Archivo | 11:59 PM

Ya Se nos acaba el tiempo…”: 15.000 científicos con lagrimas en los ojos alertan del terrible destino de la humanidad

25 Oct

 

“Ya Se nos acaba el tiempo…”: 15.000 científicos con lagrimas en los ojos alertan del terrible destino de la humanidad

En un artículo con más firmas que ninguno en la historia, científicos de todo el planeta advierten que las emisiones globales de CO2 aumentarán tras mantenerse estables los últimos tres años.

La ‘Advertencia de los científicos a la humanidad: segundo aviso’, firmada por 15.372 hombres y mujeres de ciencia provenientes de 184 países y publicada este lunes en la revista ‘BioScience’, ha pasado a ser considerada como la señal de alarma que mayor respaldo mundial haya obenido en el mundo del saber un artículo de revista.

La deforestación, la pérdida de acceso al agua dulce, la extinción de especies y el crecimiento de la población humana son las principales causas de la preocupante situación en la que se encuentra la humanidad, se sostiene allí.

Los cambios más alarmantes

“Desde 1992, las emisiones de CO2 han subido un 62 % y la temperatura global se ha incrementado en 29 %, mientras que la abundancia de fauna de vertebrados ha caído un 29 %”, resumió al diario Motherboard William Ripple, un ecologista de la Universidad Estatal de Oregón y coautor del artículo.

Durante los últimos 25 años se ha detectado una reducción de 26 % en la cantidad de agua dulce por habitante, un aumento del 75 % de áreas muertas en los océanos, y una pérdida de 120 millones de hectáreas de áreas forestales. “Estas son tendencias alarmantes. Necesitamos los medios proporcionados por la naturaleza para nuestra propia supervivencia”, dijo.

En contrapartida, se ha notado un tendencia positiva en la recuperación de la capa de ozono, gracias al protocolo de Montreal, suscrito en las Naciones Unidas en 1987.

El artículo recientemente difundido actualiza el original ‘Advertencia de los científicos a la humanidad’, publicado en 1992, hace 25 años. “Hicimos la actualización porque queríamos que el público supiera dónde nos encontramos hoy”, afirmó Ripple.

Lo que se avecina

Los especialistas han advertido que es probable que las emisiones globales de CO2 aumenten luego de mantenerse estables durante los últimos tres años. Apenas ha habido énfasis en el cambio climático, dicen, e instan a la humanidad a dejar de usar combustibles fósiles.

“El cambio climático está aquí, es peligroso y está a punto de empeorar”, señaló Johan Rockström, director ejecutivo del Centro de Resilencia de Estocolmo, un instituto internacional para la ciencia de la sostenibilidad. Se estima que las emisiones de CO2 en Estados Unidos aumenten un 2,2 % en 2018. Las emisiones de China e India también siguen creciendo, aunque a un ritmo más lento que hace unos años.

“Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida, y se nos acaba el tiempo. Debemos reconocer en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones de gobierno que la Tierra es nuestro único hogar”, se lee en el artículo.

“Las emisiones de combustibles deben alcanzar su punto máximo pronto y llegar a cero para 2050”, dijo Amy Luers, directora ejecutiva de Future Earth, una organización internacional de investigación cientifica de la sostenibilidad.

Cómo pararlo

El artículo enumera una serie de medidas posibles para detener las preocupantes tendencias ambientales, incluyendo la creación de más parques y reservas naturales, frenar el tráfico ilegal de animales, alimentarnos de dietas basadas en verduras, ampliar programas de planificación familiar y de educación para mujeres, y adoptar energías renovables y otras tecnologías “verdes”.

“Trabajando juntos podemos hacer un gran progreso por el bien de la humanidad y del planeta”, concluye el artículo.

Fte: rt.com

 

 

 

 

Propiedades de 10 ingredientes deliciosos para saborizar el agua

25 Oct

agua saborizadaEl agua es la esencia de la vida y es necesaria para cada célula de tu cuerpo. Aproximadamente el 60-70 por ciento de tu cuerpo está hecho de agua. Esta es la segunda cosa más importante que necesitas para sobrevivir, luego del oxígeno. También necesitas agua para poder limpiar el cuerpo de toxinas y eliminarlas rápidamente.

La cantidad de agua que debes tomar depende de tu actividad física y estilo de vida, pero como regla general te recomendamos 8 vasos de agua al día.

Si no eres muy fanática de tomar agua, intenta saborizarla con estos ingredientes para mejorar su sabor y potenciar sus beneficios:

1. Semillas de Chia: Agrega fibra, proteína y Omega 3, además te ayuda a ir al baño regularmente.

2. Menta: Mejora la digestión, refresca tu aliento y calma las nauseas.

3. Pepino: Hidrata la piel y refresca.8916875_s

4. Limón: Desintoxica el cuerpo y aumenta el sistema inmune.

5. Aloe Vera: Relaja y limpia el tracto digestivo, ayudando a desintoxicar el cuerpo.

6. Jengibre: Mejora la digestión y desinflama.

7. Té Herbal: Relaja y tranquiliza el cuerpo.15310345_s

8. Moras, frambuesas o fresas (frutillas): Son potentes antioxidantes y están llenas de vitamina C.

9. Canela: Regula los niveles de azúcar en la sangre, elimina antojos por comidas dulces y reduce el colesterol.

10. Naranja: Desintoxica y te aporta vitamina C.

 http://mujerholistica.com/

Chicha Morada para Todos Santos

25 Oct


Ingredientes

6 libras maíz morado
1 unidad piña madura
1 unidad caña de azúcar
2 libras azúcar
10 litros agua
1 palo canela
10 unid. clavo de olor

Preparación

  • Remojar el maíz en agua fría la víspera
  • Hacer cocer en bastante agua
  • Cortar la piña en rodajas con la cáscara
  • Trozar la caña de una dimensión de 1 cm por 10 cm
  • Colocar en una olla grande la piña y caña juntos y hacer hervir bastante, hasta que tome color obscuro.
  • Colar las dos mezclas y sólo el líquido verter en un cántaro de barro y tapar herméticamente por espacio de 5 días.
  • Se sirve en vasos con coco rallado.

T’antawawas para Todos Santos

25 Oct

 tanta

Ingredientes:

  • 3 libras harina blanca
  • 1 tajada levadura fresca
  • 1/2 libra azúcar molida
  • 2 cucharillas de sal molida
  • 1 libra margarina regia
  • 4 unid, huevos
  • 1 sobrecito canela molida
  • 1 sobrecito colorante amarillo huevo
  • 2 tazas leche

Preparación:

Cernir la harina y mezclarla con la margarina, que se forme como arena. Formar una corona y agregar al centro la levadura, el azúcar y la sal. Incorporar los huevos, el colorante y la canela molida e ir mezclando con la leche poco a poco.

Sobar bien y dejar descansar 15 minutos, el mismo procedimiento 4 veces. Formar bolas del tamaño de las figuras que desee armar, dejar madurar 30 minutos.

Con las caritas de estuco que venden en esta época se dan formas de guaguas, caballos, escaleras, etc.

Pasar con huevo batido por encima para que tenga brillo. Colocar en horno moderado de 15 a 20 minutos.

http://www.recetas.com.bo/content/tantawawas

Bizcochuelos de Todos Santos

25 Oct

Ingredientes

  • 30 unidades huevos
  • 2 libras almidón o maizena
  • 1 1/2 libras azúcar
  • 1 copa singani
  • 1 cuchara polvo de hornear

Preparación

  1. Batir las yemas con el azúcar hasta que doble tamaño y este muy cremoso
  2. Cernir, el almidón o maizena con el polvo de hornear.
  3. Batir las claras a punto nieve
  4. Mezclar suavemente esta mezcla, alternando las yemas, las harinas, las claras y el singani
  5. Colocar en cajitas hechas de papel sábana, como en la foto.
  6. Se cocen a temperatura regular durante 15 minutos.

Cómo hacer Fondant con Nubes o Marshmallows

25 Oct

Pan Dulce de Todos Santos

25 Oct

pan

Ingredientes

200 gramos de mantequilla

300 gramos de azúcar

6 huevos

200 ml de leche

1 cucharadita de esencia de vainilla

1 cucharada de miel

Uvas pasas a gusto

Frutas abrillantadas a gusto

Cáscara de naranja rallada

Nueces o almendras picadas

700 gramos de harina de trigo

Preparación

1. Batir la manteca con el azúcar, y los huevos.

2. Incorporar las frutas y por último la harina.

3. Mezclar los ingredientes y amasar por 30 minutos

4. Pincelar con margarina un molde para el pan dulce.

5. Poner la mezcla y hornear por 45 minutos aproximadamente.

6. Retirar, dejar enfriar y decorar con glasé y algunas frutas abrillantadas.

Cooperativistas y “chotas”, las novedades para t’anta wawas

25 Oct

LAS CARETAS DE YESO PARA LOS PANES DE TODOS SANTOS SE RENUEVAN

Cooperativistas y “chotas”, las novedades para t’anta wawas

La docena de las máscaritas cuesta entre 12 y 15 bolivianos. Los diseños clásicos, como cholitas, morenos y soldados compiten con los de personajes del Chavo.

Cooperativistas y “chotas”, las novedades para t’anta wawas

Las caretas de los mineros cooperativistas.

Anahí Cazas  / La Paz
Caretas  de   cooperativistas mineros y  de «chotas” renuevan este año  la oferta de las caretas  de yeso  para las t’anta wawas, esos  tradicionales panes de  la festividad Todos Santos, que se celebra cada  2 de noviembre.
«Este año,  traemos como novedades  las caretas de  las ‘chotas’ que son  las mujeres de vestido que se caracterizan por tener los pelos teñidos”, aseguró Gabriela Acero, quien ayer ofertaba una variedad de mascarillas de yeso   en la  avenida Max Paredes.
Las t’antawawas son el complemento esencial para armar la mesa de bienvenida a las almas de los muertos que llegan al medio  del 1 de noviembre.  Al día siguiente, en su despedida, se recuerda la festividad de Todos Santos.

Las  «chotas” se caracterizan por tener   el pelo suelto y  de color negro, castaño y rubio pero con  mechones teñidos, los labios pintados de rojo y las cejas delineadas. Se ofertan   en dos tamaños,  la docena de las grandes vale 15 bolivianos y de las pequeñas 12.
«Creamos también máscaras de los rostros de hombres jóvenes, que tienen cortes de cabello modernos”, acotó Acero, quien aseguró que la próxima semana sacarán más novedades.
Pasos más arriba, frente a la plaza Max Paredes,  Olga Zegales ofertaba ayer una variedad de caretitas de yeso.  «La figura de los   cooperativistas mineros  es lo último  para Todos Santos. Elaboramos este   diseño ante  la demanda de los compradores  que siempre  buscan mascaras que tengan relación con el difundo”, dijo.
Según la comerciante, el año pasado, varias familias ya consultaban sobre caretas con diseños de cooperativistas. Estos modelos  lucen los tradicionales cascos  que usan los mineros y bigotes. Algunas tienen el rostro pintado de blanco y otras, de color piel. La docena  cuesta 15 bolivianos.

Los modelos de las caretas son diseñados con más de ocho meses de anticipación. Son elaborados con  estuco y harina. Los artesanos se encargan de crear los moldes, de  secar las piezas y de pintar  en cada  los ojos y  el pelo.
Las caretas clásicas
A pesar de los nuevos diseños, las caretas tradicionales no pasan de moda. Por ejemplo, las   caras blancas con cabellos de colores y cachetes pintados son muy demandadas por la gente.
Entre otros   diseños clásicos están  los de soldados, achachis morenos, policías, mineros y cholitas. Otros de los modelos que siguen vigentes son las mascarillas de personajes de vecindad del Chavo del Ocho.  Su costo oscila entre uno a cinco bolivianos.
«La gente compra para regalar a los niños”, comenta Lucía Quispe, quien además resalta que las más vendidas son las mascarillas denominadas «uñitas” por su reducido tamaño. Estás a veces también se usan para hacer galletas.

Crean figuras de harina de trigo
Figuras de caballos y bebés  (wawitas) hechas en  harina de trigo son las   más demandas por los pobladores del área rural.
«Las wawitas  están elaboradas de harina de trigo y son muy demandas por la gente  que vive en el campo. Las compran para decorar sus mesas de difuntos”, contó  María Mamani, vendedora.
Según Mamani, las  figuras no son comestibles y  sirven sólo como ornamento en las mesas. Miden de dos a tres  a tres centímetros.

http://www.paginasiete.bo

 

Gustu, ¡el sabor de la alta cocina!

25 Oct

 

EL DEBER

 

 http://www.eldeber.com.bo/buscar/TENDENCIAS

 

Latin America 50 Best Restaurants, el evento más importante de la gastronomía en el Mundo, reveló este martes el nombre de los ganadores para el presente año 2017 y Bolivia estuvo presente entre los favoritos.

El restaurante paceño Gustu ocupó el puesto 28. «Los chefs de @GustuRestaurant suben al escenario para recibir el premio para el mejor restaurante en Bolivia. #LatAm50Best», indicaba el tuit de @TheWorlds50Best.

La gala gastronómica concluyó reconociendo al mejor restaurante de Latinoamérica, que este año fue para Maido de Lima, Perú.

 

EL PODER DE LOS FRUTOS SECOS

25 Oct

Celebraciónes de todos los Santos

25 Oct

Leyendas de Todos Santos

25 Oct

Para entender lo que sucederá en el altar de la mesa de difuntos es necesario remontarse a las tradiciones precolombinas. En este mundo están presentes tres universos: “la Mankapacha, el mundo de abajo; la Akapacha, el mundo donde estamos, y la Alajpacha, el mundo de donde vienen los muertos, las almas”.

Por eso, en esta fecha se coloca una escalera como parte central de la mesa, porque es por ella por donde descenderá y ascenderá el alma. Pero no sólo eso, existen otros elementos que forman parte de este ritual. Por ejemplo, las masas cuya máxima expresión son las t’antawawas, las t’antachachas, las t’antamamas y las t’antaachachis, para los ancianos que fallecieron el último año.

La existencia de estos elementos confirma la dualidad hombre-mujer de la cosmovisión andina, según David Mendoza.

Alivianar los pecados

El preparado de las mesas está repleto de metáforas. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes se refiere a las penas y los pecados.

Hay dos elementos que les sirven a los difuntos para tener un “viaje” más ligero de pecados. El ají de arvejas y la chicha morada.

Según la investigadora Elizabeth Col: “Esta comida se debe preparar con muchas arvejitas y cada una de ellas representa un pecado que te lo comes tú y así le estás alivianando la carga. La chicha morada se hace de granos, se hace de maíz, y como también son granos representan pecados que al comerlos hacen más ligero el viaje de ida y vuelta los difuntos”.

Otros elementos que también son parte de Todos Santos son los animales hechos de pan. En especial los caballos y los perros, que son los compañeros en el viaje de los difuntos. En tanto que las llamas sirven para aligerar las cargas, que por lo general son las penas de las almas.

Las caretas se hacían a mano y con ojitos de clavo de olor

Todos Santos es una fiesta que conserva su mística, aunque algunas cosas han cambiado. Una de las características que más recuerda Elizabeth Col es que en el pasado las máscaras de los panes eran hechas de masa de pan, igual que el resto de las ofrendas. “Me acuerdo que se hacían caritas con ojitos de clavo de olor y he visto caritas preciosas. Se hacían según el difunto, había para mujer, niño y hombre. Me acuerdo de esas caritas que había que armar, hablo de los años 40 a 60, desde que me acuerdo de la mesa de mi abuelo”.

Las caretas hoy en día se compran en las calles y vienen en diferentes modelos. Hay desde las que representan a los niños e incluso aquellas que son de varón, mujer, ancianos y personas del campo.

Otra de las características de antaño está marcada por la comida. Édgar Arandia explica que el primer año del deceso del difunto se debe preparar un quintal de masas, preferentemente pan que se entregaba entre las personas que rezaban por las almas. Hoy, esta cantidad ha bajado considerablemente.

Col cuenta en tono de broma que en Todos Santos “una persona se podía morir de indigestión, pero no de hambre”. Las masas no eran hechas por los deudos, sino por otras personas.

“Además, no se hacían bizcochuelos en el horno de la cocina porque no entraban y había que ir a los hornos de los barrios”. El preparado de las masas estaba a cargo de los “gualaychos”. “Los gualaychos ganaban plata batiendo el molinillo con sus cinturones: entonces no había batidora eléctrica. Ellos, sentados, sujetando el perol con las rodillas, dándole con la correa al molino”.

El bizcochuelo —una masa característica de Todos Santos— se hacía con harina de papa. Una receta antigua, rememorada por Col, indica que se usaban 50 huevos, cuatro libras de harina de papa y media botella de pisco.

El preparado de la masa también era un indicador del futuro. Si ésta era “espumosa y deliciosa”, era una premonición de días mejores para los vivientes.

Antes, más que ahora, era prohibido colocar en la mesa a animales con las patas desiguales, porque las bestias lisiadas no servirían a las personas en su peregrinaje. Hoy bajó esta exigencia.

A mediodía se espera la llegada de las almas de los difuntos a los hogares.

Sólo una vez al año arriban las almas de los difuntos. El resto del tiempo viven en otro espacio.

Los tokoros, conocidos como cebollas torcidas, les sirven a los difuntos como cantimploras.

También es necesario colocar bombillas: las almas no son corpóreas y sorben.

Hoy se debe preparar la comida preferida del alma. En la oferta culinaria se incluye ají de fideo.

Cuando alguien se alimenta con productos colocados en la mesa, se sirve a nombre del difunto.

Las personas deben comer los alimentos al día siguiente de colocados en las mesas.

La música de los dolientes debe ser del agrado del difunto. También hay cantores .

Cuando te pregunten quién es tu madre, vas a decir que es la Dolorosa…

Así comienza una de las típicas canciones de esta festividad que se interpretaba en antaño.

Y cuando te pregunten quién es tu padre, vas a decir que Jesús…

Es el verso final de uno de los cientos de temas antiguos, muchos olvidados.

En los cementerios, ahora, se suelen vender cancioneros con nuevas melodías.

Significados de los elementos de la mesa

Caña

Además de ser un elemento dulce, estas cañas sirven para señalar los cuatro puntos cardinales. Al mismo tiempo, sirven como carpas para acompañar a los difuntos en su viaje.

Bizcochuelo

El bizcochuelo se hace de huevos. Elizabeth Col señaló que antes se lo hacía con harina de papa y pisco. No se utilizaba batidora eléctrica, sino unos envases de madera agitados con cinturones.

Escalera

Está hecha de masa y sirve para que las almas de los muertos vayan y vengan por los diferentes mundos. Es imprescindible en una mesa de Todos Santos y no debe estar rota.

Suspiros

Los suspiros y los dulces deben estar presentes en las mesas de Todos Santos que se arman para los niños. Estas golosinas hacen referencia a los gustos de los infantes durante su estadía en “este” mundo.

Corona

Son de diferentes colores. Las blancas son para recordar a los menores fallecidos; las negras y moradas, para los adultos.

Fruta

La fruta y la comida que está presente en la mesa es para saciar el apetito de los visitantes que han hecho el viaje desde su mundo.

El Deber. (Deisy Ortiz Durán).

http://eju.tv/2009/11/da-de-los-difuntos-o-todos-santos-afloran-las-creencias-y-tradiciones/

SENALES QUE NOS DAN NUESTROS FALLECIDOS

25 Oct

Podemos sentir la presencia de los seres que nos rodean; a veces mandan señales evidentes, otras son más leves; pero algo en nuestro interior, en nuestro corazón, siente que están ahí.
La mente, en esos momentos, lanza mensajes diciendo lo contrario. Es imposible sentir aquello que no existe, aquello que no se pude detectar, ver, concretar. Esta dualidad, mente y corazón, nos persigue en casi todos los aspectos de nuestra vida, desde decisiones que debemos tomar, en pensamientos, actitudes.
¿Cómo podemos saber si lo que estamos percibiendo, sintiendo, es real o no? Esta pregunta, se suele repetir mucho en consulta. Suelen comentarme, que a veces sienten que es real, les escuchan respirar, sienten que les acompañan al andar pero, se preguntan si se estarán volviendo locos o son sus deseos. Lo siguiente que suelen expresar es su dificultad a la hora de contarlo a su familia. Dan por sentado que no les van a entender.
Cuando nos vemos inmersos en estas situaciones, es decir, cuando un ser al que queríamos ha fallecido, tras su marcha podemos tener señales suyas. Algunas veces nos visitan en sueños, otras vemos pequeñas sombras moverse por la casa; en ocasiones, su aroma viene y va, dando igual si estamos en casa o en la calle; una foto que se cae, una canción que suena en un momento determinado…. Son muchas las maneras que eligen para hacerse notar.
Su presencia junto a nosotros, puede ser puntual, esporádica o larga. Ellos eligen qué quieren hacer, si marcharse directamente a otro plano, permanecer junto a nosotros hasta que se resuelva una situación determinada o acompañarnos hasta que consideren que su trabajo ha terminado.
Dudar de si lo que percibimos es lógico o no, es habitual y me parece necesario, e indica si estamos equilibrados y pisamos tierra. Debemos plantearnos lo que sucede, sin miedo, con una postura abierta, pero sin dejar de lado que pueden ser nuestros deseos los que estén jugando con nosotros.
Descubrir la verdad suele llevarnos a veces más tiempo del que nos gustaría, pero si somos sinceros con nosotros mismos, veremos que sabemos cuál es la verdad. Sentimos una sensación muy fuerte en nuestro interior que, sin saber muy bien porqué, disipa todas las dudas y nos llena de certeza y seguridad. Esa es la verdad.
Una vez que sabemos que nuestros seres queridos pueden permanecer junto a nosotros, ya sea haciéndonos una visita o permaneciendo más tiempo, va a depender de la actitud que tomemos para poder ver sus señales con mayor claridad. Sería conveniente dejar la mente abierta, no juzgar, no temer y fluir, y por supuesto, dejarnos llevar por el corazón.
No siempre es fácil conectar con ellos o entender lo que quieren transmitirnos, aunque tengamos la certeza de su presencia. Están junto a nosotros unidos en y por amor. No desean hacernos ningún daño. Es más, inclusive en relaciones que en vida no han sido buenas porque estaban llenas de dificultades y sinsabores, una vez hecho el tránsito, estos seres pueden mostrarse más cercanos, aunque nos resulte complicado entenderlo.
Si somos conscientes de su presencia ya hemos dado un paso adelante. No intentemos atarles, dejémosles libres para ir y volver, para que vayan a la luz y desde allí hagan su trabajo. Tal vez, su labor sea estar junto a nosotros. Y más tarde o más pronto, terminaremos sabiéndolo.
Resumiendo, si somos conscientes de su presencia, no debemos asustarnos, no estamos locos. Sería estupendo poder comunicarnos con ellos de manera fácil, entender lo que nos quieren decir a través de las señales que van dejando. Sé que a veces, por mucha paciencia que tengamos, nos cuesta comprenderles; en esos casos, siempre podemos recurrir a un profesional que nos ayudará a saber interpretar sus señales.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: