Archivo | 10:07 PM
Imagen

Decoración Sandwich

1 Nov

Art Toast Project1

Quinoa: qué es, qué propiedades tiene y para qué se utiliza este cereal sin gluten

1 Nov

 

Trigo, cebada, centeno… Son muchos los nombres que nos vienen a la cabeza al pensar en cereales. Pocos serán los que recuerden la quinoa, un alimento que para muchos pasa desapercibido pero que las grandes entidades mundiales tienen muy en cuenta. De hecho, la FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura– reconoció al 2013 como el año internacional de este producto perteneciente a la subfamilia de las Chenopodioideae.La quinoa es una semilla de un alto valor nutricional. La mayor parte de sus calorías procede de hidratos complejos, aunque entre sus propiedades alimenticias se encuentra un alto porcentaje de proteínas: en 100 gramos de quinoa hay 16 gramos de proteínas y tan sólo seis de grasas. Su consumo es especialmente indicado para personas con necesidades altas de fibra, puesto que se trata de un cereal y este tipo de alimentos se suele recomendar en casos de estreñimiento por la ayuda que supone para el correcto tránsito intestinal.La quinoa se cultiva en Sudamérica© Proporcionado por El Confidencial La quinoa se cultiva en SudaméricaLo más llamativo de la quinoa es que, aunque es un cereal, no contiene gluten y puede ser ingerida por celiacos [aquí puedes consultar información sobre alimentos permitidos y prohibidos para ellos]. En esta situación también se encuentra el arroz y el maíz aunque, por ser de los más solicitados para pacientes intolerantes al gluten, no se les suele prestar demasiada atención. Sin embargo, la quinoa no suele estar presente en los menús y, precisamente por ello, puede ser una opción saludable que aporte algo de originalidad a los platos. Los celíacos también pueden recurrir a otros cereales que no contienen gluten para completar su dieta, como por ejemplo el mijo o el amaranto.

Cultivada en varios países de Sudamérica, la quinoa crece en zonas que comprenden desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura, aunque lo más frecuente es encontrarla en torno a los 2.500 metros. La forma más frecuente para consumir este tipo de cereal es enharina –los granos se tuestan y se muelen–, aunque la cosecha también puede ser cocinada directamente sin necesidad de pulverizarla. En copos o en granos son otras maneras en las que se puede ingerir la quinoa.

La ensalada de quinoa es perfecta para el verano. (iStock)© Proporcionado por El Confidencial La ensalada de quinoa es perfecta para el verano. (iStock)Las semillas se tienen que lavar para eliminar las saponinas –moléculas formadas por un elemento soluble en lípidos y otro soluble en agua–  que le aportan un sabor amargo no demasiado agradable. Debido al pequeño tamaño del grano del cereal, es conveniente utilizar algún tipo de colador o tamiz que impida que al lavar la quinoa se pierda parte de ella a través del desagüe. Después, tan sencillo como cocerla de la misma manera que si setratara de arroz: hervir durante unos 15 minutos aproximadamente –hasta que se abra la semilla– y servir. La quinoa se utiliza en ensaladas, hamburguesas o salteados, así como un sustitutivo de la avena en los desayunos.

La quinoa es un cereal que pueden consumir los celiacos (Foto: Vi..Cult...)

 

http://www.elconfidencial.com/

11 plantas aromáticas y medicinales que no pueden faltar en tu hogar ni en tu huerto

1 Nov

lavandausos

 

Las hierbas medicinales se han incluido en los jardines desde los tiempos antiguos. Aparte de servir como remedio para todo tipo de problemas, muchas tienen usos culinarios. Al incorporarlas en el diseño de tu jardín, agregas un elemento de aroma y belleza visual también. Y con un poco de planificación, se pueden utilizar como rompevientos y control de plagas. Aquí encontrarás once plantas indispensables para la herbolaria que además son comunes y fáciles de cultivar.

Ajenjo (Artemisia absinthium)
El ajenjo es una de las plantas más potentes en el jardín hogareña. Siémbralo entre las plantas más delicadas, ya que repele a los insectos dañinos. También puedes cubrir el suelo con las hojas secas o utilizar una infusión de la hierba para combatir plagas. Como remedio tradicional, se ha aprovechado sus propiedades antihelmínticas desde tiempos antiguos para matar a los parásitos intestinales, además de alivianar dolor e infección del sistema digestivo.
.
Ajo (Allium sativum)
Algunas culturas lo añoran como una hierba mágica, otras lo consideran la huella del diablo. En la casa y el jardín combate insectos y bacterias; en la medicina alternativa tiene más usos que cualquier otra hierba, desde purificar la sangre a curar infecciones vaginales.  Siémbralo en la orilla del jardín para evitar la invasión de hormigas, o entre las plantas donde haya agróstides (Agrostis spp.). La infusión de ajo con chile se puede aplicar con atomizador a las hojas y tallos de las plantas afectadas por escarabajos y otros insectos que se alimentan de las hojas.
.
Sábila (Aloe vera)
Fácil de cultivar, se puede sembrar en el jardín para proveer protección del viento o el sol. Haz una barda de sábila en el lado del jardín donde pega el viento; puedes sembrar varias filas si lo necesitas. Esta planta no soporta las temperaturas muy bajas, así que en lugares fríos se puede sembrar en maceta para poderla meter en invierno. La pulpa babosa que sale al quebrar la hoja es remedio para todo tipo de problema dermatológico (de la piel) y también se puede preparar para alivianar el estreñimiento.
.
Romero (Rosmarinus officinales)
El romero es una excelente hierba para la cocina y el jardín. Sirve como repelente contra los insectos, da un buen sabor a cualquier comida y tiene algunas propiedades anticancerígenas. Lo puedes usar para hacer un champú casero, como perfume o aromatizante ambiental. Simplemente frota sus hojas y suelta un aroma agradable.
.
Lavanda (Lavandula spp.)

Otra hierba conocida por su perfume agradable, la lavanda se utiliza en muchos productos cosméticos. Las hojas secas se pueden colgar en el armario o debajo de la cama para alejar polillas y otros insectos; también tiene el mismo efecto cubrir el suelo del jardín con las hojas. Se utiliza en la preparación de limpiadores caseros por sus propiedades antibacteriales y antihongos. En la herbolaria tiene diversos usos, por ejemplo para alivianar dolor de cabeza, insomnio y otros problemas relacionados con el estrés.

.

Árnica (Arnica montana)
Árnica es una hierba antiinflamatoria que se ha utilizado por lo menos desde el siglo XVI como tratamiento para moretones, lesiones, torceduras y fracturas. También es efectivo para aliviar el dolor muscular, dolor de espalda o cintura, y para reducir inflamación en general. El árnica es una hierba muy potente y contiene compuestos tóxicos, por eso no lo debes de ingerir sin que lo recomiende un profesional de salud con conocimiento de la medicina herbal.
.
Manzanilla (Matricaria recutita y otras especies)
Una excelente hierba antiestrés, el té de manzanilla es un remedio popular para el insomnio y ansiedad. Históricamente, la manzanilla se ha utilizado para aliviar los síntomas de varicela, resfriado, dolor de garganta y problemas de la piel. Se puede cultivar fácilmente de semilla y crece rápido en suelos pobres, siempre y cuando esté en pleno sol.
.
Menta (Mentha spp.)
Para calmar la indigestión y flatulencia (gas) no hay otra hierba mejor que la menta. El mentól, un ingrediente activo de esta hierba, sirve como anticongestivo para tratar gripa o resfriado y también se encuentra en muchas cremas para el dolor muscular. La aplicación de la menta sobre la piel tiene un efecto refrescante que alivia la comezón causada por alergias o picaduras de insectos.
.
Cempazúchitl (Tagetes spp.) y caléndula (Calendula officinalis)
Estas dos plantas no son iguales pero comparten muchas de las mismas funciones, tanto en el jardín como para la medicina. Aparte de hacer más alegre y fragante a tu jardín, repelen a los insectos tanto arriba como abajo del suelo. En la medicina alternativa las aplicaciones de cempazúchitl o caléndula se usan para combatir daños y enfermedades de la piel, incluyendo las quemaduras, dermatitis, heridas pequeñas y moretones. La flor suelta un color amarillo que se utiliza para dar color a las comidas y manualidades. Aquí puedes ver cómo hacer aceite de caléndula
.
Ortiga mayor (Urtica dioica)
Esta hierba nativa de Europa se ha usado durante siglos para el tratamiento de artritis, dolor muscular, anemia e infecciones urinarias. La ciencia moderna confirma que tiene propiedades diuréticas y un alto contenido de vitaminas y minerales (incluyendo el hierro.) La ortiga es fácil de propagar y crece rápidamente.
.
Diente de león (Taraxacum officinale)
Los niños lo buscan para jugar y pedir deseos, para los adultos es una maleza que tratan de exterminar. Esta hierba resistente es una de las plantas más comunes y útiles, aunque pocas personas conozcan su valor. Como té, ensalada o comida, es muy nutritiva ya que contiene muchas vitaminas y minerales (vitaminas A, complejo B, C y D, fierro, potasio y zinc.) En alguna época el vino hecho de esta hierba era muy conocido y además se puede hacer un sustituto para el café con la raíz de la planta. En la medicina alternativa el diente de león es muy cotejado para problemas de menstruación, lactación, hígado y riñon, además de anemia, inflamación, fiebre, diarrea y retención de fluidos. Vidaverde.

¿A dónde va el alma y el Espíritu después de la muerte? “Aquí lo sabrás”

1 Nov

 

¿A dónde va el alma y el Espíritu después de la muerte? “Aquí lo sabrás”

LA QUANTUM CONSCIOUSNESS AFIRMA QUE NUESTRA CONCIENCIA EXISTE INDEPENDIENTEMENTE DE LA SUSTANCIA MATERIAL Y SOBREVIVE AUN DESPUÉS DE LA MUERTE DE UN CUERPO FÍSICO

Entre el materialismo y el espiritualismo, surgen múltiples cuestiones en torno a la conciencia: ¿hacia dónde se va nuestra alma después de morir?, ¿nuestra esencia desaparece cuando nuestro cuerpo muere? A estas preguntas las acompaña una serie de obras literarias y cinematográficas que reproducen las hipótesis en torno a las ondas lentas del cerebro a un nivel subatómico que abandonan el cuerpo después de la muerte. A ello se le llamó conciencia cuántica –o quantum consciousness.

Entre los principales estandartes de este movimiento están el físico Roger Penrose y el médico Deepak Chopra, quienes consideran que lo que se resguarda en nuestra mente no es forzosamente un producto de nuestro cerebro y que nuestra conciencia existe independientemente de la sustancia material. En consecuencia, la muerte de nuestro cuerpo físico no es el fin de nuestra conciencia. Sin embargo, ¿cuáles son los puntos débiles de esta ola?

De acuerdo con Michael Shermer, colaborador de Scientific American, existen tres puntos principales que se contraponen a la teoría cuántica de la conciencia:

%image_alt%

Primero, los defensores de este movimiento consideran que la identidad personal se encuentra en los recuerdos, los cuales están grabados en el cerebro, de modo que de ser posible, se pueden copiar y pegar en una computadora, duplicar e implementarse en un cuerpo renacido. No obstante, la memoria no trabaja como una máquina sistematizada: es un proceso que se encuentra editándose de manera fluida y continua, que depende principalmente de las neuronas cerebrales. Shermer explica que si bien es verdad que los recuerdos desaparecen momentáneamente cuando uno se duerme y se despierta cada mañana o cuando se está bajo los efectos de la anestesia quirúrgica, éstos regresan aun después de una crisis de hipotermia o detención de la circulación sanguínea. Es decir, cuando el cerebro de una persona se encuentra en un estado de hipotermia se detiene su actividad eléctrica y, por lo tanto, se sugiere que la memoria a largo plazo se almacena estáticamente ahí, en alguna parte de las neuronas inmóviles. No obstante, ello no puede suceder cuando el cerebro muere, pues cuando se deja de recibir oxígeno del corazón las neuronas mueren y, en consecuencia, los recuerdos almacenados en el cuerpo.

En segundo lugar, otra suposición es que al copiar el connectoma del cerebro –el diagrama de las conexiones neuronales– en una computadora o en un self físico de alguien revivido, sería como despertar de un largo sueño. Desgraciadamente, eso no es posible, pues “la copia de tus memorias, tu mente o incluso tu alma, no eres tú. Es una copia de ti, igual que un gemelo y ningún gemelo se ve como su hermano o piensa ‘Aquí estoy’”. Ni la duplicación ni la resurrección pueden dar instancia a un ser vivo en otro plano de la existencia.

Y finalmente, la identidad o el self es mucho más que la suma de los recuerdos: es el proceso cognitivo de una metaconciencia –estar consciente de la conciencia. Con esto se quiere decir que aun cuando sea posible transferir los recuerdos hacia otro contenedor, este último no sería tampoco nuestra esencia porque se trata de una continuidad del self de un momento a otro.

Para Shermer, esta toma de conciencia en torno a la mortalidad podría estar enfocada en la relevancia de cada momento, cada día, cada vínculo social; es decir, en relacionarse profundamente con el mundo y con las otras personas para darnos un objetivo y un sentido a lo largo de nuestra vida: “Somos únicos en el mundo y en la historia, geográfica y cronológicamente”. Incluso, agrega el colaborador:

nuestros genomas y connectomas no pueden ser duplicados, por lo que nosotros somos individuos garantizados con conciencia en torno a nuestra mortalidad y metaconciencia de lo que eso significa. […] La vida no es una etapa temporal antes del gran show de después –es nuestro proscenio personal en el drama del cosmos en el aquí y el ahora.

Fte: PJS

 

Pasankallas para Todos Santos

1 Nov

Pasankallas, las hay dulces y otras no tanto

Era la década de los 90’s cunado me topé por primera vez con este producto que se conoce por estos lares como “pasankalla”, el mismo se hace en base a maíz, que se prepara en ollas grandes y que hacen un estruendo cuando revientan.

Es un producto bastante popular que viene bien para engañar al estómago o para compartir con los amigos. Hay unos que vienen azucaradas dese “Copacabana” y otras que no son endulzadas.

Este producto tiene alta demanda en Todos Santos, época en la que la gente compra pasankallas para hacer reza a sus difuntos y para armar sus mesas. En esa fecha aparecen en mayor cantidad las que están teñidas de rosado.

PASANKALLA APARTE

Alguna vez escuché decir que no era buena idea cerca de alguien que se dedica a la elaboración de pasankallas porque con el estruendo que hace el maíz al reventar hace que las casas empiecen a rajarse.

1. Las pasankallas se pueden comprar por libra en tiendas como ésta, donde también se vende otros tipo de tostados.Productos bolivianos

2. Hay vendedores de pasankalla que lo hacen en carretillas como el de la imagen y hay otros que llevan la bolsa de pasankalla en la mano.Productos bolivianos

3. Aquí tenemos un interesante contraste entre una reunión de dos personas que venden pasankallas con otra que vende maní confitado. al otro extremo vemos a doslustrabotas.Productos bolivianos

4. En un día de paseo tampoco está de más comprar pasankalla.Productos bolivianos

Texto: Reynaldo Quispe Chipana   Fotos: Internet

Aji de Arvejas

1 Nov

Aquí una receta de ají de arvejas, un platillo para recibir
a las almas.

Ingredientes
5 trozos de carne de res
1/2 kilo de arvejas secas
5 papas peladas
1 litro de agua
2 cebollas
1 tomate grande
2 zanahorias
2 cucharadas de ají colorado molido y frito
1 cucharada de perejil picado
2 dientes de ajo tostado
1 cucharilla de azúcar
1 cuchara de sal
Chicharrones para decorar

preparación
Tostar las arvejas y poner a cocer en agua sin sal, cuando estén cocidas, escurrir. Preparar un ahogado con el ají, cebolla, tomate y aceite, agregar la carne y dejar dorar. A continuación vaciar las arvejas a una olla, agregar el ahogado, las papas cortadas en cuadritos y un poco de agua, sazonar al gusto y mezclar. Como sugerencia de guarnición se puede servir con tunta, y decorar con cueritos fritos de chicharrón.

Mondongo a la Chuquisaqueña

1 Nov

Existen varias preparaciones y platos que llevan el nombre de mondongo. Compuesto con la tripa grande del cerdo , carnero ó vaca relleno de carne picada; sin embargo se suele llamar también mondongo a los redaños o tripas y a la panza de las reses. La palabra mondongo está especialmente difundida en América del Sur

Generalmente se lo come el miércoles de Todos Santos, es una de las comidas tradicionales de Sucre.

Ingredientes

1 kilo de chuleta de cerdo retostadas
– 1/2 kilo de cuero de cerdo cocido
– 1/2 kilo de maíz pelado amarillo
– 3 cucharas de aji amarillo o palillo
– 2 cucharones de caldo del cuero
– 6 de ají colorado molido
– 2 cebollas picada
– 4 papas imilla cocidas
– sal
– pimienta y comino a gusto
– 2 cucharaditas de ajo molido

Preparacion

Hacer cocer las chuletas de cerdo con los cucharones de caldo, el ajo, pimienta, comino, ají colorado y sal, hasta que este tierno el cerdo.
En una sartén con aceite y ají amarillo echar el mote, el cuero picado en tiritas y mezclarlo. Servir la carne con la papa rociada con el ají colorado, el mote y el cuero amarillo a un lado y perejil encima.

La invito a ver mi Blog de Sabores y Tradiciones de Bolivia.
Me gustara mucho recibir criticas, antojos, pedidos de recetas y preguntas a cualquier duda.

https://calendariosaboresbolivia.com/2013/10/27/comida-de-todos-santos/

Twitter
@SaboresBolivia

Este es el origen y significado de un mast’aku

1 Nov

 

Esto en el marco de las celebraciones de todos los santos

Este es el origen y significado de un mast’aku

En el marco de las celebraciones de todos los santos, en un completo informe le mostramos qué es un mast’aku y qué significado tiene para los creyentes.

 

K’atuchupe

1 Nov

Es la comida tradicional de los velorios en Potosi. Receta tomada del link oficial de Potosi
K’ATUCHUPEUna sopa elaborada con la espalda de cordero, maíz y trigo mote, y el ingrediente principal es la llullucha una alga que crece en las orillas de algunos bofedales, su consumo es durante el año, pero en especial en algunos velorios al amanecer

  • INGREDIENTES: 
  • 1 1/2 Kg. carne de res (huarcuna y costilla)
  • 1 1/2 libra de maíz  pelado
  • 1 1/2 libra de trigo pelado
  • 1/4 libra de LLullucha
  • 4 papas grandes
  • 5 colas de cebolla de verdeo
  • 2 vainas de ají colorado seco, pelado
  • 3 cucharas de ají colorado molido
  • Sal a gusto
  • 2 dientes de ajo

VALORES NUTRICIONALES

Alimento

Valor Energético
Calorías

Proteínas

Hidratos de Carbono

Carne de res

235

33.37

0

Maíz pelado
Trigo pelado
LLullucha

358

25.38

62.45

Papa

93

2.71

21.12

Cebolla

51

.67

12.42

Ají colorado

43

1.46

10.57


Donuts caseros

1 Nov

 

 

 

 

donuts caseros Donuts caseros

Ingredientes para 12-14 donuts (según tamaño)

  • 250 gr de harina de fuerza
  • 50 gr de azúcar (o algo menos)
  • 1 sobre de levadura de panadero (5 gr) o 12,5 gr de levadura fresca de panadero
  • 125 ml de leche entera
  • 1 huevo pequeño
  • 25 gr de mantequilla
  • 1 cucharada de esencia de vainilla

Elaboración

donuts paso a paso Donuts caseros
  1. Mezclamos bien la harina con el azúcar y la levadura. Añadimos la leche, la vainilla y el huevo ligeramente batido y mezclamos muy bien hasta que se forme una masa homogénea que se despegue de las paredes del bol. Integramos entonces la mantequilla blanda añadiendo más harina si es necesario. Dejamos reposar una hora hasta que doble el tamaño.
  2. Estiramos y aireamos la masa amasando de nuevo unos minutos, la dejamos de 1 cm más o menos de grosor y le damos forma a los donuts a nuestro gusto de tamaño. Yo he usado un cortador de rosquillas, pero puedes usar cortapasta o un vaso grande y otro pequeño. Los restos de la masa los volvemos a amasar y seguimos cortando.
  3. Deja un buen agujero en el centro porque tienden a crecer al freírse. Tienes que dejar reposar los donuts ya cortados al menos otra hora más y vuelven a aumentar el tamaño.
  4. Después del reposo podemos freír los donuts en aceite (de girasol o de oliva muy suave) a fuego medio.

Para el GLASEADO DE AZÚCAR derretimos en el microondas 1 cucharada de mantequilla con 3 cucharadas de agua unos segundos. Vamos añadiendo azúcar glas (unas 5 cucharadas) hasta que consigamos la textura adecuada y bañamos los donuts cuando ya estén fríos. Dejamos que endurezca la glasa antes de servir (glaseado de la foto inferior). En lugar de la mantequilla podemos usar 2 cucharadas de leche (así es el glaseado de la foto superior).

El GLASEADO DE CHOCOLATE lo hacemos con 200 gr de azúcar glas, 50 gr de cacao en polvo sin azúcar y 8 cucharadas de agua (o más si es necesario, tiene que quedar una consistencia de crema líquida).

La COBERTURA DE CHOCOLATE la hacemos derritiendo al microondas chocolate negro de tableta y mezclando con nata a partes iguales. Al enfriarse se endurecerá.

  • Esta receta de donuts caseros es la mejor de todas las que he probado, la textura es esponjosa y el sabor es igual a los que se compran. Si los quieres conservar, tiene que ser en un recipiente hermético y aún así ya sabes que los donuts tienden a endurecerse con facilidad.
  • Te recomiendo que si no los vas a consumir los congeles (congelan muy bien) antes de glasearlos. A la hora de consumirlos los dejar descongelar a temperatura ambiente y los glaseas. Si quieres los puedes pasar de nuevo un momento por aceite muy caliente para que recuperen su textura.
  • La receta original la tomé hace tiempo del blog de Isasaweis pero la he ido adaptando. Puedes poner en lugar de la vainilla ralladura de limón o naranja.

http://www.divinacocina.es/donuts-caseros/

 

Huesos de Santo

1 Nov

Autor: Bruno Oteiza

Bruno Oteiza elabora huesos de santo, un postre de mazapán relleno de dulce de yema. Esta receta es tradicional durante la celebración del Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.

Ingredientes (6 personas):
  • 1 yema de huevo
  • 2 cucharadas de anís
  • – Para el mazapán:
  • 150 g de almendra molida
  • 200 g de azúcar
  • 100 ml de agua
  • azúcar glas
  • Para el dulce de yema:
  • 4 yemas de huevo
  • 100 g de azúcar
  • 50 ml de agua
Elaboración de la receta :

Para hacer el almíbar del dulce de yema, pon en un cazo el azúcar con el agua y cocínalo hasta que coja consistencia. Bate las yemas en un bol. Añade el almíbar muy poco a poco mientras sigues batiendo enérgicamente hasta que quede como una crema. Deja enfriar.

Para hacer el almíbar del mazapán, pon en un cazo el azúcar con el agua y cocínalo hasta que coja consistencia. Pon la almendra en un bol. Añade el almíbar muy poco a poco mientras sigues mezclando hasta que se enfríe y quede una masa consistente.

Amasa el mazapán con las manos. Estira la masa con un rodillo sobre una superficie limpia cubierta con azúcar glas. Pon en uno de los bordes una línea de dulce de yema, enrolla hasta cubrir la crema de forma que quede un cilindro y córtalo. Repite la operación hasta terminar con toda la masa. Corta los rollitos en trozos de 3-4 centímetros aproximadamente.

Moja los huesos de santo con un poco de anís y píntalos con yema de huevo batida. Hornea en el grill durante 1-2 minutos, hasta que cojan color. Sirve os huesos de santo.

Recetas típicas del Día de Todos los Santos

Mistela

1 Nov

 

 

 

Licor de frutas, maceradas en alcohol

 

PAN DE MUERTO: EL BOLLO MEXICANO DEL MÁS ALLÁ

1 Nov

 

Aparta por un momento las calabazas de Halloween y recuerda a los difuntos con el pan de muerto, una especie de brioche a la mexicana que te hara fallecer de gusto.

Calavera no incluida. / MIKEL LÓPEZ ITURRIAGA / UNTO

Pocos países honran mejor a sus muertos que México. Y dudo de que haya alguno que cocine cosas tan deliciosas para sus difuntos como el pan de muerto. Este bollaco maravilloso, hermano del brioche y primo del roscón de reyes, se ofrece el Día de Muertosa los familiares que ya habitan en el más allá, pero siempre se hace alguno más para que los vivos lo disfruten. También se puede cocinar directamente para éstos pasando de los fallecidos, si es que uno no cree en espíritus y ánimas en pena.

En México suelen tomar el pan de muerto los días 1 y 2 de noviembre, pero nosotros, que somos muy previsores, te adelantamos ya la receta para que la puedas preparar este puente. Nuestro guía en la elaboración es el gran Tonatiuh Cortés, mexicano de pro y propietario de la panadería artesana Cloudstreet Bakery en Barcelona. Si os da pereza curraros el pan de muerto y vivís en esta ciudad, corred a probar los que hace él, que son la bomba. Pero en cualquier caso, mirad el vídeo, que es un placer verle amasando y hablando de esta bonita tradición.

Dificultad

Hay que estar vivo.

Ingredientes

Infusión de leche

  • 120 g de leche entera
  • 20 g de ron
  • 14 g de agua de azahar
  • 1 rama de canela
  • 1 vaina de vainilla
  • La piel de media naranja
  • La piel de medio limón

Premasa (o masa madre de levadura)

  • 90 g de harina de trigo
  • 50 g de leche
  • 2 g de levadura fresca

Masa final

  • Toda la premasa
  • 340 g de harina de fuerza
  • 5 g de sal
  • 15 g de levadura fresca
  • 110 g de huevo
  • 120 g de leche infusionada
  • 80 g de azúcar
  • 60 g de mantequilla

Sirope

  • 125 g azúcar
  • 100 ml de agua

Preparación

  1. Mezclar la noche anterior o dos días antes los ingredientes de la premasa en un bol limpio, y dejar en la nevera bien tapada.
  2. Poner a hervir todos los ingredientes de la leche infusionada a calentar. Cuando hierva, apagar el fuego, dejar enfriar y gardar tapado en la nevera.

    El día en que se vaya a hornear el pan, mezclar todos los ingredientes de la masa final salvo el azúcar y la mantequilla, poniendo la premasa en varios trozos para que se reparta mejor. No hace falta disolver la levadura, pero mejor si se desmenuza sobre la harina. Reservar para correcciones una pequeña porción de leche: mejor si no ponemos todo el líquido desde el principio, pues diferentes harinas tienen diferentes grados de absorción.
  3. Dejar reposar 15 minutos, tapando el bol con un plástico o poniéndolo dentro de un armario o del horno apagado.
  4. Agregar una tercera parte del azúcar. Cuando la masa lo haya absorbido, añadir otra tercera parte. Y repetir el proceso con la última tercera parte. Dejar reposar otros 15 minutos.
  5. Incorporar la mantequilla y mezclar. Dejar reposar otros 15 minutos.
  6. Amasar un poco con movimientos suaves. Dejar reposar otros 15 minutos. Dependiendo del desarrollo del gluten, este paso habrá de repetirse dos o tres veces más.
  7. Si en la cocina hay una temperatura normal, entre los 18 y los 24ºC, la masa tardará entre 90 y 120 minutos en fermentar.
  8. Una vez haya fermentado y doblado más o menos su volumen, aplastar ligeramente para quitarle el aire, formar una bola grande de unos 330 g, tiras de unos 30 g y una bolita de 15 g.
  9. Colocar la bola grande sobre una bandeja con papel de hornear. Formar los huesitos con las tres tiras (ver vídeo) y la cabeza del muerto con la bolita. Esta receta nos da para dos panes con sus huesos. Rociar con agua con un vaporizador para que no coja coja costra. Dejar fermentar entre 90 y 120 minutos.
  10. Mientras tanto hacer el sirope, hirviendo el azúcar en el agua unos 5 minutos.
  11. Cuando el pan parece que va a explotar, hornear a unos 170º durante unos 20-25 minutos.
  12. Pintar con el sirope y espolvorear con azúcar. Servir con chocolate caliente para mojar si se quiere.

 

Chicha Morada

1 Nov

CHICHA MORADA  se la toma en Todos Santos con los dulces típicos.

   Ingredientes :

  • ¾ k de maíz morado
  • 1 piña grande
  • 4 limones
  • 1 taza de azúcar
  • 4 clavos de olor
  • ¾ k manzana para cocinar
  • 1 rama de canela
  • 4 ½ litros de agua

   Preparación:

  1. En una olla grande hervir el maíz morado, las cáscaras de manzana, las de piña, la canela y clavo de olor con 3 litros de agua.
  2. Cocinar tapado a fuego lento por 45 minutos.
  3. Colar y reservar este líquido.
  4. Volver a hervir las cáscaras con 1 litro y medio más de agua a fuego lento y tapado por otros 45 minutos.
  5. Colar y juntar con el líquido anterior. Añadirle azúcar (al gusto) y el jugo de limón.
  6. Servir helada.
  7. Agregar azúcar y limón solamente a la cantidad de refresco que se va consumir de inmediato.
  8. El refresco sin mezclar se puede guardar varios días en el refrigerador.  Picar la pulpa de las manzanas y piñas en dados pequeños y agregarlos al refresco al servir.

Momias de Salchicha {Halloween}

1 Nov

   Momias de Salchicha.

Es el entrante por excelencia de toda fiesta de miedo y no se tarda casi nada en prepararlo. Y si no me creéis… ¿a qué estáis esperando para probarlo?

  Ingredientes:
– 12 salchichas ó 24 mini salchichas
– 1 plancha de hojaldre
– Mostaza
– Granos de pimienta negra

Elaboración:

1º Precalentar el horno a 180ºC

2º Estirar la plancha de hojaldre y cortar tiras a lo largo con un dedo de ancho.

3º Enrollar las tiras de hojaldre alrededor de cada una de las mini salchichas o de las salchichas partidas en dos dejando un hueco en unos de los extremos para simular la cabeza.

4º Para los ojos, poner un par de gotas de mostaza sobre las salchichas con la ayuda de un palillo y sobre estas dos granos o trozos de pimienta negra.

5º Colocar las momias de salchicha sobre una bandeja con papel de horno dejando separación entre cada una.

6º Hornear entre 12-14 minutos o hasta que queden doradas al gusto. Si alguna salchicha revienta, no pasa nada, dará un aspecto todavía más terrorífico.

7º Dejar enfriar las momias de salchicha sobre una rejilla.

¡¡Menudos aperitivos nos hemos mandado!!
¡¡Espero que os haya gustado esta idea gastronómica para Halloween!!
Un besito -Sandra von Cake-

Tutorial Flores

1 Nov

Más flores!!!

Aquí os dejo un mini tutorial de como he realizado esta flor que no se como denominar, puesto que es completamente inventada!!! Podría ser una mezcla de rosa silvestre y anemona sencilla, no se, a mi me gusta, y espero que ha vosotr@s también!

Estirar bien fina pasta de flores (ya sabéis que yo siempre uso la marca Squires Kitchen), en este caso de color blanco.
Para que no se os pegue en exceso os podéis ayudar de maicena, fabricando un saquito de gasas relleno de ésta.

Cortar cinco pétalos usando el cortante con expulsor calas/rosas.
En este paso, se puede hacer una muesca al pétalo con el extremo del mismo cortante (así son los pétalos de la rosa silvestre), o bien dejar los petalos tal cual.

Ahora, abolillamos cada pétalo para darle una aspecto más natural.
Es imprescinbible hacerlo con esteca de bolillo, y mejor aún si es metálica.

Pegamos cada pétalo por el centro de manera que el que añadimos queda superpuesto al anterior.

En breve dispondremos del recipiente formador de flores, mientras tanto…..solución casera!!!:

Rollitos de papel de cocina fijados con celo formando un círculo!!!
Aquí podéis ver la flor secandose tanto si es con una muesca, o con el pétalo completo.
Al tratarse de pasta de flores y ser los pétalos tan finos, la flor seca muy rápido.

Sin retirarla del aro de papel, he pegado un círculo de pasta de flores en el centro y después he aplicado sobre él y sobre el inicio de los pétalos polvo mate lavanda de Rainbow.
Después he ido clavando alrrededor del centro, estambres de color perlado que he cortado por la mitad.

Este es el resultado de mi flor, para ser la primera que realizo así no esta mal, seguiré practicando!!!!

Espero que os haya gustado!!!! Disculpad la calidad de las fotos : (

http://elhadadealgodon.blogspot.com.es/

Halloween de ‘Los Simpsons’

1 Nov

Los “reziris”

1 Nov

LOS “REZADORES” LLENAN LOS CEMENTERIOS EN TODOS SANTOS

Los “reziris” rezan en aymara y latín a cambio de alimentos

La mayoría llega del campo para pedir por los difuntos con cánticos que aprendieron de sus abuelos. Su misión -dicen- es ayudar a las almas en su viaje.

Los “reziris” rezan en aymara y latín a cambio de alimentos

Pan y fruta es la paga que reciben los reziris en el Cementerio.

Sady Rojas /      La Paz
Con  un costal  de yute al hombro, zapatos desgastados y  gorra para cubrirse del sol, Roberto Condori, de 69 años, camina por las vías del Cementerio General. En su costal lleva frutas, t’anta wawas, bizcochuelos, galletas y botellas de refresco: es su pago por los rezos y cánticos que hace para las almas de los difuntos en Todos Santos.
Condori es uno de los  «reziris” -o rezadores- que estos días llenan el Cementerio. Interpretan   p’ululuriris, que son oraciones especialmente dedicadas a las almas de los muertos.
«Aprendí de mi papá y de unos libros de catecismo. En Todos Santos vengo y rezo para las almas”, cuenta Roberto en un lenguaje que mezcla el aymara y el castellano. En algunos de sus cánticos  también aparece el latín, aunque él no lo sabe.
El 1 y 2 de noviembre, niños y adultos llegan a las urbes desde el área  rural para ofrecer sus rezos a cambio de unas monedas o alimentos. Muchas familias todavía les buscan y esperan en los altares armados frente a los nichos de sus seres queridos.
«Vengo cada mes a ver a mi hijo aquí en el Cementerio. Los rezadores cantan y oran en aymara para las almas, por eso le hago rezar: para que llegue en paz y que Dios siempre lo cuide”, dice Luis Huayllas,  de 40 años, que ayer visitaba, con su esposa, el nicho de su hijo en el Cementerio .

«Son costumbres que se mantienen. Ahora el tiempo ha cambiado, no hay jóvenes que rezan y ya no hay mucha gente que  hace rezar tampoco. Antes también estábamos unos 10 o 15 que rezábamos para la gente, ahora no pasamos de cinco”, cuenta Roberto mientras mete en el bolsillo tres bolivianos que recibió por un canto. «Muchas personas no tienen plata para dar, pero sí me dan algo para comer. Con eso yo soy feliz porque no necesito más tampoco. Yo le pido a Dios por la gente y Dios me responde con comida. Así es el trabajo”, asegura.
Una de las rezadoras, doña Juana, de 80 años, ora para las almas a cambio de alimentos. No habla español pero se las ingenia para explicar que  tiene 13 años de experiencia como «reziri” y que es un trabajo que ayuda a las almas. Con cinco plátanos, una familia le paga  su rezo y ella se va tranquila en busca de más deudos.
«Ya no hay tanto. Se está perdiendo esta costumbre de los reziris con los años. A mí me ha enseñado los cantos antiguos mi abuelo. Vengo para Todos Santos y Semana Santa”, explica Cirilo Sarsori. Sonríe a las personas mientras camina, hace bromas con los trabajadores del Cementerio y con sus conocidos mientras busca alguien que requiera sus servicios: «¿Se lo rezaré?”.

Los cánticos que  suenan en el Cementerio General aún mezclan el  aymara y el latín.    «Hay un sincretismo y conjunción con la visión católica de las almas (…) El rezo de los mementos, que eran un canción en latín, se cantan en muchas comunidades. En Todos Santos todavía hay personas que cantan el memento”, explicó Marcelo Fernández,  delegado municipal para el Fomento de la Interculturalidad.

Los rezadores reciben estos días  una paga que depende de las posibilidades y el corazón de cada familia. «Pedimos al Dios por todos. Rezamos por las almas que llegan. Los familiares pagan con lo que tienen o, algunas veces, no quieren pagar mucho. Así no más se vive, pero me hace feliz conocer a las personas”, asegura Roberto Condori, el «reziri”

Imagen

Hay 16 elementos infaltables en la mesa de Todos Santos

1 Nov

 

 

Info-mesa-Santos_LRZIMA20141028_0003_11

Escribir una leyenda

La Razón (Edición Impresa) / Aleja Cuevas / La Paz

 

Las t’antawawas, los bizcochuelos, la escalera, las cañas de azúcar, las flores, el agua, coca y cigarros, y las coronas son parte de los 16 elementos que no deben faltar en la mesa para recibir a las almas, según una investigación de la Unicen.

“Si no se ponen todos estos elementos, el alma no se va a sentir satisfecha. Si tampoco se hace de manera correcta el recojo de la mesa, el alma va a seguir rondando en nuestro mundo y no podrá regresar”, indicó Valeria Jáuregui, una de las estudiantes de la Universidad Central (Unicen), que investigó sobre la mesa de Todos Santos.

El trabajo es iniciativa de los alumnos de primer año de la carrera de Administración de Empresas Turística, Hotelera y Gastronómica de la Unicen. El grupo presentará la forma del armado este 31 en la misma universidad.

Significado. Cada elemento (ver infografía) tiene un simbolismo, que implica el buen recibimiento de las almas al mediodía del 1 de noviembre. “El bizcochuelo significa el ataúd; la escalera, el descenso de los ajayus; y el t’antacaballo transporta las cosas”, explicó la estudiante Noelia Lijerón.

Parte de los objetos infaltables son las pasankallas, que deben colocarse en la parte superior como si fueran estrellas.  Jáuregui añadió que también es importante el color del mantel. “Para el alma de un niño es blanco y si es un adulto, negro”, precisó.

A los anteriores se suman las figuras de perros y gatos porque “también acompañan al difunto”. Los estudiantes realizarán la “noche de brujas” en la Unicen, el 31, con el fin es recaudar juguetes para la Navidad de los niños.

Para que las familias economicen a la hora de comprar caña de azúcar, hoy y el viernes se venderá este producto en la feria del peso y precio justo, que se realizará en la urbe alteña. Según el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, la rebaja será de 10% y 25% de rebaja.

La mesa es al cumplir un año

12 meses

Si la persona fallece en diciembre, no corresponde hacer una mesa de las almas.

TODOS SANTOS EN BOLIVIA

1 Nov

Convite de Almas from boganiar on Vimeo.

Introducción

Todos Santos a decir del antropólogo José Antonio Rocha es la fiesta del sumaj kausay, del buen vivir, un momento donde se hacen fuertes los lazos de amistad y familiar, en torno al difunto. Ese momento no es más que el compartir, el vivir en comunidad y trabajar juntos todo para recibir el alma del difunto, que llegará al medio día del 1º de noviembre.

Todos Santos es una fiesta que se fortalece y lo hace aún más por el momento político e histórico que vive el país, indica el investigador, quienes en esta entrevista hace un análisis de la celebración actual.

La fiesta de Todos Santos es una tradición boliviana, se tiene la costumbre de recordar a partir del medio día del 1ro. de noviembre hasta el mediodía del 2. Es un día especial, dedicado a compartir con las almas de los familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de lo sobrenatural, de la fe, de lo secreto y por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí está, celebrado y respetado por mucha gente.

Toda persona en el transcurso del año que haya tenido un deceso entre sus familiares o amistades, está obligada, si pertenece especialmente a la clase popular, a efectuar «el hacer rezar» por la salvación del alma del difunto. Esta costumbre que consiste en recibir grupos de personas para que recen y después retribuirles con masas, viandas criollas, frutas, refrescos, dulces, chichas y otras bebidas.

Las costumbres son diferentes de acuerdo a las regiones, (altiplano, valles y trópicos), asimismo, dentro de las regiones existen distintas creencias, costumbres y tradiciones en las sub regiones. También hay diferencia entre el área rural y el área urbana, por ejemplo la presentación de mesas en el área rural se realiza mayormente con productos del lugar, (masitas de quinua en forma de animales, platos típicos, la bebida es la maceración de frutas y otros) en el área urbana, más se emplea masitas de harina en diferentes modalidades, caramelos y la bebida más consumida es la cerveza, también se colocan flores en los nichos de los muertos

La historia de Todos Santos

La Fiesta de Todos los Santos o día de los difuntos no tiene su propio origen aquí en Bolivia, las costumbres y tradiciones vienen con la llegada de los españoles que al imponer su religión amenazaban a la gente original de estas tierras que si no se arrepentían de sus pecados pagarían en el purgatorio para ir directo al infierno.

Halloween VS. Mast’ aku (Todos Santos)

El conflicto entre las élites bolivianas (burguesas) y las masas sociales indígenas y mestizas entran en un escenario geográfico al espacio de lo simbólico y lo imaginario de lo espiritual, que ambos se confrontan en ocasión de una celebración ritual como la del Día de los Muertos.

Cada cual a su manera busca sentar su supremacía en el imaginario social del país, y mientras unos utilizan la clase media para convocar a la ciudadanía a reconocer en rituales urbanos como «halloween», los otros abren espacios de discusión académica para interpelar a los bolivianos a la recuperación de las prácticas culturales como el «Mast’aku», anteriores a la imposición señorial.

El enfrentamiento de «Halloween vs. Mast’aku», es una disputa histórica entre clases sociales, que en el contexto aún candente de la reciente insurrección indígena contra las élites nacionales, cobró una vigencia inusitada y aportó valiosos elementos. Otros temas fueron las fiestas en el ciclo productivo agrícola andino, la revalorización científica de los saberes tradicionales y un análisis del significado de la evolución del discurso social en las coplas de Todos Santos.

En esta fecha las culturas andinas celebran el fin del ciclo seco y el principio del ciclo húmedo, la despedida de los difuntos junto con el invierno y la esterilidad del suelo en una fiesta denominada «Mast’aku», por tener como característica el armado de mesas rituales (mast’a).

Con la conquista de América, la religión católica pretendía erradicar esta fiesta indígena, hasta que lograron imponer la fiesta de Todos Santos, pero sus costumbres fueron enfrascados o refugiados a esta fiesta cristiana, pero la evolución de este rito cristiano en las comunidades rurales y a un en las ciudades de Bolivia, testimonia el fracaso del catolicismo en su afán de eliminar al rito aymara – quechua.

La fiesta de halloween de la noche del 31 de octubre y del 1ro de noviembre, se celebra en honor a Dios Samhain el caballero de la muerte, antiguamente los Celtas practicaban, según sus orígenes. Este calendario festivo es muy importante para estadounidenses, canadienses y europeos. Por esta razón la clase burguesa boliviana, prefiere celebrar el Halloween para distinguirse de «lo otro» ya sea a partir de su capacidad adquisitiva, para adquirir símbolos estéticos distintivos de clase, o ya sea a partir de sus capitales culturales, que le permiten ingresar y marginar a otras castas y clases de sus circuitos espirituales. En la actualidad se compran’ del mercado, ejemplo: el Halloween Kit, con disfraz, dulces e instrucciones para la fiesta ¡A esto se llama una tradición empaquetada , Los cristianos protestantes consideran a la fiesta de «Halloween» como el día de cumpleaños del señor del mal «El Satanás o Diablo» antiguamente conocido con el nombre de «Samhain».

La costumbre de Todos Santos

La fiesta empieza el 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las almas, para ello días antes la gente acude a los diferentes hornos panaderos para realizar sus masas, era tradicional que cada familia,  empleara en la elaboración de masas para, Todos santos «una fanega de harina» equivalente a seis arrobas de 25 libras cada una. También se compran diferentes frutas, hortalizas y caña de azúcar, se realiza también el preparativo de las bebidas alcohólicas, insumos de repostería, y muchos otros alimentos y bebidas.

Para preparar la mesa de las almas, se reúnen los familiares, personas especiales, vecinos y otros, todos ellos preparan la mesa, antes del medio día del 1ro de noviembre, con el fin de que para el medio día (12 horas en punto) todo esté listo para que lleguen las almas.

Al día siguiente 2 de noviembre se procede a realizar el «despacho de las almas» que consiste en recoger la mesa.

Sin embargo del sentido espiritual de esta costumbre, por cada rezo para determinada alma, se paga al rezador con masas, biscochuelos, golosinas, los niños y la gente muy pobre aprovechan esta oportunidad para disfrutar de las masas, y llenar circunstancialmente sus alacenas con golosinas que rara vez pueden comprar;

Preparación de la mesa

La mesa se prepara con un mantel negro, para las personas mayores y para los niños, y jóvenes se pone mantel blanco, se le colocan en ambos costados, un par de candelabros con las velas que van a servir en las oraciones. Junto a las velas se colocan dos floreros, uno con flores variadas y el otro con retamas. En la parte posterior central se pueden colocar las imágenes de santos o vírgenes que sean de nuestra preferencia, también se coloca la foto de

la persona fallecida. A partir de la parte media central y por los costados se pueden colocar los platillos de masitas y comida a ofrecer a los difuntos, y a cada lado se sirve un vaso de chicha morada, chicha kulli, el aji de alverjas, fruta seca, bizcochuelos, una taza de café y un vaso de agua.

El, 1ro de noviembre

La fiesta empieza el’ 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las almas. Se efectúa el «reza chicu», en casa de los dolientes. Allí se cantan «los alabados» o «alabanzas», que la mayoría son coplas de inspiración popular y constituyen una tradición en la fiesta. Los familiares, vecinos y personas especiales son los que asisten a la casa de la familia doliente, allí se arregla sobre una mesa algo así como un altarcito, velas encendidas, un crucifijo velado por un tul oscuro y la fotografía del difunto más reciente, rodeado todo de masas, frutas, bizcochuelos, dulces, tanta wawas, cañas de azúcar, cebollas, coronas, etc.

La preparación se termina antes de las 12:00 a.m., para recibir a las almas, con dinamitas, petardos, bombos y platillos además existen grupos musicales que hacen alegrar al alma visitante. Posteriormente proceden ha almorzar, todos los presentes quienes dicen que las almas también almuerzan junto con ellos.

En la tarde proceden a hacer rezar, por la salvación de las almas. Esta costumbre consiste en recibir grupos de personas para que recen y retribuirles con masas, viandas criollas, refrescos y chicha. Lo propio ocurre en la noche, grupos musicales vestidos de diferentes personajes visitan al alma para hacerle alegrar y rezar por la salvación del alma, son retribuidos con masas, refrescos, bebidas y otros.

El día 2 de noviembre

Todos visitan el cementerio, allí preparan sobre el nicho una mesa (en el aérea rural y en el área urbana es prohibido por la alcaldía), que contiene masas de pan (T’hanta wawa, t’anta achachi, escaleras, coronas, caballos, mulas, cruces, masitas, biscocho, galletas, empanadas, rosquitas y otros) todos estos elaborados de harina y algunos de quinua; también frutas (naranja, lima, banano, piña,), cebolla con tocoro, caña de azúcar, huevo, queso, flores, coca, y otros todo lo que gustó en vida a las almas. Además llevan comida preparada, bebidas y velas, refrescos, también llevan dinero para hacer rezar.

Los familiares hacen rezar a los niños pobres que visitan ese día el cementerio, también rezan personas mayores que vienen individualmente o en conjunto. Al medio día también rezan por almuerzo y por la tarde proceden a rezar por las cosas que están en la mesa.

«Alma despacho» consiste en recoger la mesa a las doce del medio día pidiendo a las almas que regresen al año siguiente para volver a compartir. Tiene relación con el reza chicu el «levantar la mesa», que así se denomina a la invitación a rezar, cuyo final del acto es la repartición de golosinas y manjares que se han puesto a la vista de los asistentes rezadores.

Nota.- En algunas regiones la fiesta de Todos Santos dura una semana, en el transcurso de la semana Se realiza las mismas actividades ya mencionadas sólo que existe la diferencia en días de visitar al cementerio y otras costumbres particulares de cada región. En las áreas urbanas se acostumbra poner flores y hacer rezar en el cementerio, las demás actividades se realizan en el domicilio o en un local particular.

Los extraños mundos o niveles andinos

Los floreros, las velas y la cruz o imagen de Jesucristo estarán colocados en el nivel superior de la tumba, que simboliza el cielo. Este nivel se llama Alaxpacha (el mundo de arriba). En el está el Padre Sol y todas las estrellas. Para los aimaras, las estrellas son macho y hembra, los hombres nacen con una estrella, cuando ésta cae, el hombre también cae y su alma sube junto al sol.

«Cuando nos referimos a nuestras deidades, decimos: Pacha-p’usaqa, Pachaqamasi, Pachamama, Pachakuti, Uywir, Achachila, porque ellos son los que nos dan la vida, son como nuestra madre. Alaxpacha no es algo separado. Todo es uno solo, como nuestro cuerpo que cuenta con manos, pies y cabeza. Todos se ayudan mutuamente para ser algo. Todo lo que tenemos es para todos», comenta.

En el nivel intermedio e inferior de las tumbas, se colocan los demás elementos. Estos niveles son dos y simbolizan: el Akapacha (este mundo), es todo lo que nos rodea, todo lo que podemos palpar y tocar: el sembradío, el cuidado de los animales, la vida en pareja, la vida en la tierra. Es como una madre que nos cría y nos cuida, está representada en el alimento, el agua, esla Pachamama.

Y el Manqhapacha (el mundo de abajo que no es malo). A diferencia de los cristianos, los aimaras opinan que sólo hay que proceder con respeto y permiso. Todo debe hacerse con educación y justicia. Ahora bien, existen hombres con dones sobrenaturales señalados físicamente, a los cuales no se les puede hacer sufrir, porque son elegido y muy queridos de nuestro padre. Si los hacemos sufrir nos puede pasar cualquier desgracia. Hacer sufrir, el robo, la mentira, la flojera, lo injusto, es manqhapacha, que no es lo mismo que el mal al que se refiere los cristianos.

La tumba debe permanecer extendida hasta el mediodía siguiente, hora en la que la familia del difunto solicitará a una persona ajena que recoja la mesa, quedándose con la mitad de todo cuanto ella contenía. El resto será llevado hasta el cementerio, donde se repartirá entre quienes rezan por sus difuntos. No debe sobrar nada, en lo absoluto, pues de hacerlo, según la cultura andina, las penas se quedan en la familia.

Publicado por COLEGIO JUAN CARLOS FLORES BEDREGAL en 18:02

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: