Tag Archives: Utensilios típicos no quedan en el olvido

Utensilios típicos cruceños no quedan en el olvido

26 Feb

 tu
Guillermina Vargas heredó de su mamá la preocupación por acopiar y vender productos tradicionales. Fotos: Jorge Uechi

IGOR RUIZ ZELADA – iruiz@eldeber.com.bo

David Escalante  acudió al puesto de Guillermina Vargas, situado en el pasillo 4 de Agosto del mercado Los Pozos, para comprar un trompo. El chico demostró su destreza liando con una pita y manejando el juguete, que antaño fuera uno de los más populares entre los niños de Santa Cruz de la Sierra.
Este comprador llamó la atención de Vargas, que lleva 20 años con su tienda especializada, la cual heredó de su mamá fallecida, Agustina Álvarez, que por 40 años vendió productos típicos del saber cruceño.
“En este pasillo, al lado de la calle 6 de Agosto de Los Pozos, ofrecemos todo lo que antes se usaba en las casas, por lo que contribuimos a que no se pierdan nuestra cultura ni las palabras regionales”, dijo Vargas.
Productos
Los artículos tradicionales provienen de poblaciones rurales y de localidades vecinas, como Paurito, productor de sombreros; de Cotoca traen la cestería de mimbre; de Porongo los urupés y las escobas, de El Torno.
Ana Aguilar es especialista en el tejido de cestas de mimbre camba en su natal Cotoca. “Mis hermanas y yo sabemos hacer cestos que se usan en la casa o se los destina como adorno”, manifestó.
A su turno, su colega María Teresa García reveló que agosto y septiembre son los meses de altas ventas de los productos artesanales de la región
    Palabras del léxico camba    
El habla regional
Germán Coimbra, en su Diccionario Enciclopédico Cruceño, recoge las alocuciones con las que se designa a los utensilios y juguetes propios de la región.

Jometoto
Es una espátula de madera que se usa para remover los granos mientras se tuestan o para batir líquidos que son cocinados para que no se peguen en el recipiente, como chicha, jalea y mermelada.

Urupé
Cedazo circular tejido con tiras de hojas de palmera.

Gaveta
Artesa con orejas en los extremos, se la usa para lavar, amasar, etc.

Tutuma
Vasija que se hace con la cáscara del tutumo, que es parecido a una calabaza esférica.

Churuno
Vasija hecha del fruto de la planta del mate.

Tari
Vasija formada por una tutuma entera a la que se le deja un pico, similar a la de la botella. Se le teje una chipa para colgar.

Baquitú
Soplador o abanico para avivar el fuego de la cocina. Se lo elabora tejiendo el cogollo de palmeras, en especial de motacú.

Toco
Asiento, taburete rústico cilíndrico hecho de tronco de árbol.

Enchoque
Juguete manual de madera, con un mango delgado como un lápiz que va unido a una bola con agujero para ensartar.

Quiboro
Cesta con base redonda tejida con el cogollo de motacú.

Jasayé
Cesto tejido con cogollo de motacú. Tiene distintos tamaños.

Panacú
Cesto a manera de mochila tejido con hojas de motacú o con fibras de güembé, que se usa para transportar carga en la espalda.

Tirirú
Orinal o bacín hecho de media tutuma o de barro que se usa en el campo.
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: