Etiquetas: Garnish Infantil
Archivo | 11:07 PM
Receta de tawa-tawas
28 Oct
Las Tawa-Tawas son similares a las galletas europeas. Son servidas normalmente en epoca de Todos Santos.
INGREDIENTES
2 tazas de harina
2 cucharillas de levadura en polvo
1 cucharilla de sal
1 cucharda de mantequilla
2 huevos
1/2 taza de agua o leche
2 tazas de manteca o aceite para freir
1 taza miel de caña para bañar
PREPARACIÓN
- Cernir en una fuente la harina, la levadura en polvo y la sal, agregar la mantequilla y mezclar bien.
- Añadir los huevos ligeramente batidos, el agua o la leche poco a poco mezclando muy bien, hasta tener una masita suave.
- Sacar de la fuente a la mesa enharinada y amasar un poco, dejar reposar por unos diez minutos envuelta en un secador para que seque un poco.
- En la mesa enharinada, poner una mitad de de la masa y adelgazar ha hasta el grosor de un cuarto de centímetro, o sea muy delgada. Cortar en rombos de cinco centímetros de lado mas o menos, poner esta masa ya cortada sobre un repasador, mientras se adelgace y corte la otra mitad de la masa, y los recortes que queden.
- Poner en una olla de freír o una sartén honda toda la manteca o aceite y cuando esté ya bien caliente freír varias masitas a la vez; la mayor parte se inflan completamente, dependiendo ésto de que la manteca o aceite esté muy caliente, cuando se doren de un lado revolver para que se doren del otro.
- Sacar de la sarten, escurrir en una coladera, después sobre papel sábana, finalmente poner en una fuente y rociar con toda la miel. Si se quiere espolvorear con azúcar molida.
http://www.cocina-boliviana.com/recetas/4_reposteria/140_tawa-tawas
El Bizcochuelo de Todos los Santos
28 OctCada 1ro de noviembre en esta parte del mundocelebramos el día de todos los santos, en el altiplano peruano y boliviano aprovechamos en visitar las tumbas de nuestros difuntos para limpiarla, adornarla y sobre todo recordar “a quien en vida fue”.
El origen de esta celebración es católica, pero gracias a la santa inquisición, y otras atrocidades, es que los nativos enmascaraban sus celebraciones ancestrales en ritos católicos, en muchas partes del mundo también recuerdan a sus muertos en esa fecha, pero aquí es particularmente especial.
Al visitar el cementerio los deudos suelen preparar comida (pan, bizcochuelo, empanadas, galletas y otros) por tres años seguidos después del fallecimiento y ofrecerla como agradecimiento a cambio de un rezo en el altar del difunto, la preparación de estos alimentos puede seguir incluso muchos años después, pero sin la necesidad de ofrecerlos en el cementerio. El cementerio es abarrotado de gente y todos participan visitando altares de amigos, familiares y también desconocidos.
El bizcochuelo que se prepara en esta fecha es el mas preciado por que es muy sabroso y escaso. Al preparar todos esos alimentos debe participar toda la familia, generalmente contratamos un horno rustico y el panadero nos guía con la compra de ingredientes y la preparación. Es toda una fiesta!
Para hacer el bizcochuelo deben batirse 40 huevos con azúcar suficiente, todos los miembros de la familia participan del batido por que es muy duro y debe ser constante hasta que llegue a un punto razonable para mezclar el resto de ingredientes (harina de maíz, polvo de hornear, alcohol, leche, y otros que no recuerdo muy bien).
Una vez listo se vierte el batido en cajas de papel armadas previamente, de una buena batida pueden salir 24-28 bizcochuelos, nosotros obtuvimos 21 solamente, para una familia numerosa 24 bizcochuelos no es nada, y deben prepararse mas batidos para cubrir la demanda, el trabajo es duro pero vale la pena por que no hay mejor bizcochuelo (o pan) que el preparado por uno mismo.
El horno no debe estar muy caliente, como ven es un horno rústico, aquí algunas tomas adicionales:
El próximo año documentaré mejor esta fiesta por que hay muchos detalles mas, quienes saben de este acontecimiento en el altiplano verán a este post muy pobre.
Update, aquí dejo la receta:
Gracias a Fany del Pilar Choque (*)
BIZCOCHUELOS
18 A 20 CAJITAS (como las de la foto)
INGREDIENTES:
1 Kilo de harina de almidon o maicena
30 huevos (de campo)
1 Kilo de azúcar blanca
1 copa de pisco
2 sobres pequeños de polvo de hornear.
Jugo de 6 limones
Anís
PREPARACIÓN:
- En un recipiente grande batir las claras de los 30 huevos hasta que estén a punto de nieve.
- Ir agregando poco a poco las yemas sin dejar de batir, ni perder la consistencia de la mezcla.
- Agregar el azúcar poco a poco, sin dejar de batir hasta que la mezcla esté homogénea.
- Utilizamos un cernidor o colador para añadir a la mezcla la mandioca y el polvo de hornear, a la vez se le añade el jugo de limón más la copita de pisco, sin dejar de mezclar.
- Colocamos la mezcla en los moldes enharinados, esparcimos un poco de anís en la superficie para que le dé un sabor más agradable.
- Los metemos a un horno rústico con una temperatura regular, no muy caliente, por lo menos por 15 minutos.
(*) Fany comenta: Resaltan los que hacen los bizcochuelo “con énfasis” que los huevos deben ser de preferencia de gallinas de campo o criadas por uno mismo, porque “dicen” que sus yemas tienen mejor color (más anaranjados), esto para que los bizcochuelos salgan con un aspecto más apetecible.
Ají de arvejas, un plato típico de todos santos
28 OctLa tradición manda que las familias esperan a las almas de sus difuntos con la comida que les gustaba.
El ají de arvejas, un plato propio de la región andina y servido en los hogares paceños para la fiesta de Todos Santos, es una de las sugerencias para recibir a las almas, hoy, al mediodía. Creyentes aseguran que las arvejas simbolizan los pecados de los difuntos y que al comerlas se aligera su viaje de retorno.
Tradiciones en la mesa. El sociólogo David Mendoza, quien realizó una investigación sobre la gastronomía boliviana, reveló que ésta se divide en tres comidas: la festiva, alimentos que se sirven en fiestas patronales o acontecimientos importantes; la que se consume a media mañana conocida como la “Sajra hora”, incluye a la salteña; y ritual que son “las mesas” preparadas para los difuntos.
En el caso de la festividad de Todos Santos, si bien no existe una regla en cuanto a qué plato se debe servir a mediodía, el ají de arvejas es la comida con mayor demanda para esta fecha. “Casualmente los mercados incrementan su venta de este platillo en los primeros días de noviembre, pero además se puede servir ají de fideo, ají de papa y todos los alimentos que le gustaba al difunto”, señaló Mendoza.
Yolanda Argandoña, de 70 años, recuerda que de niña su madre armaba una mesa para su abuela y le explicaba qué cosas se debía colocar. “A las 12.00 siempre servía el ají de arvejas, ella decía, que mientras más pequeñas sean, los invitados se comerían todos los pecados de la almita, y podía volver al más allá más tranquila”.
Otros alimentos y bebidas. En cuanto a las bebidas, Mendoza reveló que antes se servía chica morada, pero actualmente se pone gaseosas y cerveza. “Para nuestros antepasados la chica morada no podía faltar en la mesa y se acompañaba de cigarrillos y la coca, como parte de las tradiciones de la cosmovisión andina”. Aclaró que todos estos elementos varían en cada “mesa”, ya que es de acuerdo a las costumbres que tiene la familia.
12.00 es la hora en que las almas vuelven a la tierra. El día 2 de noviembre se despacha a los difuntos.
Ají de arvejas
El siguiente platillo puede ir acompañado con “cueritos” de chicharrón o charque, en lugar de carne de res.
sugerencia
Hé aquí una receta de ají de arvejas, un platillo para recibir
a las almas.
Ingredientes
5 trozos de carne de res
1/2 kilo de arvejas secas
5 papas peladas
1 litro de agua
2 cebollas
1 tomate grande
2 zanahorias
2 cucharadas de ají colorado molido y frito
1 cucharada de perejil picado
2 dientes de ajo tostado
1 cucharilla de azúcar
1 cuchara de sal
Chicharrones para decorar
preparación
Tostar las arvejas y poner a cocer en agua sin sal, cuando estén cocidas, escurrir. Preparar un ahogado con el ají, cebolla, tomate y aceite, agregar la carne y dejar dorar. A continuación vaciar las arvejas a una olla, agregar el ahogado, las papas cortadas en cuadritos y un poco de agua, sazonar al gusto y mezclar. Como sugerencia de guarnición se puede servir con tunta, y decorar con cueritos fritos de chicharrón.
Tantawawas para Todos Santos
28 OctIngredientes
- 3 libras harina blanca
- 1 tajada levadura fresca
- 1/2 libra azúcar molida
- 2 cuchllas sal molida
- 1 libra margarina regia
- 4 unid. huevos
- 1 sobrecito canela molida
- 1 sobrecito colorante amarillo huevo
- 2 tazas leche
Preparación
- Cernir la harina
- Mezclar la harina con la margarina que se forme como arena
- Formar una corona y agregar al centro la levadura, el azúcar y la sal
- Incorporar los huevos, el colorante y la canela molida e ir mezclando con la leche poco a poco.
- Sobar bien y dejar descansar 15 minutos, el mismo procedimiento 4 veces
- Formar bolas del tamaño de las figuras que desee armar, dejar madurar 30 minutos.
- Con las caritas de estuco que venden en esta época se dan formas de guaguas, caballos, escaleras, etc.
- Pasar con huevo batido por encima para que tenga brillo
- Colocar en honor moderado de 15 a 20 minutos
Tradicion de Todos Santos en Bolivia
28 OctCada año, al inicio de noviembre, retornan las almas o ajayus de nuestros seres queridos que ya fallecieron. A ellos se los espera con los altares armados de los difuntos conocidos como apxatas, que incluyen alimentos, bebidas y sobre todo a las tantawawas, elementos que tienen un especial significado en la festividad de Todos Santos en Bolivia. Los amautas o sabios aymaras mencionan una y otra vez que “venimos de un Wiñay Marka (Pueblo eterno) y volveremos a ese Wiñay Marka por lo tanto, no existe la muerte sólo volvemos a nuestro pueblo”.
El ajayu también se diferencia entre el “jisk’a” (pequeño o menor) y el jach’a (grande o mayor) ajayu. El menor se describe como la energía que algunos pierden poco a poco en vida, ante el desequilibrio de sus energías positivas y negativas. En cambio el mayor, es la energía vital, ésta se pierde con la “muerte” de un ser, pero la energía es trascendente y permanece en otra dimensión, menciona el amauta Manuel Alvarado en su reciente obra: Cómo superar el miedo con el ajayu.
El culto a los difuntos en los Andes se remonta a épocas prehispánicas cuando la muerte era concebida de otra manera para los pueblos y civilizaciones que desarrollaron el arte y la ciencia como los tiwanacotas y los incas. Para los pueblos aymaras la muerte natural no constituye un episodio trágico, sino un ciclo más de la propia vida. Por eso, cuando alguien fallece, se suele decir que esa persona “se ha ido” o “ha partido”. Entre las tradiciones que aún se mantienen se cree que los ajayus vienen para traer fecundidad y fertilidad para todo el año, porque en noviembre también se inicia la época de la siembra en los campos agrícolas del altiplano.
El 1 de noviembre al mediodía los “ajayus” regresan de sus montañas para convivir durante 24 horas con sus familiares y amigos, que les reciben preparando y recordándolos en cada hogar con un altar o “mesa” también llamada apxata que es adornada con flores, velas, cañas, frutas, bebidas y dulces, además de otros elementos.
“En algunas poblaciones altiplánicas, como en la provincia Aroma (La Paz), y en Oruro, en la región de los Chipayas, se tiene aún la costumbre de sacar el esqueleto de un difunto elegido por sus familiares, que eventualmente son los encargados de limpiar y adornar la iglesia y pasar el preste del lugar”, sostiene el estudio del amauta Manuel Alvarado en otras de sus obras: Origen de las Fiestas Andinas, El investigador considera que el cuerpo, la conciencia, la mente y la fuerza física dependen de un motor llamado la gran energía o ajayu que proviene a la vez de otra energía más grande, el pacha ajayu o la energía cósmica.
Según la cosmovisión andina el equilibrio universal del jaqi-warmi (ser humano) tiene un fundamental significado junto al ajayu en cuatro niveles que son: el amuyu (inteligencia y sabiduría, la razón y el pensamiento), al ch’ama (la energía vital del aspecto físico y biológico), el chuyma (la conciencia y los valores) y la qamasa (es el valor para enfrentar los retos de la vida. Estos son los elementos vitales en el ser humano en el jaqi-warmi y que junto al ajayu constituyen la energía vital cósmica.
Para la cultura aymara, la muerte es la continuación de la vida, y se cree que durante dos años el alma permanece acompañando a los vivos, para después ascender a las montañas donde se reintegra al mundo de los achachilas (antepasados) recién en el tercer año. “Por este motivo se realiza por tres años consecutivos la ‘apxata’ o el altar de los difuntos, un ritual realizado por los parientes cercanos del difunto, durante esos tres años llevan alimentos, productos, velas, flores y otros objetos ceremoniales hasta el cementerio y justo sobre la tumba elevan un altar”, se menciona en el estudio del amauta Alvarado
Para algunos investigadores la festividad de Todos Santos en Bolivia se constituye en un complejo ceremonial de gran interés antropológico para valorar la importancia que adquiere la figura de los difuntos en la vida social de las comunidades aymaras contemporáneas que mantuvieron una serie de rituales y ceremonias, y que incluso fueron llevadas a los centros urbanos. Durante los días previos a la fiesta de los difuntos se inicia todo un afán por parte de los familiares en los preparativos como es la elaboración de las tantawawas.
Los ajayus que nos visitan suelen manifestarse de diferentes maneras con sonidos, golpes, en la fuerza del viento. Otra forma de manifestarse es por medio de los sueños, anunciando que la visita ha comenzado. Pueden quedarse incluso hasta la época de carnavales, dependiendo del trato que reciban, según las tradiciones aymaras.
El armar los altares de los difuntos o mesas, es todo un ritual y cada uno de los elementos que las componen tienen un importante significado en la festividad de Todos Santos en Bolivia. Algunos antropólogos consideran que el propio altar representa la montaña de los achachilas, de donde llegan los ajayus. Entonces el mantel de la mesa puede tener diferentes colores: blanco si el difunto es un niño o negro si el fallecido es una persona mayor. Otras familias suelen usar el aguayo colorido si el difunto es mujer.
Es importante delimitar el espacio donde se recibirá y se tendrá el reencuentro, por eso se suele usar cuatro cañas largas de azúcar que adornan cada una de las esquinas de la mesa, otros creen que éstas cañas se las colocan dobladas porque sirven como “bastones” para que los ajayus se apoyen y alivien su cansancio en su largo retorno. En la parte central del altar se coloca la fotografía del ser querido, del difunto que retornará del Wiñay Marka junto a abundante comida, flores, alcohol y hojas de coca. Otros familiares suelen incluir elementos católicos como cruces y rosarios. La tradición cuenta que “los ajayus vienen a comer la comida que más les gusta”, por eso la costumbre de colocar en las mesas los comidas y bebidas de preferencias del difunto.
La música tiene un papel fundamental en la despedida de los ajayus, al día siguiente del retorno de ellos se los despide con música y cantos en una celebración por su grata visita y para que se vayan alegres. Pero el primer día es más solemne y se suele evitar cualquier clase sonidos y ruidos en la espera atenta de alguna clase de manifestación durante su visita.
En la mesa también se destacan las vistosas tantawawas panes con forma humana y un colorido rostro que es modelado en estuco y que representan al fallecido. Las familias también esperan a los ajayus de sus seres queridos con dulces bizcochuelos, kispiñas (galletitas de quinua), “maicillos” y un sinfín de “masitas” o dulces de diferentes formas como las cruces católicas, escaleras para “ayudar” a los ajayus en su camino de retorno y otros elementos ceremoniales con los que se adorna la mesa. El servirse los dulces biscochuelos también es una tradición que tiene el significado de endulzar la vida como un presagio de que vendrán días mejores pese a la pérdida de un familiar.
Las tantawawas también representan, según algunos investigadores, la pureza del difunto, antiguamente eran hechas de otros materiales, como muñecas. Se tiene el registro del descubrimiento de un keru o vaso ceremonial encontrado en la gran necrópolis tiwanacota de Cundisa en el lago Titicaca, con la representación antropomorfa de un rostro, posiblemente de quien fue enterrado en ese lugar.
La escalera de pan que también forma parte del altar del difunto de acuerdo significa una ayuda para la ascensión del espíritu al cielo, y que tiene connotaciones católicas. Mientras que las cebollas en flor, “tuquru”, sirven para que el difunto lleve agua para su viaje. Los caballitos de pan, son como una distracción del ajayu, porque se suele decir que ellos tienen forma de niños. Además el caballo y la llama, son útiles para que el ajayu pueda transitar por los caminos más difíciles en el mundo de los espíritus.
Las flores también tienen sus significados como las retamas en los floreros que sirven para ahuyentar a los espíritus enemigos, esta costumbre es muy usual, en los negocios, tiendas y hogares aunque sea durante otra época o en todo año siempre se pone retamas para combatir a las maldiciones o vibraciones negativas.
Un vaso de agua bendita para rociar la ropa del ser querido. Coca, cigarro, vino y refrescos, para que el espíritu se sienta satisfecho. La caña de azúcar o alma thuxru, para que sirva de bastón a las almas.
En Bolivia la tradición de los difuntos y de Todos Santos se mantiene como una de las costumbres que sobrevive frente a un marcado sincretismo cultural, que continúa siendo practicado y que es transmitido a través de las generaciones frente a la celebración foránea del Halloween, una costumbre respaldada como un hecho comercial que busca imponer una expresión que también fue desligada de su verdadero origen de los celtas de Inglaterra.
Los aymaras de la región de los Andes tienen la concepción del mundo como una totalidad, integrada e interrelacionada, pero sobre todo dinámica. Este mundo o cosmos tiene tres espacios claramente diferenciados en los que los ajayus pueden encontrarse. Uno de ellos es el Alax Pacha, o el espacio superior, un mundo lejano, el mundo de arriba. Es la región del universo donde moran algunos dioses. Espacialmente se la concibe como si estaría ubicada más allá de las cumbres de las montañas andinas. No corresponde al concepto católico del “cielo”.
Mientras que el Aka Pacha, es el plano medio, este mundo donde viven los seres humanos y los animales. Es el aquí y el ahora, es la tierra que pisamos y habitamos. Es el espacio en el que se expresa la Pachamama a través de las cosechas.
El Manqha Pacha, es el plano inferior, el mundo de abajo, de adentro, es un espacio cerrado, oculto, secreto y encubierto. Dicen que también es la morada de la principal diosa andina, la Pachamama, y de otros como del Supay, y no corresponde si se refiere al concepto católico del “infierno”.
El ajayu –que engloba los sentimientos y la razón– es entendido por la cultura aymara como el eje, la energía vital, el motor, de un ser que siente y piensa es la energía cósmica que da vida al movimiento. También puede compararse con el “aura” o chakra que son términos comunes en el continente asiático, son las ondas vibratorias que fluyen en todo el universo.
La festividad de los difuntos y de Todos Santos, una costumbre como una autoafirmación cultural se convierte en una de las tradiciones que son practicadas en el área rural y en las ciudades. En la región del lago Titicaca, específicamente en la isla Suriqui, los comunarios suelen armar los altares en la plaza central, cada familia invita a las demás personas bastante comida.
La costumbre de recibir a los ajayus de los seres queridos se repite con algunas variaciones en la región de los Andes, pero en esencia se trata de compartir por lo menos por el lapso de un día junto a los espíritus de los seres que ya han partido.
La fecha tiene un particular significado en el calendario agrícola-ritual del mundo andino, ya que en el transcurso de tiempo que comprende del 12 de octubre al 8 de noviembre, es el periodo que marca el final el Awtipacha o tiempo seco, para dar inicio al Jallupacha o el tiempo de lluvias.
Cuando llega el tiempo de lluvias se inicia también la siembra en los campos agrícolas del altiplano, un hecho muy importante ya que tiene que ver con el sustento de las familias aymaras. Entonces entre las tradiciones se espera a los ajayus, principalmente en el área rural, para que también las cosechas sean exitosas.
No sabemos si los ajayus tienen que travesar los diferentes espacios del Alax Pacha, Manqha Pacha o del Aka Pacha, ni cuánto tardan en llegar en Todos Santos, ni el tiempo que se quedan entre sus familiares, pero lo que conocemos es que las tradiciones se mantienen junto a las costumbres del pueblo.
Edwin Conde Villarreal/cambio
periodista
El boliviano consume al año 92 kilos de papa y 1 kilo de quinua
28 OctEl consumo de alimentos en Boliviavaría sustancialmente entre los diferentes productos; donde la papa se sitúa en primer lugar con un promedio de consumo de 92 kilogramos (Kg) al año por persona, frente a solo un kilo de quinua per cápita. El potencial productivo estratégico para la seguridad alimentaria también varía de acuerdo a las regiones, reveló el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
Durante la presentación de los “600 Mapas interactivos de los 337 municipios del país”, con información geográfica referencial sobre el potencial productivo, y de vulnerabilidad al cambio climático, el director del INIAF, el agrónomo Lucio Tito, destacó el aporte de este trabajo para la facilitación de la toma de decisiones de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, respecto a la producción agrícola, agropecuaria y de adaptación a los fenómenos climáticos.
Informó que desde el INIAF, instancia desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), se priorizó ocho rubros de alimentos considerados estratégicos tanto para la seguridad, como para la soberanía alimentaria en el país, entre los que se cita al área forestal, en el propósito de producir con enfoque agroforestal, papa, quinua, hortalizas, maíz para pollo, arroz, caña de azúcar, ganadería vacuna, bovina porcina y trigo. “Tenemos 53 millones de dólares para invertir en los próximos cinco años”, dice.
El especialista informó que cada habitante en el país consume en promedio al año, 92 kilos de papa, lo que podría explicarse entre otras razones porque 221 municipios de los 337 que hay en el país, producen diversas variedades. “Es decir, el 65 por ciento (%) de los municipios tiene un potencial productivo de papa”, señaló.
El municipio campeón en producción de papa es Incahuasi en el departamento de Chuquisaca, con 11.000 hectáreas, seguido por Betanzos, en el departamento de Potosí con 4.000 has, y Achacachi en La Paz, con 3.800 has.
El segundo producto más consumido es la harina procesada en pan, fideos u otros productos, con 47 kilos por persona al año. El país sufre un déficit en producción de trigo que alcanza al 40% de la demanda interna.
Basado en la información elaborada por el Sistema de Monitoreo Municipal Agropecuario (SIMMA), Tito señaló que actualmente, 136 municipios producen trigo, entre los que se destacan San Pedro de Potosí, con 9.800 hectáreas (has), seguido por Incahuasi con 7.000 has, y Colquechaca con 5.700 has.
“El trigo forma parte de la soberanía alimentaria, y es el escenario futuro en el que debemos trabajar. El pan es el alimento más barato, pero tiene un valor nutricional bueno”, afirmó.
El tercer rubro más consumido es el azúcar que llega a 36 kilos por habitante año. Del total de los municipios, 42 producen caña de azúcar, pero sólo siete ubicados sobre todo en el oriente, concentran el 84% de la producción total.
En un promedio de 36 Kg al año, también los bolivianos consumen arroz, que es producido en 94 municipios. Entre los mayores productores se encuentran, Yapacaní con 25.000 has, Trinidad con 25.000 has, y San Ignacio de Velasco con 20.000 has.
El consumo de la carne de pollo año llega a casi 30 kilos por persona, convirtiéndose en la carne más consumida por la población. “Se requiere de 130 millones de pollos para cubrir la demanda nacional, pero se produce 140 millones de pollos, lo que exige mayor producción de maíz duro”, afirma.
En cambio, el pescado, llega solo a 2,6 kilos por persona al año, un índice muy inferior al promedio de otros países vecinos que alcanzan a 40 y 50 kilos años.
“¿El aceite que consumimos es transgénico? viene de la soya, llegamos a consumir 25 litros por habitante año”, lanza la interrogante el Director del INIAF y responde parcialmente. Lo que se sabe respecto a los cultivos de soya en el país, es que 900.000 has. son transgénicas, es decir, de semillas modificadas.
El consumo año de carne de cerdo llega a 18 kilos, la cebolla a nueve kilos, el tomate a nueve kilos, la zanahoria solo a 2 kilos.
Pero lo más sorprende, la quinua alcanza a solo 1,1 kg de consumo per cápita al año. Aunque el nivel es muy bajo, según Tito, es mejor que hace cuatro años, cuando apenas se alcanzan a 350 gramos.
Del total de los municipios, 84 producen quinua, sin embargo, sólo el 5% concentra más del 66% de la producción total. En la lista de los mayores productores se ubican Salinas de Garci Mendoza con 23.000 has; Uyuni, con 7.600 has; y Colcha K, con 4.200 has.
Los 600 Mapas realizados en un software elaborado por profesionales bolivianos, ofrecen además información climática, mapeos de vulnerabilidad al cambio climático, potenciales agrícolas naturales, así como información municipal, respecto a los ingresos que perciben, los índices de pobreza y otros indicadores importantes para la planificación.// PIEB
Publicado por VozBol
Remedio contra Herpes y fuegos en la boca
28 OctLa Lisina (también llamada L-Lisina) es un aminoácido esencial. Es decir, debes de consumirlo en tus alimentos, porque tu cuerpo no puede fabricarlo, o bien, no lo sintetiza en la suficiente cantidad.
Las bacterias benéficas en tus intestinos fabrican Lisina, entre otros aminoácidos, pero las cantidades son muy pequeñas.
La Lisina se encuentra en cantidades muy concentradas en tu tejido muscular.
Entre los alimentos con alto contenido de Lisina está el queso cottage, el pollo y la carne de res. La mayoría de los vegetales, excepto el aguacate, contienen muy poca.
La Lisina es necesaria para el adecuado desarrollo de muchas diferentes funciones metabólicas de tu cuerpo. Es necesaria para el crecimiento, sobre todo en los niños. Se cree que es de alta importancia para la salud de los huesos, y algunos expertos de la nutrición la usan para combatir la osteoporosis en los adultos mayores.
La Lisina ayuda a combatir la intoxicación por plomo, y tu cuerpo la requiere para la síntesis de carnitina, un aminoácido que es particularmente importante para que tu corazón funcione correctamente.
La Lisina y el herpes
El principal uso de los suplementos de Lisina es para prevenir y curar ataques de herpes. Una deficiencia de Lisina debilita a tu sistema inmune. Tus niveles de Lisina disminuyen bastante cuando te encuentras viviendo situaciones de estrés, por lo que debes de suplementarte cuando sientas que estás dentro de situaciones de este tipo.
Las personas con enfermedad de Parkinson, hipotiroidismo, enfermedades del riñón, asma y depresión por lo general tienen muy bajos niveles de Lisina.
Dosis recomendada de Lisina
Para tratar ataques agudos de herpes, se necesitan dosis de 1,500 a 3,000 miligramos al día (herpes tipo I y tipo II). Dosis más bajas pueden usarse para prevenir su aparición, usualmente de 500 a 1,000 miligramos.
La vitamina C ayuda a una mejor absorción de la Lisina, y también ayuda a tu sistema inmune a combatir el herpes.
La única contra indicación de la Lisina es NO tomarla cuando estás en tratamiento de antibióticos, porque hará que éstos pierdan su eficacia casi por completo.
La puedes conseguir en muchas tiendas de nutrición en presentaciones de cápsula de 500 o de 1,000 miligramos.
Sabel Todd
Es muy importante para tu salud, NO ESTAR OBESO. La obesidad acorta la duración y la calidad de tu vida. El mejor sistema que conozco para adelgazar y perder el exceso de grasa, es este: Haz clic aquí para seguir leyendo…