Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.
Propiedades de las Semillas de Linaza
2 NovLas semillas de linaza son un buen tónico para Vata, para el colón y para los pulmones. Fortalecen el tejido pulmonar y promueven la curación sus membranas. Son excelentes para los desordenes degenerativos crónicos de los pulmones.
Pueden ser utilizadas como expectorantes y apoyan la humectación de todo el cuerpo. Tienen propiedades similares a las semillas de ajonjolí: tienen una capacidad de fortalecer los huesos y los órganos reproductivos. Como laxantes son mejores para Vata ya que son más livianos y calientes que el psyllium, aunque en exceso pueden agravar a Pitta.Se recomienda tomar una infusión de 1 cucharadita hasta 2 cucharas en un pocillo de agua caliente para el estreñimiento (la cantidad depende de las necesidades personales). Se pueden combinar con miel para propiciar su acción expectorante y con regaliz para tonificar y humectar el sistema respiratorio. Externamente, se puede hacer una pasta para tratar superficies inflamadas e inflamadas debido a que relajan el tejido y ayudan a reducir la inflamación.
Chive
2 Nov
El Chivé es una bebida típica del oriente boliviano (zona tropical). Está elaborada a base de harina de yuca (mandioca) es muy nutritiva y refrescante a la vez.
- Se cosecha la yuca, se la pela y se ralla finita.
- Se la deja en un recipiente enlozado fermentar hasta el día siguiente y luego se la extiende al sol, hasta que seque.
- Una vez seca se la cierne y la parte gruesa se la desecha.
- Se la retuesta y se sirve con agua y azúcar.
Cristina Olmos
Sajta de pollo
2 NovLa Sajta es un plato típico de la región occidental de Bolivia, particularmente, de la ciudad de La Paz. Se lo consume, normalmente, en todos santos y en carnaval. Se acompaña con arroz, patata, tunta (patata deshidratada) y sarsa (ensalada de cebolla con tomate).
Ingredientes:
1 pollo grande
1 tomate
250 gr de guisantes
– quirquiña o perejil picado
– apio picado
– sal, aceite
6 vainas de ají amarillo (picante boliviano) despepado
2 cucharadas de pimienta
2 cucharadas de comino
4 dientes de ajo
Salteñas Paceñas (receta industrial)
2 Nov
|
Cambiemos el sistema alimentario, paremos el cambio climático
2 NovSlow Food desde China emplaza a toda la red «Cambiemos el sistema alimentario, paremos el cambio climático»
Desde su Congreso Internacional Slow Food lanza “Menú para el cambio”, la receta de Slow Food para atenuar el cambio climático.
«Todos estamos involucrados: el cambio climático es una crisis presente que requiere el esfuerzo común de toda la humanidad. Cada una de nuestras decisiones marcará la diferencia, porque la suma de nuestras acciones individuales es el motor del cambio». En buena compañía, Carlo Petrini reafirma que el calentamiento global es una realidad, no compete a un futuro indefinido, es una certeza presente: «Para Slow Food es un deber ocuparse del cambio climático: no existe calidad alimentaria, no existe bondad sin respeto por el medio ambiente, los recursos y el trabajo».
Slow Food lanza hoy en todo el mundo “Menú para el cambio”, la primera campaña de comunicación y recogida de fondos internacional que vincula la alimentación y el cambio climático.
Las emisiones agrícolas de producción vegetal y animal se encuentran entre las principales fuentes de emisión de gas invernadero, entre ellas anhídrido carbónico (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O): la agroindustria es una de las primeras causas del calentamiento del planeta, mientras que las primeras víctimas de esta catástrofe anunciada son la agricultura rural, las economías pastoriles y la pesca artesanal.
Se necesita mucha imaginación para idear las alternativas posibles y construir nuevas soluciones. Con “Menú para el cambio” Slow Food quiere demostrar que justamente a partir de la alimentación cada uno de nosotros puede y debe marcar la diferencia para frenar este fenómeno cuyas soluciones no pueden ser pospuestas: hay que actuar ya. Y nosotros lo haremos a nuestro modo: relatando las respuestas de nuestra red y cómo Slow Food sostiene y da valor a este sistema de producción alimentaria, practicado en armonía con los recursos de la naturaleza, bajando al terreno para defender la biodiversidad, con la educación alimentaria y medioambiental, sensibilizando a todos los actores de la cadena alimentaria y tratando de influenciar la política a todos los niveles.
Ya no tenemos tiempo: Harvey, Irma, la absurda sequía que sofoca nuestro país, las trombas de agua que nos sorprenden en nuestro sueño, las vendimias anticipadas, el colapso de las producciones, la falta de hierba fresca o el regreso anticipado de los pastos de altura, la acidificación y el aumento de nivel de los mares, la presencia de animales antes inexistentes a determinadas latitudes, la desertificación y el progresivo empobrecimiento de los suelos, son el rostro del cambio climático. No son eventos récord a registrar en los anales, son la normalidad que nos espera. Y las causas hay que buscarlas en la actividad antrópica y sobre todo en las emisiones de gas de origen fósil.
El sector agrícola es responsable del 21% (FAO 2015) de las emisiones totales, frente al 37% del energético, el 14% de los transportes y el 11% de la industria. En el seno del sector agroalimentario la fuente principal de gas invernadero es la fermentación entérica, a causa del metano que se forma en la fase de digestión de los alimentos, que por sí sola totaliza el 40% de todo el sector agrícola. A continuación se halla la distribución de fertilizantes sintéticos: 13% de las emisiones agrícolas (725 Mt CO2 eq.).
Y la cuenta a pagar es altísima, sobre todo en algunas zonas del mundo. «No obstante ser de los menores productores de gas invernadero, África y los países más débiles son los primeros en pagar las consecuencias del calentamiento global. Los cambios extremos de los modelos metereológicos afligen sobre todo a campesinos, pastores y comunidades indígenas y aumentan la pobreza y la inseguridad alimentaria. En Kenia, mi país, las comunidades de pastores son las más afectadas y muchos de ellos se ven obligados a emigrar. Si no se toman en seria consideración medidas de atenuación y adaptación, la situación no podrá sino empeorar. En África y en todo el mundo esta es la labor que está realizando Slow Food mediante la promoción de la agroecología, la defensa de la biodiversidad, codo a codo con los productores en el campo. Mucho está por hacer y Slow Food no puede vencer en solitario» interviene John Kariuki, vicepresidente de la Fundación Slow Food para la Biodiversidad.
También en Italia el sector agrícola es emisor neto de gas invernadero y contribuye con cerca del 7% a las emisiones nacionales. Y también en Italia los efectos del cambio climático socavan nuestras producciones más valiosas.
«La reducción de emisiones no puede ser ya un asunto que podamos diferir, es una obligación. Y todos debemos intervenir: eliminemos por completo los residuos, sobre todo alimentarios. Tratemos de favorecer a los productos de proximidad, de comer poca carne y evitar la que nos llega de producciones intensivas. Y después planteémonos unas pocas y sencillas preguntas: ¿cómo se han producido los alimentos que comparto con mi familia? ¿De dónde vienen? ¿Cuánta energía y cuánta agua han necesitado? Slow Food trabaja para divulgar este conocimiento y para dar valor y sostener aquellas producciones que optan por prácticas agrícolas y productivas resilientes y ecológicas, las únicas que pueden contribuir a la atenuación y la adaptación al cambio climático. Ayúdanos a llevar a cabo nuestros proyectos, incluso una pequeña donación puede marcar la diferencia», concluye Carlo Petrini.
#MenuForChange #SlowFood #EatLocal
Alegría y tristeza se fusionan en el Día de los Difuntos y la fiesta de Todos Santos
2 NovPor Christian Burgos – Los Tiempos Digital – 2/11/2015
Multimedia
Alegría y tristeza se fusionan en el Día de los Difuntos y la fiesta de Todos Santos
El Día de los Difuntos es una actividad ancestral, cultural y religiosa que desde hace cientos de años es celebrada por comunidades originarias. En una entrevista con Los Tiempos Digital, el investigador sociocultural, Wilfredo Camacho, explicó que con la llegada de los conquistadores españoles, esta actividad se fusionó con la fiesta de Todos Santos, la cual era celebrada por católicos, los dos primeros días de noviembre de cada año.
Todos Santos, forma parte del calendario gregoriano como el 1 de noviembre y según Camacho: “Es una fecha para rendir tributo a todos los santos que han realizado algún bien a la humanidad”.
“El Día de los Difuntos hace referencia al 2 de noviembre y a una visión ancestral con la que se evocaba al más allá para pedir lluvias. Dentro de la cosmovisión andina es una transición del tiempo seco al húmedo”, añadió el investigador sociocultural.
En este sentido, para la cultura aimara, la muerte es la continuación de la vida. Se cree que durante dos años el alma permanece acompañando a los vivos, para posteriormente, en el tercer año, ascender a las montañas y llegar al mundo de los antepasados.
Es así que la tradición de festejar a las almas o “ajayus” (en aimara), forma parte de los ritos y creencias de gran parte de la población boliviana.
El armado del mast’aku
El mast’aku, consiste en el armado de una mesa en la que se pone todo lo que el difunto recordado comía y bebía, además de ciertos objetos que formaban parte de su vida, sus gustos y sus pasiones.
“Los difuntos pedían a los vivos que les preparen una mesa para que puedan comer y beber, además de compartir, antes del periodo de transición, lo que se conoce como el tradicional mast’aku, que significa un reencuentro en el que las almas comparten con los seres vivos, quienes además se encomiendan a sus difuntos”, indicó Camacho.
El mast’aku cuenta con tres partes o “niveles y planos esenciales” para su correcto armado.
En el primer nivel están los ángeles y la cruz que significan la presencia de la Iglesia Católica. En el segundo plano está el mundo andino el Sol y la Luna, al centro se pone la tanta wawa que es la semblanza del muerto y alrededor todo lo que le gustaba y formaba parte de la vida del difunto. En el tercer nivel, están las comidas y bebidas favoritas de la persona que se recuerda.
“Las almas bajan el primero de noviembre al mediodía y se van el día dos de noviembre, también a mediodía. Cada persona que realiza este ritual debe recibir a sus almas de la mejor manera posible, es por eso que se arma el mast’aku, se pone flores, y se ora para pedir, agradecer y encomendarse”, explicó Camacho.
Por otro lado, aseguró que el ritual, pese a la influencia de Halloween “perdura en el tiempo y en la actualidad sigue siendo transmitido por nuestros ancestros”, con el claro objetivo de preservar las tradiciones culturales y ancestrales de Bolivia.
La wallunk’a, una actividad para despedir a los difuntos
Luego del festejo a las almas, la tradición ancestral indica que se debe celebrar la wallunk’a, una actividad que da lugar a la etapa del enamoramiento entre jóvenes, lo que significa el festejo a la vida.
“Es un espacio en el que los jóvenes le cantan a la vida y le rinden culto al amor. Es un espacio para encontrar pareja. Los enamorados, a través del canto y de las coplas poéticas, buscan conquistar a las mujeres”, indicó el experto.
Camacho concluyó mencionando que la tradicional fiesta se ha constituido en un complejo ceremonial de gran interés antropológico para valorar la importancia que adquiere el rito a los difuntos en la vida de las comunidades aimaras contemporáneas que mantuvieron viva la ancestral ceremonia que incluso llegó y se estableció en los diferentes centros urbanos del país.
Miles de familias bolivianas realizan diversas actividades para recordar a sus difuntos, situación que se refleja en las diferentes iglesias y cementerios que son visitados de manera masiva.
La wallunka, ritual erótico, desde una mirada científica
2 Nov
|
||
Periódico Digital PIEB • 14-06-2012 “Los columpios sirven de escenario para el coqueteo de jóvenes pero también revelan una relación de seducción entre vivos y muertos, ambos quedando atrapados en una red de reciprocidad”, afirma. Geffroy centró sus trabajos de campo en el Valle Alto de Arani, conocida como la tierra de la chicha a 2.800 msnm, y en la localidad de Khoari cerca de Tiraque a 3.600 msnm, pero también ofrece una comparación con prácticas similares de otros lugares y en contextos históricos diferentes. La wallunka es un columpio gigante que se instala cuando finaliza la celebración de Todos Santos, preferentemente en los cruces de caminos que conectan poblados, y con mayor fuerza en los últimos años en galpones o chicherías particulares. La estructura principal es armada por troncos de eucaliptos a la que acompañan dos especies de arcos de futbol delante y detrás, ambos decorados con tostados de colores, guirnaldas de flores y hasta muñecas como símbolo de abundancia y exuberancia. Las cholitas solteras ó casadas que suelen columpiar deben atrapar con sus pies los premios que cuelgan de los arcos. Impulsadas por dos varones que jalan de las cuerdas, deben sortear al vértigo no solo del vaivén del columpio, sino también los efectos de la chicha, en medio de coplas picarescas y música ensordecedora. “La sensación de vértigo está muy presente porque es impensable pensar en la wallunka sin bebida, donde hay un primer desequilibrio provocado por la bebida, y es acentuado en el momento de columpiar que es cuando hay una especie de irradiación que parte del centro del cuerpo, de debajo del vientre, de los órganos genitales e irradia en todo el cuerpo”, afirma. Las mujeres columpian siempre con polleras o faldas pero no con pantalones porque la idea es exponer las pierna al momento de coger el premio, mientras que los varones ven como ofensivo subir al columpio, pues les disminuiría su masculinidad. La antropóloga reafirma la creencia que el vaivén de la wallunka tiene algunas significaciones ocultas, pues representa el balanceo entre la vida y la muerte, donde el movimiento de ascenso permite alcanzar el Alax Pacha (cielo) y el simétrico de descenso al Kay Pacha (mundo terrenal) . “Ahí se puede vislumbrar un juego de seducción con los muertos”, señala. Para Geffrroy, es sorprendente ver cómo las familias de los valles luego de comer y beber junto a los muertos en Todos Santos, desde el medio día del 2 de noviembre cambian al escenario de la wallunk´a lleno de risas y alegría porque se piensa además que los difuntos no dejan este mundo si no ven a sus seres queridos contentos. “La wallunka tiene por objetivo mandar a los difuntos hacia su mundo, se les enseña a volar, por eso las canciones evocan a la palomitay”, señala. La investigadora encuentra relación de la wallunka con la abundancia, debido a que en noviembre comienza la época de lluvias, los cultivos comienzan a producir y es momento propicio para el amor y la fertilidad. La festividad marcaría el periodo pre-carnavalero en esta región. En Khoari señala que la wallunk´a es una diversión mas “privatizada”, ya que el dueño del columpio arma alrededor una inmensa carpa y vende la chicha que se consumirá en el lugar, mientras que en otras zonas como Arani, se instala toda una feria en torno a la wallunka. Geffroy encuentra sin embargo bastante similitud de esta recreación con algunas prácticas de las mujeres de la época de la Colonia de Andalucía, quienes columpiaban y jalaban racimos de uva con los pies desnudos. También encontró varios cuadros de pintores de la época Rococo (siglo XVII) donde se muestra la sensualidad de la mujer en el columpio. Contacto: celinajeffroy@gmail.com |
||
© Los artículos difundidos por el Periódico Digital PIEB
pueden ser reproducidos total o parcialmente, citando la fuente. |
Wallunkas para el amor y la alegría
2 NovCholita gana un balde en lo alto de una wallunka
Después de las fiestas dedicadas a los muertos, comienzan las fiestas dedicadas a la vida y la esperanza. Una de ellas, y casi inmediatamente al 2 de noviembre, es la fiesta de las wallunkas, que significa columpios, en Español. Son columpios grandes, armados con troncos de árboles de eucalipto, a los que se cuelgan enormes lazos y una manta que sirve de asentadera, en el medio, donde se sienta la que será columpiada. Se necesitan dos personas con lazos largos para impulsar a la persona que suba en el columpio. Normalmente esta persona es una joven mujer, cholita soltera que se presta a un juego de coqueteo y canto con los jóvenes que la impulsan muy alto.
La fiesta de las wallunkas dura todo el mes de noviembre, en los días domingos, desde Todos Santos hasta la fiesta de San Andrés. Consiste en la reunión de grupos de personas alrededor del juego del columpio, quienes comen y beben, principalmente chicha kulli o chicha garapiña. La garapiña es la chicha de maíz endulzada con helado de canela.
Tradicionalmente la persona que subía al columpio, para poder bajar, debía cantar coplas con la música propia de esta fiesta, coplas en quechua que se fueron creando sólo para cantarlas en esta temporada. Hemos visto que ahora casi no se canta y, más bien, las columpiadas son acompañadas por un aparato de música que toca las coplas grabadas en un CD.
También observamos que las wallunkas ya no se arman en la vía pública como antes, sino al interior de las chicherías, donde la persona que sube paga un peso para tener derecho al columpio. De la misma manera, los adornos y las frutas han sido cambiados. Vimos que ahora se colocan objetos de plástico, baldes y bañadores, como premio a las que lleguen a esa altura y sean capaces de tomar uno de estos objetos con los pies.
A pesar de los cambios paulatinos, la fiesta de las wallunkas sigue siendo una fiesta alegre y picaresca, dirigida principalmente a los jóvenes solteros, quienes juegan a enamorar y se divierten mientras son observados por los mayores y el resto de la comunidad.
http://capinota.wordpress.com/2009/11/26/wallunkas-para-el-amor-y-la-alegria/
Dolencias y Enfermedades de la parte central de la espalda
2 Nov(12 vértebras dorsales)…… (del Gran Diccionario De Las Dolencias y Enfermedades de Jaques Martel.)
La parte central de la espalda representa la gran región torácica del cuerpo comprendida entre el corazón y las vértebras lumbares.
Es una región de culpabilidad emocional y afectiva. Las 12 vértebras dorsales se relacionan principalmente con esta región:
D1 = la primera vértebra dorsal D1 puede reaccionar fuertemente cuando voy hasta mis límites bien sea en mi trabajo, bien sea en el deporte, en suma, en todas las situaciones en que voy hasta el final de mis fuerzas mentales, físicas o emocionales.
No aprecia tampoco un “dopaje” que sea bajo forma de alcohol o de droga, la que sea. Su sensibilidad en ese momento estará a flor de piel.
Me construyo entonces medios de auto protección para protegerme de mi entorno y evitar estar herido.
Esto puede manifestarse sobre todo en mis gestos o en mis palabras: por ejemplo, tiendo a apartar a los demás por mi frialdad o por palabras hirientes.
Esto puede incluso manifestarse por una toma de peso importante, éste siendo mi protección natural y física, porque quiero inconscientemente “ocupar más sitio” y dejar menos a los demás.
También esto puede esconder timidez actual y con la cual tengo dificultad para transigir.
Se pondrá aún más en evidencia si temo perder el amor de la gente.
Debo vigilar y evitar acurrucarme sobre mí mismo rumiando negatividad constantemente, siendo siempre fijado en las mismas ideas y frustraciones.
Un mal estado de D1 puede traer dolencias en cualquier parte de mi cuerpo situada entre mis codos y la punta de mis dedos así como dificultades respiratorias (tos, asma, etc.)
D2 = la segunda vértebra dorsal D2 reaccionará fácilmente cuando mi emotividad esté afectada.
Si acumulo y ahogo mis emociones, entonces D2 me mandará un mensaje y aparecerá el “dolor de espalda”.
Si tengo la sensación de que no tengo mi lugar en la vida y en la sociedad, que la vida es “injusta” y que me siento víctima de los acontecimientos, D2 estará afectada.
Puedo ser particularmente sensible a todo lo que toca a mi familia, y vivo situaciones de conflicto o desarmonía de un modo intenso.
Puedo haber almacenado viejos rencores.
También puedo remover constantemente experiencias pasadas, recuerdos, queriendo fijar mi realidad en acontecimientos pasados en vez de mirar el porvenir con confianza y viviendo intensamente el momento presente. Puedo contemplar una nueva situación que me trae un miedo a lo desconocido.
¿Voy a tener demasiadas responsabilidades? ¿Voy a estar sostenido o deberé despabilarme solo? ¿Cómo van a reaccionar la gente alrededor mío?
Si dudo de mí, de mis capacidades, podré reaccionar jugando el papel de los “duros de roer” volviéndome muy autoritario; tendré así la sensación de controlar la situación, sabiendo muy bien que tiemblo de miedo, yendo incluso hasta tener angustia.
También puedo volverme irritable frente a una persona o un suceso y reacciono por saltos de humor.
Una D2 en mal estado suele estar acompañada de malestar y dolores en el corazón y los órganos que se vinculan a ellos, así como a los pulmones.
Aprendo a pedir y a hacer confianza en mi capacidad de aceptar nuevos retos.
Suelto mi pasado y me giro hacía el futuro sabiendo que ahora soy capaz de tomar mi lugar en armonía con mi entorno. Puedo también leer la sección referente al corazón para tener otras pistas.
D3 = la tercera vértebra dorsal D3 está esencialmente relacionada con los pulmones y el pecho.
Puedo ir a consultar lo referente a estos dos temas para ver cuáles son las causas que pueden afectarles y tendré una pista para saber porqué D3 me manda también mensajes.
Además, todo lo que puedo percibir por mis sentidos y que no me conviene del todo hará reaccionar D3.
Ya que soy muy sensible a mi entorno, me he confeccionado un sistema con el cual sé lo que está bien y lo que está mal, lo que es aceptable o no.
Puedo estar fijado y rígido en mi modo de pensar o ver las cosas.
Tengo tendencia a juzgar cualquier persona o situación que no entre en mi definición de “correcto”.
Puedo reaccionar fuertemente frente a lo que considero ser una “injusticia”. Incluso puedo volverme colérico, incluso violento mientras no esté de acuerdo con lo que veo, percibo u oigo.
También puedo construirme un “escenario” en mi cabeza, disfrazando la realidad, frecuentemente a causa de mi miedo a ver la realidad de frente y también porque la realidad que me rodea me deprime.
Entonces, tengo menos gusto de vivir, ya no tengo el sentimiento de estar en seguridad.
Puede invadirme la tristeza.
Ya no tengo el gusto de luchar.
La depresión se va apoderando de mí progresivamente, y querré cortarme de este mundo que sólo me trae pena, frustración, ansiedad.
Debo aprender a ver la vida bajo un nuevo día.
Aceptar que no pueda vivir en un mundo perfecto pero que cualquier situación es perfecta porque cada situación me permite sacar una lección.
D4 = la cuarta vértebra dorsal D4 se refiere a los placeres, a los deseos, a las tentaciones frecuentemente insatisfechos.
A veces mis esperas son desmesuradas, carecen incluso de realismo y me vuelvo irritable, colérico porque “mis deseos” no están realizados.
Estoy enfadado con la vida, mi entorno.
En el fondo de mí, siento un vacío tan grande, generalmente afectivo, que tengo tendencias depresivas y el único modo que conozca de equilibrar este estado de ser y traer algo “picante” en mi vida será crear un estado de excitación, bien sea naturalmente o artificialmente.
Puedo practicar deportes de emociones fuertes (paracaidismo, alpinismo, etc.) o puedo tomar drogas para ponerme en un estado de éxtasis y de bienestar temporal.
Me refugio así en un mundo imaginario, protegido de todos.
Sin embargo, no estoy al albergue de las emociones que he inhibido y de las cuales he intentado escapar.
En apariencia puedo ser muy libre, pero en realidad, estoy encarcelado en mi ira, mis penas, mis frustraciones, y por mi miedo a estar asfixiado por el amor de los demás, porque nunca supe reconocerlo y aceptarlo.
Entonces, tengo tendencia a rechazar a los demás.
Me opongo, me mantengo distante y alimento esta cuneta con mi mal humor, mi actitud depresiva.
Es importante que reconozca y que acepte mis emociones para poder integrarlas y permitirme vivir plenamente mi vida. Cuando D4 está afectada, también puede seguir una dificultad con la vesícula biliar.
D5 = la quinta vértebra dorsal D5 está tocada cuando me vuelvo a encontrar en una situación en que tengo la sensación de perder el control.
Me siento entonces desestabilizado.
Incluso puedo hallarme en un estado de pánico.
Esto se produce en particular en el plano afectivo con relación a mi cónyuge, un miembro de mi familia, un amigo cercano, etc.
Este control se esconde a veces bajo una apariencia de “querer ayudar a alguien”, “guiarlo”, “ayudarle en sus dificultades”, pero en el fondo de mí, ejerzo un control para con esta persona, estando en posición de “fuerza” incluso inconscientemente.
Si las cosas no suceden como lo deseo, puedo volverme frustrado, crítico, impaciente e incluso colérico, y D5 reaccionará violentamente.
Quiero darme una imagen de “duro de roer” que tiene la “espalda ancha” y que “es capaz de cargar”.
Pero, en el fondo, sé que me cargo demasiado los hombros, lo cual me lleva a estar inseguro, angustiado, en rebelión contra mi entorno que hago responsable de mi malestar.
Tengo grandes ambiciones, lo cual me hace a veces apartarme de mis valores profundos y actuar en contradicción con éstas.
Entonces, me echo en relaciones artificiales con la gente, viviendo decepción tras decepción, porque el amor verdadero, sencillo, no es bastante presente.
Es importante que esté a la escucha de mi interior, que tome contacto con mi esencia, con mis verdaderos valores para que vuelva la calma en mi vida y que vea claro en los acontecimientos, desarrollándome y siendo capaz de vivir el amor verdadero.
Se debe observar que el mal estado de D5 frecuentemente está acompañado de diversos malestares afectando mi hígado y mi circulación sanguínea.
D6 = la sexta vértebra dorsal D6, va a reaccionar cuando me critico y que me juzgo severamente.
Puedo haber estado educado en un entorno muy estricto en el cual los valores y las líneas de conducta debían seguirse al pie de la letra.
Habiendo crecido en este clima autoritario y no permisivo, ahora puedo tener “casos de consciencia” en los cuales quisiera darme gusto, coger tiempo para mí pero juzgo que esto no es “correcto” y “ que no me lo merezco”.
Me creo preocupaciones inútilmente porque no dejo de analizar cada uno de mis gestos, cada una de mis palabras, cada uno de mis pensamientos, para estar seguro de que “estoy correcto”.
Me corroe la culpabilidad por dentro.
La angustia está muy presente y me auto castigo cortándome del mundo.
Tengo dificultad en aceptarme.
Me siento víctima de la vida, impotente frente a los acontecimientos.
Juzgo severamente éstos sin querer aceptar que están aquí para hacerme crecer, pero viéndoles preferentemente como castigos, injusticias.
Vivo entonces en la frustración y la incomprensión, el resentimiento, envidioso y celoso de los demás.
Por esto una D6 en mal estado se suele acompañar de malestar al nivel del estómago.
Tengo necesidad de estar más flexible y permisivo para conmigo y aprendo a ver positivo en cada acontecimiento, sabiendo que cada experiencia me lleva a conocerme más y a volverme mejor.
D7 = la séptima vértebra dorsal D7 es una trabajadora de trabajos forzados.
Si en mi vida, me empujo al límite en las cosas que debo hacer, sin escuchar mi cuerpo cuando necesita descansar o relajarse, D7 va a echar un grito de socorro.
Es posible que así quiera olvidar o huir a alguien o una situación cualquiera.
Puede que quiera olvidar mis problemas financieros, afectivos, etc.
Parándome, es muy posible que afloren el desánimo y la insatisfacción frente a mi vida, cosa que no quiero.
Acumulo mucha ira y agresividad: todo ruge adentro mío porque “la vida no tiene nada bueno para ofrecerme”.
Me obstino, incluso me bloqueo sobre ciertas ideas que me obsesionan.
Debo aprender a apreciar lo que tengo y lo que soy y ver toda la abundancia que es presente en mi vida.
Tengo el derecho de tomar tiempo para mí, tengo el derecho de vivir emociones en vez de dejarlas hervir adentro mío. Me concedo el derecho de vivir mi pena, mi decepción, mis miedos porque es así como podré aceptarlos y cambiarlos en positivo.
Puedo hacer mi limpieza interior a medida y dejar que D7 funcione normalmente.
Es así como los males que acompañan frecuentemente una D7 en mal estado y que tocan frecuentemente el páncreas y el duodeno podrán también irse.
D8 y D9 = las octava y novena vértebra dorsal D8 & D9 que hallo a la altura del diafragma y que están estrechamente vinculadas, se parecen en todo.
Por esto, se tratan juntas.
Se afectan principalmente cuando vivo inseguridad debido a un miedo que tengo de perder el control en una situación o con una persona.
Me siento más seguro de mí cuando dirijo perfectamente todos los aspectos de mi vida, cuando orquesto perfectamente cualquier situación para saber exactamente qué debo esperar.
Me escondo en mi burbuja de cristal, sin hacerme preguntas ni hacer esfuerzos para cambiar lo que sea en mi vida.
Vivo todas mis emociones “para dentro”.
Pero este “supuesto equilibrio” está trastornado, D8 y D9 asustadas reaccionan fuertemente, acurrucándose de miedo. La desesperación puede tener lugar y tengo el mal de vivir.
Tengo dificultad en ver la luz al final del túnel.
Puedo sentir desprecio por la vida y me dirijo hacía un abismo que sólo puedo vencer haciendo confianza en la vida y dejando ir el control que ejerzo.
Porque es soltando cuando gano el dominio de mi vida.
Tomo nota que una D8 lastimada puede acompañarse de dolores del diafragma y el bazo (incluyendo los trastornos de la sangre) mientras que D9 en mal estado estará acompañada de alergia o de un mal funcionamiento de las glándulas suprarrenales o de urticaria.
D10 = Cuando la décima vértebra dorsal D10 está afectada, esto suele reflejar una profunda inseguridad frente a la cual me siento sin armas, sin recursos. Mi confianza está en su nivel más bajo y necesito “un pequeño tónico” para ayudarme a darme más valor y a olvidar mis preocupaciones.
Frecuentemente, esto puede ser un consumo más grande de alcohol o de droga que de costumbre que me dará “un pequeño estímulo”. Sin embargo, cuando vuelvo a mi estado normal, las inseguridades aún están presentes y mi vida se oscurece porque sólo veo el lado negativo de las cosas.
Lo veo todo en negro, rechazando la vida, compadeciéndome de mi mismo.
Estoy preocupado por pequeñeces y me enfado sin ser capaz de manifestarlo sin embargo, lo cual afecta mi sensibilidad que vuelve a flor de piel y que hace que me irrito por futilidades. Una D10 en mal estado se acompaña frecuentemente de dolores en los riñones, reconocidos como la sede del miedo.
Aprendo a hacerme confianza y aprendo a ver la belleza alrededor mío y la que existe dentro mío.
Tengo el valor de pedir ayuda.
D11 = las anomalías en la onceava vértebra dorsal D11 se hallan también cuando mi sistema nervioso tiene dificultad en funcionar.
Mi gran sensibilidad a todos los niveles hace que D11 se desforme porque también desformo la realidad para sufrir menos.
La cambio a voluntad para que sea como quiero. Me “corto” voluntariamente de mi entorno.
Pero esto sólo puede durar cierto tiempo y debo pronto o tarde enfrentar la realidad. En ese momento, una tensión interior se habrá instalado, y tendré dificultad en transigir con ella.
Esto puede volverse tan insoportable que incluso puedo tener ideas de suicidio ya que vivo en la incomprensión y que tengo miedo del porvenir porque me siento impotente en cambiar las cosas en mi vida. Me considero “víctima”, herido en mis sentimientos.
Rumio lo negativo y hago pocos esfuerzos para sacarme de esta situación.
Debo aprender a moverme e ir hacía delante en vez de estancarme en un estado de ser comatoso y complacerme en la pasividad.
Las dolencias en la D11 se acompañan frecuentemente de dolores en los riñones así como de enfermedades de piel (eczema, acné, etc.).
Empiezo a creer también que es posible cambiar cosas en mi vida pero que debo estar listo para invertir esfuerzos y pedir ayuda.
D12 = la doceava vértebra dorsal D12 está afectada sobre todo cuando vivo en un lugar cerrado.
Tengo tendencia a criticar, juzgar, saltar fácilmente a conclusiones, no porque haya comprobado sino solamente porque mis observaciones pueden darme falsas impresiones y que las interpreto a mi modo.
Esto me lleva a vivir mucha ira que me “roe interiormente”.
Mi mental es muy activo.
Mi sensibilidad está “a flor de piel”.
Me construyo castillos de arena.
Me invento todo tipo de escenarios.
Ya que tengo dificultad en transigir con mi entorno, vivo mucha inseguridad.
Puedo entretener ideas mórbidas, ya incapaz de absorber lo que sea de lo que veo, siento o percibo y envidiando lo que tienen los demás.
Una afección en el nivel de la D12 se acompaña frecuentemente de males intestinales, dolores en las articulaciones, una circulación linfática deficiente y así a veces afecciones en las trompas de Falopio.
Aprendo a comunicar, a ir a comprobar con las personas relacionadas para eliminar la duda y la inseguridad que me habitan. Así veo más claro en mi vida y se establecen en mí la calma.
Tanto es así que los dolores en medio de la espalda son la señal clara de una relación difícil con la vida y las situaciones de mi existencia.
Esta región de la espalda corresponde también al movimiento de exteriorización de la energía de vivir que fluye por mí. Esto significa que en período de madurez interior (cuando adquiero experiencia), varias cualidades divinas tales como la confianza, el amor, el desapego (es decir el libre albedrío) sobre todo en el plano afectivo) están puestas a prueba.
Mis dolores de espalda e incluso la espalda curvada pueden significar diversas cosas: culpabilidad en unas situaciones en que no me he de sentir culpable, amargura o una débil confianza en mí vinculada a una vida que siento muy pesada por llevar.
Puedo tener la sensación de que “están siempre pegados a mi espalda”.
Si tengo dolor de espalda, esto denota un gran sentimiento de impotencia, frente a una situación presente difícil de tratar y en la cual necesitaría ayuda. La desesperación puede aparecer porque no me siento bastante apoyado en el plano afectivo y padezco también inseguridad.
Tengo tendencia a retener mis emociones y vivo mucho en el pasado. Me quedo vinculado a dicho pasado.
Me siento inestable y ansioso.
El objetivo por alcanzar reside en una expresión más activa de la energía divina.
Necesito ser transparente en todo, conmigo mismo y los demás, dejando de transportar sentimientos de un pasado cojo para dar paso a un aquí y abajo tranquilo y sereno.
Necesito ayuda y ánimo, conectarme con mi ser interior que vela sin cesar sobre mí.
Mi cuerpo me da señales importantes.
No hay vergüenza ninguna en pedir ayuda.
Al contrario, es un signo de inteligencia ya que esta ayuda me permite ir hacía delante.
Veo importancia en mi propia identidad y soy prudente con mi ego y mis miedos.
Aprendo a comunicar con mi ser interior por la meditación y la contemplación; con él hallaré muchas soluciones y respuestas.
Estar conectado con mi ser interior, es elegir vivir mejor las situaciones de la vida.
SALUD 11 consejos para una salud fabulosa
2 NovLos 11 consejos para disfrutar una mejor salud se resumen en divertirse y gozar la vida. Estos consejos, además de hacerte sentir feliz, tienen algo en común: reducen el riesgo de la enfermedad cardiaca, diabetes y cáncer; fortalecen el sistema inmunológico; reducen los dolores; y agudizan la mente.
Fueron publicados recientemente por la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP), están respaldados por evidencia científica y puedes empezarlos a cualquier edad.
1. Socializa mucho
Las personas con una vida social activa son menos propensas a perder su habilidad para razonar y recordar.
2. Adopta una mascota
La gente que tiene mascotas tiene un corazón más saludable, visita menos al médico, su condición física es mejor y siente menos soledad y miedo.
3. Come chocolates
No te sientas culpable porque están llenos de flavonoides que resisten el daño celular, bajan la presión, mejoran el flujo de sangre al cerebro y al corazón, suben el colesterol bueno y bajan el colesterol malo. El chocolate oscuro al 70 % es el más saludable.
4. Toma café
Reduce el riesgo de morir por enfermedades crónicas, de acuerdo con los Institutos Nacionales de la Salud. Protege contra el cáncer de la piel, diabetes 2 y el Mal de Parkinson. Tres tazas de café diarias reducen el riesgo de Alzheimer.
5. Toma una copa de vino o una cerveza
Ambos buenos para el corazón, contra la diabetes y algunos tipos de cáncer.
6. Ten relaciones sexuales
En un estudio de más de 3,000 hombres y mujeres entre la edades de 57 y 85, más de la mitad de 75 a 85 dijeron que tienen sexo más de 2 o 3 veces al mes y el 23% dicen que tienen sexo al menos una vez a la semana. El sexo libera endorfinas que sirven de analgésicos y reducen la ansiedad, segrega sustancias que levantan el sistema inmunológico y reduce el índice de depresión.
7. Escucha tu música favorita
Es bueno para el corazón, expande el tejido interior de los vasos sanguíneos y aumenta el flujo de sangre. Reduce ansiedad, mejora el humor y promueve el sueño profundo.
8. Duerme siesta
Mejora el ánimo, la memoria, el aprendizaje y el funcionamiento, y te mantiene alerta.
9. Pasa tiempo afuera, en la naturaleza
El ambiente verde mejora el funcionamiento del sistema inmunológico y ayuda a los diabéticos a tener mejores niveles de glucosa
10. Deja de usar jabones de baño y detergentes caseros que contienen el agente antibacterial triclosan, que contribuye a aumentar las bacterias resistentes a los antibióticos. Además, los detergentes caseros aumentan el riesgo de desarrollar asma en un 30 a 50%.
11. Una vez a la semana, pasa un tiempo haciendo lo que tú quieras hacer.