Tag Archives: Salteñas

Salteñas de Fricase

6 Sep

Cuando se pronuncia la palabra salteña, a muchos se nos hace agua la boca e inmediatamente la asociamos con recuerdos, que han hecho las delicias de nuestros paladares a lo largo de los años.  La salteña es un ícono boliviano. La salteña gusta en cualquier lugar del mundo y a todo el mundo. Es como una tarjeta de presentación boliviana cuando uno vive en el exterior. Ha sido mi  gran compañera en los casi 30 años que vivido fuera de Bolivia. Me fui acostumbrando a dedicar un par de días al mes para prepararlas y así cada día me salían mejor.  El primer día preparaba el jigote y  la masa, al día siguiente armaba las salteñas. Cada mes preparaba una receta y en el congelador -que las conserva hasta por tres meses- tenía tres o cuatro tipos de salteñas. Con una persona ayudando a picar los ingredientes, fácilmente llegaba a preparar 200 salteñas. Las congelaba crudas y luego las horneaba o freía sin descongelar. La servía en la variedad que tenía como plato único y con un rico postre  tenía un maravilloso almuerzo o cena en lo que tardaba meter al horno y hacer un postre, máximo una hora. Con ellas me fue más fácil disfrutar de alojados y amigos en la casa.  Lo que también es muy importante, es que se trata de una comida completa, que tiene carne, vegetales, proteínas.  A todos mis seguidores en el exterior lo convoco a animarse a hacerlas  ya que les dará muchas satisfacciones.

Les  compartiré las siguientes recetas que yo las he hecho y rehecho, Salteña de carne, Salteña de pollo, Salteña de fricase, Salteña de hoja, Salteña tucumana

Les daré antes unas dicas que se aplican casi  a todas.

  1. Para que las salteñas tengan brillo se pincelan con huevo batido, se aplica generalmente a las de carne, pollo, mixtas
  2. Para que la masa tenga un color amarillo, se le pone unas gotas de colorante vegetal color yema
  3. Para que tenga la tonalidad colorada se utiliza achiote diluido en aceite o manteca caliente, añadiendo a la masa o pincelando encima de la masa.
  4. El jigote para las salteñas con jugo se lo prepara siempre unas 12 horas antes, para que tome cuerpo y sea fácil rellenarlas.
  5. El jigote para las tucumanas y de hoja tienen que ser secos.
  6. El uslero para estirar la masa es mejor si es delgado
  7. Las recetas son para más o menos 50 salteñas

Ingredientes Jigote

  • 1 kilo y 1/2 de carne de cerdo sin grasa, preferible lomito, cocido y trozado en tamaños medianos
  • 4cucharas de ají amarillo molido
  • 2 cucharas de ají colorado molido
  • 1 y 1/2libra de mote cocido y pelado
  • 1/2 libra de mote aplastado
  • 3 dientes de ajo aplastado
  • ½ cuchara rasa de pimienta
  • ½ cuchara rasa de comin
  • 6 cucharas de gelatina sin sabor diluida en caldo tibio
  • 1 cuchara de sal
  • 1 litro y 200ml del caldo donde cocino el cerdo
  • 1 cucharada de aceite

Preparación

Freír el ajo, agregar el ají y los condimentos, dejar cocer unos 5 minutos, agregar el cerdo, sazonar con sal, añadir el mote pelado y el aplastado, retirar del fuego y añadir la gelatina diluida . Vaciar en una bandeja plana para que enfríe hasta el día siguiente, ya que deberá estar bien cuajado

Ingredientes para masa

  • 1y1/2 libra de harina
  • 150 grs de manteca vegetal
  • 150 grs de azúcar
  • 2 huevos
  • 250ml de agua más o menos

Preparación

Es la misma masa que para las saltenas de pollo, solo que se anade el achiote diluido en aceite o el colorante yema
Se mescla la harina y la manteca a punto arena, se hace un circulo al centro donde se colocan los demás ingredientes y se masa hasta conseguir una masa uniforme más o menos suave, hacer un amasado fuerte de más o menos 8 minutos, puede ser con la moledora del batan. Cortar la masa en tiras y hacer los bollitos dejando reposar hasta el día siguiente, listos para ser uslereados. Una vez uslereados de mas o menos 10 a 12 cm se extienden sobre la mesa, se coloca el jigote y se realiza el repulgado y se procede a hornear o a congelar

Salteñas de Carne

18 Jul

Cuando se pronuncia la palabra salteña, a muchos se nos hace agua la boca e inmediatamente la asociamos con recuerdos, que han hecho las delicias de nuestros paladares a lo largo de los años.  La salteña es un ícono boliviano. La salteña gusta en cualquier lugar del mundo y a todo el mundo. Es como una tarjeta de presentación boliviana cuando uno vive en el exterior. Ha sido mi  gran compañera en los casi 30 años que vivido fuera de Bolivia. Me fui acostumbrando a dedicar un par de días al mes para prepararlas y así cada vez me salían mejor.  El primer día preparaba el jigote y  la masa, al día siguiente armaba las salteñas. Cada mes preparaba una receta y en el congelador -que las conserva hasta por tres meses- tenía tres o cuatro tipos de salteñas. Con una persona ayudando a picar los ingredientes, fácilmente llegaba a preparar 200 salteñas. Las congelaba crudas y luego las horneaba o freía sin descongelar. La servía en la variedad que tenía como plato único y con un rico postre  tenía un maravilloso almuerzo o cena en lo que tardaba meter al horno y hacer un postre, máximo una hora. Con ellas me fue más fácil disfrutar de alojados y amigos en la casa.  Lo que también es muy importante, es que se trata de una comida completa, que tiene carne, vegetales, proteínas y carbohidratos.  A todos mis seguidores en el exterior lo convoco a animarse a hacerlas y disfrutarlas ya que les dará muchas satisfacciones.

Les  compartiré las siguientes recetas que yo las he hecho y rehecho, Salteña de carne, Salteña de pollo, Salteña de fricase, Salteña de hoja, Salteña tucumana

Les daré antes unas dicas que se aplican casi  a todas.

  1. Para que las salteñas tengan brillo se pincelan con huevo batido, se aplica generalmente a las de carne, pollo, mixtas
  2. Para que la masa tenga un color amarillo, se le pone unas gotas de colorante vegetal color yema
  3. Para que tenga la tonalidad colorada se utiliza achiote diluido en aceite o manteca caliente, añadiendo a la masa o pincelando encima de la masa.
  4. El jigote para las salteñas con jugo se lo prepara siempre unas 12 horas antes, para que tome cuerpo y sea fácil rellenarlas.
  5. El jigote para las tucumanas y de hoja tienen que ser secos.
  6. El uslero para estirar la masa es mejor si es delgado
  7. Las recetas son para más o menos 50 salteñas

Ingredientes Jigote

  • 2 cebollas con cola picada finamente
  • 100ml de aceite o 100 grs de manteca vegetal
  • 2 cucharas de aji amarillo molido
  • 3 cucharas de aji colorado molido
  • ½ cuchara rasa de pimienta
  • ½ cuchara rasa de comino
  • ½ cuchara de oregano
  • 1 kilo de carne picada en cuadritos pequenos (lomito o muy suave)
  • ½ libra de papa picada en cuadritos y semi cocida
  • 100 grs de azúcar
  • 1 litro de caldo del cocimiento de 1 pata de vaca
  • 3 cucharas de gelatina sin sabor diluida en caldo tibio
  • 1 cuchara de sal
  • ¼ kilo de aceitunas negras medianas
  • 2 huevos duros
  • 2 cucharas de perejil picado

Preparación

Freír la cebolla hasta que este transparente, agregar el ají y los condimentos, dejar cocer unos 5 minutos, agregar la carne, sazonar con sal y azúcar, añadir el caldo de pata, retirar del fuego y la gelatina y la papa. Vaciar en una bandeja plana para que enfríe hasta el día siguiente, que deberá estar bien cuajado

Ingredientes para masa

  • 1y1/2 libra de harina
  • 150 grs de manteca vegetal
  • 125 grs de azúcar
  • 1 huevo
  • 250ml de agua mas o menos

Preparación

Se mescla la harina y la manteca a punto arena, se hace un circulo al centro donde se colocan los demás ingredientes y se masa hasta conseguir una masa uniforme más o menos suave, hacer un amasado fuerte de más o menos 8 minutos. Cortar la masa en tiras y hacer los bollitos dejando reposar hasta el día siguiente, listos para ser uslereados. Una vez uslereados se extienden sobre la mesa, se coloca el jigote y se realiza el repulgado y se procede a hornear o a congelar.

Cristina Olmos

Empanadas bolivianas: piñatas del sabor criollo

25 Mar

 

 

 

.Para chuparse los dedos

…Para chuparse los dedos

Las salteñas son un invento muy ingenioso: son como hornitos de barro en los cuales se calienta un misterio para buenos paladares. Abrirlas es como romper una piñata. Sus paredes de masa especial deben ser finas y duras para que el jigote revele todos sus secretos. Se llaman equívocamente salteñas porque, así como las conocemos, son un invento nacional. Dicen que nacieron en Potosí, pero las salteñas cochabambinas son inconfundibles. En realidad deberían llamarse empanadas bolivianas.

En El Prado.- Orti’s ha ganado varios premios de la Feria de la Salteña y tiene un establecimiento espacioso y soleado en El Prado, casi llegando al monumento a Simón Bolívar.

Las salteñas Los Castores, de mi buen amigo Cristóbal Andrew, son preferidas por los jóvenes. Se sirven en la esquina del Prado y Oruro.

En la calle Colombia.- El Canguro es una vieja tradición. Jorgito Antezana es un viejo amigo que ha conservado el secreto de sus deliciosas salteñas por décadas. Atiende en la calle Colombia entre Baptista y España.

En Cala Cala.- La Salteñería Social es heredera de la vieja tradición del Bar Social de Cala Cala, continuada por el legendario Armando Antezana Palacios, obispo del buen humor al punto que lo llamábamos Gordo Ja Ja. Hoy la atienden sus herederos. Son salteñas tradicionales de exquisito sabor criollo.
trancapechoboliviano.blogspot.com

posted by OJODEVIDRIO @ 7:05 

Salteñas de Rosa Elena de Guevara

23 Ene

SALTEÑAS 1-001

Regalo de mi querida amiga Rosa Elena, estas salteñas fueron muy famosas y la receta es excelente, dada con la generosidad que siempre la caracterizo.

  • 1 kilo lomito cortado en cuadraditos
  • 4 cebollas medianas picadas en cuadritos
  • 1 tomate pelado y cortado en cubitos
  • 1 pimenton verde picado en cubitos
  • 1 zanahoria grande o 2 pequenas cortada en cuadritos
  • 150 grs. de arvejas peladas
  • 3 papas medianas cortadas en cuadritos
  • Sal y aceite 6 cucharadas, ¼ ají al gusto
  • 2 cabezas de ajo machacado
  • 100 grs. De pasas  remojadas en ½ taza de agua
  • 1 caja de gelatina sin sabor
  • 4 huevos duros picaditos
  • 1 ½ de sal (cucharilla), ají colorado
  • 2 cucharas de perejil picado
  • Comino, pimienta
  • 1 1/2 taza de consome

 

Preparacion

Freír la cebolla hasta que esté bien cocida, añadir el tomate, pimentón y zanahoria y freír 15 minutos,  agregar las arvejas, perejil, ajo, comino, pimienta, sal, cuando esté la arveja, agregar el ají, las pasas y la papa, se espera que hierva, cuando esté hirviendo se añade la carne, la gelatina remojada y diluida en 1 ½  taza de consome y se retira del fuego, se mezcla bien y se deja cuajar en la nevera toda la noche.

 

Masa

  • 1 kilo de harina
  • 2 panelas de margarina o 250 grs.
  • 4 cucharas de azúcar
  • 1 cuchara de azúcar
  • 1 cucharilla de sal
  • 1 cucharada de aji colorado molido
  • 1 cubito de carne diluido en el agua tibia
  • 2 tazas de agua tibia caliente

Preparacion

  1. Se pone en la mesa la harina con el azúcar, poner a calentar la margarina y cuando este hirviendo echarle ají colorado y hacer hervir un momento, echar esta hirviendo y la harina e ir echando poco a poco el agua tibia a medida que se necesite.
  2. Amasar bien hasta que se ablande y se despegue de la mano, no amasar mucho, porque la masa queda dura.
  3. Hacer bolitas del tamano de un huevo, estirarlas colocar una cuchara del relleno,  un pedacito de aceituna, huevo duro y pasas y se pone en los bordes clara de huevo antes de repulgar.

Rosa Elena de Guevara

Paceña la Salteña

19 Ene

1-logo

Paceña La Salteña se fundó un 18 de febrero  de 1983 por la inquietud  y el gusto por las empanadas con jigote de su Gerente   propietario el Sr. Mario Chavarría Tórrez apoyado desde ese entonces hasta la fecha por su Sra. esposa  Miriam Alcocer Carrasco.

A un principio se contaba con un pequeño ambiente  ubicado en la calle Hugo Estrada de la ciudad de La Paz y la colaboración de dos empleados quien conjuntamente con el dueño se encargaban de preparar el jigote, la masa, el  armado de  la salteña, el horneado y posterior expendio, siendo su principal característica la calidad, e higiene por ser el dueño en persona quien supervisaba  y trabajaba  con sus empleados.

Actualmente  la empresa tiene 25 años de antigüedad  cuenta con 3 locales de expendio en diferentes lugares de la ciudad conservando desde ayer hasta hoy su receta y la calidad de su producto. A lo largo de este tiempo ha logrado prestigio a nivel nacional y distinciones en el exterior como el International Award to Tourist and Hotel Industry quedando en el currículum de la empresa el estricto cumplimiento a las normas y disposiciones de nuestro rubro gastronómico.

El escritor Antonio Paredes Candia cuenta que a principios del siglo XX doña Juana Manuela Gorriti llegó a Bolivia desde Argentina específicamente de la provincia de Salta, quién fue exiliada de su país por el entonces presidente Rosas, llegando a radicar en la ciudad de Tarija.

La familia de la señora Gorriti tuvo muchas necesidades motivada por ello se puso a elaborar empanadas caldosas, que eran muy comunes en los países europeos, la encargada de venderlas era la ya conocida doña Manuela quien por su lugar de origen la conocían como la salteña.

Poco a poco fue haciéndose popular este producto hasta convertirse hoy en día en una tradición Boliviana. Con el pasar del tiempo la gente ya no recordó a doña Manuela Gorriti sino su apodo “la salteña” y es desde entonces que el producto adopta el nombre que se mantiene hasta hoy.

http://www.pacenalasaltena.com/

El siguiente es un blog dedicado a los amantes de las  salteñas.

http://saltucas.blogspot.com/

Salteñeria Los Castores

18 Ene

Son salteñas originarias de Cochabamba, que en la actualidad cuentan con sucursales en Santa Cruz y La Paz. En el siguiente blog encontraran todas la direcciones y la presentación de la variedad que ofrecen y niveles de ají con que cuentan. Son muy apreciadas en las tres ciudades.

http://www.los-castores.com/

También los invito a visitar el siguiente blog, donde encontraran las direcciones de las mejores salteñerias de Bolivia y podran ver las opiniones y consejos de un experto. Es un blog dedicado a los amantes de las  salteñas.

http://saltucas.blogspot.com/

Las Paceñas de la Zona Sur

17 Ene

salte

Los invito a visitar el siguiente blog, donde encontraran las direcciones de las mejores salteñerias de Bolivia y podran ver las opiniones y consejos de un experto. Es un blog dedicado a los amantes de las  salteñas.

http://saltucas.blogspot.com/

Esta salteñeria cuenta con tres sucursales en la ciudad de La Paz, su casa matriz esta ubicada en la Avenida 20 de Octubre entre la Belisario Salinas y Rosendo Gutiérrez (Zona de Sopocachi), otra sucursal se encuentra en la Calle Loayza edificio Mariscal de Ayacucho (Zona Central) y finalmente su tercer dependencia y al que yo normalmente frecuento se localiza en la Avenida Montenegro entre calles 21 y 22 de Calacoto (Zona Sur).

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: