
Un ser humano podría sobrevivir comiendo nada más las hojas, flores y semillas de este árbol, ya que tiene todos los nutrientes que el cuerpo humano necesita para existir.
El árbol no se descubrió ayer, ya que los egipcios y los romanos conocían de sus virtudes y lo usaban como comida y a la vez como remedio y medicina para diversas enfermedades que padecían, además de utilizarlo también, en la purificación del agua que bebían.Su Estudio Científico:El 40% de sus hojas es pura proteína, y tiene cuatro veces más calcio que la leche de vaca, 4 veces más vitamina A que la zanahoria, 7 veces más vitamina C que las naranjas, 4 veces más hierro que las espinacas, 3 veces más potasio que los bananos; 3 veces más proteínas que la carne y la soya; 3 veces más magnesio que las lechugas; y contiene 46 antioxidantes (que ayudan con mucho, en el envejecimiento del tejido epitelial), y 36 anti-inflamatorios.
De los 20 aminos ácidos que el cuerpo necesita a diario para sobrevivir, 9 son esenciales y el cuerpo no los produce. O sea, que se tienen que obtener por afuera, en los alimentos que consumimos.
Pero esta Planta, la Moringa Oleífera contiene, de los 20 aminos ácidos, 18 de ellos y de esos 18, tiene los 9 esenciales.- Y en un alimento 100% natural y 100% completo.La semilla contiene un 40 por ciento de aceite, que es de alta calidad, poco viscoso y dulce, con un 73 por ciento de ácido oleico, similar al aceite de oliva.
Para cocinar es necesaria la leña, que igualmente proporciona la moringa, con una densidad media de 0,6 y un poder calórico de 4.600 kilocalorías por kilo.
De la moringa se aprovecha prácticamente todo, pero donde realmente adquiere una importancia decisiva es en la alimentación. El carácter «milagroso» de su poder nutritivo se debe a que es una especie que exige poco cuidado agrícola, crece rápidamente (hasta alcanzar entre tres y cinco metros en un año) y es resistente a la sequía. Esta última característica, unida al bajo coste de producción, convierte a la moringa en un cultivo más que aconsejable en las extensas zonas desérticas o semidesérticas del trópico africano, donde existen graves problemas de hambre, desnutrición y subalimentación.
La moringa ofrece una amplia variedad de productos alimenticios, ya que todas las partes de la planta son comestibles: las vainas verdes (parecidas a las legumbres), las hojas, las flores, las semillas (negruzcas y redondeadas) y las raíces son muy nutritivas y se pueden usar para el consumo humano por su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales.
Se cree que su origen viene de las faldas de las montañas Himalaya donde la tierra es semi-árida y donde este árbol florece aun durante las grandes sequías. Pero ha sido trasplantada a diversos lugares del mundo con excelentes resultados.Preparación:El sabor de la moringa es agradable y las diversas partes se pueden tomar crudas (especialmente las hojas y las flores, que son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas) o cocinadas de diversas maneras. Según las formas más frecuentes de preparación, las vainas verdes se consumen cocidas y saben de modo similar a las judías verdes o las habichuelas; las vainas maduras se hierven en agua con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para tomar, con un sabor parecido al de los garbanzos, aunque también se pueden consumir tostadas.
Las hojas tiernas se preparan hervidas y sirven para potajes, pero también se pueden consumir crudas para ensaladas, con un sabor ligeramente picante, entre el berro y el rábano; las raíces tienen forma de pequeña zanahoria y su sabor es picante; las flores también son comestibles y se utilizan en las ensaladas. Para aliñarlas se utiliza aceite, que también se extrae de la moringa, y vaya que sustituye al aceite de Oliva.Hojas/FrescasGramo por gramo, las hojas frescas contienen aproximadamente: 4 veces más vitamina A que las zanahorias, 7 veces más vitamina C que las naranjas, 4 veces más calcio que la leche, 3 veces más potasio que los bananos, 4 veces mas cantidad de hierro que la espinaca y 2 veces más proteína que el yogurt que comúnmente tomamos en ayunas al despertar.
Hojas/Secas
Gramo por gramo, las hojas secas contienen aproximadamente: 10 veces más vitamina A que las zanahorias, 2 veces la cantidad de vitamina C que tienen las naranjas, 17 veces más calcio que la leche, 5 veces más potasio que los plátanos, 25 veces más hierro que la espinaca, y si, 9 veces más proteína que el yogurt natural que comemos diariamente en las mañanas
Las hojas de Moringa pueden comerse en ensalada. Las semillas y las hojas tienen un alto contenido de aminoácidos esenciales y sus vainas inmaduras, que se asemejan a los espárragos, son comestibles.
Saiku
Donde puedo conseguir dicha planta, hay algún programa para siembra en Santa Cruz Bolivia. Me interesaría conocer mas de la Moringa.
Me gustaMe gusta
Juan Carlos buenas noches, en la siguiente dirección puede solicitar mas información sobre la moringa
En los siguientes telefonos le darán la información de la moringa en Bolivia
Plantas para la venta a Bs. 5.00 y tambien podemos sembrar en
su propidad en semillas y entregarle plantas vivas.
INFORMACIONES: Tel: 3371537 Cel: 76377717
En un frasco de 300 gramos, usted encontrará la CALIDAD DE VIDA que necesita para usted y su familia. La hojas molidas de Moringa y Stevia se juntan ahora para ofrecer sus excelentes propiedades.
Hace tu pedido al 709-22744.
Me gustaMe gusta