Thayacha de Kañawa o Cañahua o Kñawa

12 Ago

Hoy día nuestra compañera Lidia Gutiérrez compartirá con ustedes la receta de la thayacha de kañawa. Ella es de la comunidad Chama, de la provincia Ingavi en Jesús de Machaca, y cuando era niña, en la época de invierno, su mamá y su papá acostumbraban hacer thayacha de kañawa para vender en la feria del pueblo y también para su consumo propio. Con la kañawa no sólo se hace thayacha, sino también se prepara desayuno, como chocolate caliente, refrescos.

En las comunidades lejanas se consume más pito de cebada y de cañahua que pan. El pan se compra solo una vez a la semana en las ferias de los pueblos.

La kañawa es muy parecida a la planta de la quinua. Este cereal se produce en las zonas andinas. Su valor nutricional es muy alto y se produce en regiones lejanas del Altiplano donde no se cultivan otros cereales. Por eso es una ayuda para el sustento diario de la población.

La cañahua tiene un alto valor proteico y contiene una importante cantidad de lisina, un aminoácido esencial que el organismo no puede producir y tiene que tomarlo de la dieta. La lisina es fundamental para la absorsión del calcio y para la construcción de todas las proteínas del organismo.

La kañawa también tiene fenilamina y triptófano, otros importantes aminoácidos esenciales para nuestro cuerpo. Tiene además contenido de carbohidratos complejos, como el almidón. Se lo considera un alimento nutraceutico, es decir que es nutritivo y también farmaceútico, por su importante cantidad de aminoácidos esenciales, por su buena fuente proteica y por su bajo índice glicémico, o sea que lo pueden consumir los diabéticos. La cañahua contiene, casi en proporciones parecidas a las de la quinua, minerales como calcio, fósforo y hierro y posee un alto contenido de tiamina o vitamina B1. Ahora una pregunta ¿por qué consumir kañawa en vez de quinua, o por qué la podemos consumir en mayor cantidad? Porque la kañawa no contiene saponinas, una sustancia tóxica presente en la quinua, que podría interferir en la asimilación de esteroles por el sistema digestivo o romper las membranas de las células, luego de ser absorbidas hacia la corriente sanguínea.

Ahora vámonos con los ingredientes de la thayacha de kañawa:

Para esta receta sólo necesitamos 

  • 3 tazas de cañahua
  • 1 taza de agua tibia con una cucharilla de sal
  • 1 taza de leche
  1. Preparación 
  2. Mezclar el pito de kañawa con el agua tibia con sal hasta formar una masa; luego hacer bolitas con la masa y aplanar un poco en forma de galletas. Colocarlas en un recipiente plano y dejarlas encima del techo para que se congelen toda la noche. Al día siguiente, en la madrugada, sopar cada porción de masa en leche y dejar que termine de congelar.
  3. La kñawa también se prepara como una bebida caliente, similar al chocolate caliente. Esta forma de preparación nos da energía y ayuda a protegernos del frío. La cañahua también se prepara en papillas para la alimentación de los lactantes mayores de seis meses.

http://soytrabajadoradelhogar.blogspot.com/p/recuperacion-de-saberes_25.html

Anuncio publicitario
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: