Archivo | octubre, 2019

Estos son algunos de los sonidos más espeluznantes del universo, según la NASA

31 Oct

http://www.bbc.com/mundo/media-41819389/embed

Las calabazas más originales para un Halloween diferente

31 Oct

  1. How friggin cuuuute, definitely going to try carve 1 like this for Saturday🎃❤️ 😍 #pumkin #socute #love #volkswagen #vwcamper #vwbus #vwlove #vwlife #vwlovers #halloween #spooky #bus #instalike #instacool

    How friggin cuuuute, definitely going to try carve 1 like this for Saturday🎃❤️ 😍#pumkin #socute #love #volkswagen #vwcamper #vwbus #vwlove #vwlife #vwlovers #halloween #spooky #bus #instalike #instacool
  2. First go at Pumpkins this year with @amyiles7 Might have to do a few more. #pumpkin #pumpkincarving #halloween

    First go at Pumpkins this year with @amyiles7 Might have to do a few more. #pumpkin #pumpkincarving #halloween
  3. So I loved this so much last year, that I am going to do it again this year!! #pumpkin #mypumpkin #pumpkincarving #halloween #scaryface #babypumpkin #myeffort #notbad

    So I loved this so much last year, that I am going to do it again this year!! #pumpkin #mypumpkin #pumpkincarving #halloween #scaryface #babypumpkin #myeffort #notbad
    ·
  4. #28 Mañana mismo me pongo a #tallarcalabazas y fijo que me queda igual de bien jajajaja #halloween y sus #calabazas

    #28 Mañana mismo me pongo a #tallarcalabazas y fijo que me queda igual de bien jajajaja #halloween y sus #calabazas
  5. Nuestro Halloween mexicano. #calabazas, #frida,

    Nuestro Halloween mexicano. #calabazas, #frida,
    ·
  6. #acoruña #halloween #calabazas #galicia #parto

    #acoruña #halloween #calabazas #galicia #parto
  7. Usa tu #Creatividad este #Halloween y demuestra que puedes hacer cosas #Tenebrosas con solo una #Calabaza #QeM #Manual #Terror #Miedo #Ojo #Calabazas

    Usa tu #Creatividad este #Halloween y demuestra que puedes hacer cosas #Tenebrosas con solo una #Calabaza #QeM #Manual #Terror #Miedo #Ojo #Calabazas
  8. I should just sleep… But #pumkin #sculpting is #fun #firsttimesculpting #jackolantern #halloween
  9. When you work at a pumpkin patch you kinda have to carve a pumpkin #nightmarebeforechristmas #timburton #pumkin #art #carvingpumpkins #airsart

    When you work at a pumpkin patch you kinda have to carve a pumpkin #nightmarebeforechristmas #timburton #pumkin #art #carvingpumpkins #airsart
  10. Pumpkin face 🌟🔥🔥 #pumkin #face #Halloween #carving

    Pumpkin face 🌟🔥🔥 #pumkin #face #Halloween #carving
  11. Need ideas of what to do with your pumpkin this year? How about R2D2? I mean it is a year of Star Wars. Embrace it. #starwars #pumkin #r2d2 #halloween #halloweenpumpkin #KD #LuckyMint #cosplay #media Follow us here on #instagram and on #twitter @Luckymintphoto

  12. Get your pumpkins ready, Halloween is coming! #frankinstein #pumkin #halloween #boo

    Get your pumpkins ready, Halloween is coming! #frankinstein #pumkin #halloween #boo
  13. #mikewazowski Vivio wanted a not scary monster #teamwork he painted the green I did the rest #halloween #pumkin #monstersinc #kidcrafts #disney #pixar #movielovers

    #mikewazowski Vivio wanted a not scary monster #teamwork he painted the green I did the rest #halloween #pumkin #monstersinc #kidcrafts #disney #pixar #movielovers
  14. @villafanestudios #villafanestudios #halloween #halloweencontest #pumpkincarvingcontest #pumkin#pumpkincarving #pumpkinsculpting #contest#scary#tongue#sharpteeth#sullenvillafane15

    @villafanestudios #villafanestudios #halloween #halloweencontest #pumpkincarvingcontest #pumkin#pumpkincarving #pumpkinsculpting #contest#scary#tongue#sharpteeth#sullenvillafane15
  15. Haloween fun 😊#mickeymouse #haloween#pumkin

    Haloween fun 😊#mickeymouse #haloween#pumkin
  16. #holloween is coming! #pumkin 생각보다 쉽다!

    #holloween is coming! #pumkin 생각보다 쉽다!
  17. I is a pumpkin.

    I is a pumpkin.

Propiedades del propóleo

31 Oct

Thinkstock / Comstock

El propóleo es una sustancia que las abejas consiguen de las yemas de los árboles y cuya última modificación se da en las colmenas de donde sale tal y como es consumida actualmente. Los beneficios del propóleo son varios: esta comprobado que el propóleo es un gran antibiótico natural y está lleno de aceites esenciales muy beneficiosos para el organismo. Además, nutricionalmente aporta oligoelementos, fitonutrientes y vitaminas.

Se confirman una vez más los beneficios de los productos de la colmena en el organismo humano, de tal forma que, no solo la miel, sino el propóleo queda incluido en la lista de productos beneficiosos junto con el polen.

Propiedades del propóleo

Thinkstock / Photodisc

El propóleo es una sustancia que sirve para proteger a la colmena de sustancias indeseables hasta el punto de que se convierten en un lugar muy protegidos contra virus, bacterias e insectos.

El término propóleo significa «defensa de la ciudad» y así lo demuestran sus características antibióticas en la defensa de las colmenas de abeja, protegiendo de virus y bacterias al lugar donde ellas viven y trabajan elaborando la miel que tanto nos gusta y nos beneficia.

A través de confirmaciones científicas en el laboratorio se han confirmado una gran cantidad de propiedades del propóleo, todas ellas muy beneficiosas para nuestro organismo.

El propóleo combate las infecciones, tiene propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, propiedades antivirales entre otros muchos beneficios.

Como podemos ver, la cantidad de propiedades beneficiosas del propóleo para la salud hacen que debe de convertirse en un complemento muy impotante en nuestra dieta.

En todo caso, deberemos de acudir a un especialista para que nos indique la cantidad óptima de gotas diarias que debemos de tomar de este alimento tan especial, beneficioso y nutritivo.

¿En qué nos ayuda el propóleo?

Thinkstock/Hemera

La propiedad más importante del propóleo en nuestro cuerpo es la de estimulación de aumento de nuestras propias defensas corporales. Actúa en nuestro sistema inmunológico ayudándolo a ser más eficaz y rápido en sus respuestas, El propóleo nos protege igual que lo hace con la colmena.

Entre los beneficios del propóleo más aclamados podemos destacar todo lo que tiene que ver con las infecciones o afecciones respiratorias ya que es un antibiótico de alto espectro con un importante efecto antigripal. el consumo diario en las cantidades adecuadas previene todo tipo de gripes, resfriados, infecciones de garganta, etc. En dermatología, también se usa como potente cicatrizante, desinfectante y también antiinflamatorio aplicado directamente en las heridas.

También es muy beneficioso para el sistema circulatorio y digestivo, y no se han encontrado contraindicaciones o efectos secundarios salvo en esas personas que sean alérgicas a los productos derivados de la colmena.

En definitiva, el propóleo es una de las sustancias más beneficiosas para nuestro organismo que podemos encontrar en la naturaleza, pero que requiere de la supervisión de un especialista para que podamos tomar la dosis diaria adecuada. ¿Has probado el propóleo?

Tawa-Tawas

31 Oct

 ta

Son servidas normalmente en epoca de Todos Santos.

Preparación

  1. Cernir en una fuente la harina, la levadura en polvo y la sal, agregar la mantequilla y mezclar bien.
  2. Añadir los huevos ligeramente batidos, el agua o la leche poco a poco mezclando muy bien, hasta tener una masita suave.
  3. Sacar de la fuente a la mesa enharinada y amasar un poco, dejar reposar por unos diez minutos envuelta en un secador para que seque un poco.
  4. En la mesa enharinada, poner una mitad de de la masa y adelgazar ha hasta el grosor de un cuarto de centímetro, o sea muy delgada. Cortar en rombos de cinco centímetros de lado mas o menos, poner esta masa ya cortada sobre un repasador, mientras se adelgace y corte la otra mitad de la masa, y los recortes que queden.
  5. Poner en una olla de freír o una sartén honda toda la manteca o aceite y cuando esté ya bien caliente freír varias masitas a la vez; la mayor parte se inflan completamente, dependiendo ésto de que la manteca o aceite esté muy caliente, cuando se doren de un lado revolver para que se doren del otro.
  6. Sacar de la sarten, escurrir en una coladera, después sobre papel sábana, finalmente poner en una fuente y rociar con toda la miel. Si se quiere espolvorear con azúcar molida.

Receta subida por el equipo de Cocina Boliviana

http://www.cocina-boliviana.com/receta/tawa-tawas

Dedos de Bruja {Halloween}

31 Oct

  Sí, ya estamos en Halloween y no podía dejar de publicar estos Dedos de Bruja dulces a base de galleta y almendra.

Esta idea terrorífica es todo un clásico en los blogs de gastronomía, ideas para los más peques de la casa o de halloween, ya que son muy sencillos de hacer.

Entrada de Momia

31 Oct

momia-verduras-receta-halloween

Hostess with the Mostess)

El hipnótico proceso de hacer calaveritas de azúcar para el Día de Muertos

31 Oct

EL PAÍS

 

El hipnótico proceso de hacer calaveritas de azúcar para el Día de Muertos
Visitamos uno de los talleres más longevos que fabrica estas decoraciones del Día de Muertos

ÁNGEL PLASCENCIA / MÓNICA CRUZ 31 OCT 2017 – 16:33 CET
Una casa de ladrillo y paredes rosa pastel es también uno de los talleres de calaveritas de azúcar más longevos de la Ciudad de México. En un espacio confinado de la residencia en el noreste de la capital, un grupo de mujeres pinta con glaseado multicolor un centenar de pequeños cráneos hechos de azúcar y agua. La conversación es escasa. De vez en cuando, entre el ruido constante de una mezcladora llena de azúcar impalpable y claras de huevo, se oye una que otra pregunta: “¿Tienen azul o rosa?” “Me falta el naranja ¿no me pasas un cono?”

Las mujeres estiman que hacen entre 60 y 80 conos al día. Así le llaman a las duyas que forman con papel plastificado y llenan con la mezcla de azúcar impalpable (azúcar glas), huevo y colorante vegetal. Con un plumón escriben el color del glaseado: amarillo, morado, azul, rosa, verde o naranja. Los conos sirven como plumones con los que dibujan espirales y ondas en las calaveritas con una finura y velocidad envidiables.

Martha Patricia Pastor, dueña del taller Calaveritas Paty, no tiene a la mano el inventario de cuántas calaveritas debe producir esta temporada de Día de Muertos. “Hacemos más de 1.000 al día y de distintos tamaños”, dice mientras vacía un bote de azúcar impalpable (glass) a un tambo con capacidad de 50 kilos. Los encargos para su negocio, fundado en 1997, comienzan a llegar en junio y el último se produce hasta el 25 de octubre. El resto del año, el taller hace paletas de caramelo, pero el negocio principal son las calaveritas. “Lo hago para mantenerme ocupada”, comenta Pastor. “La gente dice, nomás dejas de trabajar y te enfermas”.

Algunos de los tamaños de calaveritas disponibles en el taller de ‘Calveritas Paty’. Mónica Cruz
En la azotea de la casa aledaña, propiedad de uno de sus familiares, se realiza la primera parte del proceso. Con el tema de cumbia Ámame de Los Llayras, cuatro personas llenan moldes de barro con una mezcla caliente de agua y azúcar. Aquel engrudo surge de una gran olla metálica que hierve a 150 grados centígrados sobre una estufa cilíndrica. Pastor y el resto del equipo retira el excedente de la mezcla de los moldes para que solo quede un contorno delgado alrededor de este. “Cuidamos que no queden tan gruesas las orillas”, dice Pastor. “Las calaveritas pesan más si son más gruesas, y los envíos los cobran por peso”.

Este proceso debe hacerse rápido. La mezcla grumosa enfría en segundos. Los moldes se colocan sobre una rejilla donde las abejas, que llegan volando por las ventanas, aprovechan todo el excedente de azúcar que cae debajo de esta. Al remover las ligas negras que sostienen las dos mitades del molde, se ve la figura de cráneo formada por el azúcar cristalizado que tiene una apariencia de mármol.

Estos pequeños cráneos son versiones dulces y ficticias de aquellos restos que los antiguos mexicas decoraban con joyas en sus rituales mortuorios. Las de ahora son uno de los elementos principales de las ofrendas que los mexicanos montan el Día de Muertos para venerar a sus familiares difuntos.

Una máscara hecha con un cráneo humano, hallada en el Templo Mayor. INAH
Las calaveritas bajan en charolas a la planta baja donde serán decoradas con adornos intrincados y multicolor. Orlando, el más joven de los decoradores y el único hombre en el equipo de decoración, es capaz de dibujar logos de empresas y flores, cruces y velas sobre los cráneos de azúcar tan solo con ver la imagen original en la pantalla de un celular.

La jornada apenas va a la mitad. El horario es de ocho a ocho. Calaveritas Paty debe entregar a mercados, tiendas, escuelas y empresas en varias regiones del país e incluso en Estados Unidos. “Mira, mi hija me mandó esta foto”, dice Pastor mientras muestra la pantalla de su celular. Es una foto de una de sus creaciones. “Está se fue a Los Ángeles”, dice con una sonrisa.

Disfraces de Hallowen con ropa de tu closet

31 Oct

Los muertos desenterrados cada año fueron sustituidos por las tantawawas

31 Oct

Periódico Digital PIEB • 30-10-2015 Mesa Periódico Digital PIEB La celebración de Todos Santos es el resultado de una negociación entre los pueblos andinos y las autoridades católicas. En esa negociación los aymaras cedieron y aceptaron no sacar más a los muertos para celebrar con ellos, pero no renunciaron del todo y los sustituyeron con las actuales tantawawas (símbolos del difunto hechos de pan).

El sociólogo David Mendoza explica que la concepción, los significados, los rituales, la religiosidad y la cultura respecto de la relación vida-muerte es amplia. La angustia de los seres humanos por la muerte los ha llevado a distintos derroteros. En el mundo andino prehispánico hay una concepción de la muerte ligada a un paso hacia un mundo donde también se puede habitar. Mendoza dice que ese paso estaba intermediado por el estatus social: si eras el soberano, un guerrero o un sacerdote tenías, en cada caso, un diferente ritual para encontrarte con la muerte.

¿Entonces cuál es esa concepción de la muerte? “Desde Tiahuanacu el cuerpo, como materia, y el espíritu no desaparecen sino que permanecen –dice el sociólogo Mendoza. Todo el horizonte cultural, de Tiahuanacu, Huancarani e incluso los Incas, creía en la existencia de una trascendencia hacia la otra vida. En algunas etnografías dicen que uno no muere del todo, sino que es un viaje, en ese viaje se necesita muchos elementos para caminar hasta ese lugar que muchos llaman Huiñaymarca. Hoy se imaginan otros lugares que están relacionados con la concepción católica”.

En la antigüedad los soberanos eran enterrados con su servidumbre porque pensaban que en la otra vida iban a necesitarla (guerreros, sacerdotes, hijos, esposa), además existía el sacrificio humano que era como una ofrenda para demandar algo o aplacar la ira de la montaña. Mendoza explica que en el actual momento histórico muchas cosas se han mezclado, el Todos Santos que vivimos en la región occidental del país no es ni andino ni católico: “el pueblo mezcla las cosas, como estrategia de negociación frente a la dominación colonial”.

La mesa o altar construido en Todos Santos es un intercambio de dones con las almas o ajayus, según el sociólogo. En la época colonial, el pueblo sacaba a las chullpas momificadas a pasear y a compartir comida y bebida con los vivos. Entre la gente del pueblo era natural recibir al visitante por un momento, que llegaba trayendo lluvia, fertilidad y abundancia.

Mendoza considera que los altares o mesas de Todos Santos surgieron de un “fuerte adoctrinamiento católico”. Los aymaras cedieron, dejaron de sacar a los muertos a pasear, pero los representaron en las tantawawas (personas hechas de pan). “La tantawawa es el símbolo de la persona a la que van a rendir homenaje –dice. Por eso la ponen en el altar armado en la casa para que vengan los parientes a visitarte. Hay una relación entre el mundo privado y el lugar sagrado, dos días es sagrado ese lugar, después se vuelve profano porque se desarma la mesa y se comen las ofrendas o las destinan a los reciris”.

La afirmación tiene una referencia en un artículo de Fernando Suárez Saavedra, cuando revisa la edición del periódico El Día de la ciudad de Sucre, del 21 de febrero de 1893: “Se lleva música del pueblo al cementerio público, y al son de ella se procede a desenterrar a los muertos. Todas las mujeres y muchachos asisten al acto, toman cada cual una parte de los restos, y, en una especie de procesión, los traen al templo. En el atrio hay preparadas varias mesas decoradas con tules negros, donde colocan diseminados los restos arrancados de sus fosas en completa dislocación. Y allí el sacerdote, que autoriza esta bárbara profanación de los restos humanos, completa la fiesta con sus rezos y demás ceremonias, con las que, después de explotar a los vivos, deja que vuelvan a llevar al panteón con música e igual algazara que al principio los repugnantes huesos de los muertos, formando un espectáculo digno de los pueblos más estúpidos de paganismo”.

Autores como Gerardo Fernández, dice Mendoza, habla de las “apxatas”, es decir los altares, mientras que otros ven en ellas arquitecturas parecidas a las torres de las iglesias o similares a los altares dedicados a los santos católicos (con la imagen central, velas, flores, el crucifijo, etc.). “Los significados se han ido construyendo, muchos tienen distintas interpretaciones, la escalera tal vez es la más común pues supone que es para que las almas bajen y suban, los animales son para que vayan y vuelvan… Muchos de esos elementos están ligados para mí con el concepto de fertilidad, es una mesa de abundancia con la que recibes el encuentro de los ajayus”, dice Mendoza.

El otro aspecto que resalta es la redistribución de los bienes simbólicos: de la niña que juega con la tantawawa simulando que es su hijo; de la abundancia que alcanza a muchas personas; de la gente empobrecida que es beneficiada con esa redistribución.

Referencias: Desenterramientos en Charcas y Bolivia desde la época prehispánica al siglo XX. Suárez Saavedra, Fernando. En: Estudios Bolivianos Nº 19. Instituto de Estudios Bolivianos. 2013. La Paz.

© Los artículos difundidos por el Periódico Digital PIEB
pueden ser reproducidos total o parcialmente, citando la fuente.

Todos Santos En Bolivia Sigue Perdurando Ante El Halloween

31 Oct

La Fiesta De Todos Santos Boliviano

Bien recuerdo aquellos tiempos cuando todavía era un chavalito de unos 7, 8, 9 años aproximadamente, creo que las cosas cambiaron mucho en lo que se refiere a este dia que todos los conocen, la fiesta de todos santos, o como otros suelen llamarlo fiesta del día de los muertos, un festejo que al parecer en todo el mundo se festeja, al menos una gran mayoría de los países lo tienen, aqui en Bolivia tambien tenemos lo nuestro.Todos Santos En Bolivia

Al pasar los años esto llego a ser un poco más olvidado, según muchos al sacar explicaciones es culpa de las influencias del exterior, mas indirectamente diríamos Estados Unidos, pues en esta misma fecha en este país se festeja lo que es muy conocido por sus pelicular “Halloween”, y esta costumbre o manera de festejarlo gracias a la influencia de la tv se ha ido involucrando cada vez más en nuestra cultura que es muy distinta a la de ellos, vamos a tratar de mostrar según yo que es el todos santos clásico, o tradicional boliviano.

Festejando Todos Santos En Bolivia

Si bien recuerdo, esas fechas cuando era niño aunque no sabía el verdadero significado de esta palabra, me hacía mucha ilusión que llegara este día por el solo hecho de ir a rezar en las mesas que se solían tender en las casas y los cementerios, pero por que ir a rezar? Pues una de las formas tradicionales de festejar este día en Bolivia es esto, no solo niños, también se ven personas mayores que suelen ir a rezar a las mesas tendidas a cambio de alguna ofrenda.

Las T’anta Wawas En Las Mesas

Las T'anta Wawas

Según la costumbre en Bolivia, al menos en Cochabamba (que es donde he pasado la mayoría de las fiestas de todos santos) el hecho de tender unas mesas llenas de masitas duras o como se suelen llamar T’anta Wawas, es porque se tiene la creencia de que en este dia especial los espíritus o almas de nuestros seres queridos nos visitan, a lo cual estas almas esperan poder encontrar algo en las mesas para que puedan servirse, obviamente es algo espiritual, no esperes que las cosas que pones en la mesa desaparezcan.
Las mesas no solo suelen tener estas T’anta Wawas, sino también se suelen poner dulces hechos artesanalmente, con diferentes formas y colores que dan color a las mesas, un rasgo muy considerable que debería haber mencionado es ¿que son las T’anta Wawas?, pues vamos a explicarlo de la mejor manera que yo sé, las T’anta Wawas o Tanta Wawas o Tanta Guagas (como suelen pronunciarlos aquellos que son indiferentes al idioma de Bolivia Quechua) son prácticamente panes endurecidos con el tiempo, al menos los que se sirven en las mesas la mayoría son duros, están hechos para que puedan durar mucho tiempo sin llegar a ponerse malos, si quieres saber más detalles en este artículo explico un poco sobre el origen y lo que es la Tanta Wawas.

Ir A Rezar, Típica Tradición Boliviana

Rezando en todos santos

Estas mesas tendidas además de ser para las almas que nos visitan también tiene una finalidad, según se cree estas almas que vienen a visitarnos están encantados de poder ver como los vivos alaban y rezan para el en este día, entones las personas, en mayor cantidad los niños suelen salir de sus casas a ir a buscar las casas con mesas tendidas para poder rezar y cantar alabanzas y canticos con coros que pueden llegar a ser dramáticos, suplicantes o graciosos, todo esto a cambio de recibir alguna porción de todo lo que hay en estas mesas, que por cierto, ya he visto también muchas veces en estas mesas que incluso se suele poner cosas cocinadas, pollos, patos asados (que según recuerdo la mayoría eran unos flacuchentos que no tenían ni carne xD),  fruta y muchas cosas que se le podría ocurrir a los que lo organizan, según parece se pone lo que le gustaba al que en vida fue.

Si bien recuerdo algunos de los canticos que yo solía cantar es como dice la siguiente frase:

Allá viene un chino men, le daremos un balazo en su tojlo calavera.

Chiwanquito Chiwanquito, ¿cuantos platos has lavado? Ningún plato he lavado, manca yunku me he quedado.

De tallo nació la flor, de la flor nación maría y de maría el redentor.

A todo esto siempre se suelen acompañar unos cuantos padre nuestros y unos cuantos ave marias, si bien nos fijamos hay términos que quizá si no eres de Bolivia no puedes llegar a comprender, esto es porque la tradición de todos santos en Bolivia esta muy apegada a su cultura quechua y aymara, por lo cual algunas palabras se suelen usar en los canticos, por ejemplo “tojlo”, es un sinónimo de lo que es calva de una calavera, manca que significa olla, yunku, que significa lamedor o lamiendo, por lo cual se diría que significa lamiendo ollas me he quedado.

La Fiesta Se Expande al Cementerio

Todos Santos en los cementerios

Normalmente después de este día de todos santos la fiesta suele continuar al dia siguiente, pero ya no en las casas, sino esta vez la sociedad se traslada a los cementerios donde tienen enterrados a sus seres queridos que en un tiempo atrás estaban vivos, pues  los cementerios de Bolivia se suelen llenar de mucha gente con sus respectivos preparativos para tender la manta en las tumbas de sus muertos, así mismo se suelen venir también aquí la persona para poder nuevamente rezar, cantar sus coplas de todo tipo a estas mesas y así seguir recaudando sus recompensas. A lo largo del tiempo esto ha ido evolucionando al punto en que hoy en día no solo basta las personas y pequeños grupos que se ponen a rezar, sino también hay grandes bandas y orquestas que suelen tocar canciones variadas que en principio eran del gusto de estos caídos, aunque normalmente suelen ser más temas cristianos los que se tocan, así mismo he visto ya una que alguna vez coros profesionales bien organizados y algún que otro tipo de acto especial que cada vez me sorprende.

Algo que se puede notar mucho en la gente es que casi nunca faltan los valdes o cubos de chicha o garapiña, la cual es una bebida con alcohol muy popular en Bolivia, al menos en Cochabamba, esto con la finalidad de poder invitar para descansar la garganta a todo aquel que viene a dar su pesame o a rezar a sus muertos, excepto a los niños obviamente

Yo en aquellos tiempos solia reunirme con los amigos y compañeros de la escuela e ir a rezar para volver por la noche con grandes cantidades de t’anta wawas, frutas, dulces y otros tipos de masitas, vamos, con decir que solíamos volver con gangochos o sacos llenos de estos, al final nos repartíamos los botines entre todos cuando llegábamos a casa, si bien recuerdo casi siempre hay uno que es el que se lleva más, que según parece es el que había hecho el papel de jefe o líder del grupo porque era el que cantaba los versos y tenías que sabértelos de memoria, es que son tantos que hay que variarlos, mientras el resto se encarga de cantar los coros o los estribillos y los padre nuestros.

Para que se hagan una mejor idea, aqui les dejo un video donde se puede ver y escuchar algo de lo que es el festejo de todos santos en Bolivia.

Halloween en bolivia

Como iba mencionando ya al principio del artículo, la influencia de costumbres del exterior cada vez se ha ido metiendo en la cultura de la sociedad boliviana, por lo cual muchos jóvenes de las nuevas generaciones prefieren festejar al estilo americano con el muy conocido Halloween, llegando a disfrazarse para ir a caminar por las calles e ir a pedir dulces en las puertas, sin embargo el estilo nacional de Bolivia todavía se hace sentir por las personas que son más metidas en su cultura, más que nada se siente más en los lugares más alejados de las principales ciudades, y en las ciudades las personas que provienen de estos pueblos distanciados o bien personas que como ya dije, que todavía están muy metidos en su cultura, los cuales inculcan las costumbres originales a sus hijos.
Personalmente creo que esto es algo malo, ya que si una sociedad no mantiene sus tradiciones tiende a perder su identidad cultural, bien aquel que se aferra más al Halloween pero en el momento que ve bailarse un caporal, una morenada  o un tobas en países exteriores sale a quejarse diciendo que esa danza es boliviana, ¿pero con que palabra vienes a reclamar si eres el primero en pasar de tus costumbres? Para defender nuestra cultura una de las mejores maneras es mantenerlo dentro de nuestra sociedad.
Por otro lado también creo que no está bien rechazar las costumbres del exterior, pues conocer la cultura internacional hace que las personas aprendan más, sepan a ser tolerantes y saber convivir con lo nuestro y con lo ajeno, creo que sería una buena opción inculcar más nuestras costumbre pero mantener también la fiesta de Halloween, pero saber diferenciarlos y dividirlos para su festejo.

Bueno, todo esto es solo una aproximación de lo que es más o menos el festejo de Todos Santos en Bolivia, obviamente que no se compara nunca con lo que es la verdadera sensación de poder vivirlo en persona, si no eres de aquí de Bolivia te invito a que vengas a visitarlo algún día de esos cuando se festeja el Todos  Santos, que siempre es la misma fecha, el 11 de noviembre de todos los años, te aseguro que se te llenara una sensación de suspenso, una esencia de magia que te intimida en estos cementerios.

Saludos.

Todos Santos y el Día de los Difuntos

31 Oct

Posted by Mademiosel Selpulcroix In: Historia, Mitología, Tradición

Todos Santos:«pan para todos», el cuerpo de Cristo, tradición católica.
Día de los Difuntos:de poblaciones quechuas, aymaras y urus.
Halloween:«All Hollow’s Eve», tradición pagana europea.
Samhain:Tradición celta en la cual se celebra el fin de las cosechas.

La tradición principal de Todos Santos se junta por casualidad de fechas con las del Día de los Difuntos en nuestras tierras, festejando un evento convertido en tradición: La mesa para los muertos. Esta mesa se arma en tres niveles: Alaxpacha (el cielo), Akapacha (la tierra) y Mankapacha (el inframundo). Cada nivel de dicha mesa, deberá entonces representar los estadíos del ser en estos tres niveles, pero enfatizando en los gustos del difunto en cuanto a comidas y bebidas. En esta fecha, nuestro difunto visitará su anterior hogar, para ver cómo lo estamos manejando en su auscencia. En dicha visita, se lo deberá tratar de manera formal, y darle toda la comodidad para que este se pueda ir de nuevo en paz, estando seguro de que no nos falta nada y que podemos darnos el lujo de invitarle deliciosos manjares. De la misma manera, algunos elementos católicos como la escalera para volver a subir al cielo, o las alas del difunto si se trata de un niño demuestran cómo las creencias religiosas católicas se combinan con los
ritos populares de antaño. Existen otros elementos, como la semilla de cebolla que es el primer alimento del difunto, los niveles generacionales representados mediante las «tantawawas» (tanta = pan, wawa = niño en la lengua aymara),frutas, caña, refrescos, ají de arbeja, caballos, «achachis»(figuras de morenos y personas mayores que identifican a las personas avanzadas de edad) , la corona, y flores que acompañan la mesa.

Entre diversidad de costumbres, en el municipio cochabambino de Punata «La Feria del Mast’acu» se caracterizará por milares de personas yendo a esa capital con el objetivo de comprar una variedad de masitas, algunas de ellas a cambio de oraciones, mientras en la Zona Sur de la ciudad de La Paz, muchos niños difrazados salen a las calles a pedir dulces. Los «rezacos», jóvenes dedicados a rezar en Punata, con oraciones y música en honor de los difuntos, no se diferencian mucho de lo que se hace en Monteagudo, donde la gente tiene la costumbre de bautizar a las t’antawawas y nombrar por ellas a los padrinos, tradición arraigada en gran parte de Chuquisaca, ni a Tarvita, que está en la provincia Azurduy de Chuquisaca. allí, los bebés fallecidos tienen especial atención. Para ellos, los dolientes preparan arcos con flores, adornos y alimentos. En San Ignacio de Moxos, en el Beni, la celebración principal de Todos Santos se hace en la Catedral. Los dolientes llevan a la Iglesia comida, bebidas, dulces y masaco.Se dice que mientras el «rezador» dirige las oraciones, los difuntos se alimentan con las comidas hechas en su honor. Los jóvenes y los niños, que también participan de las oraciones, están «prohibidos» de recibir las ofrendas. «Lo que las almas comen, no deben comer los niños, porque se vuelven locos», es la creencia del lugar. En Turco se juega al «Phuti». El phuti es una pelota gigante de trapo atada a una soga que se lanza al centro de un ruedo conformado por unas cinco personas. Una de ellas gana el juego si es que consigue lacear la pelota antes que caiga al suelo. A cambio, recibe un trago de sucumbé o té con té de parte de los anfitriones. El juego recorre de casa en casa, hasta la madrugada. En otros lados, como en el municipio de San Antonio de Esmoruco es casi prohibido llorar en la festividad de Todos Santos. Desde los preparativos de la espera a los difuntos, los familiares y vecinos bailan rondas tradicionales y entonan música de cajanis y zampoñaris, lo ideal es divertirse y pasarla bien a nombre de los difuntos. El incienso, masitas, fruta seca y carne de cerdo son de la mesa que preparan los pobladores del municipio de El Choro en Oruro para recibir a las almas de los seres queridos en la misma fiesta.

Según el doctor Fernando Cajías, «lo más común en nuestra ciudad, es colocar un mantel negro en la mesa para las almas de personas mayores y blanco cuando se trata de niños, muchas veces el altar puede ser para ambas edades, mitad blanco y mitad negro, ya que se reciben a todos los muertos en esta festividad. Para las almas de niños, jóvenes y solteros que dejaron de existir, ponen refrescos, dulces, galletas, frutas, guirnaldas multicolores, predominando el color blanco, como color de pureza del difunto llamado «angelito». En muchos casos, en este lugar se encuentra el epitafio del difunto con su fotografía y la inscripción del nombre y día de su fallecimiento. En la parte inferior de la mesa, se colocan flores de color blanco y amarillas como la retama, además de los tallos de cebolla (tocoros) que proporcionan a las almas el agua para calmar su sed.Asimismo, en las cuatro esquinas de la mesa se instalan las cañas de azúcar, que representa los bastones de los difuntos con adornos de coronas y suspiros (dulces) de colores. Durante esta primera jornada del día y de noche se reciben a los rezadores que vistan las casas donde hay mesas instaladas»

Lo escencial en la mesa es:
– Tantawawas, que son los niños de pan, para recordar la pureza de los espíritus.
– Escaleras de pan, para facilitar la subida al cielo de los espíritus.
– Cebollas en flor, para que el difunto lleve agua en su viaje.
– Caballitos y juguetes, cuando los espíritus son niños, para que se distraigan
– Retamas en los floreros, para ahuyentar a los espíritus enemigos.
– Un vaso con agua bendita, para rociar la ropa del difunto.
– Coca, cigarros, vino y refrescos, para que el espíritu se sienta satisfecho.
– El plato de comida favorito del difunto.
– Caña de azúcar, para que sirva de bastón a los espíritus.

Algunos artículos de interés:

Cuando nuestros muertos conviven con nosotros

Ely López Canelas, Bolpress.-

Lo que sé de Todos Santos no lo sé por ser antropóloga o investigadora, ni cosa parecida, lo sé por lo que he aprendido y aprendo cada año con mis papás y en los sitios a los que he viajado. Como tú mismo lo dices, en realidad se habla de los “supuestos difuntos”, porque como tú también dices y así es lLa muerte no existe, esto viene desde una tradición pre-colonial. Algunos dicen que el alma se va abajo al Ukhu Pacha, otros, que las almas están en el mismo plano que nosotros, pero en otra dimensión. Es decir, viven en las montañas, lugares especiales, los rincones de las casas… sabes que no hay cosas absolutas, todo depende de la costumbre de los pueblos.

Según mi papá, las almas se van al cielo y ahí se reúnen todos. Desde allí nos miran, nos escuchan, nos ayudan cuando les necesitamos, nos castigan si nos portamos mal (“nos hacen andar mal”).

Cada año se pone la mesa para los muertos con todo lo que a ellos les gustaba: la comida, la bebida, la coca (si la mascaban), la fruta, los panes, los dulces y las cosas especiales. Se hace una lista larga de los difuntos. Es como recordar toda la genealogía y al recordarles se acuerdan de cómo murieron y se pregunta por la suerte de amigos y conocidos de estos difuntos.

Existen dos juegos relacionados con la celebración de la muerte: la taba y los maicitos. Son juegos de los días de duelo y de los días de todos santos.

Siempre hay que ponerle también agua, todo con pajitas, los muertos solo pueden aspirar… si no te acuerdas de ellos, si los muertos no encuentran comidita se van llorando, sufren y luego también nosotros sufrimos.

En el pueblo de mi mamá se arman las tumbas en el cementerio, con música, panes, comida, bebida, la fiesta se traslada al cementerio allí se come, se bebe, se llora, se juega, se hace rezar. No hay que ser tacaños cuando se hace rezar. Hay que dar buenos panes… Hay ciertas comidas picantes que se hace con afrechillo y la achacana, son comidas que solo las hacen para esta fiesta (uy ya me dio ganas de ir al pueblo de mi mamá).

Lo de volcar la mesa, en el caso de mi mamá y mi papá, es para que ya no hayan mas muertos al año que viene. A veces dicen que se “kimsacha” es decir mueren hasta tres personas en poco tiempo y se está de luto durante mucho tiempo.

Hay muchos rituales con relación a la muerte, muchos… cuando se quita el luto, por ejemplo, hay una fiesta y al final hay alguien que se viste con la ropa del difunto y a él se lo “bota” y se lo castiga para que se vaya y no vuelva en mucho tiempo, por eso también los que se sacan el luto se cambian con ropas de colores, todo nuevo, e incluso tienen un padrino para ello, es como un volver a vivir…

Los muertos llegan con agua, viento y moscas. En serio, no te rías, siempre llueve o hace mucho viento o hay muchas moscas como al medio día y ahí están llegando, se puede sentir que todo cambia de olor… es algo que yo he sentido muchas veces… Así que, son momentos alegres y tristes a la vez… Un reencuentro de cada año.

Como mi padre lo cuenta es muy gráfico. El dice que en la tardecita cuando ya se recoge la mesa algunos que eran amigos de las copas, se van cantando juntos a su dominio, felices de que les hayan recibido tan bien. Él dice que se encuentran los amigos y que incluso a veces las almas se invitan entre almas para venir a una casa u a otra, por eso siempre hay que esperarles, y que entre ellos comparan como les han esperado sus deudos…

En la parte más oficial ya sabes que el todos santos empieza oficialmente la época de lluvias el jallu pacha, los muertos bendicen a los vivos y reproducen la vida a través de la lluvia. Desde ahora hasta el carnaval en muchos sitios (en el lugar de mi mamá y mi papá también, pero menos) los muertos están entre éste y el otro mundo. Por ejemplo, en San Andrés vuelve a hacerse una fiestita para ellos, y en febrero también. Es difícil de contar todo ahora, pero no es solamente el día de todos santos, ya sabes que en nuestras culturas las cosas son mas de procesos que de momentos.

Todos Santos y Día de los Difuntos en Bolivia

La Paz, 31 oct (ABI).- En Bolivia se recuerda la tradición de Todos Santos el 1 de noviembre con el recibimiento de las almas y el 2 el Día de los Difuntos para recordar a los muertos, según consta en las tradiciones.

El viceministro de Cultura, Pablo Groux, relató que el 2 de noviembre, los cementerios de las periferias en las ciudades y en el área rural de las regiones rurales, miles de personas acostumbran «festejar» y recordar a sus seres queridos que dejaron de existir.

«La muerte en general es parte intrínseca de la humanidad y todas las sociedades. El valor simbólico que tiene la muerte, el valor simbólico de estos momentos específicos, donde nos encontramos con los muertos y realizamos una serie de rituales respecto a la costumbre», señaló.

Este día denominado «Día de los Difuntos», en las tumbas se arman mesas, al igual que el primer día, donde los «dolientes» hacen rezar a las personas que visitan los nichos.

Según la costumbre, al mediodía se reza por el almuerzo y por la tarde rezan por las cosas que están en la mesa.

La comida y la bebida son importantes para celebrar y saciar el hambre y la sed de las almas. Las familias cocinan los alimentos y preparan las bebidas que le gustaba al ser querido cuando estaba en vida.

En los cementerios se oye cantar «los alabados» o «alabanzas» siendo en su mayoría tonadas de inspiración popular y constituyen una tradición en la fiesta que acompañan los sicus y la tropa de tarkas.

En el atardecer, la gente empieza con el despacho del alma que consiste en recoger la mesa y pedirle al difunto que regrese al año siguiente para volver a compartir.

El «levantar la mesa» que así se denomina a la invitación a rezar, finaliza con la repartición de las masitas, frutas, comidas, golosinas y manjares que se han puesto a la vista de los asistentes rezadores.

La tradición de Todos Santos y el «Día de los Difuntos», es un acontecimiento que se celebra entre el 1 y 2 de noviembre, en las comunidades rurales, los pueblos.

Los muertos vuelven, según la cultura andina

(La Razón – Bolivia)

En el contexto de la cultura andina, la presencia de moscas, la evaporación del agua u otras bebidas y la rápida fermentación de las comidas son algunas de las señales que alertan sobre la llegada de las almas durante la celebración de Todos Santos.

Desde el mediodía de hoy, los hogares donde se levantó una mesa en memoria de uno o más familiares fallecidos, esperan la llegada de sus espíritus para satisfacer los gustos que tenían en vida. Pero ¿cómo saber si el alma regresó evidentemente a casa?

El antropólogo aymara Juan Ángel Yujra explica que “hay elementos simbólicos, por ejemplo la comida u otro alimento que se prepara y a la media hora se fermenta. La gente dice entonces que (el alma) ha comido espiritualmente. Pasa también cuando uno de los panes de la mesa se ha caído y se comenta que ‘ahí está, el espíritu ha llegado\\’”.

Coincide con esta versión el sociólogo Fernando Huanacuni, quien además precisa que desde la concepción andina hoy no es el día de los muertos, sino el wiñay pacha o tiempo eterno, en el cual “nosotros compartimos (comidas y bebidas) con la familia, que no sólo son los que están acá, sino también los que se han ido”.

Huanacuni también cita ejemplos de cómo advertir la presencia de los espíritus, y en ese contexto recuerda que entre hoy y mañana es evidente la presencia de las moscas, pues a estos animales se les atribuye la capacidad de transportar a las almas desde el wiñay pacha.

“En estas fechas no hay muchas moscas, pero hoy y mañana van a aparecer bastantes y además hay un aroma muy interesante en el altar que levantamos, que es más fuerte cuando el alma es fresca. El sabor del refresco no es el mismo y la evaporación es más rápida; la comida que colocamos, si uno llegara a probarla, es desabrida. Ésas son las señales que ellos nos dan de que están con nosotros”, dice.

No obstante, el sacerdote Telean Corona, rector de la Universidad Salesiana, sostiene que “no hay ningún dato que fundamente esa creencia ni por tradición dela Iglesia ni tampoco por algún dato que nos permita constatar que eso sucede. Puedo decir que se trata de una evocación donde la comunión con las personas que pasaron a la eternidad se convierte en un deseo”.

La celebración de Todos Santos contada en historias

El alma lo maldijo • Aún en vida, Higidio Huarita solía relatar la historia de un amigo suyo que al morir heredó todas sus pertenencias a su único hijo. En el día de Todos Santos, el espíritu del padre regresó a casa acompañado de otras almas y se percató que su hijo no había preparado nada en su memoria. Adolorido, sentenció: “Que se termine todo”, y al poco tiempo el joven perdió todas su riquezas.

Un alma que recién partió • Según las enseñanzas que recibió Marcia Tórrez, cuando un familiar falleció hace poco, en el primer año de la festividad en su ausencia se debe preparar una mesa exclusiva para esa persona con todo lo que le gustaba comer y beber en vida. “Es como un homenaje al ser querido. La familia espera hasta el próximo año para recibir otra vez a sus demás seres queridos”.

El cigarro avisa que llegó • Mariana Suárez cuenta que su familia siempre pone en la mesa un plato con coca y cigarrillos. Al mediodía del 1 de noviembre, además de encender las velas se enciende el cigarrillo y si éste se consume rápido quiere decir que el alma llegó y “estaba antojada de cigarrillo”. Si la bebida ofrendada se evapora con rapidez, entonces se presume que el espíritu llegó muy sediento.

Lo especial se desecha

La comida y la bebida preparadas especialmente para el difunto deben ser desechadas al término de la festividad, en tanto que el resto de los alimentos se debe compartir con los familiares y amigos, explica el sociólogo Fernando Huanacuni.

“En toda mesa hay algo específico, una comida y refresco que se colocan con nombre y apellido para el alma; esa (ración) se la desecha y el resto se reparte porque esta es una fiesta de la redistribución de los bienes a la comunidad. Se hace pidiendo a los demás que recen por un espíritu determinado”.

La fiesta al “ajayu” en El Alto
Por Fernando Cabezas y Juan Manuel Miranda.

(APA).- Como una forma de resguardar de las tradiciones y cultura foráneas, la arraigada Festividad de Todos los Santos que año tras año viene practicando la población alteña, la Dirección de Turismo dependiente del Gobierno Municipal de El Alto, inicio el proceso de difusión y promoción hacia los turistas que visitan Bolivia.
La actividad tiene también el propósito de revalorizar la tradición ancestral y la identidad cultural andina de esta celebración en honor a los difuntos, en la lógica de que en el mundo andino existen costumbres y tradiciones transmitidas de generación en generación manteniéndose viva y latente hasta nuestros día.

Roxana Velarde, titular de la Dirección de Promoción Turística, confirmo que esta campaña de sensibilización se inicio el 31 de agosto y hasta el momento se viene reforzando la campaña con publicaciones que contienen la historia, los fundamentos y significados de cada uno de las masitas que se colocan en la mesa o tumba.

«Tenemos previsto levantar una mesa para los difuntos de la Guerra del Gas en coordinación con los representantes de este sector», anuncio la autoridad a tiempo de indicar que las tradiciones extranjeras que se están introduciendo a nuestro medio con grave peligro para los menores de edad, quienes son los mas propensos a estos mensajes.

«Con el pasar del tiempo se están perdiendo nuestras tradiciones y están viniendo de afuera otro tipo de costumbres que no tienen nada que ver con nuestros antepasados, es por eso que las cartillas que elaboramos están siendo serán distribuidas con prioridad en los centros educativos», precisó Velarde.

Por otro lado también se refirió al hecho de que la educación viene del hogar y convocó a los padres de familia a «inculcar a sus hijos la cultura del nuestros ancestros y nuestros abuelos que tiene mas relación con nuestro diario vivir» aconsejó la autoridad.

LA MUERTE

En la visión aymara y quechua -donde la gente convive con sus ritos ancestrales y la religión que les fue impuesta a punta de lanza- la concepción no es diferente. Para ellos la muerte es también motivo de alborozo porque al superar ese estado el alma se reúne con las deidades humanas y naturales (la Pachamama y los Pacha Achachilas) a fin de formar una comunidad.

Simón Yampara, estudioso de la cultura aymara, dice que la muerte representa también una forma de cultivar conocimientos, pensamiento que es compartido por el sacerdote católico Hugo Varga, quien sostiene que «la muerte no puede ser castigo, es parte de la vida, significa vencer la limitación del tiempo y del espacio para seguir creciendo».

«El jiwaki, o muerte en aymara, conceptualmente tiene una doble connotación: se entiende como muerto, pero al mismo tiempo como bonito. Lo que sucede es que cuando un ser humano aymara muere pasa a ser parte de las deidades, de sus antepasados. En ese sentido se puede decir que no muere del todo, si bien desaparece físicamente, reaparece en el mundo espiritual para formar la comunidad de las deidades. Pero éstas no son sólo de vertiente humana, sino que están también las de vertiente natural como la Pachamama y los Pacha Achachilas», explicó Yampara, asesor cultural de la comuna de El Alto.

TRADICIÓN

Es costumbre recordar, a partir del mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del 2, la festividad de Todos Santos y del Día de los Difuntos. Un día especial, dedicado a compartir con el alma de familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de lo sobrenatural, de la fe, de lo esotérico y por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí está, celebrado y respetado por mucha gente.

Cuentan que se empieza con un juego con piedras redondas y que según una vieja costumbre andina, se invita a todos los familiares y amigos a participar de ese juego; que se visita alguna casa y que allí todos comen algún plato tradicional. Hay muchos, pero generalmente se impone aquel que fuera del gusto del alma homenajeada (ver recetas tradicionales). Tras el almuerzo se empieza con el armado de una supuesta tumba, también conocida como altar o mesa. En ella se colocan una serie de símbolos hechos de pan y en esa simbología es fácil encontrar un sol, una luna, la cruz, una escalera, etc, etc. También se utilizan flores, frutos en flor, cañas, juguetes, escaleras o voladores sujetados a hilos (por donde las almas desciendan y asciendan al mundo de los vivos). No hay elemento sin significado, no se utiliza nada que no sirva para explicar el camino al mundo del más allá, aquel que está en el espacio.

En el cielo.

Según la tradición, en días previos a la fiesta, los mercados de las ciudades y del campo ofrecen ferias, en aymara se dice jacha ala ó althapi. En esas ferias hay abundancia de harina blanca y amarilla, de masitas y panes con figuras antropológicas y zoomorfas junto a suspiros, alimento preparado en base a huevos de gallina y con todo ello, el tuquru, que es la parte floral de los arreglos. Las almas permanecen el el mundo de los vivos por 24 horas, ellas deben ser homenajeadas y para saber si se sienten cómodas también hay una herramienta ideada por la tradición: la vela encendida. Si el cebo comienza a chorrear es una mala señal, se dice que el alma está triste. En cambio si arde normalmente, el alma esta alegre y contagia su bienestar a sus deudos. A las doce horas del día 2, se apagan las velas para no retrasar su retorno al más allá, ya que, dicen, las puertas se cierran a esa hora. Las almas se van, los deudos quedan luego de haber combinado, por algunos días, como en todas las festividades pagano-religiosas, creencias nativas con la religión católica. Una simbiosis que data de la época colonial.

Existe una receta para armar una mesa para los difuntos pero si fuera necesario hacer una definición, esta bien sería que es el elemento central, el altar familiar en el que se recibe el alma del ser querido. Es por ello que en la mesa se colocará el nombre, la fotografía, algún recuerdo y varias cosas que el alma homenajeada pudiera reconocer y por las que podrá sentirse a gusto en este paseo efímero por el mundo de los vivos, de tan sólo de 24 horas.

Los principales elementos utilizados para armar estas mesas son panes, comidas, fruta y bebidas.

La tumba debe permanecer extendida hasta el mediodía siguiente, hora en la que la familia del difunto solicitará a una persona ajena que recoja la mesa, quedándose con la mitad de todo cuanto ella contenía. El resto será llevado hasta el cementerio, donde se repartirá entre quienes rezan por sus difuntos. No debe sobrar nada, en lo absoluto, pues de hacerlo, según la cultura andina, las penas se quedan en la familia.

Todos Santos una tradición para unir a la familia
Desde la visión católica se recuerda a los santos que murieron en la gloria de Dios. En la cosmovisión andina se expresa la interacción con los «ajayus» (almas) de los difuntos quienes retornan de su largo viaje al otro mundo.

La Paz, 30 oct (ABI).- La fiesta de Todos Santos se ha constituido en el reencuentro tradicional familiar y cultural de las familias bolivianas, que preparan cada 1 y 2 de noviembre una mesa con diversas ofrendas para recibir a las almas de sus seres queridos que dejaron existir en este mundo terrenal, según la percepción de un historiador y una personalidad del área cultural.

En la festividad, cada familia alista un mesa con una diversidad de masitas como las t’antawawas (muñecos de pan), escaleras, coronas, bizcochuelos, caballos, frutas, dulces, refrescos, comidas, flores. El primer día de recibimiento y el segundo de despedida de las almas.

Según el viceministro de Cultura, Pablo Groux, la tradición del acercamiento entre los «vivos y los muertos», Todos Santos, ha logrado que miles de familias se reúnan para celebrar, compartir y realizar todas las costumbres que enmarcan esta tradición cultural

«Es mucho más valiosa nuestra tradición, porque rescata a la familia, a la comunidad, el contexto cultural y todas los valores que se han adaptado en la sociedad para este encuentro colectivo», dijo.

«ESTA ARRAIGADA»

De su parte, el historiador boliviano, Fernando Cajías, explicó que la mayor parte de la población continúa viviendo esta fiesta tradicional que está bien arraigada en las familias bolivianas, pese al crecimiento del Hallowen.

Considera que en este siglo XXI y pese a los cambios los padres se han encargado por generaciones a transmitir la creencia a sus hijos, de que sus seres más queridos que dejaron de existir visitan sus hogares para reencontrarse con las familias.

«Esta tradición se mantiene con mucha fuerza, ya que la mayoría de las personas la respeta como una relación entre los vivos y los muertos y asimismo se siente segura de su reafirmación cultural», precisó.

TRADICIÓN-CATÓLICA-ANDINA

Desde la visión católica, se recuerdan a los santos que murieron en la gloria de Dios. Por tanto la Iglesia los honra con solemnidad desde el año 835 durante el periodo del Papa Gregorio II y que pasa del 13 de mayo al 1 de noviembre.

El 2 de noviembre la Iglesia Católica realiza la conmemoración de «todos los fieles difuntos», que estableció en Roma el año 1311 y que consiste en el ritual para celebrar a los muertos a través de misas.

En la cosmovisión andina se expresa la interacción con los «ajayus» (almas) de los difuntos quienes retornan de su largo viaje.

Desde Tiwanaku se han hallado evidencias arqueológicas de culto a los difuntos en las tumbas.

Los cronistas relatan cómo los rituales funerarios continuaban después de la muerte, pues se sacaba los restos de los grandes señores a las plazas para que allí «coman y beban» junto a los criados que los cuidaban.

En el contexto tradicional de lo andino, la población que vive en las regiones rurales, son las más arraigadas de esta festividad.

En los cementerios de la periferias de la ciudad de La Paz y los que están en pequeñas comunidades, en las tumbas de los difuntos se preparan grandes mesas tradicionales, cañas que bordean los nichos, un variedad incalculable de masas, «todos juntos en grandes familias».

«Es mucho más lindo, es un verdadero ritual de encuentro donde todo concurre y efectivamente se festeja el encuentro familiar que se lo vincula con la Pachamama, con esa alegría y energía cultural», comentó el viceministro Groux.

TESTIMONIOS

María Esther de Zabala (65)
«Como todos los años es una costumbre para poder celebrar esperar a mis seres queridos, con todo cariño. Por ello toda mi familia estamos esperando y preparando para hacer un buen recibimiento a las almas».

Ademar M. (23)
«Tenemos previsto pasear e ir a comprar masitas para visitar el Cementerio General para rezar a nuestros parientes con toda la familia, ya que también mis papás hornean pan en nuestras casas».

Yovana P. (19)
«Mis padres me enseñaron la tradición y creo que es una buena oportunidad para recordar a nuestros muertos y compartir n familia».

Teresa Gonzales (60)
«Los tiempos han cambiado y veo que la gente está perdiendo la tradición, ya no es como antes cuando era una verdadera fiesta de reencuentro y de fe, se hacía mucha comida y masitas para darle de comer a nuestras alamas. Ahora creo que el Hallowen está perjudicando».
Faq/Rq ABI

La dulce tradición de la fiesta de Todos los Santos y difuntos

31 Oct

TERESA PEREDO, ARTESANA CON 40 AÑOS DE EXPERIENCIA

Uno de los lugares más visitados por tres generaciones durante las fiestas de Todos Santos, es la casa de la familia Peredo Castillo, que se encuentra colindante al pasaje Atacama, detrás de la iglesia de San Ildelfonso.

Ya por los alrededores el olor a dulce, aromatiza los rincones; dentro de la casa el calor del sótano se encuentra a casi 33 grados centígrados.

La razón de este sopor se encuentra en una esquina de la habitación, donde se cristaliza el azúcar  en tres ollas de aluminio. Los propietarios afirmán que más o menos hay un quintal de azúcar en cada olla, aunque está cociendo lentamente, exteriormente se observa como cientos de burbujas transparentes bullen una tras otra y revientan al tomar contacto unas con otras.

Sólo el ojo experto de la propietaria Teresa Peredo reconoce cuando el almíbar está a punto para verter su contenido sobre batanes, científicamente se conoce que el azúcar llega a casi 140 grados centígrados.

«El azúcar debe atravesar por una reacción química -la proporción es un secreto familiar-, después se lo deja reposar y se escurre a otro recipiente para volver a purificar. Finalmente esta base es sometida al calor» asegura Peredo, quien al mismo tiempo explica que elabora entre 120 y 150 quintales de azúcar, sólo para esta fiesta.

Trabajo manual

Luego de que la masa se enfría un poco sobre el batán, uno de los empleados se encarga de amasar y de dar el color con tinte vegetal, con una serie de movimientos.

De ahí pasa al soporte vertical donde Noel Peredo, lo vuelve a batir manualmente, éste muestra sus manos teñidas completamente de rojo y con una sensación térmica elevada.

Luego de «batir la masa» se separa en bolsas plásticas y luego envueltas en frazadas para mantener el calor y así poder trabajar con ellas.

Doña Teresa asegura que ella conoce del ramo hace más de 40 años, cuando aprendió la receta que su abuela, Benedicta Borda, le enseñó a su madre, y que hasta el presente a podido mantener vigente e incluso incursionarla en otro tipo de masa.

La familia Peredo comienza a tomar los pedidos desde el mes de agosto y se pone manos a la obra el primero de septiembre. «Son tres meses de trabajo, pero vale la pena, puesto que nosotros proveemos a todo este lado del valle e incluso llegan de la ciudad», asegura Teresa Peredo.

Dentro de este taller trabajan unas 20 personas, las cuales ya llevan años de actividad.

«A pesar de trabajar más de 10 años aún tenemos accidentes, no debemos olvidar que la masa está muy caliente al momento de moldearla», asegura Guadalupe Castellón, hija de la propietaria, la cual será la primera de la cuarta generación en conocer el secreto de la masa de los dulces de Todos santos

Miguel Castillo es el primer eslabón de la cadena de producción, él es quien se encarga del trenzado principal de las estructuras. «Todo es cuestión de práctica y de habilidad. Luego de moldear el hilo grueso del pastillaje, hay que empezar a dar forma de inmediato porque sino comienza a endurarse la masa y eso de alguna manera hace que la tarea sea más morosa», asegura Castillo.

En el sótano las empleadas van tomando porciones de la masa y las utilizan para crear diferentes artículos, como agarraderas para las canastas, las cuales tienen sellos en su superficie, luego también forman las flores, moldean las cruces y otros.

«Es bien moroso, hay que hacerlo rápido porque luego se enfría y se puede arruinar la masa, para ello nos ayudamos de tijeras, limas y todo aquello que nos ayude a terminar el trabajo con prontitud», dice Guadalupe Castillo.

Una vez que el esqueleto de la pieza está armado y seco se la lleva al primer piso, donde José Hinojosa se encarga de darle los primeros toques.

Hinojosa relata que el secreto está en sus manos, y no por su habilidad manual sino porque él tiene las manos secas, no traspiran y esa es la clave de su puesto de modelador de pastillaje.

Diseños originales

Uno de los factores que da mayor realce al trabajo que realizan en este taller es la habilidad de su modelador, Noel Peredo, quien logra armar las estructuras más caprichosas que el cliente solicite, como ser: bicicletas, motocicletas, mariachis, carniceras y todo aquello que los dolientes pidan, por lo general son cosas muy cercanas al difunto, ya sea en su profesión o en su cotidianidad. Es así como éste dulce se convierte en el centro de atención de la mesa en Todos Santos.

http://www.eltunari.com/quillacollo/noticias-quilacollo/926-la-dulce-tradici%C3%B3n-de-la-fiesta-de-todos-los-santos-y-difuntos.html

Hablando de Halloween… 10 Películas (otras) sobre zombis para ver en octubre

31 Oct

Llega el décimo mes del año con todos los preparativos para celebrar la fiesta, con la cual despiertan los zombis, despiadados devoradores de cerebros en la cultura popular, quienes gracias al cine siguen deambulando por los terrenos independientes y alternativos del entretenimiento. Por: Iván Samudio

Zombis… Palabra del cine de horror que fácilmente hoy podemos identificar, generando una imagen bastante común en nuestras mentes. Sin embargo, esta creatura que alguna vez fue humana y que perdió completamente su raciocinio, para así atacar a otros seres vivos con el ánimo de alimentarse, no siempre tuvo esta imagen dentro de la cultura, ni tampoco llegó a buscar los objetivos que conocemos.

Cuenta la historia que gracias a estudios antropológicos realizados en Haití durante el siglo XV, varios investigadores como William Seabrookdescubrieron que los Bokores, hechiceros y curanderos de varias regiones, quienes aprendieron el vudú por herencia de los esclavos africanos traídos desde Europa, eran contratados por hacendados para hacer brebajes “mágicos”, los cuales inducirían a una falsa muerte a diversos individuos inocentes, quienes luego serían revividos para ser utilizados como mano de obra económica en las azucareras, quedando completamente distanciados de sus sentidos y fácilmente comandados.

Gracias a dichos estudios compilados en libros como La Isla Mágica, este primer imaginario llegó a lo estudios de Hollywood durante la edad dorada del cine de horror, así estas historias siniestras en Haití fueron adaptadas a clásicos como White Zombie (1932) de Victor Halperin. Pese a que esta cinta es considerada como una pieza esencial de estas corrientes, aún faltaba mucho para que los muertos vivientes llegarán a gozar de la fama que conocemos hoy en día.

Hubo muchos acontecimientos que ayudaron para que este imaginario del “Zombi Moderno” llegara a ser conocido actualmente, existen muchas obras que contribuyeron a su consolidación como el libro Soy Leyenda de Richard Matheson. De esta forma películas de extraterrestres y otras amenazas inducían su control mental sobre los más desfavorecidos, incluyendo monstruos populares que revivían del más allá por diferentes razones, tales como las momias que procedían de relatos escalofriantes en libros Pulp.

Gracias a Matheson y otros autores tanto de libros como historietas, el zombi moderno empezó a cobrar vida, pero saldría oficialmente de las tumbas a causa de la película Night Of The Living Dead (1968) de George A. Romero. Esta sería la epítome para que durante los años 70 y 80 surgiera un furor de películas sobre caminantes, las cuales se producirían no solamente en Estados Unidos; hubo otros países como Italia, Francia, España e Inglaterra, donde esto fue un fenómeno entre los asistentes a las salas de cine.

Los zombis no siempre fueron populares, los años 90 se consagraron como una década “muerta” para estas películas, ya que el material que se estrenó no llegó a impactar como sus antecesores. Pese a esto, cuando llega el siglo XXI empiezan a resurgir de nuevo los zombis en el mercado del cine comercial con piezas renovadoras e interesantes, pero lo que es aún más importante, es que el cine independiente y alternativo a nivel mundial ha sabido recargar diferentes estilos del cine de horror en la historia, para afianzar novedosos relatos sobre Muertos Vivientes.

Actualmente, vivimos una época de popularidad zombi gracias a Robert Kirkman y sus visiones desde el cómic con The Walking Dead, las cuales han sido adaptadas de igual manera a televisión y videojuegos. Aunque existen muchas películas estupendas sobre estos monstruos y decenas más que son obligatorias para comprender sus características, vamos a recomendar a continuación 10 producciones zombis, las cuales no son tan populares pero que suelen estar en otros campos de cine como el falso documental, las comedias, el found footage y hasta los remakes.

The Earth Dies Screaming (1964)
Director: Terrence Fisher

Antes de que existiera el imaginario del Zombi moderno, fue muy común ver historias de posesiones y control mental por causas extraordinarias, en este caso los muertos vivientes son humanos perturbadores que son controlados por fuerzas extraterrestres, las cuales están en planes de dominar el planeta tierra con una ofensiva donde buscan que las víctimas se vuelvan en contra de los sobrevivientes.

En esta cinta británica en blanco y negro, se ve claramente cómo las calles y los entornos son completamente inseguros, ya que organismos robóticos extraterrestres las vigilan buscando sobrevivientes, mientras los ya fallecidos se levantan del más allá con los mismos planes. Este clásico de la ciencia ficción y el horror es un antecedente de producciones posteriores, al incorporar el esquema convencional de un grupo de seres humanos que lucha por sus vidas, al mismo tiempo que debe lidiar con sus propios conflictos internos.

The Crazies (1973 / 2010)
Directores: George A. Romero / Breck Eisner

Cuando se habla de grandes ejemplos donde tanto el clásico como el remake llegan a ser producciones extraordinarias, siempre sale a la luz el ejemplo deDawn Of The Dead de George Romero y la adaptación de Zack Snyder que apareció a comienzos de siglo XXI. Aunque estos casos sean pocos, encontramos otro que curiosamente surge de una producción original de George A. Romero, nos referimos a The Crazies y su nueva versión del año 2010.

Aunque esta no es una película que habla de cómo los muertos se levantan de sus tumbas, sí colabora a la reciente consolidación del zombie moderno al mostrar cómo por un error humano, un virus comienza a afectar el comportamiento de un elevado número de personas y consigue convertirse en una pandemia que pondrá en jaque a la civilización.

La película cuenta cómo un avión militar, accidentalmente se estrella en un yacimiento de agua cerca de la población de Evans City en Pensilvania, contaminando los acueductos por transportar un virus experimental el cual vuelve a la gente loca con síntomas muy parecidos a los de la rabia, donde empiezan a atacar a otros individuos sanos. Así, una pareja de esposos tendrá que huir de las autoridades competentes que están haciendo inspecciones exhaustivas de sanidad, ya que se asume que uno de ellos está infectado, a su vez tendrán que luchar contra todos los contagiados que están creciendo por diferentes zonas del país.

La rabia, uno de los elementos que serían heredados a los zombis modernos.

The Serpent And The Rainbow (1988)
Director: Wes Craven

Considerada como una de las películas importantes que se hicieron dentro del declive del zombi como monstruo del horror a finales de los 80, esta pieza del fallecido maestro Wes Craven es un clásico subvalorado, que busca hacer un homenaje al imaginario original de los muertos vivientes, el vudú y las resurrecciones en Haití, historias que como comentamos anteriormente hicieron parte de la edad dorada del cine en los Estados Unidos.

Tomando como referencia parcial el grandioso libro titulado La Serpiente y el Arcoíris del antropólogo Wade Davis, se cuentan en esta cinta las vivencias de un explorador similar experto en etnobotánica, quien es enviado a Haití por una multinacional que desea investigar la misteriosa resurrección de un hombre a causa del vudú, debido a que está interesada en copiar la formula química de estos rituales para crear un nuevo anestésico.

Esta es una película que rescata todos aquellos imaginarios primarios del zombie, pero lo lleva a un nivel mucho mas asfixiante, angustiante y misterioso; elementos propios de un hombre importante en la historia del cine de horror, quien partió de este mundo el pasado 30 de Agosto (2015).

The Zombie Diaries (2006)
Director: Michael G.Bartlett

Para los que han disfrutado del cine de Horror tipo Found Footage con piezas renovadoras como REC, vale la pena recomendar otras producciones europeas de corte independiente que han llamado la atención del público, tanto por su recursividad como por su bajo presupuesto.

Este es el caso de The Zombie Diaries, una película británica que nos muestra inicialmente cómo arranca un cataclismo zombie en Inglaterra, pero cómo de manera paralela es documentado por diversos grupos de sobrevivientes, quienes con una cámara en sus manos, empiezan a filmar todas las complicaciones de escapar de áreas urbanas mientras deben lidiar con el peligro de los muertos vivientes deambulando por bosques, carreteras y otras poblaciones.

American Zombie (2007)
Director: Grace Lee

Al buen estilo de Orson Welles, Woody Allen y Luis Ospina, los zombies han hecho parte de los Falsos Documentales o Mockumentaries, ya que diferente a los Found Footage, acá no se nos muestra un material de vídeo encontrado que resulta de un hallazgo perturbador de algo que le ocurrió a un grupo de personas con una o varias cámaras en sus manos, por el contrario se nos muestra una pieza donde de manera falsa como un documental, se recurre a entrevistas y capturar la realidad con la finalidad de mostrar una situación o acontecimiento en particular.

Eso es lo que nos muestra American Zombie, una de las películas mejor independientes en años recientes, la cual a modo de documental nos cuenta una visión de nuestra realidad tipo “What If”, donde los zombies son individuos que interactúan con nosotros dentro de la sociedad, incluyendo todas las implicaciones de orden racial, religioso, médico, político y de género que esto llegaría a generar.

Sin embargo, aunque existen aliados y opositores en una realidad bastante particular, las cosas pueden llegar a tener un lado oscuro bastante siniestro.

Dead Snow (2009)
Director: Tommy Wirkola

El cine independiente europeo durante los últimos años ha demostrado su fascinación por las corrientes de Explotación y Clase B, tal cual como ha ocurrido con películas como Iron Sky, Kung Fury y Turbo Kid, donde los finlandeses, suecos y neozelandeses nos han cautivado con nuevas historias de tendencias desaparecidas, pero con la calidad del séptimo arte del siglo XXI.

Para esta oportunidad, cineastas noruegos nos presentan una pieza donde se conjugan todos lo elementos característicos de las películas de horror de adolescentes, quienes atrapados en un entorno completamente retirado de la civilzación en una cabaña de descanso en las montañas nevadas, son víctimas de una horda de zombis nazis que protegen un tesoro y son el resultado de una leyenda desarrollada durante el final de la segunda guerra mundial.

Si a usted le gustan este tipo de argumentos, donde se mezclan una gran cantidad de géneros y corrientes, pero además quiere sangre y gore por doquier, esta cinta puede llegar a ser de sus predilectas.

Stake Land (2010)
Director: Jim Mickle

Esta es una película donde la creatura amenazante es bastante versátil, ya que al igual que las adaptaciones de la obra Soy Leyenda de Richard Matheson,Last Man On Earth (1964), Omega Man (1971) y I Am Legend (2007), se dice que ésta puede ser un vampiro por denominación popular, aunque tenga características propias de un mutante más cercano a un muerto viviente.

Sin ningún tipo de humor, Stake Land es una película que maneja un esquema similar al de una película como Zombieland, en donde un grupo de desconocidos unen sus fuerzas, conocimientos y recursos para sobrevivir a través de un viaje por los caminos despoblados de un mundo que sucumbió ante un holocausto zombi.

Sangre, acción, horror y enseñanzas se mezclan en una cinta donde un muchacho vivirá su rito del pasaje dentro de un mundo plagado por múltiples peligros, pero siendo entrenado por un hombre misterioso quien entiende que el riesgo mas grande es estar vivo.

Juan Of The Dead (2011)
Director: Alejandro Brugués

REC no ha sido la única película hispana de muertos vivientes que ha relucido por su calidad y argumento, los cubanos también han llegado generar producciones extraordinarias en este campo, las cuales se mueven entre la comedia y el absurdo de manera dinámica.

Conocida también como Juan De Los Muertos, es una cinta que nos cuenta cómo una invasión zombie llega a la isla de Cuba, siendo evidenciada y vivida por un vago holgazán llamado Juan, quien llevando una existencia excesivamente perezosa, decide alzarse en armas para acabar con los muertos vivientes, pero abriendo un negocio de exterminio a domicilio en compañía de sus amigos, quienes relucen por sus características sociales.

Haciendo una parodia a las condiciones políticas que se han vivido en los últimos años, esta película ha sido ganadora de una gran cantidad de premios internacionales de cine por su ingeniosa visión de un apocalipsis zombi.

-“Juan De Los Muertos, matamos a sus seres queridos… ¿En qué puedo servirle?

Cockneys vs Zombies (2012)
Director: Matthias Hoene

El humor y los muertos han sido buenos amigos en diversas oportunidades, pero los británicos han relucido por crear películas de este corte, donde los absurdos llegan a un nivel de genialidad bastante alto, tal cual como ha ocurrido con películas como Shaun Of The Dead (2004).

Cockneys vs Zombies es una comedia que nos cuenta una historia de lealtad entre un par de nietos y su abuelo, a quienes se unen grandes amigos de la vida de dos generaciones por sobrevivir a una invasión de muertos vivientes en Inglaterra. Aquí se nos presenta además una historia dramática por evitar el desplazamiento de un ancianato en East End, el descubrimiento de unas tumbas inglesas con un secreto perturbador y un sinnúmero de momentos particulares bastante jocosos y crueles.

V/H/S/2 (2013)
Cortometraje: A Ride In The Park
Director: Eduardo Sánchez

En los último años V/H/S se ha convertido en una de las producciones más refrescantes dentro del campo del horror, ya que como una serie de películas antológicas donde se reúnen las visiones y las historias de diferentes directores, se realiza de paso un homenaje al formato de vídeo en cinta con cortometrajes que llegan a ser entre escalofriantes y creativos.

Dentro de todos los cortos de las tres películas encontramos historias con todo tipo de monstruos y premisas, sin embargo vale la pena destacar el trabajo de Eduardo Sánchez, codirector y escritor de El Proyecto de la Bruja de Blair, quien regresando al esquema del Found Footage, nos cuenta una historia de zombies desde la perspectiva de un ciclista que está grabando su recorrido en un parque con una GoPro en su casco.

De esta misma entrega se recomienda el cortometraje Safe Heaven, dirigido por Timo Tjahjanto y Gareth Evans, donde un grupo de documentalistas se infiltra en un culto indonesio bastante extraño, descubriendo un secreto fatídico mas allá de la realidad.

Imagen

Decoracion de Torta para Halloween

30 Oct

tor

Decoracion de Pizza para Halloween

30 Oct

Pizzas para la noche de Halloween

http://kepabad.blogspot.com/p/halloween.html

Imagen

Araña de Halloween

30 Oct

arana

Imagen

Gatitos de Halloween

30 Oct

gatitos

Decoracion de Halloween

30 Oct

hallow ga

Imagen

Decoracion Huevo para Hallowen

30 Oct

hall

Imagen

Huevos fritos para Hallowen

30 Oct

ha

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: