Todos Santos En Bolivia Sigue Perdurando Ante El Halloween

31 Oct

La Fiesta De Todos Santos Boliviano

Bien recuerdo aquellos tiempos cuando todavía era un chavalito de unos 7, 8, 9 años aproximadamente, creo que las cosas cambiaron mucho en lo que se refiere a este dia que todos los conocen, la fiesta de todos santos, o como otros suelen llamarlo fiesta del día de los muertos, un festejo que al parecer en todo el mundo se festeja, al menos una gran mayoría de los países lo tienen, aqui en Bolivia tambien tenemos lo nuestro.Todos Santos En Bolivia

Al pasar los años esto llego a ser un poco más olvidado, según muchos al sacar explicaciones es culpa de las influencias del exterior, mas indirectamente diríamos Estados Unidos, pues en esta misma fecha en este país se festeja lo que es muy conocido por sus pelicular “Halloween”, y esta costumbre o manera de festejarlo gracias a la influencia de la tv se ha ido involucrando cada vez más en nuestra cultura que es muy distinta a la de ellos, vamos a tratar de mostrar según yo que es el todos santos clásico, o tradicional boliviano.

Festejando Todos Santos En Bolivia

Si bien recuerdo, esas fechas cuando era niño aunque no sabía el verdadero significado de esta palabra, me hacía mucha ilusión que llegara este día por el solo hecho de ir a rezar en las mesas que se solían tender en las casas y los cementerios, pero por que ir a rezar? Pues una de las formas tradicionales de festejar este día en Bolivia es esto, no solo niños, también se ven personas mayores que suelen ir a rezar a las mesas tendidas a cambio de alguna ofrenda.

Las T’anta Wawas En Las Mesas

Las T'anta Wawas

Según la costumbre en Bolivia, al menos en Cochabamba (que es donde he pasado la mayoría de las fiestas de todos santos) el hecho de tender unas mesas llenas de masitas duras o como se suelen llamar T’anta Wawas, es porque se tiene la creencia de que en este dia especial los espíritus o almas de nuestros seres queridos nos visitan, a lo cual estas almas esperan poder encontrar algo en las mesas para que puedan servirse, obviamente es algo espiritual, no esperes que las cosas que pones en la mesa desaparezcan.
Las mesas no solo suelen tener estas T’anta Wawas, sino también se suelen poner dulces hechos artesanalmente, con diferentes formas y colores que dan color a las mesas, un rasgo muy considerable que debería haber mencionado es ¿que son las T’anta Wawas?, pues vamos a explicarlo de la mejor manera que yo sé, las T’anta Wawas o Tanta Wawas o Tanta Guagas (como suelen pronunciarlos aquellos que son indiferentes al idioma de Bolivia Quechua) son prácticamente panes endurecidos con el tiempo, al menos los que se sirven en las mesas la mayoría son duros, están hechos para que puedan durar mucho tiempo sin llegar a ponerse malos, si quieres saber más detalles en este artículo explico un poco sobre el origen y lo que es la Tanta Wawas.

Ir A Rezar, Típica Tradición Boliviana

Rezando en todos santos

Estas mesas tendidas además de ser para las almas que nos visitan también tiene una finalidad, según se cree estas almas que vienen a visitarnos están encantados de poder ver como los vivos alaban y rezan para el en este día, entones las personas, en mayor cantidad los niños suelen salir de sus casas a ir a buscar las casas con mesas tendidas para poder rezar y cantar alabanzas y canticos con coros que pueden llegar a ser dramáticos, suplicantes o graciosos, todo esto a cambio de recibir alguna porción de todo lo que hay en estas mesas, que por cierto, ya he visto también muchas veces en estas mesas que incluso se suele poner cosas cocinadas, pollos, patos asados (que según recuerdo la mayoría eran unos flacuchentos que no tenían ni carne xD),  fruta y muchas cosas que se le podría ocurrir a los que lo organizan, según parece se pone lo que le gustaba al que en vida fue.

Si bien recuerdo algunos de los canticos que yo solía cantar es como dice la siguiente frase:

Allá viene un chino men, le daremos un balazo en su tojlo calavera.

Chiwanquito Chiwanquito, ¿cuantos platos has lavado? Ningún plato he lavado, manca yunku me he quedado.

De tallo nació la flor, de la flor nación maría y de maría el redentor.

A todo esto siempre se suelen acompañar unos cuantos padre nuestros y unos cuantos ave marias, si bien nos fijamos hay términos que quizá si no eres de Bolivia no puedes llegar a comprender, esto es porque la tradición de todos santos en Bolivia esta muy apegada a su cultura quechua y aymara, por lo cual algunas palabras se suelen usar en los canticos, por ejemplo “tojlo”, es un sinónimo de lo que es calva de una calavera, manca que significa olla, yunku, que significa lamedor o lamiendo, por lo cual se diría que significa lamiendo ollas me he quedado.

La Fiesta Se Expande al Cementerio

Todos Santos en los cementerios

Normalmente después de este día de todos santos la fiesta suele continuar al dia siguiente, pero ya no en las casas, sino esta vez la sociedad se traslada a los cementerios donde tienen enterrados a sus seres queridos que en un tiempo atrás estaban vivos, pues  los cementerios de Bolivia se suelen llenar de mucha gente con sus respectivos preparativos para tender la manta en las tumbas de sus muertos, así mismo se suelen venir también aquí la persona para poder nuevamente rezar, cantar sus coplas de todo tipo a estas mesas y así seguir recaudando sus recompensas. A lo largo del tiempo esto ha ido evolucionando al punto en que hoy en día no solo basta las personas y pequeños grupos que se ponen a rezar, sino también hay grandes bandas y orquestas que suelen tocar canciones variadas que en principio eran del gusto de estos caídos, aunque normalmente suelen ser más temas cristianos los que se tocan, así mismo he visto ya una que alguna vez coros profesionales bien organizados y algún que otro tipo de acto especial que cada vez me sorprende.

Algo que se puede notar mucho en la gente es que casi nunca faltan los valdes o cubos de chicha o garapiña, la cual es una bebida con alcohol muy popular en Bolivia, al menos en Cochabamba, esto con la finalidad de poder invitar para descansar la garganta a todo aquel que viene a dar su pesame o a rezar a sus muertos, excepto a los niños obviamente

Yo en aquellos tiempos solia reunirme con los amigos y compañeros de la escuela e ir a rezar para volver por la noche con grandes cantidades de t’anta wawas, frutas, dulces y otros tipos de masitas, vamos, con decir que solíamos volver con gangochos o sacos llenos de estos, al final nos repartíamos los botines entre todos cuando llegábamos a casa, si bien recuerdo casi siempre hay uno que es el que se lleva más, que según parece es el que había hecho el papel de jefe o líder del grupo porque era el que cantaba los versos y tenías que sabértelos de memoria, es que son tantos que hay que variarlos, mientras el resto se encarga de cantar los coros o los estribillos y los padre nuestros.

Para que se hagan una mejor idea, aqui les dejo un video donde se puede ver y escuchar algo de lo que es el festejo de todos santos en Bolivia.

Halloween en bolivia

Como iba mencionando ya al principio del artículo, la influencia de costumbres del exterior cada vez se ha ido metiendo en la cultura de la sociedad boliviana, por lo cual muchos jóvenes de las nuevas generaciones prefieren festejar al estilo americano con el muy conocido Halloween, llegando a disfrazarse para ir a caminar por las calles e ir a pedir dulces en las puertas, sin embargo el estilo nacional de Bolivia todavía se hace sentir por las personas que son más metidas en su cultura, más que nada se siente más en los lugares más alejados de las principales ciudades, y en las ciudades las personas que provienen de estos pueblos distanciados o bien personas que como ya dije, que todavía están muy metidos en su cultura, los cuales inculcan las costumbres originales a sus hijos.
Personalmente creo que esto es algo malo, ya que si una sociedad no mantiene sus tradiciones tiende a perder su identidad cultural, bien aquel que se aferra más al Halloween pero en el momento que ve bailarse un caporal, una morenada  o un tobas en países exteriores sale a quejarse diciendo que esa danza es boliviana, ¿pero con que palabra vienes a reclamar si eres el primero en pasar de tus costumbres? Para defender nuestra cultura una de las mejores maneras es mantenerlo dentro de nuestra sociedad.
Por otro lado también creo que no está bien rechazar las costumbres del exterior, pues conocer la cultura internacional hace que las personas aprendan más, sepan a ser tolerantes y saber convivir con lo nuestro y con lo ajeno, creo que sería una buena opción inculcar más nuestras costumbre pero mantener también la fiesta de Halloween, pero saber diferenciarlos y dividirlos para su festejo.

Bueno, todo esto es solo una aproximación de lo que es más o menos el festejo de Todos Santos en Bolivia, obviamente que no se compara nunca con lo que es la verdadera sensación de poder vivirlo en persona, si no eres de aquí de Bolivia te invito a que vengas a visitarlo algún día de esos cuando se festeja el Todos  Santos, que siempre es la misma fecha, el 11 de noviembre de todos los años, te aseguro que se te llenara una sensación de suspenso, una esencia de magia que te intimida en estos cementerios.

Saludos.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: