Archivo | 10:07 PM
Imagen

Ratones de chocolate para Halloween

27 Oct

ratones-chocolate-receta-halloween (1)

All Recipes

Propiedades de tintes naturales con hierbas.

27 Oct

Gracias SAIKU

Para teñir las canas no hace falta recurrir a tintes químicos que te estropean el pelo, puedes hacer tu propio tinte en casa. Un colorante natural muy conocido es la henna , pero hay muchas hierbas y sustancias naturales que también se pueden utilizar.

A parte de teñir el pelo queremos que estos tintes nos duren el mayor tiempo posible y que no se nos dañe el pelo.

Pasos a seguir:

  1. Picar o triturar las hierbas.
  1. Haz una pasta/té mezclando las hierbas con un poco de agua caliente.

Pasta: Para hacer este paso debes ir añadiendo agua caliente a la mezcla y mezclar a la vez para ir notando la consistencia de la mezcla, que debe ser pastosa.

Es importante que sea agua caliente, porque el agua caliente abre los poros de las hierbas y eso permite que se libere más color.

Té: Las dosis adecuadas son ½ taza de hierbas con 2 tazas de agua.

  1. Una vez tengas la mezcla puedes dejar que se enfríe.
  1. Cuela las hierbas para que no queden en la mezcla y transfiere la masa pastosa/té en un recipiente que te sea útil para aplicarlo luego. Por ejemplo un dosificador o una botella.

FORMA DE USO.

En ambos casos se debe aplicar sobre el cuero cabelludo y el cabello. Desde la raíz hasta las puntas. Cubre todo el cabello hasta que ya no quede más mezcla para aplicar. Hazlo realizando un masaje sobre todo el cabello y cuando lo tengas todo cubierto enrolla una toalla para cubrir todo el pelo. Si lo prefieres puedes usar un gorro de ducha en lugar de una toalla.

Deja que actúe durante una media hora más o menos y luego enjuágalo con agua tibia.

Si es posible, deja que el pelo se seque con el sol. Esto le dará más fuerza y el tono quedará más natural.

La mayoría de estos tintes son semi – permanente, es decir, que tienen una duración de unas pocas semanas . Para mantener el color, te aconsejo que te lo apliques dos o tres veces al mes.

Rubio

Para las rubias claras el jugo de limón funciona bien. Incluso funciona en algunos casos de rubio oscuro pero estos casos son más difíciles. Para los más difíciles lo mejor es hacer un té de manzanilla y caléndula.  En este caso funciona mejor usando las flores secas tanto de manzanilla como de caléndula.

El ruibarbo consigue dar un tono dorado miel. Ponlo en agua a fuego lento y luego deja que se enfríe. Como si hicieras un té.

También cabe la posibilidad de utilizar otras plantas que contienen berberina como por ejemplo mahonia , yellowroot o lengua de vaca.

Castaño

Para el pelo castaño lo mejor es utilizar  té negro o una solución de café .

También se puede hacer un té de ortiga, romero y salvia. En el caso de los pelos castaños se debe usar semanalmente para tener buenos resultados.

Pelirrojo

Para el cabello rojo , nada mejor que el té de flores de hibisco y caléndula. Además ambos contienen muchos antioxidantes, que son muy saludables para tu cabello .

Otra opción que da muy buenos resultados es el jugo de tomate . Masajea una cantidad generosa en el cabello. Necesitas dejarlo actuar 30 minutos pero puedes dejarlo más tiempo si quieres.

Rojizo

Las remolachas le dará a tu cabello un tono púrpura rojizo .

Para todos los tonos rojizos es bueno hacer un enjuague de vinagre después de aplicar el tinte.

Negro

El pelo negro es de los más complicados. Pero aún así hay opciones. El  polvo de nuez de sésamo negro consigue dar este tono negro para poder tapar las canas.

Si usas Indigo conseguirás un tono negro azulado aunque es preferible que este se use junto con la henna.

Precauciones

Es importante que cuando te tiñas el pelo con estas plantas utilices guantes para que no te queden manchadas las uñas ni la piel. Lo mismo ocurre con la henna.

Limpia las zonas de la frente, orejas y cuello tras haberte aplicado la mezcla y puesto la toalla para evitar que se manche la piel.

El Polvo de nuez de sésamo Negro no debe ser utilizado por personas con problemas de tiroides.

Antes de aplicarte los tintes asegúrate de que no quema puesto que has usado agua caliente.

Si te entra tinte en los ojos o boca lávalo rápidamente con abundante agua.

Henna para todos los colores de pelo

Si tu cabello no está todavía más de un 10% gris, lo más rápido, fácil y eficaz para teñirlo de forma natural es colorear el pelo con henna.

No sólo es rápido como los tintes comerciales, sino que proporciona a tu pelo un brillo saludable.

Una palabra de advertencia : NO utilizar la henna en el pelo que ya ha sido teñido con un tinte comercial. Puede terminar con algunos problemas de color horrible como un pelo verde.

Tintes naturales para el pelo gris

Tinte para el pelo natural de Romero y Salvia

Esta receta de tinte para el cabello natural puede tardar un tiempo en ser eficacáz. Hay que aclarar, volver a enjuagar y repetir hasta que el gris se haya ido. Es triste decirlo, pero la única manera de obtener una cobertura instantánea en el pelo gris en con un tinte comercial.

Comprar hojas de salvia

Comprar hojas de romero

Ingredientes

– 2 tazas de agua caliente

– 1/2 taza de hojas secas de salvia

– 1/2 taza de hojas de romero secas

Instrucciones

Combine todos los ingredientes en una olla. Ponga a fuego lento durante 30 minutos, luego dejar reposar durante varias horas. A continuación, utilizar el líquido resultante para el tinte natural del pelo.

Vierta el líquido sobre el cabello y dejar actuar hasta que se seque. Enjuague y seque.

Repita semanalmente hasta obtener el color deseado, luego mensualmente para mantener el color del pelo.

Una vez más, este método funciona de forma acumulativa en el tiempo, no es una solución inmediata. Además, algunas fuentes recomiendan el uso diario en vez de semanal o mensual. Usted tendrá que experimentar y ver lo que le funciona.

Tintes naturales para el pelo rubio

Enjuague de hierbas para el cabello rubio

Este enjuague para el pelo a base de hierbas no sólo ilumina, resalta y da luz, sino que también elimina la acumulación de producto, equilibra el pH del cuero cabelludo y mejora el brillo y manejabilidad. Los enjuagues a base de plantas son los mejores.

Nota: Si usted está usando esta receta del tinte natural para el pelo para cubrir las canas, hay que utilizarlo una y otra y otra vez. No es una opción de solución rápida.

Comprar pétalos de caléndula

Comprar flores de manzanilla

Comprar cáscara de limón

He aquí cómo hacerlo:

Mezcle 2 tazas (500 ml) de agua destilada con 3 cucharadas de pétalos de caléndula secas, flores de manzanilla y cáscara de limón picada y llevar a ebullición en una cacerola.

Retirar del fuego y dejar reposar durante 1 a 3 horas.

Cuele las hierbas y verter en un vaso o una botella de plástico oscuro.

Añadir 2 cucharadas de vinagre de manzana.

Para usar el enjuague para el pelo a base de hierbas, simplemente se vierte sobre el cabello después del lavado, masajear suavemente el cuero cabelludo y luego enjuague. (Cuidado con los ojos – ¡pica!).

Tintes naturales para dar al pelo un Color Dorado

Esta receta le da al cabello un color dorado, es un bueno para las raíces grises en el cabello rubio.

Ponga una pizca de hebras de azafrán en una jarra grande. Hierva 2 tazas (500 ml) de agua destilada, luego vierta sobre el azafrán. Dejar en remojo durante 10 a 15 minutos.

Cuele el azafrán y añadir 1 cucharada de zumo de limón.

Para usar, verter el líquido a través de su pelo 15 o 20 veces, volver a enjuagar con el mismo líquido. En el último enjuague, escurra el cabello y dejar actuar durante 15 minutos antes de enjuagar con agua limpia.

Tintes naturales para el pelo rojo

Esta receta de tinte para cabello natural añade agradables tonos rojo-oro con toques de luz tirando a rojo marrón, para el pelo castaño y rubio.

Hierva a fuego lento 1/3 taza de flores frescas de caléndula o 3 cucharadas de pétalos secos de caléndula machacados en 2 1/2 tazas de agua destilada en una olla que no sea de aluminio durante 20 minutos.

Retire del fuego. Después de que la mezcla se enfríe, colar la caléndula. Añadir 1/4 taza de vino tinto al líquido.

Para utilizar, aplicar el líquido como un enjuague final después del champú y acondicionado, vertiéndolo sobre el cabello y lo recoge en un cuenco para volver a aplicar varias veces. Permita que su cabello se seque naturalmente al sol si es posible.

Repita el proceso de lavado cada vez que lave su cabello hasta que esté satisfecho con el color.

Enjuague a base de hierbas para el pelo rojo

Siga la receta a base de enjuague a base de hierbas de arriba, pero utilizando 3 cucharadas de flores secas de hibisco y 3 cucharadas de pétalos secos de caléndula.

Tintes naturales para el pelo oscuro

Esta receta natural para el pelo resalta los tonos marrones en el pelo oscuro.

Compre cáscara de nuez en polvo negra

Comprar corteza de cerezo silvestre

Comprar clavos enteros

Hierva a fuego lento 1/3 taza de nueces, té negro, corteza de cerezo o clavos de olor en 2 1/2 tazas de agua destilada en una olla que no sea de aluminio durante 20 minutos.

Retire del fuego. Después de que la mezcla se enfríe, colar las hierbas.

Para utilizarlo, aplique el líquido como enjuague final después del champú y acondicionador, verterla sobre el cabello y aplicar un par de veces. Permita que su cabello se seque naturalmente, si puede.

Haga esto cada vez que se lave el pelo hasta llegar al tono deseado.

Saiku

Propiedades del BALSAMO (Saxifraga Geranoides)

27 Oct

BALSAMO (Saxifraga Geranoides)El bálsamo es una planta herbácea que se ramifica copiosamente en la base y forma céspedes flojos, la mayor parte de las veces de grandes dimensiones, con las hojas tiesas, viscosas, más viejas las inferiores y erguidas las superiores, todas ellas sostenidas por un largo rabillo. El tallo alcanza los 20 cm. de altura y las flores se disponen en ramilletes terminales, con unas cuantas flores blancas de agradable aspecto, sostenidas por cabillos tan largos como ellas.Uso- Vulnerario (Fuerte).
– Astringente (Leve).
– Cicatrzante (Leve).EmpleoLa composición química de esta planta se desconoce por completo. Se sabe que en medicina popular se utiliza principalmente como vulneraria, es decir, para curar llagas, heridas, etc. También se sabe que cuenta con ciertas propiedades cicatrizantes y astringentes, aunque estas últimas virtudes son menos conocidas. Los grandes autores de la antigüedad no hablan en absoluto del bálsamo en sus escritos; se supone que o bien la ignoraron o bien esta hierba fue confundida con otra parecida. Tan solo en algún escrito se menciona la planta como eficaz remedio para sanar llagas y heridas, pero sin darle demasiada publicidad. En cualquier caso, esta hierba está recogida como parte de nuestra extensa flora medicinal, aunque sin duda existen mejores ejemplares con los que poder combatir las muchas dolencias que nos aquejan. Como siempre que tratamos algún remedio, no debemos olvidar que el consejo del personal especializado debe tenerse siempre en cuenta a fin de evitar posibles efectos secundarios.AdministraciónUntura. Con aceite de oliva y un buen puñado de bálsamo en una botella bien tapada se prepara una untura muy apreciada que se deja en maceración durante cuarenta días. Se recomienda en este caso partir de la planta fresca para aprovecharla al máximo.La forma de utilización es bien sencilla. Se untan directamente llagas y heridas con este preparado, cubriéndolas posteriormente con una gasa limpia.Asimismo se pueden preparar diversos aguardientes u otros sencillos preparados de suaves efectos.

Aji de Conejo

27 Oct

 
(para 4 pesona)                    
Hoy la compañera Faustina Miranda compartirá con nosotras  una receta muy sabrosa, ají de conejo.  Faustina es de la provincia Franz Tamayo, de Pelechuco en el departamento de La Paz.
Su principal ingreso económico es la producción agrícola y ganadera, mucha gente solo tiene para su consumo diario y otros crían conejos porque es fácil de preparar, muchos los preparan en acontecimientos o fiestas típicas del lugar. Es un plato tradicional en Todos Santos.
Como  acostumbramos cada jueves, primero conozcamos las propiedades del producto que cocinaremos, hoy es  la carne de conejo.
Entre las propiedades nutricionales de la carne de conejo tenemos nutrientes como el hierro, proteínas, calcio, potasio y vitaminas A, B, C, D, y K; además de otros que son muy buenos para la salud, sobre todo para mujeres embarazadas y bebés lactantes, por su alto contenido vitamínico.
Ingredientes:
  • 1 conejo pre cocido
  • 3 cebollas
  • 6 vainas de ají amarillo
  • 6 papas
  • 1 taza de arveja
  • 1 taza de harina de maíz
  • Sal al gusto
  1. Preparación
  2. Después de pelar y lavar bien el conejo, hacer cocer en un litro de agua con sal. Mientras, preparar el ahogado con la cebolla finamente picada, retostándola en un poco de aceite hasta que este transparente, luego agregar las arvejas y el ají molido para dejarlo cocer aproximadamente veinte minutos más a fuego lento.
  3. Ya  cocida la carne de conejo, trocearla en cinco pedazos y espolvorear con harina de maíz, después tostarla en un poco de aceite  y agregar al ahogado para dar un hervor más. Finalmente servir, acompañando con arroz y papas.
Receta y foto tomada del siguiente blog

http://soytrabajadoradelhogar.blogspot.com/p/recuperacion-de-saberes_25.html

Aji de Achacana o Achakahana

27 Oct

Es una comida de Todos Santos y la palabra Achakahana en quechua quiere decir «mujeres de verdad»

Es como una cebolla y solo hay en los lugares rocosos, es la raíz de un cacto, se lo saca en pareja ya que cuando esta solo no es apto para comer. Hay que lavarlo 20 veces para quitarle todo el amargo, antes de hacerlo cocer

Receta tomada del link oficial de Potosi

http://www.potosi.com.bo/potositurismo/spanol/gastro.htm

AJI DE ACHACANALa Achacana es un ingrediente único en la ciudad de Potosí, siendo este una raíz de cactu que es pre cocido en las aguas termales cerca de la ciudad, raíz que llega a tener su maduración especialmente en noviembre por lo que es considerado como plato típico de la fiesta de Todo Santos

.INGREDIENTES:

Comino10 achacanas
Ají colorado
Orégano
Sal a gusto
Cebolla
Charque de llama
2 ramas de pereji

lACOMPAÑAMIENTO
Arroz blanco (opcional)
Papa
ChuñoVALORES NUTRICIONALES:
La composición de estos alimentos es por cada 100 grs.

Alimento Valor Energético
Calorías
Proteínas Hidratos de Carbono
Achacana
Ají colorado 43 1.46 10.57
Cebolla 51 .67 12.42
Charque de llama 114 20.18 2.79
Arroz 364 7.82 79.73
Papa 93 2.71 21.12
Chuño 336 3.49 80.15


Mazamorra Morada

27 Oct

Se come en Todos Santos en noviembre

 Ingredientes :

  • 1 kilo de maíz morado
  • 4 litros de agua
  • 1 rama de canela
  • 6 clavos de olor
  • Cáscaras de una piña
  • 2 membrillos picados
  • 2 manzanas picadas
  • 1½ taza de azúcar
  • 1 taza de guindas
  • 1 taza de guindones
  • 1 taza de huesillos
  • 2 tazas de piña en cubos
  • 7 cucharadas de harina de camote
  • Jugo de 3 limones
  • Canela molida

   Preparación:

  1. Cocine el maíz morado desgranado con sus corontas en agua con la canela, los clavo de olor, las cáscaras de piña, el membrillo y la manzana, hasta que los granos de maíz morado estén abiertos, aproximadamente treinta minutos.
  1. Cuele, agregue, el azúcar, la fruta seca, la piña y regrese a fuego lento para que cocine durante treinta minutos. Añada la harina de camote disuelta en agua fría de piña y mueva por 15 minutos. Al final agregue el jugo de los limones y cocine cinco minutos moviendo constantemente. Sirva caliente y espolvoree canela molida.

Preparación de la Mesa de Difunto

27 Oct

Preparación de la Mesa de Difunto

La mesa o altar del difunto debe estar preparado para el medio día, pues se dice que las almas llegan el 1 de noviembre justo al mediodía. Su estructura tiene un lenguaje simbólico de color y disposición de los diferentes elementos que la componen.

Se coloca un mantel negro para las almas de personas mayores y blanco cuando se trata de niños, muchas veces el altar puede ser para ambas edades, mitad blanco y mitad negro.

Para las almas pequeñas, jóvenes y solteros no hay bebidas embriagantes, sólo refrescos, dulces, galletas, frutas, guirnaldas multicolores, predominando el color blanco, como color de pureza del difunto llamado «angelito».

En el altar se colocan los elementos rituales hechos de pan, como las escaleras, la cruz cristiana, los Phillus (roscones para colocarse en el cuello de los pasantes de la fiesta), aves diversas, como los cóndores; luego esta la t´ant´awawa en sus diferentes variedades. En muchos casos en este lugar se encuentra el epitafio del difunto con su fotografía y la inscripción del nombre y día de su fallecimiento. Encima del altar, cogido por las cañas están las pasanq’allas multicolores que asemejan las estrellas del cielo.

Luego viene el espacio donde se colocan las bebidas, las comidas, las galletas, la t´ant´awawa, t´ant´a caballos, t´ant´a titis (gatos), t´ant´a llamas. De la misma manera están presentes las bebidas, refrescos, cerveza, coca, frutas, biscochuelos, dulces y masitas.

En la parte inferior de la mesa, se colocan flores de color blanco y amarillas como la retama, además de los tallos de cebolla (tocoros) que proporcionan a las almas el agua para calmar su sed. En las cuatro esquinas de la mesa se colocarán las cañas y se adornará la mesa con coronas y suspiros de colores.

Cada ofrenda y figura tiene un significado que vale la pena saberlo. Por ejemplo:

CABALLO PARA EL ALMA

Sirve para llevar a las almas de retorno al cielo luego de su llegada a la tierra. Otros suelen relacionarlo como un medio de transporte que apoyará a la llama para llevar carga cuando ésta esté colmada de ofrendas.

LA LLAMA

Es un medio de transporte, en ella el alma se lleva todas las ofrendas que fueron preparadas por los familiares y amigos (pan, comida, fruta) y que solían ser del gusto del difunto cuando estaba en vida. Estos alimentos le servirán como provisión hasta el próximo año.

La llama es uno de los elementos más tradicionales de Todos Santos, ya que se creer que es un símbolo de unión entre el cielo y la tierra.

La soga o wisca

Tiene una forma de rosquita y sirve para que el alma amarre sus ofrendas sobre la llama.

EL PERRO

Permite que el difunto cruce el río. «Dicen que cuando el difunto fue bueno con los animales, el perro lo lleva bien protegido en su espalda, pero cuando fue malo lo pone en la punta de su hocico».Se le atribuye al perro la capacidad de ver en el mas allá virtud que ayuda a conducir a las almas en su camino al descanso.

EL DIOS SOL

Representa al dios de los tiwanacotas, que era conocido como Wiracocha. También se lo conoce como Whilatantacha, porque representa las personas que fallecieron de ancianos y representa una nueva vida para las almas renaciendo para emprender nuevas acciones.

ESTRELLAS DE LUZ

Con su brillo las estrellas alumbran el camino de las almas sirviendo, según las creencias, a aquellas almas que tienen más obstáculos para llegar ante Dios.

Las estrellas permiten que el difunto se oriente correctamente y sin tropezones por el camino que le fue trazado.

LA ESCALERA

Las hay de dulce, de masa, para almas viejas, jóvenes y de niños. Su función es ayudar en la subida y bajada de las almas. Es un elemento simbólico que fue recientemente incorporado ya que representa el instrumento que servirá para compensar las imperfecciones que pudo tener el difunto y así ayudarle a llegar al cielo permitiéndole alcanzar el perdón de Dios. En las mesas se colocan hasta tres de estos elementos.

CORONAS EN LA MESA

Son un símbolo cristiano que representa la muerte. Muchos dicen que estas son utilizadas por las almas en el largo camino de regreso. Al momento de esperar al muerto, las coronas se colocan en la parte superior de las mesas de Todos Santos, sin embargo, otros tienen la costumbre de colocarlas en los niveles intermedios o próximas a la escalera.

LAS T’ANT’AWAWAS

Son la representación de las formas humanas de los seres que ya se marcharon, están hechas de masa y llevan en la parte superior caritas o caretitas de yeso.

Las t’antawawas reciben el nombre de achachis cuando son varones mayores y awichas cuando son mujeres. Por lo general las caretitas se colocan de acuerdo a las habilidades que demostraron cuando estuvieron vivos.

LA QUISPIÑA

Masa en base a quinua cocida, que además de ser el alimento tradicional de esta fiesta, sobre todo en el altiplano, gracias a su plasticidad permite hacer figuras que representan a los animales y enseres de casa que el difunto se llevará.

Caña de azúcar

Da la sombra necesaria que requiere el alma para sus días de sol y lluvia, además de servir de bastón para el viaje de retorno. Se coloca en las cuatro esquinas de la mesa. Se considera que el dulce es propicio para la comunión con las almas mientras que la sal la impide.

LA COMIDA

Se destacan el ají de arveja, el de fideo, la jallpa y el luxro, entre otros, pero también se incluyen las comidas que eran del gusto del difunto. El ají por su fuerte aroma y picante es el elemento de atracción.

La chicha morada

Aplaca la sed del difunto y endulza su paladar. Está hecha a base maíz morado, azúcar y limón. También se pone a la mesa las bebidas preferidas del difunto.

EL TOCORO

Es el tallo y flor de la cebolla que representa el bastón que necesita el difunto y es una reserva de agua para calmar su sed.

Las frutas

Se colocan todas las frutas que degustaban los difuntos. El Momento que se recoge la mesa se reparten entre los amigos del difunto

“El Diario”  del 2 de noviembre del 2004

El Alto busca a la t’anta wawa de Todos Santos más grande

27 Oct

LA ALCALDÍA CONVOCA A UN CONCURSO PARA RECUPERAR LA TRADICIÓN

Los participantes deben armar una mesa de difuntos. El jurado considerará el tamaño de los panes y también conocimiento de los pequeños “rezadores”.

El Alto busca a la t’anta wawa de Todos Santos más grande

 Las t’anta wawas son infaltables en la mesa de difuntos.

Con el objetivo de  incentivar la práctica de la festividad de Todos Santos en los niños, la Alcaldía de El Alto lanza el concurso   «T’anta wawas y rezos P’ululuriris”. Los escolares participantes deben armar una mesa de difuntos. El jurado considerará el tamaño de los panes y el conocimiento de los pequeños «rezadores”.
El certamen, organizado por el Programa de Desarrollo Infantil Pan Manitos  de la comuna alteña, está dirigido  a los niños del ciclo preescolar. En conjunto, los menores  deberán diseñar y armar una mesa de Todos Santos y presentarla el  30 de octubre en las instalaciones de la Alcaldía Quemada de la Ceja de El Alto.

«A través de los 80 centros infantiles en codirección de la dirección de cultura se organiza el concurso y armado de mesa, recordando a  nuestros difuntos”, informó ayer Hugo Escobar, responsable del Plan Manitos.

El jurado considerará el conocimiento de las costumbres de Todos Santos que tengan los participantes. Premiará a los niños que presenten la t’anta wawa más grande y a   los P’ululuriris que recen y canten mejor.

«El jurado también calificara todo lo que tiene que tener una  mesa completa: panes con figuras, pasacalles, dulces, frutas, caña y  hasta  el  plato de comida que le gustaba al difunto”,  dijo Escobar. Añadió que en esta actividad participaran los 80 centros infantiles de los 14 distritos municipales de El Alto.
De acuerdo a la tradición andina, las t’anta wawas son los panes con formas humanas y caretas de yeso que representan a los difuntos. Son el complemento esencial para armar la mesa de bienvenida a las almas de los muertos que llegan al medio  del 1 de noviembre.  Al día siguiente, en su despedida, se recuerda la festividad de Todos Santos.
Los  rezos P’ululuriris son aquellos dedicados especiales a las almas de los difuntos . En el área andina, las personas  oran por los muertos con lamentos en aymara y con canciones dolidas. A cambio, reciben  alimentos y golosinas que eran los favoritos del familiar que dejó el mundo de los vivos.

Según la tradición al medio día del 1 de noviembre las almas visitan las mesas con ofrendas que son preparadas por los familiares. En los últimos años paralela a esta práctica en Bolivia se celebra Halloween.

Página Siete / La Paz

El chuño andino o papa milenaria: un tubérculo con futuro.

27 Oct

Marina, gracias por permitirnos compartir tus excelentes investigaciones

Consejo Nutricional

agricultura andina

– Marina Muñoz Cervera –

Las adversas condiciones de vida de los países de la región andina ha determinado que los cultivos se adapten a las circunstancias humanas, de ahí que nos encontremos con alimentos que se desconocen en otras partes del mundo.

Hoy vamos a hablar del «chuño», también conocido, hoy en día, como «papa deshidratada» o «papa milenaria».

Sus orígenes datan de la época precolombina y nace en las comunidades indígenas de los Andes centrales.

El chuño procede de las llamadas «papas amargas», diferentes de las «dulces», que se modifican para transformar su sabor en un producto comestible. Estas papas silvestres son resistentes a las heladas y pueden ser cultivadas en zonas más elevadas geográficamente que las dulces; tampoco se afecta su cultivo por la humedad excesiva o la sequía y la mata de la planta es poco desarrollada, pero ello no significa una mala calidad del…

Ver la entrada original 1.206 palabras más

Quijaditas mañaneras

27 Oct

 qui
Hace un tiempo fuimos con un amigo a buscar un proveedor de chamarras entre las mañaneras. Esta señoras se apuestan en las inmediaciones de la Plaza Eguino de la Ciudad de La Paz recién pasada la madrugada para ofrecer ropa confeccionadas locamente. A este vigor comercial le acompañan diversos servicios para atender a las mañaneras y a sus clientes, entre los que no podían faltar los proveedores de alimentos ubicados también en puestos callejeros.
Terminadas las transacciones, mi amigo me sugirió comer una quijaditas de cordero donde Doña Lidia para matar el frío y el hambre. Como muchas otras, esta señora instala dos bancas en la calle para servir platos a base de panza, libro, cabeza y quijada de cordero. La preparación es elemental, pues las piezas de cordero son cocidas hasta que estén bien suaves para luego ser servidas con papa, arroz y/o chuño y con una salsa sutilmente picante con abundante cebolla – el ahogado. A cualquiera de los platos le puede acompañar un plato caliente del caldo donde se cocieron las partes. Esta preparación es ideal para el entorno, pues un plato caliente y con una respetable porción de carbohidratos bien ayuda a superar el frío.
Yo me hice rápidamente fanático de las quijaditas por la variedad de texturas que van desde los músculos del maxilar hasta un pequeño pedazo de lengua. Soy tan fanático que ahora no necesito pretexto para ir a comer una quijadita a la Plaza Eguino de vez en cuando, a pesar del frío y la distancia. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que Doña Lidia no atiende ni los jueves ni los domingos pues se va a El Alto en busca de los mejores negocios que ofrece la Feria 16 de Julio de esa ciudad.
Precio: Bs10
Puesto callejero cercano a la siguiente direccion: C. Jimenez No. 626.

