
La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos fuertes del calendario boliviano. Durante esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus tumbas. El cementerio se llena todo el día, y las familias vienen a rendir sus homenajes a la memoria de sus antepasados con masitas, bebidas y las comidas que más les gustaba en vida.
![]() |
Hombre chalando aldifundo |
Es costumbre recordar, a partir del mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del 2, la festividad de Todos Santos y del Día de los Difuntos. Un día especial, dedicado a compartir con el alma de familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de lo sobrenatural, de la fe, de lo esotérico y por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí está, celebrado y respetado por mucha gente.
Cuentan que se empieza con un juego con piedras redondas y que según una vieja costumbre andina, se invita a todos los familiares y amigos a participar de ese juego; que se visita alguna casa y que allí todos comen algún plato tradicional. Hay muchos, pero generalmente se impone aquel que fuera del gusto del alma homenajeada (ver recetas tradicionales). Tras el almuerzo se empieza con el armado de una supuesta tumba, también conocida como altar o mesa. En ella se colocan una serie de símbolos hechos de pan y en esa simbología es fácil encontrar un sol, una luna, la cruz, una escalera, etc, etc. También se utilizan flores, frutos en flor, cañas, juguetes, escaleras o voladores sujetados a hilos (por donde las almas desciendan y asciendan al mundo de los vivos). No hay elemento sin significado, no se utiliza nada que no sirva para explicar el camino al mundo del más allá, aquel que está en el espacio. En el cielo.
Según la tradición, en días previos a la fiesta, los mercados de las ciudades y del campo ofrecen ferias, en aimara se dice jacha ala ó althapi. En esas ferias hay abundancia de harina blanca y amarilla, de masitas y panes con figuras ántropo y zoomorfas junto a suspiros, alimento preparado en base a huevos de gallina y con todo ello, el tuquru, que es la parte floral de los arreglos. Las almas permanecen el el mundo de los vivos por 24 horas, ellas deben ser homenajeadas y para saber si se sienten cómodas también hay una herramienta ideada por la tradición: la vela encendida. Si el cebo comienza a chorrear es una mala señal, se dice que el alma está triste. En cambio si arde normalmente, el alma esta alegre y contagia su bienestar a sus deudos. A las doce horas del día 2, se apagan las velas para no retrasar su retorno al más allá, ya que, dicen, las puertas se cierran a esa hora. Las almas se van, los deudos quedan luego de haber combinado, por algunos días, como en todas las festividades pagano-religiosas, creencias nativas con la religión católica. Una simbiosis que data de la época colonial.
La tradición de visitar el comentario por el día de los difuntos es algo que se realiza en todas partes del mundo, sin embargo según las creencias religiosas es celebrada de maneras mus particulares en los hogares bolivianos.
Acompañados por una banda, grupo de mariachis, flores, la comida favorita del difundo, masitas, velas, frutas, etc., inclusive oradores, son alguna de la manifestaciones de los doliente cuando por las fiestas del día de los difuntos, o todos santos las familias asisten o visitan los cementerios. Según la tradición, las almas “visitan” la que fue su casa a las doce en punto y se marcharan un día después, cuando las familias visitan el comentario para despedirla con comida, bebidas y otros rituales.
Estas tradiciones se dan con mayo fuerza en el área rural del país, pero en la ciudad la situación no es muy diferente. Otra costumbre es la de invitar a las familias conocidas, una bandeja llena de masas y una copa de vino, con una tarjeta con el nombre del alma quien rezar. Si no hay rezo, no hay alimento. En las comunidades campesinas, existen rezos especiales para cada generación o sexo de los difuntos. Algunos optan por convertir los rezos en cantos, llamados también “Phulura”. Uno de las conocidos, cantado en lengua aymará.
PHULURAPhulur, phulura,
Taik’am ak’a apanucuwaita
Auk’im apanucuwaita
Phuluray angela
Gloriay angela
Aurur, aurura
Aurur, aurura
Alaxpacharu sarjtha
Taik’am ak’a apanucuwaita
Awk’im apanucuwaita
Phuluray angila
Gloriay angila
Aurur, aurura
Aurur, aururaLa traducción al castellano, es la siguiente:
«…te has ido,
te has escapado,
has dejado a tu madre llorando,
pero ahora estás en la gloria del Señor…»La frase pronunciada al final del rezo es: «Que se reciba la oración» y seguidamente, quien rezó recibe su paga en masas, frutas y platos de comida.
En el contexto tradicional de lo andino, la población que vivo en la regiones rurales, son las mas arraigadas de esta festividad.
![]() |
En las tumbas de los difundos se preparan grandes mesas |
La tantawawa: representa a los ajayus cuyo cuerpo murió cuando fue niño.
El tantachachi: representa a los ajayus mayores.
Tatawila: representa s los Ayujus adultos mujeres.
La corona: representa a una especie de flores.
La escalera: sirve para que el ajayu baje del cielo (alajpacha) hacia al altar.
Los caballos y llamas: se supone que se transforman en animales de carga verdadera que le ayudan al Ajayu a cargas de que se lleva del mundo material.
La cebolla con tallos: sirve para que cuando los retorne a los nevados el Ajayu, lleve en los tallos agua para calmar su sed.
La caña de azúcar: le sirve para apoyarse y mitigar su cansancio en el camino de retorno del Ajayu.
Ají de arveja: es recomendable emplear arvejas muy pequeñas ya que estas simbolizan los pecados de los difundos y al comerlas se aligero su viaje de regreso.
Fruta: la fruta y la comida que esta presente en la mesa es para saciar el apetito de los visitantes que han hecho el viaje desde su mundo.
Foto: la fotografía que se usa en la mesa una clara referencia a la persona a la que se esta invitando a la mesa de Todos Santos.
Velas: Para iluminar a el difundo por el camino hacia la presencia de Dios.
Suspiros: los suspiros y los dulces que deben estar presentes en la mesas de Todos Santos que se arman para los niños. Estas golosinas hacen referencia a los gustos de los infantes durante su estadía en “este” mundo.
![]() |
(Mesa en Toro Toro – Potosí), en algunos pueblos de Bolivia, la mesa de los difundos es diferente pero casi con las mismas característica. |