Ingredientes:
Media libra de khochayuyu. Dos cebollas grandes. Media taza de alverjas frescas. Una taza de ají colorado. Dos libras de papas medianas. Media libra de tunta. Un queso fresco. Cuatro huevos. Perejil. Sal.
Preparación:
El khochayuyu se desmenuza y en la sartén sin aceite ni manteca se retuesta y ligeramente, acción que en lengua aimará se denomina jawada. Luego se echa a una olla grande que contenga agua que esté hirviendo hasta que esté cocido en aproximadamente cinco horas. Cuando el khochayuyu se saca, se lava en agua fría. El lavado tiene que ser cuidadoso para extraer las arenillas, los churitos y las suciedades que contenga el khochayuyu que es una alga marina. En una sartén se prepara el ahogado con la cebolla picada finamente, las alverjas y el ají colorado bien lavado y molido. El ahogado tiene que estar bien cocido; entonces se mezcla con el khochayuyu: Por separado se hace cocer papas peladas. En otra olla se hace cocer la tunta a vapor. Los huevos se hacen endurar. El queso fresco se corta en tajadas.
Manera de servir: Se sirve en plato plano. Sobre las papas se echa el khochayuyu, y encima tajadas de queso y rodajas de huevo duro. Dos o tres tuntas alrededor. A todo se echa un poquito de perejil picado finamente para adornar la vianda.
Nota: el Khochayuyu es una alga marina que traen los comerciantes peruanos a los mercados de nuestro país. Venden por panes y cada pan generalmente pesa una libra.
Esta vianda es propia de la cuaresma, en especial del Viernes Santo. Antes era popular entre las familias de escasos recursos económicos en sustitución a los platos de bacalao. (Recogido en la ciudad de La Paz).
LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA
Paredes Candia, Antonio
Edición privada. 2ª Edición
La Paz. Bolivia. 1990