http://lapapilacomaypunto.blogspot.com/2010/06/quijaditas-mananeras.html

Do In dolor

27 Oct

Dolor

La mayoría de las veces en que la cabeza nos duele, se relaciona con algun sector de nuestro organismo. Presionando algunos segundos en estas zonas y/o masajeandolos despacito, podremos no sólo
entender qué anda mal en nosotros, sino también curarnos el dolor.
Hay basicamente 4 puntos exactos que debe presionar durante unos 5 minutos para calmar las graves jaquecas. Preste atención.

1.Por encima de las lagrimales y debajo de las cejas. Presione el huesito. Y mientras duele tome aire profundamente. Retenga unos segundos y exhale.

2. A los dos costados de la nariz, justo de cada lado de los orificios nasales. Si hunde sus gemas ligeramente, podrá notar unas cavidades craneales. Presione en ese punto con los dedos índice, colocandolos horizontalmente con respecto a la nariz. Mientras presione y duela, inspire profundamente. Retenga iluminando el dolor y exhale expulsandolo de su cuerpo.

3. Coloque un sólo indice de manera vertical en relacion a la nariz, presionando justo sobre el hueso que sentirá debajo del pliegue que divide los orificios nasales y pegado al bozo, que se encuentra por encima de sus labios. Presione. Inspire y exhale.

4. Encima de su pera y por debajo de sus labios )siempre sobre la misma linea vertical de la nariz), intente encontrar el punto exacto de dolor. Sentirá que está presionando las encias inferiores, pero en verdad, estará conectandose con un nervio importante que conecta con la cabeza.

Aconsejo que también se estiren las orejas y estiren (haciendo monadas) sus rasgos faciales. Los puntos de las sienes suelen ser otro punto mas habitual.
Si el dolor no pasa, entonces masajee su rostro en estos puntos que muestra el grafico hasta encontrar el meollo de la cuestión! =)

Solo manifieste el deseo de autosanarse y podrá conseguirlo. Créame, en 5 minutos podrá curarse el dolor de cabeza que una pastilla sólo alcanzará a dormir para volver a despertar, tal vez ahi mísmo o en otro lugar. Tomemos conciencia de que somos PODEROSOS! hagamos uso de él. —

www.ananda.cl

SALUD La Sanación esta en Mi

27 Oct

«El Ser Humano es milagroso en cuanto que puede transformar su pasado».
«El Ser Humano es milagroso en cuanto que puede transformar su pasado».
Algunos dicen «no se ocupen del pasado que el pasado ya no existe», pero el pasado está vivo, presente, doloroso, en cada una de nuestras células, frecuentemente, produciendo enfermedades. El problema del pasado es simplemente que haya pasado, que lo dejemos atrás como una estatua congelada. Pero al pasado hay que hacerlo presente vivo para transformar su historia, para leerlo en otro código, para interpretarlo en el código del amor, y, cuando interpretamos el pasado en el código del amor, nuestras heridas de la infancia se sanan. Y ahí nosotros somos los psicólogos, los psiquiatras, podemos sanar nuestra vida; todos estamos llenos de dolores, y a veces de dolores absurdos, que cargamos en la vida sin ni siquiera reconocer que existen.
La técnica respiratoria es muy importante, sobre todo la fase de pausa respiratoria, ¿por qué razón? Porque cuando tú respiras lentamente y haces una pausa en la inspiración, la energía del inconsciente y el subconsciente sale a flote, es decir se pregunta ¿que pasa aquí que no están respirando? En ese momento el inconsciente hace aflorar a la consciencia una parte a la que no habíamos tenido acceso, de la que éramos víctimas pero que no habíamos reconocido nunca en la vida, y en ese momento podemos dialogar con el subconsciente y podemos sacar nuestras heridas más profundas. Cuando hacemos eso podemos ir más lejos, así es como actuamos para la autosanación.
La Alergia. Yo puedo decirme, por ejemplo, ¿de dónde viene esta alergia?, si tengo una alergia y quiero librarme de ella. La alergia es algo que rechazo, un virus, una bacteria, un hongo, el frío, el calor, pero eso no es del todo cierto, eso es quedarnos muy cortos. No hay personas que sean alérgicas sólo al frío, las personas alérgicas al frío también tienen miedo a la soledad, tienen miedo al frío del alma, al frío en los sentimientos, a la frialdad del papá o de la mamá, al desafecto, es decir, el frío es simplemente un símbolo. Cuando yo soy alérgico a algo, hay algo que rechazo o que temo.
Entonces si quiero cambiar mi alergia, reconozco mi alergia. Si sé que no reconozco mi alergia porque me hace sentir vergüenza, entonces trabajo con la vergüenza: ¿que cosas en la vida me evocan vergüenza? Luego experimento el sentimiento de la vergüenza y veo como experimento la vergüenza, a veces me pongo pálido y frío, otras veces me pongo rojo como un tomate, otra lo experimento como un vacío o como un hueco a nivel del plexo solar, la puedo experimentar de muchas maneras. Dónde y cómo experimento la alergia, me da una idea de la parte de mi energía que está comprometida. Vamos a ver otro sentimiento, el miedo, yo diría que la mitad de nuestros lumbagos son por miedo.
Dr. Jorge Carvajal Posada

SALUD Flores de Bach – Agrimony

27 Oct

Descripción de Bach
«Para personas joviales, alegres y bromistas que aman la paz y se angustian con las discusiones o disputas, llegando a renunciar a muchas cosas con tal de evitarlas.
Generalmente se sienten atormentados y angustiados y preocupados por sus problemas, tanto física como mentalmente y lo ocultan tras sus chistes y bromas por lo que son muy apreciados en sus círculos de amistades.

Con frecuencia tienden a excesos con el alcohol y las drogas que les estimula a sobrellevar sus problemas con alegría».
Edward Bach. Los doce curadores y otros remedios.
La flor
Esta planta crece en los campos, al lado de caminos y carreteras. Su tallo llega a medir de 60 a 90 cm. y sus espigas repletas de florecillas amarillas de cinco pétalos, facilitan el distinguirla en los arcenes, al lado de caminos y carreteras.
¿Cuándo se utilizó por primera vez Agrimony?
El Dr. Bach la preparó por primera vez, por el método de solarización, en el año 1930 en Cromer y sus alrededores, Norfolk.
¿Cómo conocemos a Agrimony?
Tiene una sonrisa en los labios pero sus ojos están tristes.
Evita los enfrentamientos.
Cuando está enfermos bromean acerca de su dolor.
¿Cómo es Agrimony?
Es sumamente sensible.
Jamás se anima a pedir un aumento de sueldo.
Se deja agobiar por las exigencias de su pareja.
Nunca se rebela y no sabe decir que no.
Rehuye cualquier tipo de competición.
Persigue el aprecio de todos.
Cualidades de Agrimony armonizado
Comprensión de la verdadera naturaleza de nuestros problemas.
Sensaciones específicas de Agrimony desarmonizado
Desasosiego: el individuo siente un tormento interior que le lleva a buscar constantemente un estímulo para que su mente se libere de los problemas como la tendencia a las adicciones y a consolarse con la comida. Tiene miedo a estar solos, busca compañía para distraerse y por ese motivo, siempre está presentes en todas las fiestas.
Dificultad en despertarse por las mañanas: cuando la persona se niega a aceptar los problemas que tiene, inconscientemente, le cuesta asumir un nuevo día.

¿Qué aporta la toma de Agrimony?
Favorece el «sacar al exterior» los sentimientos porque actúa desbloqueando las emociones, dejándolas fluir de modo que proporciona un estado de paz y equilibrio.
Hay que tener en cuenta que, antes de llegar a este estado de paz y equilibrio, la toma de agrimony puede provocar depresión a quien la tome porque este remedio nos desvela los problemas que se agitan en nosotros y normalmente se esconden detrás de un estado de ansiedad.
¿Quién debería tomar Agrimony?
Debe tomar Agrimony cualquier persona con ansiedad, angustia, miedo a estar sola, incapacidad de hacerse valer, dolor de cabeza persistente, opresión en el pecho, toxico dependencias, tabaquismo, insomnio, dolor de hombros y espalda.
Pero…
No debemos confundir las manifestaciones desarmonizadas de Agrimony con las de Water Violet.
Agrimony: oculta sus problemas para aparentar que todo va bien. Sonrío, luego soy feliz.
Water Violet: oculta sus problemas por su orgullo. No quiero explicar mis problemas.
Frases típicas
Todo va a las mil maravillas… Estoy muy bien.
Observaciones
Es efectiva preparada en crema o gel para el tratamiento de picores de la piel.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

https://www.facebook.com/pages/Saiku/187494758027307

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: