Tag Archives: Ritual

Phuqanchawi, ritual de la Jallupcha

5 Mar

CEPA – Centro de Ecología y Pueblos Andinos

El ritual del Jallupacha lo celebra la Nación Originaria Jach’a Karangas desde hace más de 13 años. Este ritual es denominadoPhuqanchaw ritual del Jallupacha. Son prácticas y “costumbres que tienen que conocer nuestros hijos, porque si morimos los viejitos, nuestros hijos no sabrán como cumplir (con la Pachamama). Nosotros, como mayores, somos las bibliotecas de conocimiento y quisiéramos que nuestros hijos conozcan lo que hacemos como mayores”

Algo que relieva el Carnaval de nuestro país ante el mundo es la fastuosa entrada del carnaval de peregrinación en devoción a la Virgen de la Candelaria o cariñosamente llamada Mamita del Socavón. Sin embargo, las celebraciones del carnaval en las áreas rurales quedaban invisibilizadas, empero no por ello olvidadas. Lo que antes se celebraba en las comunidades, entra ahora con fuerza en los ámbitos urbanos a través de la celebración de la Anata Andina, que anualmente hace su recorrido por las calles de nuestra ciudad el jueves de comadres y de la que participan más de 120 grupos del área rural interpretando sus música autóctonas. El ritual del Jallupacha que se celebra el día anterior a la Anata Andina, es otro componente del Carnaval que tiene su propio significado e importancia.

RECORRIDO A LA CELEBRACIÓN DEL RITUAL

Como es costumbre entre los aymaras y quechuas es importante realizar el thaki (camino), que se debe recorrer para llegar a realizar el ritual principal de Jallupacha. Este camino debe contar con puntos claves que son parte de la celebración del ritual y que han sido elegidos por que representan a la resistencia frente a la colonización, entre ellas podemos citar al Faro de Conchupata, la Plaza 10 de Febrero, la ex oficina de la Nación Indígena Originaria de Jach’a Karangas y el Illa del Cóndor (al Sud, en la zona de Agua de Castilla)

El lugar de concentración es el Faro de Conchupata. Los participantes del ritual se concentran a partir de 07:00 de la mañana, con la llegada de varias Markas, entre las que podemos citar Totora, Choquecota, Curahuara, Turko, Huayllmarka, Mayacht’asita y las Markanaka como Chuquichambi, Llanquera, Bella Vista, San Miguel, Belén de Choquecota, Corque, Andamarka y Belén de Andamarka. Llegan con mucha alegría al ritmo de la música de las tarkas y por supuesto con gran colorido de sus vestimentas, en la que resalta el color verde. Esta alegría y colorido tiene mucho que ver con los favores recibidos por parte de la Pachamama y con la lluvia que hizo posible el florecimiento de las plantas

A momento de la salida se reúnen las autoridades originarias y realizan el ritual de pedir permiso o licencia para iniciar el thaki rumbo al Cóndor, lugar donde se hará el ritual central. Para el pedido de licencia se coloca un aguayo de color verde y sobre ella abundante coca y cuatro botellitas de alcohol, en dirección a la salida del sol. Quienes se encuentran alrededor, autoridades originarias u otros, levantan un puñado de coca con sus dos manos a tiempo de expresar “¡que sea en buena hora!, es decir deseando buen augurio y deseos de que todo vaya bien y sin ninguna dificultad.

RITUAL CENTRAL O PHUQANCHAWI DEL JALLUPACHA

Para quienes son rígidos en el cumplimiento con la Pachamama y el Altísimo, las horas importantes son las 6 de la mañana, 12 del mediodía, 6 de la tarde o a las 00:00, ya que se cree que a estas horas las ofrendas entregadas son recibidas por el Altísimo. Es por esta razón que el amauta sube presuroso al lugar donde se encuentra la Illa del Cóndor para la realización del ritual.

Una vez que las autoridades originarias han llegado al lugar del ritual se preparan las mesas con mucho cuidado. Se ubican en dirección a la salida del sol. Los dos amautas que dirigen el ritual, esperan a los grupos, masticando coca y ch’allando para que la Pachamama y el Cóndor les permitan realizar el ritual.

Seguidamente se prepara las llamas que serán sacrificadas. Se las ata un paño blanco a los ojos y a tiempo que las autoridades originarias derraman un poco de azúcar, se aproximan a su cabeza para hablarles y enviar mensajes a sus antepasados, pidiendo por su comunidad y sus pobladores.

Lo que sigue es la preparación directa del sacrificio de la llama. Para esto uno de los amautas coge un plato con azúcar y en voz alta ofrece lo que se ha preparado en las mesas. Hace peticiones para el buen gobierno de las autoridades originarias, hace peticiones de bendición para todos los pobladores, para sus hijos y para quienes están estudiando. Además, pide permiso a la Pachamama y al Cóndor para que acepten las ofrendas que se les ofrecerán en retribución por los productos y animales de esta época de lluvias. Las oraciones son realizadas en el idioma aymara. Lo que más resalta en relación al Cóndor es que guíe a las autoridades para hacer una buena gestión de gobierno a favor de las comunidades a su cargo. Por otra parte se pide a la Pachamama mayores bendiciones en la agricultura, trabajo y educación de sus hijos, en otras palabras que se cumpla el VIVIR BIEN.

La sangre y el corazón serán presentadas por el amauta encargado del ritual, en tanto las mesas serán ofrecidas por las autoridades originarias, quienes las pondrán sobre el fuego. Este acto será seguido de la “t’ikanchada” al cóndor. Esta t’ikancha será con serpentina de colores en que será envuelta la Illa del Cóndor.

Quienes participan del ritual denominan a esta activadad como el Phuqanchawi del ritual Jallupacha. Phuqanchawi,palabra que deriva de phuqhaña, cumplir. Para Félix Laime Pairumani, Phuqhaña significa: llenar, completar, cumplir; realizado o ejecutado lo acordado; pagar, satisfacer lo que se debe. Phuqhachaña, significa completar, complementar, integrar, hacer cabal una cosa.

En la cosmovisión andina, la persona está interrelacionada consigo mismo, con el mundo espiritual, con los otros, con la naturaleza y el mundo subterráneo; es lo que da importancia a la dualidad del chacha – warmi. La Pachamama es la madre tierra que cuida la vida de los hombres, mujeres, niños y niñas; la que cuida de los animales; de las piedras, los cerros y vertientes de agua; la que protege, cuida y hace que la tierra de sus frutos para el bienestar de las personas. En consecuencia para el hombre andino son fundamentales el principio dereciprocidad y el principio de complementariedad. Es decir, para el hombre andino nada es gratuito, si uno quiere recibir debe saber dar. Por consiguiente cuando el Phuqanchawi hace referencia a cumplir, hacer cabal una cosa con las deidades y los antepasados, ya que han sido generosos con los habitantes de Jach’a Karangas. Este cumplimiento es parte de la reciprocidad que existe entre las personas, las deidades y los antepasados que están velando por el bienestar de su pueblo.

Una vez terminada el ritual, todos bajarán al sector del Zoológico y se continua con la demostración de sus prácticas culturales y sus formas de agradecimiento a la Madre Tierra con los primeros productos recogidos de sus chacras.

CONCLUSIÓN

A manera de conclusión podemos decir que la Nación Originaria de Jach’a Karangas tiene una característica propia de celebrar el Jallupacha en la ciudad de Oruro. Este acto encierra un patrimonio religioso y cultural, que se constituye en uno de los fundamentos para el fortalecimiento de las naciones indígena originario del departamento. En este ritual se conjugan varios elementos que van desde el respeto y agradecimiento a la Pachamama por el tiempo de lluvia, y por ende de los productos agrícolas, pecuarios y el buen forraje; indica el rol de servicio de las autoridades originarias; promueve la unidad de la Nación Originaria; indica el tipo de desarrollo económico basado en el respeto a la naturaleza; fortalece la resistencia frente a la colonización; promueve la integración de los pueblos y nos muestra una nueva manera de respeto a la Madre Tierra (Pachamama).

En la simbología andina está presente el cóndor, el puma, el águila y otros animales. El puma y el cóndor son considerados como animales sagrados del Tiawanacu. Por eso en el contexto de Karangas, el Apu Mallku es el que representa la máxima autoridad y la unidad de los pueblos. Mallku, traducido al castellano, quiere decir Cóndor. El ritual del Jallupacha es un indicativo para el fortalecimiento de la reconstitución del territorio y la restitución de sus autoridades.

Julián Arias
Programa “DIVERSIDAD” – CEPA

/www.cepaoruro.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1148:alerta-bibliografica-no60-enero-a-junio-de-2013&catid=25:alertas&Itemid=36″

Los Rituales de la Ch’alla

8 Feb

Cuando alguien adopta una posición intransigente respecto a algún tema, no queda otra sino respetarlo. Sólo un necio puede exigir que todos piensen igual que él. Cuando un pueblo es diferente, entonces es un pueblo extraordinario. Ésa es su riqueza. Con ese criterio se deben leer la cosmovisión andina y sus manifestaciones culturales.

Pretender que la cosmovisión de un pueblo ajeno sea igual a la que uno tiene es inaudito. Eso sería como desconocer territorios climáticos, históricos y políticos. Sin embargo, así de contradictorio es para los eurocentristas lo que hacen los aymara-quechuas. Jamás les gustará, aunque hay excepciones. Los andinos están en su territorio y ahí deben manifestar lo que piensan y lo que saben hacer. Estos pueblos pertenecen a la revolución agrícola y han sido interferidos por otras civilizaciones. Ése es su contexto.

Una de las manifestaciones culturales del pueblo aymara-quechua es su propia visión del Carnaval. Dentro de este marco, la markha (k’illpha) y la ch’alla son integrales. La primera, en áreas rurales; mientras que la segunda se magnificó en las ciudades. Se habla de jisk’a y jach’a anata. Los homenajes del jisk’a se dirigen a los animales; y los de la jach’a, a la casa. Su relación con la Madre Tierra es tan importante que merecen una fiesta. La primera es una celebración y una suerte de matrimonio de animales. La segunda es una recepción de agradecimiento a los productos de la Pacha Mama. “No se baila así nomas…”, dice Sigl-Mendoza. Y justamente en esa dirección hay que ver el Carnaval andino. No son fiestas ni danzas a ciegas y a tontas, ambas festejan un hito alcanzado en el calendario andino.

La markha o k’illpha es una designación y asignación de los animales a los miembros de la familia. Para ello preparan una ceremonia, se compran lanas de colores para elaborar los aretes que adornan las orejas de los animales seleccionados y homenajeados. Asimismo, además de ingredientes propios de los ritos andinos, se compran frutas (en especial membrillos y duraznos), confites y la infaltable coca. Hasta los animales tienen que acullicar coca y confites en su recepción. Por supuesto también están la serpentina y el alcohol o vino para la ch’alla. Para el matrimonio de las ovejas y vacas, se tiende una frazada, sobre ella se extiende un aguayo, y luego se colocan dos tarillas llenas de coca y confites. Ahí traen dos borregos, un macho y una hembra; y así con el resto de los animales. Luego se marcan y colocan los aretes de casados; y después se introducen hojas de coca y confites en la boca de los animales, se les sueltan cantando: ¡wipha!, la música de pinkillus, tarqa, salliwa u otra apropiada para la época.

En La danza ritual de los ‘chaxis’ se explica que se recibe y se ch’alla a la nueva papa. En las ciudades es más común ver a la gente corriendo desde las 06.00 a ch’allar su casa y luego su lote. Hacen este rito como todos saben: con alcohol, vino, confites (de varios tamaños), membrillos y duraznos.

Tampoco puede faltar la coca, adornos hechos manualmente y productos industrializados, como serpentinas y globos de todo tamaño y forma. Los andinos tienen un pensamiento seminal, esto significa seguir el modelo de desarrollo biológico (Kusch). La Tierra y los humanos son uno; y hay que festejar ese espíritu y la creencia de la unidad y fuerza de los humanos con su entorno. Es el deseo de que esa relación dure más tiempo; el respeto, el amor a las cosas que nos cobijan y nos cuidan, y que merecen reciprocidad. Eso es criar la vida, ése es el embrión de vida que nos sostiene como seres gecéntricos.

La Razón / Con ojos aymaras – Félix Layme Pairumani

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: