Archivo | 6:07 AM

Plantillas de Todos Santos

30 Oct

 plan

Estas masitas en forma de galletas son otra variedad de los preparados que se hacían para el día de «Todos Santos».


Para 15 plantillas necesitamos:

  • 1 taza harina
  • ó 4 gotas de jugo de limón
    1/2 taza maicena
  • 11/2 cuchara mantequilla
  • huevos enteros y tres yemas
  • 3/4 tazas azúcar en polvo
  • 1/2 cucharilla raspadura de limón
  • 1 cucharilla polvo de hornear (royal)

 Preparacion

En un recipiente batimos el azúcar con la mantequilla, agregamos los huevos y yemas y continuamos batiendo hasta que se forme una crema suave; añadimos el jugo y la raspadura de limón y dos cucharas de harina (para batir todo junto fácilmente). Aumentamos el saldo de la harina cernida y royal.

 

Forramos una bandeja de horno, levemente untada con manteca, con papel sábana y encima, con la ayuda de una cuchara, colocamos pequeñas porciones de masa, bastante separadas unas de otras. Ponemos a horno caliente (180° C.) por ocho minutos ó hasta que estén ligeramente doradas.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

MAICILLOS PARA TODOS SANTOS

30 Oct

Celebración de Todos Santos en Santa Cruz

30 Oct

Imagen

Tutorial de Momias para Halloween

30 Oct

momi

Imagen

Tutorial Maquillaje de Zombie de Halloween

30 Oct

zomb

Imagen

Tutorial dentadura de Dracula

30 Oct

den

Todos Santos forma parte de un amplio ciclo de rituales en torno a la muerte

30 Oct

Periódico Digital PIEB • 30-10-2015 Todos Santos Periódico Digital PIEB Las sociedades humanas han creado rituales para superar colectivamente la muerte de las personas que marcaron sus vidas. Y la sociedad andina no es la excepción. Todo un ciclo de rituales en torno a la muerte se coronan con la fiesta de Todos Santos, una celebración sincrética y que combina tradiciones andinas y católicas.

La antropóloga, docente universitaria e investigadora Angela Riveros Pinto ha estudiado estos “Rituales de muerte e identidad de los migrantes aymaras”. En esta entrevista explica la necesidad de los rituales de muerte, principalmente beneficiosos para aquellas personas que continúan con vida y que tienen que superar esas pérdidas.

¿Cuál es la concepción sobre la muerte que tenemos en esta parte occidental de país?
En general hemos heredado la visión del mundo andino de lo que es la muerte, vinculada a la religión católica. En la ciudad se ha dado un flujo de migración hace años, mucha gente aymara vive en La Paz y El Alto, son hijos de primera o de segunda generación de migrantes, y mantiene estas tradiciones y concepciones aymaras, vinculadas también a las creencias católicas.

¿Cuáles son esos rasgos o elementos propios que al parecer son bastante diferentes a aquello que llega por la vía comercial, como Halloween, donde se ve la muerte como algo de terror?
Tenemos que ver la concepción de vida y muerte, porque cuando hablamos de muerte se nos plantea elementos de cómo se concibe la vida en las distintas culturas. En el caso del mundo andino, la concepción es que cuando la persona fallece es como si fuera a partir de viaje. Hay relatos de que se viaja por caminos angostos, difíciles, espinosos, para llegar a este lugar donde uno trabaja mucho, por ejemplo haciendo adobes, otros dicen que barren, otros cultivan ají u otros productos. En este tiempo (Todos Santos) se supone que estas almas vienen a visitarnos. En la época prehispánica este momento estaba vinculado al ciclo agrícola, al tiempo de lluvia. Guamán Poma de Ayala menciona que en la época prehispánica esta fiesta duraba mucho más tiempo y consistía en sacar de las tumbas a las personas momificadas, se compartía con ellos, se tomaba, se bailaba y se cantaba. Con la llegada de los españoles se fusiona esta fiesta de los difuntos en el mundo andino con la fiesta de Todos Santos de los católicos. A manera de extirpación de idolatrías se prohibieron las costumbres y se fusionaron con Todos Santos. En la celebración actual encontramos memorias, segmentos de esta visión, en la mesa de Todos Santos.

¿En Todos Santos, el 1 de noviembre, es el único momento en que hacemos rituales a la muerte?
Todos Santos es parte de un amplio ciclo de rituales. Los rituales de la muerte están presentes en todas las culturas, es necesario hacer un ritual de la muerte para superar el duelo. Mientras más se reducen o se resumen los rituales, más difícil es superar nuestros duelos. En el mundo andino empieza cuando una persona muere, sucede el entierro, el velatorio, las misas, los ocho días, en las áreas rurales se hace el lavado de ropa a los ocho días. Se lava la ropa, se la quema, se la pasa por incienso para limpiar, para que la persona que ha fallecido se lleve las penas. Se celebran misas, vinculadas a la religión católica, de un mes, de dos meses, de tres meses. Y el cabo de año es el cierre del ciclo anual, que es cuando sacamos el luto para volver a ponernos la ropa de color en medio de una fiesta. Muchos de estos rituales en el mundo andino, desde la muerte de una persona hasta el cabo de año, no son solemnes sino de celebración: se comparte comida, se toma, se baila en el cabo de año. En Todos Santos la obligación es hacer mesa (armar altar) durante tres años cuando tenemos en la familia a una persona fallecida reciente, es el alma caliente; se arman mesas en casa y arcos en el cementerio para compartir.

¿Parece que Todos Santos es como coronar todo este proceso de rituales a la muerte?
La fiesta de Todos Santos, desde mi perspectiva, es sino la más importante, fundamental para el mundo andino, porque tiene sus significados y sus variaciones en la ciudad, pero en la época prehispánica era una fiesta grande. En las ciudades ha habido otros elementos que han variado, han resignificado la fiesta.

Por ejemplo el lavatorio debe ser difícil hacerlo…
Eso ha pasado con los servicios de las funerarias. En países de Europa o en EEUU sí tenían rituales pero cada vez se han resumido más porque entran las funerarias. Igual en nuestro contexto se corta un poco con esto de que, no la familia sino otra persona hace el lavatorio o quema la ropa. Entonces el mundo ritual se va desritualizando de espacios que nos permiten a las personas o culturas superar los procesos de duelo. Todos estos rituales de muerte nos permiten cumplir el ciclo y terminamos superando el duelo en colectividad. En cambio ahora son procesos más individuales, desritualizados.

No es poco superar el duelo en colectividad pero ¿qué otra importancia tienen estos ritos para nuestra vida?
Es un punto clave en todas las culturas. Estamos frente al cuestionamiento de qué es la muerte, es como un salto, mucha gente tiene miedo a la muerte, porque no sabe qué hay después de eso. Entonces es necesario, es fundamental respaldarse de forma colectiva, con rituales, para superar este proceso. Porque la muerte nos lleva como a un abismo, (nos preguntamos) qué pasa después de la muerte. En general todas las culturas necesitan hacer estos rituales para superar la muerte. Muchos de estos rituales, más que para los que han muerto, son para los vivos, para aquellos que se quedan en la tierra y tienen que superar estas pérdidas. Entender qué hay después de la muerte en colectividad, con rituales, ayuda a todas las culturas primero a enfrentar la muerte y a superar el luto.

Existe otro elemento…
Me habías mencionado Halloween, que es un elemento que parece contradictorio y en conflicto. Desde mi perspectiva es una fiesta de origen celta que, si bien viene de rituales y formas de enfrentar la muerte en otro lugar, ahora exactamente aquí tiene rasgos mercantilistas y de consumo. Todos Santos es otra cosa, no debería haber controversia o conflicto. Todos Santos se mezcló con elementos de la religión católica y es interesante ver cómo ha perdurado esta visión de vida y la muerte en el mundo andino. Como está pasando, pueden convivir ambas fiestas porque se hace una cosa y luego otra, muchos jóvenes hacen Halloween y luego ayudan a hacer pan para Todos Santos. De todos modos Todos Santos, como lo conocemos, tiene una serie de elementos sincréticos que se han resignificado, la mesa se va actualizando cada año con elementos de los medios de comunicación, podemos ver la globalización en la mesa.

© Los artículos difundidos por el Periódico Digital PIEB
pueden ser reproducidos total o parcialmente, citando la fuente.

http://pieb.com.bo/

Halloween vs Todos Santos en El Alto

30 Oct

Noticias de Bolivia

El Alto, 28 oct.- Los primeros días del mes de noviembre en la ciudad de El Alto se realiza rituales conmemorando a Todos Santos, recordando a  los seres queridos que partieron al «más allá» una noche anterior a esta costumbre «boliviana», el 31 de octubre, la cultura anglosajona realiza el llamado Halloween que es una costumbre arrastrada de la cultura de los Celta.

Wikipedia afirma que Halloween «es la celebración de las calabazas o noche de brujas que se festeja en la oscuridad del 31 de octubre», en este rito foráneo los «niños se disfrazan y pasean por las calles pidiendo dulces en cada puerta, realizando trucos y argucias con sarcasmos de mal gusto».

La Tantawawa (muñecos de pan) de Todos Santos y la calabaza de Halloween.La cultura del Halloween se celebra en los países anglosajones, como: Canadá, Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido, e implícitamente los satanases conciben en la tenebrosidad de Halloween, los niños se colocan ropas de brujas, calabazas, duendes, fantasmas, demonios y visitan las casas de las personas, apuntando: «o me regalas algo o te juego una broma» y que según los cristianos protestantes   la Fiesta de Halloween  es el día de cumpleaños del rey  de los males: «el Satanás o Diablo», y más conocido por muchos historiadores con el nombre de «Samhain».

Estos antecedentes, vulneran las costumbres  que tiene Bolivia, el primero de noviembre se recibe a los muertos, con ofrendas de harina en honor a los difuntos, reviviendo a las personas que ya nos han dejado.

En nuestro país, la expropiación de identidad  parte desde las elites cruceñistas, con esencia burguesa, por ello son fáciles de copiar estereotipos ajenos   y totalmente foráneos a la realidad andina, con iconos y  símbolos, tergiversando la realidad indígena, con imaginarios de otras regiones.

Empero, esto se justifica con la estratificación de las clases  sociales y que la extrema burguesía ya copio tradiciones de otros países, por ello la insurrección indígena debería sobreponerse con la «Fiesta de Todos Santos», recordando a los «difuntos y ajayus», con las: tantawawas, achachis, caballos, señoras de pollera,   la coronas, las escaleras, realizando todos estos productos con harina en los hornos de las diferentes zonas de la ciudad de El Alto.

Las  tantawawas, caracterizan las figuras de niños; los achachis, son figuras de morenos y personas mayores de edad, estos identifican a los   abuelos y padres; los caballos, sirven para trasladar desde la «Alaxpacha  a la Pachamama»; la corona, significa a las flores y que los ajayus estén bien estimados; la escalera, es  utilizado por lo difuntos para subir al cieloa los muertos.

Entre otros elementos que se colocan en los ritos de las mesas, están: la caña, los panales, las flores, las velas, las frutas y los platos, y que estos actos ceremoniales se dan con rezos y oraciones características en Todos Santos. Además que los panes hechos de harina y masita, se adornan con caritas rociadas con anís.

Si la señoras tienen creatividad  y agilidad con el arte culinario, pueden llegar hacer bellezas de la harina, como: biscochuelos, rosquitas, maicillos, galletitas cuadradas de mantequilla, empanadas de queso, sin olvidarnos al momento   de  instalar la mesa de una deliciosa «chicha morada», para que el «difunto», disfrute de  un riquísimo saborizante.

De seguro que la población alteña, visitará los Campo Santos de  Villa Ingenio, Mercedario, llevando sus ofrendas, comida, música autóctona, esperemos que en esta ocasión no predomine la borrachera y el excesivo  consumo de bebidas alcohólicas, y mas bien los familiares o amigos festejen de una manera sana el día de Todos Santos, y se discrimine totalmente a las «calabazas de Halloween».

Por: Alberto Medrano / EABOLIVIA.COM

Historia del Halloween

30 Oct

mio

http://infografiasencastellano.com/

Todos Santos En Bolivia

30 Oct

Todos Santos en Bolivia

La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos fuertes del calendario boliviano. Durante esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus tumbas. El cementerio se llena todo el día, y las familias vienen a rendir sus homenajes a la memoria de sus antepasados con masitas, bebidas y las comidas que más les gustaba en vida.

Festividad y tradición
Hombre chalando aldifundo

Es costumbre recordar, a partir del mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del 2, la festividad de Todos Santos y del Día de los Difuntos. Un día especial, dedicado a compartir con el alma de familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de lo sobrenatural, de la fe, de lo esotérico y por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí está, celebrado y respetado por mucha gente.

Cuentan que se empieza con un juego con piedras redondas y que según una vieja costumbre andina, se invita a todos los familiares y amigos a participar de ese juego; que se visita alguna casa y que allí todos comen algún plato tradicional. Hay muchos, pero generalmente se impone aquel que fuera del gusto del alma homenajeada (ver recetas tradicionales). Tras el almuerzo se empieza con el armado de una supuesta tumba, también conocida como altar o mesa. En ella se colocan una serie de símbolos hechos de pan y en esa simbología es fácil encontrar un sol, una luna, la cruz, una escalera, etc, etc. También se utilizan flores, frutos en flor, cañas, juguetes, escaleras o voladores sujetados a hilos (por donde las almas desciendan y asciendan al mundo de los vivos). No hay elemento sin significado, no se utiliza nada que no sirva para explicar el camino al mundo del más allá, aquel que está en el espacio. En el cielo.

Según la tradición, en días previos a la fiesta, los mercados de las ciudades y del campo ofrecen ferias, en aimara se dice jacha ala ó althapi. En esas ferias hay abundancia de harina blanca y amarilla, de masitas y panes con figuras ántropo y zoomorfas junto a suspiros, alimento preparado en base a huevos de gallina y con todo ello, el tuquru, que es la parte floral de los arreglos. Las almas permanecen el el mundo de los vivos por 24 horas, ellas deben ser homenajeadas y para saber si se sienten cómodas también hay una herramienta ideada por la tradición: la vela encendida. Si el cebo comienza a chorrear es una mala señal, se dice que el alma está triste. En cambio si arde normalmente, el alma esta alegre y contagia su bienestar a sus deudos. A las doce horas del día 2, se apagan las velas para no retrasar su retorno al más allá, ya que, dicen, las puertas se cierran a esa hora. Las almas se van, los deudos quedan luego de haber combinado, por algunos días, como en todas las festividades pagano-religiosas, creencias nativas con la religión católica. Una simbiosis que data de la época colonial.

Visita al cementerio

La tradición de visitar el comentario por el día de los difuntos es algo que se realiza en todas partes del mundo, sin embargo según las creencias religiosas es celebrada de maneras mus particulares en los hogares bolivianos.

Acompañados por una banda, grupo de mariachis, flores, la comida favorita del difundo, masitas, velas, frutas, etc., inclusive oradores, son alguna de la manifestaciones de los doliente cuando por las fiestas del día de los difuntos, o todos santos las familias asisten o visitan los cementerios. Según la tradición, las almas “visitan” la que fue su casa a las doce en punto y se marcharan un día después, cuando las familias visitan el comentario para despedirla con comida, bebidas y otros rituales.

Los reciris, oraciones por un plato de ofrenda

Estas tradiciones se dan con mayo fuerza en el área rural del país, pero en la ciudad la situación no es muy diferente. Otra costumbre es la de invitar a las familias conocidas, una bandeja llena de masas y una copa de vino, con una tarjeta con el nombre del alma quien rezar. Si no hay rezo, no hay alimento. En las comunidades campesinas, existen rezos especiales para cada generación o sexo de los difuntos. Algunos optan por convertir los rezos en cantos, llamados también “Phulura”. Uno de las conocidos, cantado en lengua aymará.

PHULURA

Phulur, phulura,
Taik’am ak’a apanucuwaita
Auk’im apanucuwaita
Phuluray angela
Gloriay angela
Aurur, aurura
Aurur, aurura
Alaxpacharu sarjtha
Taik’am ak’a apanucuwaita
Awk’im apanucuwaita
Phuluray angila
Gloriay angila
Aurur, aurura
Aurur, aurura

La traducción al castellano, es la siguiente:

«…te has ido,
te has escapado,
has dejado a tu madre llorando,
pero ahora estás en la gloria del Señor…»

La frase pronunciada al final del rezo es: «Que se reciba la oración» y seguidamente, quien rezó recibe su paga en masas, frutas y platos de comida.

Significados y símbolos de las creencias de Todos Santos

En el contexto tradicional de lo andino, la población que vivo en la regiones rurales, son las mas arraigadas de esta festividad.

En las tumbas de los difundos se preparan grandes mesas

La tantawawa: representa a los ajayus cuyo cuerpo murió cuando fue niño.
El tantachachi: representa a los ajayus mayores.
Tatawila: representa s los Ayujus adultos mujeres.
La corona: representa a una especie de flores.
La escalera: sirve para que el ajayu baje del cielo (alajpacha) hacia al altar.
Los caballos y llamas: se supone que se transforman en animales de carga verdadera que le ayudan al Ajayu a cargas de que se lleva del mundo material.
La cebolla con tallos: sirve para que cuando los retorne a los nevados el Ajayu, lleve en los tallos agua para calmar su sed.
La caña de azúcar: le sirve para apoyarse y mitigar su cansancio en el camino de retorno del Ajayu.
Ají de arveja: es recomendable emplear arvejas muy pequeñas ya que estas simbolizan los pecados de los difundos y al comerlas se aligero su viaje de regreso.
Fruta: la fruta y la comida que esta presente en la mesa es para saciar el apetito de los visitantes que han hecho el viaje desde su mundo.
Foto: la fotografía que se usa en la mesa una clara referencia a la persona a la que se esta invitando a la mesa de Todos Santos.
Velas: Para iluminar a el difundo por el camino hacia la presencia de Dios.
Suspiros: los suspiros y los dulces que deben estar presentes en la mesas de Todos Santos que se arman para los niños. Estas golosinas hacen referencia a los gustos de los infantes durante su estadía en “este” mundo.

(Mesa en Toro Toro – Potosí), en algunos pueblos de Bolivia, la mesa de los difundos es diferente pero casi con las mismas característica.

La calabaza: viene de México y se come así

30 Oct

Un niño mexicano con una calabazaImage copyrightGetty
Image captionLas calabazas mexicanas no son lisas y naranja, pero son el verdadero ancestro del vegetal.

La segunda quincena de octubre es una de las épocas más animadas del año para estar en Ciudad de México porque los preparativos para el Día de los Muertos están en pleno apogeo.

En los bulliciosos mercados matutinos se venden ramos de cempasúchil (flor de muertos o clavel chino) para las ofrendas de la celebración y los agricultores comercian sus calabazas.

Símbolo por excelencia del equinoccio de otoño, a la calabaza se le encuentra en todos los continentes del mundo, pero su verdadero hogar es México.

Cultivo prehispánico que se remonta a más de 7.500 años, las originales eran pequeñas, duras y amargas, pero su resistente exterior era ideal para sobrevivir al inclemente clima y a las cosechas menos abundantes, convirtiéndola en parte integral de la dieta mexicana antigua.

En los mercados actuales no encontrarás «Jack-o’-lanterns», las calabazas lisas y de color naranja brillante que se utilizan para hacer linternas.

Dulces mexicanosImage copyrightGetty
Image captionLas «pepitas saladas» y las «pepitas fritas», entre las golosinas favoritas de los mexicanos.

Y es que esa calabaza, usada en la tradición de Halloween, es normalmente de la variedad «Connecticut fields» (Campos de Connecticut), originalmente cultivada por los indios estadounidenses y más apta para ser tallada que para ser consumida como alimento.

La calabaza que se ve en los mercados mexicanos puede ser bulbosa y beige, redonda y de franjas verdes, o desigual y amarilla con cuellos torcidos.

La pulpa está presente en sabrosos platos, como los moles y tamales, y las pepitas -o semillas- suelen ser esparcidas sobre el comal (parrilla) añadiéndoles sal.

La calabaza incluso es utilizada para hacer dulces cristalizados que son exhibidos ingeniosamente en las tiendas de golosinas de la capital.

«Realmente tienes que viajar por todo el país para ver las incontables maneras de usar la calabaza, porque los platos son muy regionales», dice Lesley Téllez, guía culinaria y autora del libro «Eat Mexico: Recipes from Mexico City’s Streets, Markets & Fondas».

«Al igual que los frijoles y el maíz, es uno de los más importantes ingredientes de toda la cocina mexicana«.

Receta milenaria

Mientras en la mayor parte del mundo solo se usa la pulpa de la calabaza, los mexicanos la han cocinado entera por miles de años.

PipiánImage copyrightGetty
Image captionEl pipián, una salsa hecha a base de pepitas de calabaza, es solo una de las múltiples formas de aprovechar todo del fruto.

Las pepitas eran muy apreciadas por los aztecas, y los mayas aprovechaban y disfrutaban la fruta completa. La pulpa se cocinaba en salsas, las cáscaras de las semillas se tostaban y se molían, y las cortezas se tallaban para hacer vasijas.

Cuando los españoles llegaron a Yucatán, se les sirvió un plato llamado papadzules o «alimento de los amos», que consiste en tortillas de maíz sumergidas en salsa de semillas de calabaza.

Los conquistadores llevaron la nutritiva calabaza a España y, desde allí, su cultivo se extendió por todo el mundo, diversificándose en el transcurso de varios siglos.

La calabaza en tacha, plato popular de las festividades del Día de los Muertos, tiene una preparación sencilla que comienza colocando el fruto en una olla y agregándole azúcar morena, para que quede como un jarabe. Entre más oscuro el color, más profundo el sabor.

Se le añade guayaba y canela y se le deja cociendo por una hora para que el almíbar especiado pueda ser absorbido en la pulpa.

Como no luce especialmente apetecible, los turistas suelen mostrarse escépticos a probar el dulce marrón blando que parece una calabaza azucarada, pero los locales saben apreciarlo.

Después de todo han tenido mucho tiempo para perfeccionar el plato. De hecho, miles de años.

Calabazas y calaveritasImage copyrightGetty
Image captionLas calabazas están muy presentes en la celebración del Día de Muertos.

Cuando se termina de cocer, lo que queda es un postre tradicional mexicano que es producto de la cosecha de otoño y que es muy diferente de los cafés con leche, rosquillas y cerveza de calabaza que se encuentran en el resto del mundo.

Es como se suponía que debía ser la calabaza: simple, sabrosa naturalmente y auténtica.

«Este plato representa tanto de la cocina tradicional mexicana porque contiene ingredientes que pueden conseguirse en todo el México moderno», dice Téllez.

«Gran parte de la cocina mexicana no está escrita en ningún lado así que, al asistir a las festividades del Día de los Muertos y probar esta comida, compartirás con la gente una conexión especial y verdadera».

Lea la historia original en inglés en BBC Travel

EL DIA DE LAS ALMAS

30 Oct

Espera a las Almas

Esperar a las almas es una responsabilidad muy grande, ellas retornan a borrar sus huellas, y uno las tiene que recibir de la mejor manera, por ello se prepara una enorme mesa que en la parte superior lleva un lienzo negro donde figura el nombre del finado, por encima a manera de cielo un enorme lienzo azul con sus estrellas y lunas de papel pegadas en la misma, sobre del lienzo negro se asientan las enormes ofrendas que se preparan al efecto, estas son la cruz, la escalera, la torre, la palma, las que sobresalen del resto ya que tiene enorme importancia en lo simbólico. Luego se esparce por toda la mesa las diversas ofrendas dulces o saladas, golosinas, frutas, comidas, etc.,

Debajo de la mesa todas las bebidas preparadas para la ocasión, abiertas todas las botellas y junto a ellas las flores, las velas y el agua bendita; nunca debe faltar la coca esas hojas de la planta sagrada de nuestros ancestros, los cigarrillos la yista, el bicarbonato, etc., se suele poner en la parte superior de la mesa enorme troncos de cebollas llamados “toncore”, huecos ellos para que beban las almas, y también los hinojos le dan un toque de distinción.

Difuntos Nuevos

Los “nuevos” tienen la misión de esperar la venida del alma del difunto, para ello convocan a los familiares y amigos para comenzar con la preparación de las ofrendas de pan, porque con la masa se realizan diversas formas como por ejemplo, palomas, escaleras, cruz, palmas, coronas, llamas, corderos, guaguas damajuanas, y lo que el ingenio popular crea conveniente y pueda hacer, claro esta que las formas clásicas tienen una significación, así la escalera sirve al alma para que descienda y vuelva al cielo, la cruz es la que tiene en su tumba, la damajuana seguro era su bebida del carnaval y otras fiestas del difunto, también la paloma simboliza la paz que ahora goza, las llamas, las ovejas, caballos, burros sus Rebaños que Tenia en vida, así también se puede observar que se hace quirquinchos, soles, lunas etc., siempre la costumbre es realizar de a dos, no se permiten que se haga uno solo, siempre se hace en par, eso generalmente lo disponen los más viejos aquellos conocedores de las costumbres populares e inculcan a los más jóvenes.

Preparación

Claro que también se preparan exquisiteces dulces, son tradicionales las capias, esos panecillos de harina de maíz con manteca y azúcar, que las familias solas preparan para esta época del año; No podemos dejar de nombrar a las empanadillas con su riquísimo dulce de cayote y blanqueadas son el dulzor de las claras de huevos y el azúcar, otra delicia son los rosquetes cuya preparación algo difícil, es un manjar a la hora de degustar, se preparan también tortas, pastafloras, budines, postres, anchi de sémola y de chicha, este es un postre andino, con el sabor de lo ancestro, la harina de maíz hervida y sazonada con limón y pelones de duraznos, y endulzados con azúcar, se lo puede degustar frió o caliente.

Otras ofrendas son las comidas, las que le gustaba al finado, entonces se suele preparar, asados, guisos, polentas, empanadas, tamales, locros, etc. siempre atento a lo que el muerto saboreaba en vida.

Estos preparativos previos, llevan varios días, ya que sé acostumbrar hacer una importante cantidad de bolsas de harina de maíz, generalmente se hacen una 4 a seis bolsas, lo implica un mínimo de  200 kilos de harina, se debe preparar abundante leña para la horneada que son de varios días, igualmente si se hace la chicha hay que tener más leñas para el fuego de la misma.

Bebidas

Pero no podía faltar la bebida, si siempre acompaña al hombre en su diario almuerzo y en las mejores fechas de diversión, aquellos carnavales de antaño, esas señaladas, las fiestas de fin año o las corpachadas a la pachamama, en todas ellas había chicha, a base del fermento del maíz; yerbiao, mezcla de yerba mate y otros yuyos como cedrón, yerba buena, muña muña, peperina, menta, toronjil, burro, romero, etc., esos yuyos mezclados con la yerba y rociado con azúcar se le agrega un chorrito de alcohol luego se enciende un fósforo y se deja quemar un poco el azúcar y se le pone agua hervida y esta lista para tomar, también es infaltable, la cerveza, el vino, la soda, la gaseosa, y Porque no la ulpada esa delicia de nuestros ancestros a partir de maíz tostado y luego molido se agrega agua fría y azúcar.

Ceremonia

La ceremonia tiene de curioso que es triste y alegre a la misma vez, ya que permite a los asistentes llegarse a cualquier hora del día o noche, rezar, cantar y también reírse, con el juego llamado “botón”, siempre a cada acontecimiento aparece algún “machadito, que hace alegrar a los presentes, con gestos o cuentos, esto permite que la noche transcurra sin el llanto y la tristeza de recordar al ser esperado.

En el día 02 de noviembre, después de rezar por ultima vez se procede a levantar la mesa, eso ocurre por él medió día, y la dueña de casa invita a alguno de suma confianza para que proceda a repartir entre los presentes todo lo puesto en la mesa, por ello es costumbre salir ese día con las bolsas para recibir lo que nos van a convidar, esta actividad llega al extremo de que en Tilcara por dos o tres días las panaderías cierran, no trabajan, porque la venta cae un 90%, lo que demuestra la convocatoria y aceptación de esta celebración, después del reparto de las ofrendas va acompañado de la bebida que estaba en la mesa, cuando todo se ha repartido, se procede a levantar la mesa, los manteles y se Saca el cielo, y la basura se amontona en una caja,  todo ello se lleva al cementerio a fin de proceder a enflorar y limpiar la tumba, dejar flores, velas, y enterrar la basura, la vuelta a casa permite hacer una parodia de los bautismos cristianos, porque se elige un Tata Cura falso y muy pícaro, con la ayuda de un sacristán, el mismo llama a los que recibieron las ofrendas en forma de muñeco, más conocidas como “guagua” y la que recibió debe buscar un compadre padrino de su guagua, le debe poner un nombre y el apellido debe ser una comida, así bautizamos, a Inés Empanada de Pollo, Pastor Milanesa de Mondongo, Sofía Puchero, etc, el cura hace rezar a todos el Padre Nuestro “Padre nuestro que estas en Los cerros, corriendo guanacos con semejantes perros” y luego bautiza al “turco”, hace preguntas en tono de burla y broma, para que los asistentes tengan un momento de humor y festejos, los compadres deben darse un abrazo sincero y emotivo, que los determina a ser compadres para toda la vida y guardarse respeto.

En algunas ocasiones se procede a efectuar casamientos, siempre con el humor a flor de piel, y la complicidad de todos los presentes, después de finalizados estas dos actividades, comienzan las despedidas, los agradecimientos y la invitación formal para el “cabo de año”, fecha en la que el finado cumple su primer año de fallecido y el momento de quitar el luto a los familiares.

WALTER RAUL APAZA

Prof. Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

E mail: walterapaza@hotmail.com

Milagros

30 Oct

¿Alguna vez has parado a mirar a tu alrededor y te has dado cuenta que estás rodeada de ?Estas últimos semanas en Mujer Holística hemos hablado mucho del tema de los milagros. Según la definición tradicional, un milagro es una situación, un fenómeno o una acción que no puede explicarse a partir de los principios naturales y que, por lo tanto, es imputado a la participación de una entidad divina.Nuestra definición de milagro es un poco diferente a esta definición tradicional. Cuando hablamos de milagros, nos identificamos con la definición de milagros del texto metafísico, Un Curso de Milagros, el cuál define un milagro cómo una expresión del amor.

Los milagros son un intercambio de amor, son un servicio al prójimo y son una expresión del perdón absoluto. 

Los milagros, por su naturaleza, no tiene orden de dificultad, es decir no hay milagros imposibles ni muy difíciles, todo es posible cuando estamos alineadas con Dios y la fuente divina.

También hay una definición común entre las comunidades del Curso de Milagros que define un milagro cómo un cambio en percepción. Esta definición también es válida, ya que es un cambio de percepción del miedo al amor. Es escoger ver las situación, o cambiar mi percepción, y escoger actuar desde el amor y no del miedo.

«Los milagros ocurren todos los días en nuestras vidas. Brotan desde su fuente oculta, nos rodean de oportunidades y desaparecen. Son las estrellas fugaces de la vida cotidiana. Estas estrellas son tan poco frecuentes que nos parecen mágicas, pero la verdad es que surcan el cielo de manera constante.» -Deepak Chopra

¿Son maravillosos los milagros, no?

Te deseamos un día lleno de milagros!

Con cariño,

El Equipo de Mujer Holística

6 gráficos que te ayudarán a entender qué es el virus del Zika y sus efectos

30 Oct

 

El mosquito, además del Zika, puede transmitir dengue, chikungunya o fiebre amarilla.
Image captionEl mosquito, además del Zika, puede transmitir dengue, chikungunya o fiebre amarilla.

El virus zika tiene en vilo a buena parte de América Latina. BBC Mundo te muestra seis gráficos que te ayudarán a entender qué es el virus y los efectos que causa en los humanos.

¿Qué es el virus zika?

El zika es un virus emergente del género Flavivirus que puede ingresar al cuerpo humano por la picadura de un mosquito infectado.

El período de incubación suele oscilar entre 3 y 12 días. Luego aparecen los síntomas: fiebre leve, sarpullido, conjuntivitis, dolor de cabeza, en las articulaciones, muscular y malestar general.

Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.

¿Cuál es el mosquito?

El Aedes aegypti suele picar de día, bien temprano por la mañana y tarde por noche. Image copyrightJames Gathany CDC
Image captionEl «Aedes aegypti» suele picar de día, bien temprano por la mañana y tarde por noche.

El mosquito que transmite el zika es el Aedes aegypti, que mide apenas 7 milímetros. Las hembras de este mosquito son el transmisor del zika, pues son las que pican para obtener sangre con la que desarrollar sus huevos.

Ciclo de transmisión del virus Zika.

Suelen picar durante el día, principalmente a primera hora de la mañana y a última de la tarde, y viven tanto en interiores como en exteriores.

En el momento de la picadura, estos mosquitos, originarios de África, inyectan su saliva, la cual puede contener cuatro tipos de enfermedades: zika, dengue, chikungunya o fiebre amarilla.

¿Dónde vive?

El Aedes aegypti puede estar presente en cualquier recipiente que acumula agua dentro de las casas y en patios, jardines, balcones y terrazas. Y no así, en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos.

La Organización Mundial de la Salud advirtió el lunes que el virus del Zika podría dispersarse por todo el continente americano.

Pero el mosquito Aedes vive en gran parte del planeta, especialmente en los países más cercanos a la línea del ecuador.

Distribución mosquito Aedes

Origen

El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.

Más tarde, análisis confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.

Análisis genéticos demostraron que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.

Casos confirmados

Uno de los primeros casos de zika en el continente americano se reportó en 2014 en la Isla de Pascua, perteneciente a Chile.

Y un residente de Columbia Británica, la provincia más occidental de Canadá, lo contrajo durante un viaje a El Salvador.

zika: casos confirmados

Pero no se espera que Canadá y el Chile continental tengan casos autóctonos.

La relación del zika con la microcefalia

La Organización Panamericana de la Salud señala, a partir de análisis preliminares en Brasil, que es probable que exista mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones cuando el virus del Zika fue contraído por la madre durante el primer trimestre del embarazo.

grafico microsefalia

«Nunca te duermas sin un sueño»,

30 Oct

«NUNCA TE DUERMAS SIN UN SUEÑO «,

ni te levantes sin un motivo,

tampoco vivas por nadie que no este dispuesto a vivir por ti,

recuerda que ningún día se parece a otro y que nadie se parece a ti…

que sólo hay una persona capaz de hacerte feliz para toda la vida,

y esa persona eres tú mismo…

SI HAY GENTE QUE QUIERE ENTRAR EN TU VIDA, que entre!!!

si hay gente que quiere salir de ella, que salga!!!…

pero que » NO SE QUEDEN» en la puerta, por que molestan a

los que quieren entrar (muy cierto!!)

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: