Llega el décimo mes del año con todos los preparativos para celebrar la fiesta, con la cual despiertan los zombis, despiadados devoradores de cerebros en la cultura popular, quienes gracias al cine siguen deambulando por los terrenos independientes y alternativos del entretenimiento. Por: Iván Samudio

Zombis… Palabra del cine de horror que fácilmente hoy podemos identificar, generando una imagen bastante común en nuestras mentes. Sin embargo, esta creatura que alguna vez fue humana y que perdió completamente su raciocinio, para así atacar a otros seres vivos con el ánimo de alimentarse, no siempre tuvo esta imagen dentro de la cultura, ni tampoco llegó a buscar los objetivos que conocemos.
Cuenta la historia que gracias a estudios antropológicos realizados en Haití durante el siglo XV, varios investigadores como William Seabrookdescubrieron que los Bokores, hechiceros y curanderos de varias regiones, quienes aprendieron el vudú por herencia de los esclavos africanos traídos desde Europa, eran contratados por hacendados para hacer brebajes “mágicos”, los cuales inducirían a una falsa muerte a diversos individuos inocentes, quienes luego serían revividos para ser utilizados como mano de obra económica en las azucareras, quedando completamente distanciados de sus sentidos y fácilmente comandados.
Gracias a dichos estudios compilados en libros como La Isla Mágica, este primer imaginario llegó a lo estudios de Hollywood durante la edad dorada del cine de horror, así estas historias siniestras en Haití fueron adaptadas a clásicos como White Zombie (1932) de Victor Halperin. Pese a que esta cinta es considerada como una pieza esencial de estas corrientes, aún faltaba mucho para que los muertos vivientes llegarán a gozar de la fama que conocemos hoy en día.
Hubo muchos acontecimientos que ayudaron para que este imaginario del “Zombi Moderno” llegara a ser conocido actualmente, existen muchas obras que contribuyeron a su consolidación como el libro Soy Leyenda de Richard Matheson. De esta forma películas de extraterrestres y otras amenazas inducían su control mental sobre los más desfavorecidos, incluyendo monstruos populares que revivían del más allá por diferentes razones, tales como las momias que procedían de relatos escalofriantes en libros Pulp.
Gracias a Matheson y otros autores tanto de libros como historietas, el zombi moderno empezó a cobrar vida, pero saldría oficialmente de las tumbas a causa de la película Night Of The Living Dead (1968) de George A. Romero. Esta sería la epítome para que durante los años 70 y 80 surgiera un furor de películas sobre caminantes, las cuales se producirían no solamente en Estados Unidos; hubo otros países como Italia, Francia, España e Inglaterra, donde esto fue un fenómeno entre los asistentes a las salas de cine.
Los zombis no siempre fueron populares, los años 90 se consagraron como una década “muerta” para estas películas, ya que el material que se estrenó no llegó a impactar como sus antecesores. Pese a esto, cuando llega el siglo XXI empiezan a resurgir de nuevo los zombis en el mercado del cine comercial con piezas renovadoras e interesantes, pero lo que es aún más importante, es que el cine independiente y alternativo a nivel mundial ha sabido recargar diferentes estilos del cine de horror en la historia, para afianzar novedosos relatos sobre Muertos Vivientes.
Actualmente, vivimos una época de popularidad zombi gracias a Robert Kirkman y sus visiones desde el cómic con The Walking Dead, las cuales han sido adaptadas de igual manera a televisión y videojuegos. Aunque existen muchas películas estupendas sobre estos monstruos y decenas más que son obligatorias para comprender sus características, vamos a recomendar a continuación 10 producciones zombis, las cuales no son tan populares pero que suelen estar en otros campos de cine como el falso documental, las comedias, el found footage y hasta los remakes.
The Earth Dies Screaming (1964)
Director: Terrence Fisher
Antes de que existiera el imaginario del Zombi moderno, fue muy común ver historias de posesiones y control mental por causas extraordinarias, en este caso los muertos vivientes son humanos perturbadores que son controlados por fuerzas extraterrestres, las cuales están en planes de dominar el planeta tierra con una ofensiva donde buscan que las víctimas se vuelvan en contra de los sobrevivientes.
En esta cinta británica en blanco y negro, se ve claramente cómo las calles y los entornos son completamente inseguros, ya que organismos robóticos extraterrestres las vigilan buscando sobrevivientes, mientras los ya fallecidos se levantan del más allá con los mismos planes. Este clásico de la ciencia ficción y el horror es un antecedente de producciones posteriores, al incorporar el esquema convencional de un grupo de seres humanos que lucha por sus vidas, al mismo tiempo que debe lidiar con sus propios conflictos internos.
The Crazies (1973 / 2010)
Directores: George A. Romero / Breck Eisner
Cuando se habla de grandes ejemplos donde tanto el clásico como el remake llegan a ser producciones extraordinarias, siempre sale a la luz el ejemplo deDawn Of The Dead de George Romero y la adaptación de Zack Snyder que apareció a comienzos de siglo XXI. Aunque estos casos sean pocos, encontramos otro que curiosamente surge de una producción original de George A. Romero, nos referimos a The Crazies y su nueva versión del año 2010.
Aunque esta no es una película que habla de cómo los muertos se levantan de sus tumbas, sí colabora a la reciente consolidación del zombie moderno al mostrar cómo por un error humano, un virus comienza a afectar el comportamiento de un elevado número de personas y consigue convertirse en una pandemia que pondrá en jaque a la civilización.
La película cuenta cómo un avión militar, accidentalmente se estrella en un yacimiento de agua cerca de la población de Evans City en Pensilvania, contaminando los acueductos por transportar un virus experimental el cual vuelve a la gente loca con síntomas muy parecidos a los de la rabia, donde empiezan a atacar a otros individuos sanos. Así, una pareja de esposos tendrá que huir de las autoridades competentes que están haciendo inspecciones exhaustivas de sanidad, ya que se asume que uno de ellos está infectado, a su vez tendrán que luchar contra todos los contagiados que están creciendo por diferentes zonas del país.
La rabia, uno de los elementos que serían heredados a los zombis modernos.
The Serpent And The Rainbow (1988)
Director: Wes Craven
Considerada como una de las películas importantes que se hicieron dentro del declive del zombi como monstruo del horror a finales de los 80, esta pieza del fallecido maestro Wes Craven es un clásico subvalorado, que busca hacer un homenaje al imaginario original de los muertos vivientes, el vudú y las resurrecciones en Haití, historias que como comentamos anteriormente hicieron parte de la edad dorada del cine en los Estados Unidos.
Tomando como referencia parcial el grandioso libro titulado La Serpiente y el Arcoíris del antropólogo Wade Davis, se cuentan en esta cinta las vivencias de un explorador similar experto en etnobotánica, quien es enviado a Haití por una multinacional que desea investigar la misteriosa resurrección de un hombre a causa del vudú, debido a que está interesada en copiar la formula química de estos rituales para crear un nuevo anestésico.
Esta es una película que rescata todos aquellos imaginarios primarios del zombie, pero lo lleva a un nivel mucho mas asfixiante, angustiante y misterioso; elementos propios de un hombre importante en la historia del cine de horror, quien partió de este mundo el pasado 30 de Agosto (2015).
The Zombie Diaries (2006)
Director: Michael G.Bartlett
Para los que han disfrutado del cine de Horror tipo Found Footage con piezas renovadoras como REC, vale la pena recomendar otras producciones europeas de corte independiente que han llamado la atención del público, tanto por su recursividad como por su bajo presupuesto.
Este es el caso de The Zombie Diaries, una película británica que nos muestra inicialmente cómo arranca un cataclismo zombie en Inglaterra, pero cómo de manera paralela es documentado por diversos grupos de sobrevivientes, quienes con una cámara en sus manos, empiezan a filmar todas las complicaciones de escapar de áreas urbanas mientras deben lidiar con el peligro de los muertos vivientes deambulando por bosques, carreteras y otras poblaciones.
American Zombie (2007)
Director: Grace Lee
Al buen estilo de Orson Welles, Woody Allen y Luis Ospina, los zombies han hecho parte de los Falsos Documentales o Mockumentaries, ya que diferente a los Found Footage, acá no se nos muestra un material de vídeo encontrado que resulta de un hallazgo perturbador de algo que le ocurrió a un grupo de personas con una o varias cámaras en sus manos, por el contrario se nos muestra una pieza donde de manera falsa como un documental, se recurre a entrevistas y capturar la realidad con la finalidad de mostrar una situación o acontecimiento en particular.
Eso es lo que nos muestra American Zombie, una de las películas mejor independientes en años recientes, la cual a modo de documental nos cuenta una visión de nuestra realidad tipo “What If”, donde los zombies son individuos que interactúan con nosotros dentro de la sociedad, incluyendo todas las implicaciones de orden racial, religioso, médico, político y de género que esto llegaría a generar.
Sin embargo, aunque existen aliados y opositores en una realidad bastante particular, las cosas pueden llegar a tener un lado oscuro bastante siniestro.
Dead Snow (2009)
Director: Tommy Wirkola
El cine independiente europeo durante los últimos años ha demostrado su fascinación por las corrientes de Explotación y Clase B, tal cual como ha ocurrido con películas como Iron Sky, Kung Fury y Turbo Kid, donde los finlandeses, suecos y neozelandeses nos han cautivado con nuevas historias de tendencias desaparecidas, pero con la calidad del séptimo arte del siglo XXI.
Para esta oportunidad, cineastas noruegos nos presentan una pieza donde se conjugan todos lo elementos característicos de las películas de horror de adolescentes, quienes atrapados en un entorno completamente retirado de la civilzación en una cabaña de descanso en las montañas nevadas, son víctimas de una horda de zombis nazis que protegen un tesoro y son el resultado de una leyenda desarrollada durante el final de la segunda guerra mundial.
Si a usted le gustan este tipo de argumentos, donde se mezclan una gran cantidad de géneros y corrientes, pero además quiere sangre y gore por doquier, esta cinta puede llegar a ser de sus predilectas.
Stake Land (2010)
Director: Jim Mickle
Esta es una película donde la creatura amenazante es bastante versátil, ya que al igual que las adaptaciones de la obra Soy Leyenda de Richard Matheson,Last Man On Earth (1964), Omega Man (1971) y I Am Legend (2007), se dice que ésta puede ser un vampiro por denominación popular, aunque tenga características propias de un mutante más cercano a un muerto viviente.
Sin ningún tipo de humor, Stake Land es una película que maneja un esquema similar al de una película como Zombieland, en donde un grupo de desconocidos unen sus fuerzas, conocimientos y recursos para sobrevivir a través de un viaje por los caminos despoblados de un mundo que sucumbió ante un holocausto zombi.
Sangre, acción, horror y enseñanzas se mezclan en una cinta donde un muchacho vivirá su rito del pasaje dentro de un mundo plagado por múltiples peligros, pero siendo entrenado por un hombre misterioso quien entiende que el riesgo mas grande es estar vivo.
Juan Of The Dead (2011)
Director: Alejandro Brugués
REC no ha sido la única película hispana de muertos vivientes que ha relucido por su calidad y argumento, los cubanos también han llegado generar producciones extraordinarias en este campo, las cuales se mueven entre la comedia y el absurdo de manera dinámica.
Conocida también como Juan De Los Muertos, es una cinta que nos cuenta cómo una invasión zombie llega a la isla de Cuba, siendo evidenciada y vivida por un vago holgazán llamado Juan, quien llevando una existencia excesivamente perezosa, decide alzarse en armas para acabar con los muertos vivientes, pero abriendo un negocio de exterminio a domicilio en compañía de sus amigos, quienes relucen por sus características sociales.
Haciendo una parodia a las condiciones políticas que se han vivido en los últimos años, esta película ha sido ganadora de una gran cantidad de premios internacionales de cine por su ingeniosa visión de un apocalipsis zombi.
-“Juan De Los Muertos, matamos a sus seres queridos… ¿En qué puedo servirle? ”
Cockneys vs Zombies (2012)
Director: Matthias Hoene
El humor y los muertos han sido buenos amigos en diversas oportunidades, pero los británicos han relucido por crear películas de este corte, donde los absurdos llegan a un nivel de genialidad bastante alto, tal cual como ha ocurrido con películas como Shaun Of The Dead (2004).
Cockneys vs Zombies es una comedia que nos cuenta una historia de lealtad entre un par de nietos y su abuelo, a quienes se unen grandes amigos de la vida de dos generaciones por sobrevivir a una invasión de muertos vivientes en Inglaterra. Aquí se nos presenta además una historia dramática por evitar el desplazamiento de un ancianato en East End, el descubrimiento de unas tumbas inglesas con un secreto perturbador y un sinnúmero de momentos particulares bastante jocosos y crueles.
V/H/S/2 (2013)
Cortometraje: A Ride In The Park
Director: Eduardo Sánchez
En los último años V/H/S se ha convertido en una de las producciones más refrescantes dentro del campo del horror, ya que como una serie de películas antológicas donde se reúnen las visiones y las historias de diferentes directores, se realiza de paso un homenaje al formato de vídeo en cinta con cortometrajes que llegan a ser entre escalofriantes y creativos.
Dentro de todos los cortos de las tres películas encontramos historias con todo tipo de monstruos y premisas, sin embargo vale la pena destacar el trabajo de Eduardo Sánchez, codirector y escritor de El Proyecto de la Bruja de Blair, quien regresando al esquema del Found Footage, nos cuenta una historia de zombies desde la perspectiva de un ciclista que está grabando su recorrido en un parque con una GoPro en su casco.
De esta misma entrega se recomienda el cortometraje Safe Heaven, dirigido por Timo Tjahjanto y Gareth Evans, donde un grupo de documentalistas se infiltra en un culto indonesio bastante extraño, descubriendo un secreto fatídico mas allá de la realidad.
