchas personas a tener miedo de Dios, del clero, de los pecados mortales, de sí mismos y de su propio cuerpo.

Especialmente en el periodo que precedió al Vaticano II, la Iglesia a través de la fidelidad y la obediencia a sus verdades absolutas e indiscutibles, se presentó como un lugar ideal para las personas inseguras.

El miedo de los 6, puede asumir diversas manifestaciones:

– La incertidumbre crónica:
el 6 vacila, no porque esté confuso acerca de las tareas que debe realizar, sino porque cuestiona sus propias capacidades. A menudo carecen de confianza personal, dudan de sí mismas, vacilan a la hora de tomar decisiones y tienden a recoger constantemente nuevas informaciones para no correr el peligro de equivocarse.

– La dependencia:
La recuperación de la seguridad personal se produce a través de la fiel observancia de reglas y normas y la obediencia a la autoridad, mientras que las situaciones no estructuradas provocan ansiedad.

– La sospecha:
El 6, no se fía fácilmente de las personas y tiende a dudar de las intenciones de los demás. Presta atención a dudar de las intenciones de los demás. Presta atención a los mensajes verbales y no verbales o a los significados ocultos, desconfía y critica a quien transgrede y esta siempre atento a prevenir eventuales peligros.

– La intolerancia ante la ambigüedad:
esta personalidad tiene necesidad de claridad, de llamar a las cosas por su nombre y no soporta la idea de la ambigüedad, por eso puede mostrarse rígido e inflexible frente a aspectos o interpretaciones de la verdad que no coinciden con la suya propia o que le parecen dudosas y ambivalentes.

– La búsqueda de amistad:
el 6, evita el peligro de ser rechazado promoviendo una imagen positiva de si a través de la hospitalidad, la afabilidad y la amabilidad a veces pecando de obsequioso o exageradamente fiel.

La salida del «6», está en desarrollar la virtud del valor, que puede cultivarse mediante la practica de actitudes como las siguientes:

– Consolidad la propia autoridad interior.

– Aprender a correr riesgos y a tomar decisiones para ganar confianza en uno mismo.

– Crecer mas en los valores de fondo que en las normas o en las instituciones.

– Privilegiar la acción, en lugar de obsesionarse con elucubraciones mentales teñidas de miedos y peligros a menudo imaginarios.

– Responsabilizarse de las propias opciones y acciones, sin esconderse detrás de la autoridad.

– Expresar con claridad las propias ideas sin dejarse llevar por el miedo o por la duda frente a las posibles reacciones o criticas.

– Promover la propia autonomía e independencia, tomando decisiones en sintonía con los propios valores, aunque puedan contrastar con el parecer de los demás.

– Ser audaces, no tener miedo a tener valor.

Temeroso, obediente, lleno de dudas.

El pensar sustituye al hacer, teme hacerlo por temor de ser atacado al exponerse.

Es leal a la causa, vacila, se siente perseguido y se rinde cuando le acorralan.

Al sentirse acorralado sale a enfrentar el terror de forma agresiva.

Los 6, mas trabajados, pueden ser excelentes miembros de un equipo, soldados leales y buenos amigos.

Trabajan en una causa de la misma manera que otros trabajan para su beneficio personal.

Los 6, de jóvenes, recuerdan haber temido a las personas que tenían poder sobre ellos y haber sido incapaces de actuar por sí mismos.

Para aliviar esta inseguridad tratan de encontrar una figura protectora sólida o ir en contra de la autoridad.

Brindan lealtad a una institución protectora como la Iglesia, una empresa.. Son en extremo leales, encuentran en el grupo su identidad y su seguridad.

La duda, incapacidad para decidir, miedo al castigo.

Su vacilación deriva de su inseguridad.

Son paranoicos, se sienten vigilados.

Son bastante tímidos, depende del subtipo (6-belleza, 6-Fuerza o 6-conservación).

Lucha contra el miedo.

Obediente con los de arriba, autoritario con los de abajo.

Necesita apoyarse en otro, busca la alianza por temor a la propia indefensión.

Tendencia a controlar sin permitirse el instinto o la intuición.

Los hombres 6, tuvieron problemas con el padre.

Tienen un nivel muy alto de culpa.

Una vez tomada una decisión, aún continúan con la duda.

Los 6 Fuerza, necesitan demostrar su poder en cualquier situación para prever que nadie se le vuelva en contra, por miedo.

7. LA GULA. El epicúreo-El escapista 

El pecado de los «7» es la destemplanza.

No se trata solo de una avidez limitado a los pecados de la gula, sino de una inclinación general al exceso y a la inmoderación.

El Peligro esta en idolatrar el placer, un peligro especialmente presente en la actual sociedad del bienestar, que alimenta la cultura de la gratificación y de la satisfacción inmediata de deseos y apetitos diversos.

El pecado de destemplanza puede expresarse a nivel cultural, en la necesidad de asistir a cursos, de vivir nuevas experiencias, de hacer viaje.

A nivel físico en la necesidad de satisfacer al cuerpo con los placeres de la cocina y del sexo.

A nivel social en la exigencia de establecer nuevos contactos, conocerá otras personas y vivir nuevas e interesantes aventuras.

Si el 7, tiende a fijarse en sus carencias, el 7 considera que nunca ha experimentado lo suficiente.

La tendencia a excederse puede manifestarse de las siguientes maneras:

– El permisivismo:
orientación instintiva a satisfacer las propias necesidades concediéndose la libertad de obrar de acuerdo con el deseo del momento

– El narcisismo:
amor desmesurado a uno mismo, que puede traducirse en el exhibicionismo y el protagonismo o en la necesidad de aparecer como superior a los demás intelectual o socialmente.

– La seducción:
el 7 puede valerse de su encanto social para resultar agradable y ganarse la benevolencia, el apoyo y la admiración de los demás.

– La falta de perseverancia:
el entusiasmo demostrado ante los estímulos y las novedades se traduce en abandono frente a las dificultades, a menudo los 7, escurren el bulto cuando hay que sacrificarse, ser tenaces y seguir adelante.

– La rebelión:
se da en el 7 una actitud de oposición a la autoridad, especialmente cuando esta puede turbar su optimismo o ejercer algún tipo de control sobre su libertad y su imaginación.

La salida de los «7», consiste en interiorizar la virtud de la sobriedad, que se cultiva mediante la practica de actitudes como las siguientes:

– valorar cada momento con todo lo que de bueno y creativo puede ofrecer.

– llevar adelante los compromisos adquiridos, sin buscar evasiones, distracciones o cambios.

– escuchar al que sufre sin necesidad de pintar las cosas de color de rosa.

– saber discernir prudentemente las prioridades. sin dejarse llevar por el impulso del momento.

– no imponer el propio ritmo ni el propio humor a los demás, sino saber adaptarse a las circunstancias y a las personas.

– amar y celebrar la vida y su aspecto gozoso, pero no a expensas del lado oscuro de la existencia.

– aceptar la enfermedad y las cruces cotidianas como aportación a la propia maduración humana y espiritual.

– experimentar el silencio y la reflexión como ocasiones para acceder a lo profundo de las cosas y no quedarse en la superficie.

Locuaz seductor, busca el placer, evita el dolor.

Gastrónomo, simpático, aventurero pero evasivo del compromiso y de los límites.

Abierto, compañero divertido, no termina lo que empieza, hace planes pero no los ejecuta.

Vende su proyecto pero embauca a otros para que lo realicen.

Los buenos 7, pueden ser buenos teóricos, renacentistas, elegantes y amables.

Los 7, en su infancia, eludieron el miedo escapando por medio de las infinitas posibilidades de la imaginación.

Suele haber un padre al que se han revelado.

Se acercan a las personas para tratar de atraerlas y desarmarlas con su encanto.

Adictos a la planificación y a la diversión.

Confunde los proyectos con la realidad es un soñador un fantasioso.

No tienen límites y sienten que la vida tampoco los tiene.

Ansia de satisfacción.

Búsqueda del placer, que es una huida del dolor.

Complacientes.

Capacidad verbal extrema, charlatán.

Vendedor, embaucador, tramposo, encantador, poder de persuasión.

«No hay . La vida es juego. Son bastante payasos y les importa la popularidad.

Utiliza la astucia, es listo.

Es generoso, nunca renuncia a nada, es dulce.

Su lema es «más y no hay» .

Tipo gozador.

Es narcisista, posee gustos exquisitos y una atracción por las experiencias cumbre.

Rehúsa el compromiso o si lo hace no suele cumplir, y aunque parece poco fiable suele ser muy responsable en el trabajo y lo hace con gusto.

Es optimista y siempre ve abiertas futuras posibilidades de éxito.

8. LA LUJURIA. El mandón 

El pecado original del jefe es la arrogancia y/o la lujuria.

Ambas tendencias nacen de la pasionalidad y en el exceso.

La lujuria es el deseo vehemente de placeres carnales.

La arrogancia es la pretensión de estar en la verdad, de imponérsela a los demás o de afirmarla sin amor.

Aun manteniendo abiertas ambas tendencias, tomaremos en consideración especial la arrogancia como expresión de poder que puede manifestarse de los siguientes modos.

– El control:
exigencia de dominar las situaciones, vencer en una competencia, imponerse en un enfrentamiento directo, hacer respetar el propio espacio y las propias opiniones.

– El predominio de la acción:
la identidad de esta personalidad esta vinculada a la acción y a los resultados concretos, con el peligro de descuidar o infravalorar la importancia de los sentimientos en las relaciones.

– El sarcasmo:
a veces, el 8, puede recurrir a actitudes punitivas para hacer valer su superioridad como el sarcasmo, la ironía, la intimidación y la humillación.

– La contestación:
frente a las fuerzas que obstaculizan su voluntad y sus convicciones, el 8, puede oponer resistencia rechazando la colaboración, provocando el conflicto, denunciando la injusticia y asumiendo una actitud rebelde.

– La intensidad:
la determinación y la aparente seguridad del 8, puede significar falta de sensibilidad a su propio mundo afectivo, inclinación a enmascarar su vulnerabilidad y falta de respeto para con la dignidad y el valor del otro.

Lo que deben aprender los del 8, es interiorizar la virtud de la sencillez, que se cultiva mediante la practica de actitudes como las siguientes:

– Dejar que el niño que todos llevamos dentro se manifieste y pueda expresarse.

– Aprender a ser queridos y no temidos por los demás.

– Hacerse mas capaces de expresar el aspecto tierno y vulnerable de la propia naturaleza.

– Ser mas atentos y sensibles a los sentimientos propios y a los ajenos, sin tratar de negarlos o esconderlos.

– Convencerse de que nadie es autosuficiente y de que una sana dependencia de los demás es señal de humanidad y madurez.

– Reconocer que cada cual tiene su parte de verdad que ofrecer y no pretender imponer la propia.

– Aprender a adaptarse a las personas y a las situaciones sin pretender ejercer el control sobre las cosas.

– Ser pacientes con el prójimo, reprimiendo el impulso da formular juicios apresurados y sumarios sobre las personas.

Tiene que tener el control.

Hace demostraciones de fuerza, le encantan las luchas de poder y los enfrentamientos.

Forma de vida excesiva: demasiadas cosas, sexo, trasnochador, ruidoso.

Da la cara por sí mismo y por sus amigos, combativo, extremadamente protector.

Los 8, evolucionados, son excelentes líderes, poderosos.

Tratan de proteger a sus amistades de cualquier peligro.

Los 8, describen una infancia combativa donde los fuertes eran los respetados y los débiles no lo eran.

La sólida coraza del 8, protege el corazón de un niño dependiente, prematuramente expuesto a circunstancias adversas.

Para protegerse captan de inmediato las intenciones negativas de los demás.

Encuentran su identidad como justicieros, enorgulleciéndose de su deseo de defender a los débiles.

Su asunto principal es saber quien tiene el poder para ejercer su propio poder sobre la situación y mantener el control.

Si los 8 se encuentran en una posición subordinada, minimizarán el hecho de que la autoridad que posee control sobre su comportamiento y abusarán de los límites y de la interpretación de las reglas, hasta tener claro cuales serán las consecuencias.

El 8, considera que la verdad siemp

re surge durante una riña.Los 8, no permiten que se cuestione su propia opinión.En lugar de buscar alianzas o acuerdos, su estrategia es la total usurpación del poder.

El modo de liberar la sobrecarga de energía que tienen consiste en excederse, crear problemas, interfiriendo en la vida de sus amistades, excederse con la comida, el sexo o las sustancias.

Intensidad sin medida. rebeldía.

No sienten culpa ni miedo.

Primitivos pero sin rencor, pena o vergüenza.

Posesivos, celosos, agresivos, competitivos.

Llevan la verdad hasta el escándalo .

Gusto por los peligros, temerarios, niega las normas sociales, intolerancia a la frustración.

Son la pura acción.

No pide para no arriesgarse a una negativa, lo arrebatan.

Atropelladores

Rechaza la autoridad, rompe con todo obstáculo que le impida realizar sus deseos.

No aparece por los psiquiatras.

9. LA PEREZA. El mediador 

La pereza es el pecado capital del 9 que tiene el peligro de abandonarse a la inactividad y dejar para mañana lo que tendría que hacer hoy, o de dejarse influir por el humor del momento o por las decisiones de los demás.

Los pecados del 9 son por «omisión» y tienen que ver con cosas que no se han hecho, con oportunidades que se han perdido y con cualidades que se han reprimido y se han mantenido ocultas.

Prefiere dejar a otros, evitando los conflictos y no afrontando los problemas.

La pereza puede asumir las siguientes manifestaciones:

– La resistencia al cambio:
predilección por las cosas habituales y rutinarias, agresividad pasiva, tendencia a la resignación.

– El olvido de si mismo:
dificultades para la introspección y para la conciencia de las propias necesidades, renuncia a los deseos para responder a las expectativas ajenas, tendencia a desacreditarse, necesidad de pasar inadvertido.

– La compensación:
tendencia a colmar la inercia mediante actividades compensatorias, como la dependencia del alcohol, de la comida, de la televisión, de la lectura o de un hobby (internet). Trata de narcotizarse para no enfrentar las situaciones difíciles

– La distracción:
inclinación a despilfarrar las energías en intereses del momento, sin objetivos de fondo hacia los que desorientan el propio esfuerzo. – Intensidad a través de las pertenencias:
La imagen que el 9 tiene de si mismo está mediatizada por sus contextos de pertenencia, como la familia, el ambiente de trabajo o el grupo de amistades, que contribuyen a definir las funciones y la identidad.

Y sobre todo está la búsqueda de fusión con la pareja para compensar la débil identidad personal.

La salida para los mediadores del 9, está vinculada a la capacidad de desarrollo de la virtud, de la diligencia, que se cultiva mediante la practica de actitudes como las siguientes:

– asumir la responsabilidad por los dones recibidos, implicándose en la vida y con los demás.

– encender el fuego interior de la motivación y apretar algo mas el acelerador.

– afirmar el propio valor y dignidad, conscientes de que no es posible amar al prójimo sin amarse a uno mismo.

– desarrollar la pasión por la vida, sacando a la luz las propias energías y capacidades.

– expresar las opiniones propias y afrontar de manera constructiva los conflictos y las diferencias, evitando hacer creer a toda costa que todo es paz y armonía.

– establecer limites y plazos, en la realización de los proyectos, sin perderse en infinitas distracciones o cosas no esenciales.

– aprender a centrar la atención tomando la iniciativa, estableciendo prioridades y tomando decisiones.

Obsesivamente ambivalente, ve todos los puntos de vista.

Conoce las necesidades de los demás mejor que las propias; agradable, manifiesta la ira en formas indirectas.

Los 9, evolucionados, pueden ser excelentes pacifistas, consejeros, negociadores.

Los 9, fueron niños que se sintieron ignorados durante su infancia, no se sentían escuchados y las necesidades de los demás eran más importantes que las propias.

Se adormecieron y olvidaron sus verdaderos deseos procurándose pequeñas comodidades y sustitutos para el amor.

Aprendieron a anestesiarse y a olvidarse de sí mismos al darse cuenta de que sus prioridades probablemente no serían consideradas.

Pierden el contacto con lo que quieren al fusionarse con los deseos de los demás.

Tienen dificultad en decir que no y sienten que al entablar una relación ni siquiera se han preguntado su necesidad sino la del otro.

Se encarga de mantener la paz, de mediar, de estar de acuerdo con los otros.

No discuten nada, enseguida asumen la opinión ajena.

Son lentos se pierden en los detalles y dan rodeos.

No llegan al grano de la cuestión.

Sin embargo toda esa tolerancia guarda dentro de ellos un volcán de rabia a punto de erupción.

Contienen la ira pero la expresan como terquedad o agresión pasiva.

Es un adormecimiento psíquico, no quieren ver ni trabajarse.

Pereza de ser, de sentir su interior,

Pereza a la intensidad.

Su depresión es resignada.

excesivo conformismo.

Aspecto sano, como el campesino satisfecho, Sancho Panza.

Tapan la realidad para no enfrentar el dolor. » La vida es simple, no sé por qué la gente se complica».

Ni siquiera se da cuenta que sufre, está narcotizado.

Se suele evadir a través del hacer cualquier cosa inútil.

Aparenta no tener problemas, si bien va experimentando un empobrecimiento. Adopta valores del entorno.

fin…

Resumen realizado por Fernando String de distintas fuentes, apuntes privados y textos publicados.

Página web: http://www.psicomagia.com

http://www.portaldimensional.com/el-eneagrama.html

SALUD Dolores de Espalda

6 Mar

 Ejercicios-y-dolores-de-espalda
ESPALDA (dolores de…) PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA (7 vértebras cervicales)La parte superior de la espalda corresponde a la región del corazón y al centro energético cardíaco. Los dolores de espalda se refieren a los primeras fases de la concepción, a las necesidades de base y a la estructura más fundamental del ser. Las 7 vértebras cervicales están particularmente referidas en este sector. Las vértebras cervicales se refieren a la comunicación y a mi grado de apertura frente a la vida. Mi ingenuidad puede hacerme vulnerable a este nivel.Si tengo la sensación que se me quiere juzgar, criticarme o herirme, podré estar afectado en este plano y tendré tendencia a encerrarme como una ostra. Las cervicales C1, C2, y C3 están particularmente afectadas si me desvalorizo al nivel de mis capacidades intelectuales y las cervicales inferiores reaccionarán a la injusticia que puedo tener la sensación de vivir en mi vida o a la que veo alrededor mío y que me repugna. Además, cada vértebra me da las informaciones adicionales sobre la fuente de mi malestar.C1 = primera vértebra cervical que se llama el ATLAS y que lleva el número C1, sirve de soporte a la cabeza.
Es un pilar que mantiene la cabeza en equilibrio.
Si me preocupo demasiado (= me rompo la cabeza”) frente a una situación o a una persona, mi cabeza se hace más pesada hasta darme dolores de cabeza y C1 podrá tener dificultad en soportar la carga.
Si manifiesto estrechez mental, si reuso mirar todas las facetas de una situación, si soy rígido en mi modo de pensar, C1 reaccionará dejando sus actividades, dejando de poder pivotar.
Estará paralizada por mi miedo, mi desesperación frente a la vida, mi negatividad, mi dificultad en expresar mis emociones. Un mal estado de C1 se acompaña generalmente de dolores que afectan la cabeza, el cerebro y el sistema nervioso, etc.
Debo aprender a escuchar mi interior, a guardar mi mente abierta, a traer más calma en mi vida para disminuir mi actividad cerebral, permitiéndome así ver la realidad bajo un día nuevo, con más confianza.C2 = La segunda vértebra cervical trabaja en estrecha colaboración con C1. Se la llama AXIS. Es el pivote que permite a C1 moverse. C2 está conectada con los principales órganos de los sentidos, es decir los ojos, la nariz, las orejas, la boca (lengua).
Por esto estarán afectados éstos cuando C2 tenga un malestar.
Si soy rígido en mi modo de percibir la vida, si reuso soltar mis viejas ideas para dejar sitio a lo nuevo, si me preocupo siempre por el día siguiente, C2 corre el gran riesgo de volverse también rígida.
Frecuentemente, mis lágrimas son secas porque reprimo mis emociones y que mis penas, mis decepciones, mis pesares quedan hundidos dentro mío.
El “lubricante” (mis lágrimas de pena o de alegría) siendo carente, C1 no se articulará sobre C2 tan fácilmente.
Habrá irritación, calentamiento, igual como en mi vida cotidiana.
Esto se produce particularmente en el caso de la depresión, de una emotividad excesiva (si por ejemplo, hay un conflicto familiar), de ira, de revuelta y todo esto siendo generalmente causado por el miedo de ir hacía delante, de cambiar, de tomar sus responsabilidades; del enjuiciamiento de los demás y de sí mismo, por la no estima de sí que puede llevar a un deseo de auto destrucción (suicidio).
Debo aprender a tomar contacto con mis emociones y a asumirlas, a tomar mi lugar expresando lo que vivo para que el flujo de energía empiece a circular en mi cuerpo y que C2 pueda volver a funcionar en armonía con C1 y que todo “bañe en aceite”!C3 = la Tercera vértebra cervical C3 es una eterna solitaria.
A causa de su posición, no puedo contar con nadie o trabajar en cooperación con otras vértebras.
Si mi C3 no se encuentra bien, yo también puedo tener la sensación de que debo despabilarme solo.
También puedo replegarme sobre mí mismo, vivir “en mi burbuja” y evitar toda forma de comunicación (tanto oral como sexual) con mi entorno.
“¿Para qué perder mi tiempo? De todos modos, nunca se me hace caso y nunca se entienden mis ideas o mis estados de ánimo!”
Entonces se produce la rebelión, el desanimo, porque mi sensibilidad está afectada en lo más hondo de mí.
Incluso puede apoderarse de mí la angustia.
El desgaste del tiempo hace su labor y mis sueños y mis deseos más queridos se desvanecen poco a poco.
Me vuelvo irritable, amargo con una persona o una situación que no consigo digerir.
La soledad puede tanto ser benéfica para recuperarme, hacer balance, ver claro en mi vida, como puede ser un medio de huir mis emociones, la realidad hacía la cual vivo mucha incomprensión.
La elección me incumbe! Tomo nota de que una dolencia en C3 puede conllevar daños en mi rostro (piel, huesos o nervios) así como en las orejas y los dientes.C4, C5, C6 = las vértebras cuarta, quinta y sexta cervicales C4, C5, C6 se ubican al nivel de la tiroides y están en estrecha relación con ésta.
Ésta juega un papel mayor en el lenguaje, la voz, (cuerdas vocales) y cualquier desarmonía en lo que a comunicación se refiere tanto cuando me expreso yo como cuando otras personas me comunican hará que reaccionen C4, C5 y C6. Puede que me haya ofuscado con lo que haya oído, causando indignación e ira.C4, C5 y C6 reaccionan aún más fuerte si además no expreso mis opiniones, mis frustraciones.
Mi porcentaje de agresividad corre el riesgo de incrementarse, lo cual cierra los canales de comunicación al nivel de estas 3 vértebras cervicales.
Trago mal lo que a mí se me presenta.
Tengo tendencia a rumiar ciertos acontecimientos para un largo período de tiempo.
Frecuentemente aparecen dolencias y dolores que afectan todo mi sistema de comunicación verbal: boca, lengua, cuerdas vocales, faringe, etc. y todas las partes de mi cuerpo que se sitúan entre el nivel de mi boca y de mis hombros pueden estar afectadas.Tengo ventaja en aceptar que cada experiencia es una oportunidad de crecer y que hay una lección por sacar de todo. Debo dejar fluir en vez de obstinarme y de estar enfadado con la vida.
Sino, mi cabeza se pone a “hervir” y me siento sobrecargado por todas las tareas que realizar y que me parece no poder llegar a realizar.
Necesito expresarme, o bien por la palabra, la escritura, la música, la pintura, o cualquier otra forma de expresión que me permitirá “volverme a conectar” con mi creatividad, mi belleza interior.
Todos mis sentidos entonces estarán estimulados, activados, lo cual activará mi tiroides y permitirá que C4, C5 y C6 funcionen normalmente.
Los dolores sentidos en esta región podrán así desaparecer.C7, la última vértebra cervical C7 está influenciada altamente por todo mi lado moral, mis creencias y mi lado espiritual también. Si vivo en armonía con las leyes de la naturaleza, si escucho los mensajes que mi cuerpo me manda y la vida en general, C7 va a funcionar mejor.
Al contrario, si vivo ira, si estoy cerrado a las opiniones y a los modos de ver de las personas con quienes me relaciono, si me elevo y me enfrento con otras ideologías diferentes de la mía sin una mente abierta, C7 reaccionará fuertemente y podrá afectar mis manos, codos y brazos que podrán inflamarse o tener dificultades en moverse.
El funcionamiento de mi tiroides estará afectado.
Del mismo modo, remordimientos de consciencia con relación a una palabra dicha, un acto hecho o un pensamiento mandado hacía una persona también van a afectar C7. Si vivo emociones intensas en mi vida, si estoy decepcionado, si tengo miedo de estar rechazado, si me escondo debajo de mi concha para evitar estar herido “otra vez”, C7 podrá estar afectada.
Debo aprender a discernir lo que es bueno para mí y lo que no lo es.
Debo respetar los puntos de vista de cada persona incluso si son diferentes de los míos.Abriendo mis brazos a los demás es como voy a aprender mejor y podré realizar mejor las elecciones que me permitirán sentirme más libre.

EL GRAN DICCIONARIO DE LAS DOLENCIAS Y ENFERMEDADES
JAQUES MARTEL

Las 10 emociones positivas mas importantes

3 Mar

Mujer Holística


Una selección elaborada, luego de años de investigación, por la doctora en psicología Barbara Fredrickson, autora del modelo “Ampliación y Construcción”, que explica la función que cumplen las emociones positivas, en contraposición a las negativas.

1- Alegría: Sucede en un instante, cuando nos encontramos en un ambiente familiar y seguro. Aparece en aquellos momentos “perfectos” (un domingo con la familia, una felicitación inesperada) donde sentimos que las cosas son exactamente como deberían de ser y estamos justamente donde deberíamos estar.

2- Gratitud: Es un momento en el que te das cuenta que alguien hizo mucho más por ti de lo que era necesario, tal vez un vecino, un maestro o un mentor. La gratitud abre nuestros corazones y activa en nosotros el botón de la “’reciprocidad” genuina que nos mueve a hacer algo por aquella persona que nos hizo tanto bien.

3- Serenidad: Al igual que la alegría, la serenidad se da en un ambiente familiar y seguro, pero es una versión mucho más relajada, sostenida y sutil. Se disfruta cuando estamos totalmente presentes y conscientes de lo que estamos viviendo, desde disfrutar al comer un antojo, hasta estar completamente inmersos en un momento de contemplación.

4- Interés: Es un estado más elevado donde algo nuevo llama nuestra atención inspirándonos y provocándonos fascinación y curiosidad. A veces se despliega como un abanico de nuevos retos que te permite mantener en crecimiento tus habilidades; esto nos mantiene despiertos, vigorizados y sintiéndonos realmente vivos.

5- Esperanza: Aunque la positividad se genera cuando te sientes seguro y familiar, la esperanza es la excepción. Esta se genera cuando las circunstancias son difíciles o adversas y nos ilumina como un faro de luz, que refuerza nuestra creencia de que todo puede cambiar y mejorar.

6- Orgullo: Es una de las emociones catalogadas como de “auto-conciencia”, y muchas veces tiene una connotación negativa al asociarlo con los pecados capitales como la soberbia. Si se mantiene balanceada con algo de humildad, su positividad está en que nos permite atribuirnos los logros que resultan de un esfuerzo genuino y de un trabajo duro.

7- Diversión: La encuentras en aquello que te hace reír y te permite la recreación; es a veces una inesperada chispa que brota de manera espontánea y que te ayuda a cambiar o a “refrescar” tu perspectiva.

8- Inspiración: es como una bocanada de oxígeno que toca tu vida, tu corazón y tu mente exaltando tu imaginación, tu creatividad y tu motivación. Sentirse inspirado por algo o alguien dispara tu atención y le da calidez a tu corazón.

9- Asombro: Se origina al reconocer la sensación de estar en presencia de algo mucho más grande que nosotros mismos. Puede darse al contemplar un atardecer, al observar la vía láctea o al sostener la cabeza de un recién nacido, esos momentos de magnificiencia y belleza recargan nuestra energía.

10- Amor: Es la emoción positiva más frecuente y abarca todas las anteriores. Cuando sentimos amor nuestros cuerpos tienen una reacción biológica que incrementa nuestros niveles de oxitocina y progesterona, aumentando nuestra sensación de bienestar y reduciendo nuestro nivel de estrés, lo que sin lugar a dudas mejora nuestra salud y calidad de vida.

¿Cómo cultivar estas emociones?

Un buen principio es analizar qué tiempo de pensamientos y acciones te provocan estas emociones positivas y tenerlos claro para generarlas cuando necesites sentirte bien, entusiasmado o en calma. Otra idea es crear un portafolio en tu computadora con imágenes que te provoquen estas emociones: fotografías de personas, vivencias o lugares, música, citas o lecturas o cualquier elemento que te permitan transformar tu estado emocional.

Fuente: Positivity: Groundbreaking Research to release your inner optimism and thrive

Como hacer hacer una limpiez energetica

1 Mar

 

Existe un tipo de energía que es nociva para los cuerpos físico, mental, emocional y espiritual de las personas. Se adhieren a nuestra ropa y ocupan nuestras casas.

¿De dónde proceden?: De las personas negativas con las que estuvimos en contacto, de los lugares públicos que visitamos, de los medios de transporte en los que viajamos, de nuestra oficina, de la calle, de un negocio.

¿Qué se puede hacer para eliminarlas?

Aquí van algunos consejos:* Al llegar a casa, quitarse los zapatos, cambiarse la ropa, darse un baño (si es posible con aceites especiales para limpieza energética, como por ejemplo romero o lavanda).

* Limpiar la casa con algún método de limpieza energética, por ejemplo con los llamados carbones. Ver más abajo la descripción de un procedimiento tradicional.

* Agregar al líquido de limpieza habitual de pisos, vinagre o sal gruesa diluida en agua

¿Qué se puede hacer para mantener limpio un lugar?

– Escuchar música inspiradora, como la especialmente indicada para relajación, o música clásica.

– Cantar, bailar, reír. Disfrutar de las actividades que se realizan en ese lugar.

– Evitar las fuentes de contaminación por ideas negativas: por ejemplo: noticieros de televisión o radio, series de violencia, etc.

– Evitar las fuentes de contaminación por emociones negativas: por ejemplo discusiones.

– Evitar las fuentes por contaminantes ambientales: por ejemplo, humo de cigarrillo.

– Procurar que las habitaciones reciban suficiente luz solar y estén ventiladas.

– Mantener cristales en las habitaciones y limpiarlos con cierta frecuencia.

– Utilizar un generador de iones (LÁMPARAS DE SAL) o una fuente de agua para reciclar la energía ambiental.

– Evitar la iluminación con luces fluorescentes.

– Reducir al mínimo el tiempo de exposición a televisores, ordenadores y hornos microondas.

– Utilizar aromatizadores, como por ejemplo, hornillos para aceite. Utilizar las esencias más favorables para las personas que habitan la casa según sus necesidades específicas. En comercios y consultorios especializados en aromaterapia es posible obtener listados de las esencias y sus usos.

– Eliminar frecuentemente los objetos viejos o que ya no se utilizan. Si es posible regalarlos a quien pueda necesitarlos.

– Tener plantas naturales y/o mascotas (los gatos son formidables recicladores de energía!!!)

– Utilizar velas.

– Pintar la casa con colores agradables.

COMO REALIZAR UNA LIMPIEZA ENERGÉTICA (Parte 2)

a) Comprar carbones en una tienda estérica o comercio similar. Adquirir también la mezcla para agregar, por ejemplo incienso, mirra y benjuí.

b) Preparar la mezcla de los tres ingredientes y colocarla en un frasco.

c) En el lugar donde se quiere limpiar, encender una vela blanca para protección. Si se desea, se puede rezar una plegaria o pedir la asistencia de ángeles, guías y maestros según la preferencia de quien está realizando la limpieza.

d) Ubicar el carbón en el incensario (también se consiguen en santerías, los hay de muy bajo precio. Los de arcilla son preferibles a los de metal)

e) Encender el carbón con un fósforo. Agregar una cucharadita (de café) de la mezcla al incensario.

f) Recorrer la casa de izquierda a derecha ahumando todos los ambientes, incluso los rincones. Abrir todas las puertas y ventanas para que circule la energía

g) Darse un bañoVisualización de limpieza Energética

1) Cierra tus ojos. Respira profundamente. Relaja tu cuerpo.

2) Imagina que por encima de tu cabeza hay una luz muy blanca, radiante, vibrante.

3) La luz comienza a descender, entra en tu cuerpo por la coronilla y se extiende por todo tu interior. A su paso va limpiando todas las energías y vibraciones negativas, densas y toxicas.

4) La luz se expande. Ahora es tan grande que rodea a tu cuerpo como si fuera un escudo de luz blanca. Esto te protege de la influencia de energías negativas.

5) Ahora imagina que la luz se expande tanto que inunda toda la habitación con su luminosidad y blancura. Esto obligará a las entidades de vibraciones bajas a abandonar el lugar inmediatamente.

6) Si lo deseas, puedes extender la luz hasta que abarque toda tu casa. Así mantendrás sus energías en un nivel alto y positivo.

Y la regla más importante es tener amor por los seres y larvas que estamos liberando y así poderlos enviar de regreso a su mundo o dimensión. Esto lo logramos pidiendo al arcángel Miguel y sus ángeles, que los asistan en su viaje de regreso a casa.

7) Abre los ojos y regresa a tus tareas habituales

(Partes 1 y 2) Por Rolando Vargas

SALUD Armonizando tu vida

26 Feb

 

 

 

Cuando el agua está quieta es un espejo. Nadie se mira en aguas turbias. Así, la mente sólo entiende y refleja con precisión el mundo, cuando está calmada. TAO

 

www.armonizandotuvida.blogspot.com

Principio del Vacio – MUY SABIO‏

21 Feb

ab
Usted tiene el hábito de juntar objetos inútiles en este momento, creyendo que un día (no sabe cuándo) podrá precisar de ellos? Usted tiene el hábito de juntar dinero sólo para no gastarlo, pues piensa que en el futuro podrá hacer falta?
Tiene hábito de guardar ropa, zapatos, muebles, utensilios domésticos y otras cosas del hogar que ya no usa hace bastante tiempo?
Y dentro de Ud.? tiene el hábito de guardar resentimientos, tristezas, miedos. No haga eso. Es anti-prosperidad.
Es preciso crear un espacio, un vacío, para que las cosas nuevas lleguen a su vida. Es preciso eliminar lo que es inútil en usted y en su vida, para que la prosperidad venga. Es la fuerza de ese vacío que absorberá y atraerá todo lo que desea. Mientras está cargando cosas viejas e inútiles, material o emocionalmente, no habrá espacio abierto para nuevas oportunidades.
Los bienes precisan circular. Limpie los cajones, los armarios, el cuarto del fondo, el garaje. Dé lo que ya no usa. La actitud de guardar un montón de cosas inútiles amarra su vida. No son los objetos guardados que estancan su vida, sino el significado de la actitud de guardar.
Cuando se guarda, se considera la posibilidad de falta, de carencia. Es creer que mañana podrá faltar y usted no tendrá medios de proveer sus necesidades.
Con esa postura está enviando dos mensajes para su cerebro y para su vida:
1º… Usted no confía en el mañana.
2º… Usted cree que lo nuevo y lo mejor NO son para usted; ya que se alegra con guardar cosas viejas e inútiles.
Deshágase de lo que perdió el color y el brillo y deje entrar lo nuevo en su casa… y dentro de sí mismo.
Después de leer esto, tampoco lo guarde; compártelo a otros y que fluya la energía…
Aprendamos de la naturaleza que todo lo circula! Eso se llama tener mentalidad de Abundancia!!!
elrincondepensar

9 días para limpiar el Karma

16 Feb

 

Programa de 9 días que te ayudará a eliminar el Karma malo de aquí en adelante. Llevando este programa, puedes cambiar totalmente el curso de tu vida.
Antes de empezar, es necesario prescindir de 3 cosas:
  • Radio
  • Televisión
  • Periódicos
En estos momentos debemos aprender a ser selectivos con las cosas que alimentan nuestra mente. Las noticias, los programas llenos de violencia o la música con un mensaje altisonante influye de manera negativa en nuestra mente, crea sensaciones que provocan la creación de sustancias químicas en el cerebro que interfieren con el buen funcionamiento de nuestro organismo en general. La mayor fuente de envenenamiento mental y constante agitación provocadora de ansiedad son la televisión y los periódicos. Vivimos en una sociedad sobrecargada de información y somos bombardeados por los medios con toxinas psicológicas que igualan o exceden cualquier toxina ecológica. Ver la televisión antes de dormir o al levantarse es totalmente perjudicial ya que en estos periodos de tiempo, nos encontramos hipersugestionables e inmersos en un estado debilitado e irracional. Exponerse a tales estímulos es el equivalente mental a tomar un baño en aguas de alcantarilla.
Enseguida te daré los pasos que llevarás durante estos 9 días.
No Comuniques tus Insatisfacciones

No le comuniques a nadie que tus finanzas van mal o que tienes problemas con tu familia, nada, absolutamente nada a nadie.
El decir este tipo de cosas te quita la posibilidad de reflexionar sobre las cosas que hay que corregir o cambiar.
Cuando logramos mantenernos callados en cuanto a nuestras insatisfacciones, hacemos cierta presión en el cerebro que agiliza la solución a nuestros problemas.
Cuando nos quejamos por lo general decimos más de lo que hemos hecho por cambiar nuestras circunstancias
No Critiques
Cristo decía:
«No es lo que va hacia la boca del hombre lo que lo corrompe, sino aquello que sale de su boca, eso corrompe al hombre»
Mateo 15:11
No vamos a desperdiciar tiempo ni energía criticando a nuestros amigos, o nuestra forma de conducirnos. No vamos a criticar, vamos a solucionar, para ello nuestra mente necesita tener espacio libre para accionar correctamente. No vamos a ocuparla con pensamientos inútiles
La cadena de los pensamientos y las acciones
Al dejar la crítica y las quejas empezamos a sentir una presión mental que hará que las soluciones empiecen a brotar.
Poco a poco descubrirás la mágica relación que tiene los pensamientos con las acciones. Un pensamientos lleva a los sentimientos y dichos sentimientos llevan a una y otra acción.
Esto te permitirá hacer tu vida como la piensas, o por lo menos observas tus emociones para en realidad encontrar lo que está pasando allí.
Al cultivar nuestros pensamientos tendremos como consecuencia acciones que nos den una mejor calidad de vida, la vida que tu deseas.
Despierta más temprano
Levántate una hora más temprano por la mañana y practica algún tipo de ejercicio, el yoga o las artes marciales pueden ser una buena opción. Cualquier cosa que involucre la actividad física te ayudará a cambiar el biorritmo normal de tu cuerpo, y de esta manera estimularás tu conciencia personal.
La meditación es otra buena opción para practicar, ya que antes del amanecer se recibe una ola de energía benéfica que para a través de la atmósfera, ya que hay un cambio especial en la concentración iónica de la atmósfera y que todo el balance electromagnético de la estratosfera cambia justo antes del amanecer.
Haz una comida fuerte
Haz una comida fuerte al día, sin carne o pescados, sólo frutas o vegetales, toma mucho agua natural. Esto puede producir alguna hipoglucemia, la cual te puede ayudar a eliminar toda clase de reacciones emocionales.
Mientras emergen estas sensaciones, no se te permitirá criticar o expresar insatisfacción y en consecuencia, tendrás la oportunidad de descubrir los aspectos más profundos de ti mismo.
Esto no tiene nada que ver con dietas, es sólo un trabajo sobre nuestras vidas emocionales y un método para romper con patrones profundamente arraigados
Practica la Meditación
Medita por lo menos 20 min. diarios, busca un rato de tranquilidad entre en amanecer y el atardecer (antes de que se meta el sol), la razón de esto tiene que ver una vez más con los biorritmos y ciclos de la Tierra.
La meditación al final de la tarde permitirá que el material inconsciente salga y aclare los patrones kármicos.
Hay una gran cantidad de métodos para la meditación, busca y encuentra el que más se adapte a ti, una vez que hayas encontrado tu método, hazlo tuyo, no vayas de prueba en prueba.
La meditación diaria te permitirá restaurarte, es como «reiniciar» la computadora cuando algo sale mal o se bloquea.
Realiza diariamente algo que te desagrade
Realiza diariamente algo que no te guste hacer y que no sea parte esencial de la supervivencia diaria, por ejemplo, a muchas personas no les gusta su trabajo, sin embargo es parte esencial de la supervivencia diaria ya que gracias a ello obtenemos un beneficio económico.
En este caso se trata de realizar algo que no te guste y no sea necesario, esto tiene como finalidad comenzar a tomar conciencia de lo superficiales que son nuestras vidas, y es aquí donde podemos aprender a percatarnos de nuestra existencia robotizada, el forzarnos diario a hacer algo superfluo ¡es el secreto para desarrollar la fuerza de voluntad!.
Ayuda desinteresadamente
Diariamente haz algo por el bien de alguien y ¡no lo pregones!.El hacer el bien ya sea a alguien en particular, para el mundo o el universo sin que esto esté relacionado contigo será el verdadero desprendimiento del los frutos de tus acciones.
A todos nos gusta hacer el bien cuando va el reconocimiento de por medio, pero cuando no se nos permite que nadie más sepa de ello, nos sentimos jalados por una corriente psíquica. Los efectos espirituales kármicos de este ejercicio son profundos.
Reflexiona
A lo largo de nuestra vida podemos vivir acontecimientos que aún pasado el tiempo, no podemos asimilar. Esto funciona más o menos de la siguiente manera:
Todos estamos conscientes de que comer es el inicio de un proceso. El hecho de ingerir no garantiza que obtendremos beneficios de ello (sin importar la calidad del pensamiento). Así que para poder obtener beneficios de los alimentos, deben ser digeridos y asimilados, esto es, transformados en pequeñas moléculas que puedan ser absorbidas por el hígado y el torrente sanguíneo, para obtener carbohidratos, proteínas y grasas.
Del mismo modo ocurre con la vida. Podemos tener una experiencia que nos impacta directamente, pero es como ingerir los alimentos (todavía no hemos asimilado esa experiencia). El procedimiento automático del Karma que intenta asimilar nuestras experiencias en la vida es el estado de sueño. Es por medio del sueño que liberamos algo de nuestro Karma, trabajamos algunas experiencias, y tenemos la oportunidad de asimilarlas y digerirlas.
Lo que deseamos en este momento es acelerar este proceso, sería como vaciar la papelera de reciclaje de nuestra computadora cada noche antes de terminar el trabajo.
El siguiente ejercicio te ayudará a acelerar este proceso:
«Ya acostado, preparado para dormir, empieza a revisar todo lo que hiciste durante el día, hazlo inversamente, es decir, subir a la cama, lavarte los dientes, y así repasa todo el día. No te preocupes si al principio te duermes justo en el momento en que te lavaste los dientes, es normal, ya que el cerebro rechaza los acontecimientos que pudieron haberte causado molestia o dolor y «te pone a dormir». Sigue intentándolo, cuando logres avanzar en tu trayecto por el día ve al siguiente paso.
«Cuando encuentres alguna experiencia que te provoca alguna emoción ponle «pausa» a tus recuerdos. Experimenta esa emoción y analiza los detalles mientras recuerdas la experiencia. Analiza si puedes ser rectificada, imagínala de otra forma, si crees que pudiste haberlo hecho de una mejor manera, hazlo, visualiza esa experiencia con otra actitud tuya. De esta manera, estarás construyendo nuevos caminos mentales para la resolución de tus problemas, ya no actuarás de manera impulsiva, tus actos empezarán a ser conscientes.
Como consecuencia de esto, empezarás a ponerte metas, si una persona viaja por esta vida sin una meta, estará viajando sin rumbo ¿a dónde va? ¿cuál es el punto a seguir? ¿Cuál es la finalidad?. Empieza a trazarte metas y establece tiempos razonables para cumplirlas, tampoco se trata de presionarnos y que al final no podamos cumplirlas eso solo nos dejara frustración.
Para finalizar este curso, solamente quisiera hacer un último comentario acerca del Karma.
El Karma es como las semillas de mostaza negra (características de la cocina del sur de la India). Estas semillas pueden ser plantadas para la futura cosecha, o ser utilizadas para la preparación de alimentos.
Las semillas de mostaza fritas en aceite nunca germinarán y en el proceso de cocción proporcionan un sabor maravilloso a lo que se esté aderezando con ellas.
Cuando freímos las semillas de nuestro Karma, el sabor de nuestra vida se enriquece, la vida siempre debe ser un viaje de placer ¡nunca un simple destino llamado muerte!.
Solo me resta preguntarte: ¿Freímos las semillas?.

SALUD Manual para la vida

15 Feb

Manual enviado por mi querida amiga Miryam Nielsen Reyes

VALE LA PENA LEERLO Y PONERLO EN PRÁCTICA.

EN LA SALUD:
1.  Beba mucha  agua;
2.  Coma más de lo que nace en árboles y plantas
3.  Viva con las 3 E’s: Energia, Entusiasmo y Empatia;
4.  Dedique 30min’ por dia solo para ORAR ;
5.  Haga actividades  que activen su  cerebro ;
6.  Lea más libros en 2015;
7.  Siéntese en silencio, por lo menos,  10′ por dia;
8.  Duerma 8 h por dia;
9.  Haga caminatas de 20min’ a 60min’, por dia y, en tanto camina,  sonría.

EN LA PERSONALIDAD:
11.  NO compare su vida con la  de los otros;
12.  No tenga pensamientos negativos;
13.  No se exceda;
14.  No se torne demasiado serio;
15.  No desperdice su energia con enojos;
16.  Sueñe más;
17.  La envidia es una pérdida de tiempo. Agradezca a Dios por lo que posee…
18.  Olvídese de los problemas del pasado. Jesús ha jugado en el mar del olvido, haga lo mismo;
19.  La vida es demasiado corta para odiar a alguien. Perdone;
20.  Haga las pases con  su pasado para no estropear su presente;
21.  Nadie controla  su felicidad sólo usted;
22.  La vida es una escuela y ud está en ella para aprender. No repita el año
23.  Sonria y grite más;
24.  No necesita ganar todas las discusiones. Sepa perder;

EN LA SOCIEDAD:
25.  Entre MÁS en contacto con su família;
26.  Dê algo de bueno a los otros,  diariamente;
27.  Perdone a todos por todo;
28.  Pase tiempo con personas arriba de los 70 años y debajo de los 6;
29.  Intente hacer sonreír, por lo menos tres personas por dia;
30.  No le importe lo que los otros piensen de ud;
31.  En su trabajo no le tomarán en cuenta  cuando ud esté enfermo. No se estrese.

EN SU DIA A DIA:
32.  Haga lo que es correcto;
33.  Deshágase de lo que no es útil;
34.  Recuerde: DIOS cura todo;
35.  Por mejor o peor que sea la situación  … ella cambiará…todo pasa
36.  No interesa cómo se sienta, levántese, organìcese y aparezca
37.  Lo mejor aún  está por venir;
38.  Cuando se levante  de mañana, agradezca a DIOS por la gracia de estar vivo.
39.  Mantenga su corazón siempre feliz.

POR ÚLTIMO:
40.  Que tal enviar este msj a aquellos que quieres, deseándoles  una vida muy feliz en 2017?

Consejos de una mujer de 90 años

10 Feb

Mujer Holística


Esto es algo que todas deberíamos leer al menos una vez a la semana,  asegúrate de leer hasta el final!

Escrito por Regina Brett, autora de Dios Nunca Parpadea, a sus 90 años, Cleveland, Ohio.

Mi odómetro rodó a 90 en agosto y para celebrarlo,  escribí: 42 lecciones que me enseñó la vida. Es la columna más solicitada que jamás he escrito.

  1. La vida no es justa, pero aún así es buena.
  1. En caso de duda, sólo toma el siguiente pequeño paso.
  1. La vida es demasiado corta – disfruta de ella ..
  1. Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familiares lo harán.
  1. Paga toda tu tarjeta de crédito cada mes.
  1. No tienes que ganar cada discusión. Permanecer fiel a ti misma.
  1. Llora con alguien. Alivia más que llorar sola.
  1. Ahorra para el retiro comenzando con tu primer cheque de pago.
  1. Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.
  1. Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
  1. Está bien permitir que tus hijos te vean llorar.
  1. No compares tu vida con otros. No tienes ni idea que lo que se trata su viaje.
  1. Si una relación tiene que ser secreta, no debes estar en ella …

14. Toma una respiración profunda: calma la mente.

  1. Elimina todo lo que no sea útil. El desorden pesa en muchos sentidos.
  1. Lo que no te mata en realidad te hace más fuerte.
  1. Nunca es demasiado tarde para ser feliz. Pero todo depende de ti y de nadie más.
  1. Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un no por respuesta.
  1. Enciende las velitas, utiliza las mejores sábanas que tengas, ponte la lencería bonita . No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.
  1. Prepárate mucho, y luego vé con la corriente.
  1. Sé excéntrica ahora. No esperes a ser vieja para usar el morado.
  1. El órgano sexual más importante es el cerebro.
  1. Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tú.
  1. Enmarca todo llamado desastre con estas palabras: “En cinco años, ¿me importará esto?”
  1. Siempre elige la vida.
  1. Perdona pero no te olvides.
  1. Lo qué otras personas piensen de ti no te incumbe.
  1. El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
  1. Por más buena o mala una situación, algún día cambiará.
  1. No te tomes tan en serio a ti misma. Nadie más lo hace…
  1. Cree en los milagros.
  1. No audites vida. Preséntate y haz tu mejor papel en ella ahora.
  1. Llegar a vieja es mejor que la alternativa – morir joven.
  1. Tus niños sólo tienen una niñez.
  1. Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
  1. Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
  1. Si tiráramos todos nuestros problemas en una pila junto con los de todo el mundo y viéramos los de todos los demás, agarraríamos de regreso los nuestros.
  1. La envidia es una pérdida de tiempo. Acepta lo que ya tienes, no lo que necesitas.
  1. Lo mejor está aún por venir …
  1. No importa cómo te sientas, párate, arréglate y preséntate.
  1. Cede
  1. La vida no está envuelta con un moño, pero sigue siendo un regalo.

Después de que este mensaje se hizo viral en internet la gente se sorprendía con lo bien que lucía Regina Brett para su edad. Lo cierto es que ella tiene 54 años de edad y no 90. Escribió estas lecciones de vida la noche antes de su cumpleaños número 45 después de ser diagnosticada con cáncer de mama. Por suerte, ella encuentra el humor en esta tergiversación, saber cuántas vidas ha tocado!

Sea cual sea su edad, estas lecciones universales se relacionan a cualquiera que necesite un pequeño recordatorio de lo que es importante en la vida.

Puedes seguir a Regina Brett en su PÁGINA WEB PERSONAL.

Tu eres el amor de tu vida

9 Feb

sor

No busques amor. No te abandones a ti mismo buscando amor en los demás. El amor no es un objeto, no puede ser ni dado ni quitado. No puede encontrase o perderse. El amor no es un sentimiento, un estado, o una experiencia extraordinaria, sino lo-que-eres, la presencia misma.

No confundas el amor con atracción. La atracción viene y va y puede desaparecer con el tiempo. No confundas el amor con tus deseos. Los deseos son impermanentes, transitorios. No confundas el amor con sentimientos de felicidad, placer, con un sistema nervioso excitado. Los estados pasajeros no pueden durar; no es su naturaleza. Incluso las promesas que hoy parecen tan seguras, y que nacen desde la mejor de las intenciones pueden desvanecerse el día de mañana, o romperse.

El amor, sin embargo, no se desvanece. El amor no puede disminuir con el tiempo. El amor no es una mercancía, una forma de intercambio. El amor es un campo, un campo dentro y fuera de nosotros, un campo donde los pensamientos, los sentimientos, incluso los más aparentemente sólidos planes para el futuro pueden aparecer y desaparecer. El amor incluye tanto la esperanza como la pérdida, el entusiasmo como el aburrimiento, la terrible decepción como la felicidad. El amor es el campo para las formas cambiantes, el suelo que nos sostiene mientras caminamos, nos sentamos, hablamos o no; mientras sentimos lo que sentimos en presencia de los demás, mientras abordamos nuestros asuntos de este día, mientras planeamos, comemos; mientras sentimos esperanza, decimos adiós y tratamos de amar. El amor es mucho más grande que nosotros. No lo generamos con palabras y hechos, o incluso con intenciones, sino que somos continuamente abrazados por él, acogidos en su inmensidad, sin importar lo que hagamos o dejemos de hacer. Nos casamos, nos divorciamos; somos amigos, somos amantes; nos separamos, sufrimos juntos; nacemos, morimos; y el campo permanece imperturbable.

Nadie nos ha dado amor; esa es la más grande ilusión. Simplemente hemos recordado el campo a través de la presencia del otro, a veces hemos reconocido la eternidad en medio de lo cotidiano para después atribuirle el hecho a alguien más. El amor nunca vino de fuera; lo que pasó es que simplemente acariciamos nuestra propia presencia, nos rendimos al amor que ya somos. Y nadie nunca nos ha retirado el amor; simplemente olvidamos el campo, y ‘culpamos’ a los demás, y buscamos de nuevo el amor, sintiendo su ausencia, perdiéndonos en el relato de un ‘amor perdido.’ Sin embargo, el amor siempre estuvo allí, incluso en su aparente ausencia; estaba presente, incluso en la pérdida. El amor no puede ser aplastado; una ola no es capaz nunca de aplastar al Océano.

No busques amor, no busques la luz. Sé eso, ofrécelo. La alegría de amar es infinitamente mayor que la alegría de aferrarte temerosamente al amor de otro, porque muy en el fondo sabes que es una ilusión que aquello que siempre has anhelado pueda venir de fuera de ti. Tú eres el Amor de tu Vida; tú siempre has sido el Indicado, el Uno.

La búsqueda termina exactamente donde comenzó – en la presencia.

Te das cuenta que eres el amor mismo, y esto lo cambia todo; el amor es tuyo, por siempre… incluso cuando no lo es.

– Jeff Foster

Vive y deja vivir

5 Feb

 vive
Las personas se la pasan la mayor parte de su vida sintiéndose ofendidas por lo que alguien les hizo. La sorprendente revelación que te voy a hacer, va a cambiar tu vida… ¡Nadie te ha ofendido! Son tus expectativas de lo que esperabas de esas personas, las que te hieren. Y las expectativas las creas tú con tus pensamientos. No son reales. Son imaginarias. Si tu esperabas que tus padres te dieran más amor y no te lo dieron, no tienes por qué sentirte ofendido. Son tus expectativas de lo que un padre ideal debió darte, las que te decepcionaron. Y tus ideas son las que te lastiman.
Si esperabas que tu pareja reaccionara de tal y cual forma y no lo hizo…Tu pareja no te ha hecho nada. Es la diferencia entre las atenciones que esperabas que tuviera contigo y las que realmente tuvo, las que te hieren. Nuevamente, eso está en tu imaginación.
¿Enojado con Dios? Son tus creencias de lo que debería hacer Dios, las que te lastiman. Dios jamás ofende ni daña a nadie.
Un hábito requiere de todas sus partes para funcionar. Si se pierde una, el hábito se desarma. El hábito de sentirte ofendido por lo que te hacen otros (en realidad nadie te hace nada) desaparecerá cuando conozcas mejor la fuente de las ‘ofensas’.
Cuando nacemos, somos auténticos. Pero nuestra verdadera naturaleza, es suprimida y sustituida artificialmente por conceptos que nuestros padres, la sociedad y televisión nos enseñan. Y crean una novela falsa de cómo deberían ser las cosas en todos los aspectos de tu vida y como deben de actuar los demás. Una novela que no tiene nada que ver con la realidad.
También, las personas son criaturas de inventario. A lo largo de su vida, coleccionan experiencias: padres, amigos, parejas, etc. y las almacenan en su inventario interior. Las experiencias negativas dejan una huella más profunda en nosotros que las positivas. Y cuando una persona es maltratada por alguien, deja esa experiencia en su `inventario’. Cuando conoce a alguien, tiene miedo. Y trata de ver si la nueva persona repetirá las mismas actitudes que la que la hirió. Saca una experiencia de su inventario negativo. Se pone los lentes de esa experiencia y ve a las nuevas personas y experiencias de su vida, con esos lentes. ¿Resultado? Se duplican los mismos problemas y las mismas experiencias negativas.
Y el inventario negativo sigue creciendo. En realidad lo que hace es que te estorba. No te deja ser feliz. Y a medida que se avanza en años, se es menos feliz. Es porque el inventario negativo aumenta año con año.
¿Has visto a las personas de edad avanzada y a los matrimonios con muchos años?
Su inventario es tan grande, que parece que la negatividad es su vida. Una y otra vez sacan experiencias de su inventario negativo ante cualquier circunstancia. Una de las mayores fuentes de ofensas, es la de tratar de imponer el punto de vista de una persona a otra y guiar su vida. Cuando le dices lo que debe hacer y te dice ‘no’, creas resentimientos por partida doble. Primero, te sientes ofendido porque no hizo lo que querías. Segundo, la otra persona se ofende porque no la aceptaste como es. Y es un círculo vicioso. Todas las personas tienen el derecho divino de guiar su vida como les plazca. Aprenderán de sus errores por sí mismos.
Déjalos ser! nadie te pertenece.
Las personas son un río caudaloso. Cualquier intento de atraparlas te va a lastimar. Ámalas, disfrútalas y déjalas ir. Entonces ¿Cómo puedo perdonar?
1) Entiende que nadie te ha ofendido. Son tus ideas acerca de cómo deberían actuar las personas, las que te hieren. Estas ideas son producto de una máscara social, que has aprendido desde tu infancia de forma inconsciente. Reconoce que la mayoría de las personas NUNCA va a cuadrar con esas ideas que tienes. Porque ellos tienen las suyas.
2) Deja a las personas ser. Deja que guíen su vida como mejor les plazca. Es su responsabilidad. Dales consejos si te los piden, pero permite que tomen sus decisiones. Es su derecho divino por nacimiento: el libre albedrío y la libertad.
3) Nadie te pertenece. Ni tus padres, ni tus amigos, ni tus hijos, ni tus parejas. Todos formamos parte del engranaje de la naturaleza. Deja fluir las cosas sin resistirte a ellas. Vive y deja vivir.
4) Deja de pensar demasiado. Ábrete a la posibilidad de nuevas experiencias. No utilices tu inventario. Abre los ojos y observa el fluir de la vida como es. Cuando limpias tu visión de lentes obscuros y te los quitas, el resultado es la limpieza de visión.
5) La perfección no existe. Ni el padre, amigo, pareja son perfectos. Es un concepto creado por la mente humana que a un nivel intelectual puedes comprender, pero en la realidad NO EXISTE. Porque es un concepto imaginario. Un bosque perfecto serían puros árboles, Sol, no bichos… ¿existe? No. Para un pez, el mar perfecto sería aquel donde no hay depredadores ¿existe? No. Sólo a un nivel intelectual. En la realidad JAMAS VA A EXISTIR. Naturalmente, al pez sólo le queda disfrutar de la realidad. Cualquier frustración de que el mar no es como quiere que sea no tiene sentido. Deja de resistirte a que las personas no son como quieres o no piensan como tú. Acepta a las personas como el pez acepta al mar y ámalas como son.
6) Intoxícate con la vida. La vida real es más hermosa y excitante que cualquier idea que tienes del mundo. Me complacerá decírtelo por experiencia.
7) Imagina a esa persona que te ofendió en el pasado. Imagínate que ambos están cómodamente sentados. Dile por qué te ofendió. Escucha su explicación amorosa de porque lo hizo. Y perdónala. Si un ser querido ya no está en este mundo, utiliza esta dinámica para decirle lo que quieres. Escucha su respuesta. Y dile adiós. Te dará una enorme paz.
8) A la luz del corto período de vida que tenemos, sólo tenemos tiempo para vivir, disfrutar y ser felices. Nuestra compañera la muerte en cualquier momento, de forma imprevista, nos puede tomar entre sus brazos. Es superfluo e inútil gastar el tiempo en pensar en las ofensas de otros. No puedes darte ese lujo.
9) Es natural pasar por un período de duelo al perdonar, deja que tu herida sane. Descárgate (no confundir con desquítate) con alguien para dejar fluir el dolor. Vuelve a leer este artículo las veces necesarias y deja que los conceptos empiecen a sembrar semillas de conciencia en tu interior. Aprende con honestidad los errores que cometiste, prométete que no lo volverás a hacer y regresa a vivir la vida.
Y como dirían los Beatles, Let it be!
Deja al mundo ser. Y déjate ser a ti también.

Ejercicios para iniciar la practica del desapego

4 Feb

Simbolo om
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: