Archivo | 11:07 PM

Garnish Sandalias de Pan

12 Ago

6fc8b797a926fd13f72b4b1eabe39b39

 cutielittledimple.tumblr.com
Imagen

Decoracion de Pimentones

12 Ago

Propiedades de 6 plantas de interior purificadores de aire.

12 Ago

1. Palmera de Bambu : Elimina formaldahyde y también se dice que actúa como un humidificador natural.

2. La planta de serpiente: Sirve para absorber los óxidos de nitrógeno y formaldahyde.

3. Areca Palma: Una de las mejores plantas de purificación de aire para la limpieza del aire en general.

4. Planta araña: Gran planta de interior para eliminar el monóxido de carbono y otras toxinas e impurezas. Plantas de araña son una de las tres plantas consideradas mejor de los casos la eliminación de formaldahyde desde el aire.

5. Lirio de paz: lirios de la paz que se podría llamar la «limpieza de todos.» A menudo son colocados en los baños o cuartos de lavado, ya que son conocidos para la eliminación de las esporas de moho. También conocido para eliminar formaldahyde y el tricloroetileno.
6. Gerbera Daisy: No sólo estas maravillosas flores eliminar el benceno en el aire, se les conoce para mejorar el sueño mediante la absorción de dióxido de carbono y que emiten mayor cantidad de oxígeno durante la noche.

Bocadillos de Platano

12 Ago

 

 Para 8 personas

 

Ingredientes:

5 plátanos maduros 1/4 kilo de queso

2 huevos

Sal al gusto

Pan rallado

Aceite para freír

 

Preparación:

  • Pele los plátanos y hágalos cocer; cuando estén blandos píselos con un tenedor o el pisa papas.
  • Sazone con sal.
  • Forme pequeños bocaditos con un poco de queso en el centro.
  • Bata el huevo y ponga el pan rallado en un plato.
  • Repase los bocadillos por el huevo batido y el pan rallado y haga freír en aceite caliente

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000

Torta de Mantequilla

12 Ago

 

Ingredientes:

1 taza de mantequilla

1 taza de azúcar

1 huevo

  1. taza de leche
  2. tazas de harina

4 cucharaditas de Royal 1 cucharadita de vainilla

Preparación:

  • Ablande la mantequilla con azúcar gradual-
  • Bata el huevo y agréguelo, igualmente la mi-tad de la leche.
  • Mezcle todo bien.
  • Finalmente añada la harina y el resto de le-che.
  • Ponga la masa en un molde engrasado y enharinado y hornee en horno templado.
  • Esta torta puede ser cubierta con baño de chocolate

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz, Bolivia

Thayacha de Kañawa o Cañahua o Kñawa

12 Ago

Hoy día nuestra compañera Lidia Gutiérrez compartirá con ustedes la receta de la thayacha de kañawa. Ella es de la comunidad Chama, de la provincia Ingavi en Jesús de Machaca, y cuando era niña, en la época de invierno, su mamá y su papá acostumbraban hacer thayacha de kañawa para vender en la feria del pueblo y también para su consumo propio. Con la kañawa no sólo se hace thayacha, sino también se prepara desayuno, como chocolate caliente, refrescos.

En las comunidades lejanas se consume más pito de cebada y de cañahua que pan. El pan se compra solo una vez a la semana en las ferias de los pueblos.

La kañawa es muy parecida a la planta de la quinua. Este cereal se produce en las zonas andinas. Su valor nutricional es muy alto y se produce en regiones lejanas del Altiplano donde no se cultivan otros cereales. Por eso es una ayuda para el sustento diario de la población.

La cañahua tiene un alto valor proteico y contiene una importante cantidad de lisina, un aminoácido esencial que el organismo no puede producir y tiene que tomarlo de la dieta. La lisina es fundamental para la absorsión del calcio y para la construcción de todas las proteínas del organismo.

La kañawa también tiene fenilamina y triptófano, otros importantes aminoácidos esenciales para nuestro cuerpo. Tiene además contenido de carbohidratos complejos, como el almidón. Se lo considera un alimento nutraceutico, es decir que es nutritivo y también farmaceútico, por su importante cantidad de aminoácidos esenciales, por su buena fuente proteica y por su bajo índice glicémico, o sea que lo pueden consumir los diabéticos. La cañahua contiene, casi en proporciones parecidas a las de la quinua, minerales como calcio, fósforo y hierro y posee un alto contenido de tiamina o vitamina B1. Ahora una pregunta ¿por qué consumir kañawa en vez de quinua, o por qué la podemos consumir en mayor cantidad? Porque la kañawa no contiene saponinas, una sustancia tóxica presente en la quinua, que podría interferir en la asimilación de esteroles por el sistema digestivo o romper las membranas de las células, luego de ser absorbidas hacia la corriente sanguínea.

Ahora vámonos con los ingredientes de la thayacha de kañawa:

Para esta receta sólo necesitamos 

  • 3 tazas de cañahua
  • 1 taza de agua tibia con una cucharilla de sal
  • 1 taza de leche
  1. Preparación 
  2. Mezclar el pito de kañawa con el agua tibia con sal hasta formar una masa; luego hacer bolitas con la masa y aplanar un poco en forma de galletas. Colocarlas en un recipiente plano y dejarlas encima del techo para que se congelen toda la noche. Al día siguiente, en la madrugada, sopar cada porción de masa en leche y dejar que termine de congelar.
  3. La kñawa también se prepara como una bebida caliente, similar al chocolate caliente. Esta forma de preparación nos da energía y ayuda a protegernos del frío. La cañahua también se prepara en papillas para la alimentación de los lactantes mayores de seis meses.

http://soytrabajadoradelhogar.blogspot.com/p/recuperacion-de-saberes_25.html

Alitas de Pollo en Horno de Barro

12 Ago

Tutorial de como se produce el Chocolate

12 Ago

9dbf942189f02ee3bdfa685527279069

lovethispic.com

Tres mujeres inspiran creación del plato “La Generala”

12 Ago

El nuevo plato denominado «La Generala», inventado en honor a las tres mujeres que lograron esos históricos grados en la Policía y el Ejército, tras vencer rigurosos exámenes y degustación de sibaritas y expertos en gastronomía criolla, será presentado el 5 de julio en la Gobernación de Cochabamba.

Según los creadores y propietarios de la reconocida Quinta Chernobyl, Cristina González y Román Solíz, después de la presentación pública el plato será lanzado a la venta el sábado 6 de julio en sus ambientes en medio de un gran acontecimiento festivo y cultural.

Para este singular acontecimiento, informaron, que se contará con la presencia de las generalas Lily Cortez, Cristina Cerruto y Gina Reque, en quienes está inspirado el plato. Esta ingeniosa propuesta pretende ser un tributo a ellas, quienes con su esfuerzo y sacrificio lograron escalar los sitiales más elevados de la Policía y el Ejército, hecho que fue destacado por el presidente Evo Morales.

«El concebir, preparar y presentar el contenido del nuevo platillo no fue una tarea fácil porque demandó la intervención de todas las sensaciones y sentidos, especialmente el del gusto. La Generala sintetiza los gustos más exigentes de los bolivianos de las tres regiones y pisos ecológicos», dijeron.

Indicaron que se cuidó los mínimos detalles para que sea una propuesta culinaria atractiva y agradable a los sentidos, además de estar a la altura de las nuevas exigencias gastronómicas.

Explicaron que se trata de un plato abundante, pero saludable ya que lleva carnes de res, conejo lampreado, pollo criollo y porciones de mote de maíz, papa khoyllu (morada) y el k’allu tradicional. La contribución y principal característica de La Generala será la porción de quinua (phisara) y majadito con los símbolos de la estrella y tricolor nacional.

Publicado por MSCD , 0 Comments 
Etiquetas: 

Casa Real y Campos de Solana: Vinos con raíces profundas

12 Ago

Por Martha Otazú / Fotos Carla Tejerina – Campos de Solana PDF Imprimir E-mail
Los fértiles valles tarijeños cobijan, desde hace más de 30 años, viñedos maravillosos cuyos frutos son convertidos en singanis y vinos que han ganado premios internacionales por sus múltiples cualidades, muchas de las cuales les son dadas por la altura a la que se cultivan. La familia Granier ha tomado esta tarea como su principal legado y alimenta esta tradición por generaciones.
vino
«Tarija era otra”, comenta Luis Granier Ballivián llevando su recuerdo al día en que, inspirado en la añeja pasión de su suegro, Julio Ortiz Linares, decidió destilar un sueño: sembrar sus propios viñedos y convertir el fruto maravilloso de la vid, gestada a 1950 metros de altura, en aromático y exquisito singani.
Y sí, Tarija ha cambiado en los más de 30 años que le tomaron a don Lucho madurar la hoy denominada Sociedad Agroindustrial del Valle Ltda (SAIV), una floreciente industria que encuentra sus orígenes en la época de la Colonia, y cuyo principal producto, el singani Casa Real, ganó importantes premios. En esencia, sin embargo, el llamado “valle andaluz” sigue siendo como lo describe Granier: un sitio encantador en el que “el clima es bueno y la gente es buena”.
“Gracias a Dios estuvo la ayuda de mi familia, una gran familia -dice don Lucho agradecido-. Tuve unos hijos macanudos que fueron criados con mucho amor a la camiseta”. Granier y sus hijos, Fernando y Luis, con no más de seis empleados, pusieron en tierra los primeros plantines de uva moscatel de Alejandría y echaron a andar los primeros alambiques traídos desde Cinti hasta Santa Ana, una hermosa localidad ubicada en el valle central tarijeño. El sueño comenzaba a destilar realidad,  “pero –dice su gestor- no era lo que queríamos, debíamos tener algo mejor”.
“Trajimos gente de Alemania y Francia”, recuerda don Lucho. No siendo suficiente, él mismo viajó a países productores para aprender más sobre la vid y su cultivo, y pronto comenzó a implementar una tecnología que hoy envidian varios vecinos dentro y fuera del país. Consolidó un moderno sistema de riego a goteo e instaló sofisticada maquinaria, entre la que se cuentan alambiques traídos desde Congnac, Francia;  enormes tanques de fermentación controlados electrónicamente y calderos de cobre que destilan el jugo una o más veces, hasta convertirlo en aromático singani.
Años más tarde, la familia comenzó a explorar en la producción de vinos de altura y el 2000 creó Viñedos y Bodegas Campos de Solana Ltda, comenzando así otro capítulo en su historia.
VINOS CON ALTURA
El Portillo, localidad ubicada a ocho kilómetros de Tarija, alberga a la bodega de Campos de Solana, un hermoso sitio en el que máquinas, tecnología y naturaleza conviven para hacer posibles los mejores vinos.
“Sabemos qué parcelas nos dan vinos de ciertas cualidades”, comenta Granier. El cultivo de la uva y su posterior utilización requieren del conocimiento preciso de cada parcela, de casi cada planta, y un manejo muy cuidadoso desde su siembra. Los más finos requieren de un mayor grado de sofisticación en su atención y selección, se cosechan a mano y se escoge racimo a racimo. La uva da un examen frente al enólogo y éste la convierte en una obra maestra.
El proceso, desde la fermentación hasta que llega al decantador –la mejor manera de apreciar un vino es sacarlo de la botella a un decantador para que “abra” sus cualidades-, es realmente largo. Los reserva o gran reserva deben fermentar durante varias semanas a determinada temperatura, luego ser almacenados en barricas de madera (cada una cuesta aproximadamente mil euros y sólo sirven para almacenar cuatro versiones de vino) durante varios años y posteriormente reposar otro tiempo más en botellas.
El ser cultivado en altura, permite que los rayos ultravioleta den cierta particularidad a la fruta, y por tanto su sabor, color y aroma serán únicos. Campos de Solana ganó varios premios a nivel internacional y recientemente cambió su imagen de marca para adecuarse a los mercados más exigentes. Una nueva etiqueta, diseñada por expertos argentinos, y un nuevo empaque le dan otra apariencia al producto.
EN FAMILIA
El amor por la uva y el trabajo familiar se ha destilado y condensado varias veces y, hoy por hoy, los hombres y mujeres de la familia continúan dando cuerpo a una tradición boliviana.
“De chico lo miraba y sentía el cariño que tenía por la empresa”, comenta Luis Pablo Granier, gerente de Producción de Viñedos y Bodegas Campos de Solana, refiriéndose a su abuelo. “No deja de ir ni una sola mañana a la bodega; yo creo que le puede poner nombre a cada una de las plantas”, añade.
“Como nietos vemos en él a una persona muy trabajadora, cuya filosofía es hacer las cosas bien, sin importar lo que cuesten; eso ha trascendido a todas las generaciones”, comenta. “Se siente un orgullo gigante que te mueve el corazón saber que toda esta empresa fue levantada con sólo trabajo y pasión. Nuestro compromiso es seguir con la misma filosofía”, dice desde el sentimiento.
María José Granier, responsable del área administrativa y financiera, cuenta que en su casa se ha respirado desde siempre el olor inconfundible de la bodega. “Mis primeros recuerdos están ligados a la vendimia, a las viñas, al embotellado. La empresa es un poco mayor que yo, así que fui creciendo con ella. He visto tiempos de mucho sacrificio, épocas en las que mi papá salía a trabajar a las seis de la mañana y volvía en la madrugada. Pero además de los sacrificios están también las satisfacciones, como la de ver que un producto es vendido en una ciudad, después en varias y luego es ganador de reconocimiento a nivel mundial. El día que recibimos el premio como el mejor destilado del mundo fue una alegría para toda la familia, porque era el premio a todo el trabajo y cariño que depositamos en la empresa”, comenta.
CON RAÍCES PROFUNDAS
Desde el primer alambique hasta hoy ha corrido mucho singani y vino por la historia de estas empresas. Más de cien empleados trabajan ahora en la empresa, 170 hectáreas de viñedos germinan una pujante industria, y alrededor de 1000 proveedores de uva contribuyen con su trabajo.
El enoturismo ha comenzado también a ganar espacio gracias a los viñedos y la industria del vino, y se ha creado la Fundación Casa Real, la cual tomó acciones inscritas dentro la responsabilidad social empresarial, entre ella  una guardería para los hijos de los productores, becas escolares y universitarias, además de brindar apoyo a deportistas.
“Hicimos lo que pudimos”, dice con modestia don Lucho. No es casualidad, sin embargo, que su nombre haya bautizado al singani premiado como el mejor destilado del mundo en Chile y Canadá. “Yo no lo esperaba”, dice el pionero, sin embargo, sabe que este es el fruto del esfuerzo familiar.
 “La empresa tiene raíces profundas como para resolver sola las dificultades que pudieran aparecer”, dice sobre el futuro. De hecho, hasta ahora el singani ha probado por sí mismo que es incomparable. Su potencial “rival” a nivel internacional, el pisco, salió de competencia, pues mientras éste es mezcla de varios tipos de uva y se destila como cualquier alcohol, el singani se hace sólo de moscatel de Alejandría con atributos que le da la altura, y sigue un proceso de destilado muy similar al del coñac.
“No somos un pisco, somos un licor de excelencia”, enfatiza Juan Trigo, gerente regional de D&M. “Ganamos un premio como el mejor destilado del mundo en la categoría de aguardientes, en Chile”, confirma. El hecho tuvo mucha repercusión en los medios chilenos y peruanos, al punto que los productores pisqueros comenzaron a hablar de cualidades como el doble destilado, la pureza, claridad y el uso de 100 por ciento uva moscatel, todas propias del singani boliviano.
Está a punto de terminar la vendimia. Tarija es otra en esta época del año, la bodega huele a uvas y fermento, y miles de mosquitas vinagreras surcan el aire fresco en los viñedos. Don Lucho, hombre con la piel marcada por el sol y la tierra, se despide y alista el ánimo para seguir con su rutina de años: hacer vinos y singanis con altura.

Las afecciones reumáticas

12 Ago

 

enfermedades_reumaticas

Reuma es una denominación genérica un tanto difusa que abarca una serie de alteraciones dolorosas de los tejidos que se manifiestan principalmente en las articulaciones y en la musculatura. El reuma siempre va unido a la inflamación, la cual puede ser aguda o crónica. El reuma produce hinchazón de los tejidos y los músculos y deformación y anquilosis de las articulaciones. El dolor afecta la capacidad de movimientos y puede llegar a producir la invalidez. Los dolores musculares y de las articulaciones se manifiestan con mayor fuerza cuando el cuerpo ha estado en reposo y disminuyen a medida que el paciente se mueve. Con el tiempo, la inactividad produce atrofia de la musculatura y da un aspecto fusiforme a la articulación.

La enfermedad suele empezar por rigidez matinal y dolor en las articulaciones, que aparecen hinchadas y rojas. Generalmente, las articulaciones son afectadas simétricamente y el dolor pasa de las periféricas a las mayores. El proceso es crónico y las anquilosis se acentúan gradualmente.

La enfermedad, por medio de una anquilosis progresiva, produce una incapacidad que se acentúa gradualmente. No obstante, el poliartrítico, en lugar de quejarse, muestra gran paciencia y una sorprendente indiferencia hacia su mal.

El cuadro de la poliartritis nos conduce al tema central de todas las enfermedades del aparato locomotor: movimiento/reposo, respectivamente, agilidad y rigidez. En los antecedentes de casi todos los pacientes reumáticos encontramos una actividad y una movilidad extraordinarias. Practicaban deportes de esfuerzo y competición, trabajaban mucho en la casa y el jardín, desplegaban una actividad incansable y se sacrificaban por los demás. Se trata, pues, de personas activas, ágiles e inquietas a las que la poliartritis obliga a descansar por el procedimiento de la atrofia. Da la impresión de que un exceso de movimiento y actividad es corregido por medio de la rigidez.

A primera vista, esto puede desconcertar, después de que hasta ahora no nos hemos cansado de insistir en la necesidad de la modificación y el movimiento. La aparente contradicción no se aclara hasta que recordamos que la enfermedad física da sinceridad. Esto, en el caso de la poliartritis, significa que en realidad estas personas estaban rígidas. La hiperactividad y movilidad que mostraban antes de la enfermedad se limitaban a lo corporal, ámbito en el que trataban de compensar la verdadera inmovilidad de la mente. La misma palabra rigidez sugiere la idea de rigor y hasta de muerte.

Este concepto encaja en el tipo del paciente poliartrítico cuyo perfil psicológico es bien conocido, ya que la medicina psicosomática estudia a este tipo de pacientes desde hace medio siglo. Hasta ahora, todos los investigadores coinciden en que «los pacientes poliartríticos suelen ser muy meticulosos y perfeccionistas y presentan un rasgo masoquista–depresivo con gran espíritu de sacrificio y deseo de ayudar, unido a una actitud ultramoralista y una propensión a la melancolía» (Brautigam). Estas características denotan rigidez y terquedad, indican que se trata de personas inflexibles e inmovilistas. Esta inmovilidad interior se compensa con la práctica del deporte y una gran actividad corporal que, en realidad, sólo pretende disimular (mecanismo de defensa) la instintiva rigidez.

La frecuente práctica de los deportes de competición por estos pacientes nos lleva a considerar otra gran problemática: la agresividad. El reumático limita su agresividad al plano motor, es decir, bloquea la energía de la musculatura. Las mediciones experimentales de la electricidad muscular del reumático indican claramente que cualquier clase de estímulos provocan un aumento de la tensión muscular, especialmente de la musculatura de las articulaciones. Estas mediciones ratifican la sospecha de que el reumático se esfuerza por dominar los impulsos agresivos que buscan expansión corporal. La energía no descargada se queda en la musculatura de las articulaciones y produce inflamación y dolor. Todo el dolor que el ser humano experimenta en la enfermedad, en un principio, estaba destinado a otro. El dolor siempre es resultado de un acto agresivo. Si yo descargo mi agresividad dando un puñetazo a otro, mi víctima sentirá dolor. Pero si reprimo el impulso agresivo, éste se vuelve contra mí y el dolor lo experimento yo (autoagresión). El que sufre dolores debería preguntarse a quién estaban destinados en realidad.

Entre las manifestaciones reumáticas hay un síntoma muy concreto en el que, a causa de la inflamación de los tendones de los músculos del antebrazo debajo del codo, la mano se cierra formando un puño (epicondilitis crónica). La forma del «puño apretado» denota la agresividad reprimida y el deseo de «descargar un buen puñetazo sobre la mesa». Análoga tendencia a apretar el puño se observa en la contractura de Dupuytren que impide abrir la mano. La mano abierta es símbolo de paz. El ademán de agitar la mano en señal de saludo se deriva de la costumbre de enseñar la mano vacía en los encuentros, para demostrar que uno no llevaba armas y se acercaba en son de paz. El mismo símbolo tiene el acto de «tender la mano». Si la mano abierta expresa intenciones pacíficas y conciliadoras, el puño cerrado indica hostilidad y agresividad.

El reumático no puede realizar sus agresiones, o no las reprimiría y bloquearía; pero, puesto que existen, producen en él un fuerte sentimiento de culpabilidad que se traduce en generosidad y abnegación. Se produce una peculiar combinación de altruismo y deseo de dominio del otro que ya Alejandro Magno definió acertadamente como «benévola tiranía». Habitualmente, la enfermedad se manifiesta cuando, en virtud de un cambio de vida, se pierde la posibilidad de compensar los sentimientos de culpabilidad por medio del servicio. También el abanico de los más frecuentes síntomas secundarios muestra la importancia capital de la hostilidad reprimida; son ante todo dolencias de estómago e intestinos, síntomas cardíacos, frigidez e impotencia, acompañadas de angustia y depresión. La poliartritis afecta casi al doble de mujeres que de hombres, y es que las mujeres tienen más dificultades para asumir conscientemente sus impulsos agresivos.

La medicina naturista atribuye el reúma a la acumulación de toxinas en los tejidos conjuntivos. Las toxinas acumuladas simbolizan para nosotros problemas no planteados, es decir, temas no digeridos que el individuo no ha resuelto sino que ha almacenado en el subconsciente. Esto justifica el ayuno como medida terapéutica*. Con la total supresión de la alimentación externa, el organismo es obligado a practicar la autofagia y quemar y procesar los «desechos corporales». Trasladado al plano psíquico, este proceso es el planteamiento y reconocimiento de temas que hasta el momento habían sido postergados y reprimidos. Pero el reumático no quiere abordar sus problemas. Es muy rígido y muy testarudo, está bloqueado. Tiene miedo de analizar su altruismo, su espíritu de sacrificio, su abnegación, sus normas morales y su ductilidad. Por lo tanto, su egoísmo, su inflexibilidad, su inadaptación, su afán de dominio y su agresividad permanecen en la zona de sombra y se infiltran en el cuerpo en forma de anquilosis y atrofia que pondrán fin a la falsa generosidad.

LA  ENFERMEDAD  COMO  CAMINO

THORWALD  DETHLEFSEN

y  RÜDIGER  DAHLKE

http://saikualternativo.blogspot.com.ar/

 

5 razones para no «hacer dieta»

12 Ago

 

(cc) Mait Jüriado | Flickr

¿Estás considerando una dieta? Ten en cuenta estos detalles.

Tengo un amigo que todos los lunes se pone a dieta. Para romperla el martes. No, peor, para comer el martes todo lo que no se comió el lunes. Básicamente, su lunes es como el enero de mucha gente. Llega el inicio del nuevo año y queremos bajar todo lo que subimos en la temporada navideña.

Y claro, es válido querer estar en forma y trabajar en ese rumbo. El problema es nuestra concepción sobre lo que es una dieta. La vemos no como nuestros hábitos alimenticios de siempre, sino que lo vemos como algo que hacemos durante algunos meses hasta que llegamos al peso deseado, para luego dejarla. Pero no podemos hacer algo temporalmente y esperar resultados perpetuos, a menos de que primero, cambiemos la mentalidad con la que comemos.

Ese es el tipo de dieta que, en mi opinión, no vale la pena hacer, y aquí les dejo cinco razones por las que es mejor hacer cambios en el estilo de vida y alimentación siempre:

1.Tratar de restringirnos, en realidad hace que nos de más ansiedad

Me voy a ir un poco lejos, hace tiempo leí el libro Compradicción, de Martin Lindstrom. Un investigador que decidió documentarse a fondo y de manera neurológica por qué las personas compran. Uno de los primeros ejemplos que describe es el hecho de que las ventas de cigarro a nivel mundial no se vieron afectadas por su falta de publicidad, lo que es más, en algunos casos hasta aumentaron. Más con las advertencias desagradables sobre los efectos del cigarro.

Después de varios estudios de resonancia magnética, se descubrió que el tipo de advertencias en las cajetillasafectaban una zona del cerebro denominada Núcleo accumbens, también conocido como circuito del placer o punto de ansia. Básicamente, son un grupo de neuronas que se encienden cuando el cuerpo desea algo, y exige estos estímulos para saciarse.

O sea, que cuando te dices a ti mismo que no vas a comer tal o cual cosa, o cuando te lo dice un nutriólogo, tu deseo por ello aumenta. Muchas veces, en cuanto decidimos «ponernos a dieta», nos da más hambre y tenemos más problemas para resistir a nuestros antojos.

(cc) Mait Jüriad | Flickr

2.Cortar tu consumo de calorías podría ser más sencillo de lo que crees

¿Bebes mucho refresco, jugos, o bebidas refrescantes dulces? Simplemente aumentar tu consumo de agua natural podría ayudarte a perder peso. Según livescience, hay un problema cuando consumimos calorías de forma líquida: no las detectamos.

Contrario a lo que sucede con la comida, que cuando estamos satisfechos podemos sentirlo, no tenemos esta noción con las bebidas. Es decir, aunque no podrías comer más allá de tres hamburguesas porque tu estómago no lo permitiría, podrías consumir las mismas y hasta más calorías en jugos, refrescos y bebidas alcohólicas.

Por ejemplo, de acuerdo a CNN, si en un día bebes un café (negro), un jugo de naranja, un refresco, un vaso de leche, una bebida rehidratante, una cerveza, un vaso de agua y un vaso de vino, estarías consumiendo 632 calorías sólo enlíquidos. Suma a eso que sólo la leche y el jugo contienen nutrientes. Aunque el agua aporta cero calorías.

Si varías tan sólo tu consumo de bebidas, podrías ahorrarte bastantes calorías. Es un buen comienzo para una alimentación más balanceada.

(cc) mattwan | Flickr

3. Su efectividad es dudosa

Si bien hacer una dieta puede lograr que pierdas algunos kilos en un par de meses, sin embargo si no es algo que pienses mantener y vuelves a tus viejos hábitos, estos regresarán. SegúnFatnutritionist, no es sólo una cuestión de rebote, sino que perder peso nos deja más sensibles a la insulina, además de que producimos menos hormonas de control del apetito (las que transmiten la sensación de estar satisfechos) y más hormonas que nos transmiten la sensación de hambre.

(cc) robotson | Flickr

4.Las dietas pueden causar hipertensión

Sobre todo esas dietas locas y malsanas que a veces se ponen de moda (cof, cof, Atkins). Y no sólo eso, según el portal Salud180, una de esas dietas poco saludables más la inactividad física:

Son dos de los principales factores de riesgo de hipertensión, hiperglucemia, hiperlipidemia, sobrepeso u obesidad y de las principales enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes.

Dejemos de lado que los resultados son efímeros, una mala dieta puede poner tu vida en mucho riesgo.

(cc) Leo Reynold | Flickr

5. Mantener tu peso es una labor de todos los días

No sólo porque es lo único que puede garantizar resultados que no sean efímeros, sino porque tu propio cuerpo comienza a responder. Recuerda que una buena alimentación no depende sólo de qué comes, también en qué momento lo haces. Por ejemplo, después de un tiempo, los refrescos te parecerán demasiado dulces y no podrás comer más que la mitad de una rebanada de pastel.

Según Mindbodygreen, uno de los efectos de comer sano como una forma de vida y no como algo temporal es un metabolismo acelerado (o ir bastante al baño), tener menos dificultad para mantener el peso, preocuparse menos por comer saludable, dormir mejor  y, en general, ser más feliz.

(cc) ~W~ | Flickr

Hay que afrontar la realidad, no hay remedios mágicos ni temporales para bajar de peso. Es una labor de todos los días. Sólo hay que aprender a escuchar bien lo que el cuerpo nos pide, informarnos un poco, comer fresco, orgánico, local, bajar un poco el azúcar y la grasa y más frutas, verduras, legumbres y semillas, que carnes.

Puede parecer una tarea gigante, pero una vez que tu cuerpo se acostumbra, es muy fácil seguir en esa dirección.

 

 

 

SALUD Personas Felices VS. Personas Infelices..

12 Ago

¿Cuál es la diferencia entre las personas felices y las personas infelices?

1. AMOR vs MIEDO
Las personas que felices tienen menos miedo y mas amor. Ellos ven cada momento, cada reto, cada persona, como una oportunidad para descubrir más sobre sí mismos y el mundo que les rodea.

2. ACEPTACIÓN vs RESISTENCIA
Las personas felices entienden que no se puede cambiar una situación por resistirse a ella, pero sí mediante su aceptación y por la comprensión de que podría haber una razón para su existencia.

3. PERDÓN vs FALTA DE PERDÓN
La gente muy feliz sabe que no es saludable aferrarse a la ira. Eligen perdonar y olvidar, comprenden que el perdón es un regalo que se dan a sí mismos en primer lugar.

4. VERDAD vs DUDA
Ellos confían en sí mismos y en la gente que les rodea. No importa si hablan con la señora de la limpieza o con el presidente de una empresa, de alguna manera siempre dejan la sensación que la persona con quien interactúa es alguien único y especial para ellos.

5. SIGNIFICADO vs AMBICIÓN
Ellos hacen lo que hacen por el significado que aporta a sus vidas y porque obtienen un sentido de propósito al hacerlo. Entienden que «Hacer lo que te gusta es la piedra angular para tener abundancia en tu vida».

6. ELOGIO vs CRÍTICA
Ellos no critican la ausencia de la conducta que quieren reforzar, sino más bien, cada vez que el comportamiento está presente, saben alabar a la persona y la conducta, y así refuerzan el comportamiento positivo.

7. DESAFÍOS vs PROBLEMAS
Las personas felices ven los problemas como retos para explorar nuevas formas de hacer las cosas, expresando su gratitud, y entendiendo que son oportunidades que les permiten crecer.

8. DESINTERÉS vs EGOÍSMO
Ellos hacen lo que hacen no por sí mismos, sino para el bien de los demás, asegurándose de dar sentido, empoderamiento y felicidad en la vida de muchos. Buscan maneras de compartir lo mejor de ellos con el mundo.

9. ABUNDANCIA vs POBREZA
Tienen una mentalidad abundante y viven una vida equilibrada, logrando abundancia en todas las áreas de la vida.

10. SOÑAR EN GRANDE vs SER REALISTA
Estas personas realmente no se preocupan acerca de ser realistas. Ellos aman y se atreven a soñar en grande, siempre escuchan a su corazón e intuición y la grandeza de sus logros asusta a muchos.

11. BONDAD vs CRUELDAD
Ellos son amables con ellos mismos y con los demás y entienden el poder del amor a sí mismo, del perdón a sí mismo y de la aceptación de sí mismo.

12. GRATITUD vs INGRATITUD
No importa donde miren, no importa dónde se encuentren o con quién, ellos tienen la capacidad de ver belleza donde la mayoría de nosotros sólo ve fealdad. Oportunidades, donde la mayoría de nosotros sólo ve luchas. Abundancia, donde la mayoría de nosotros sólo ve carencia. Y expresan su gratitud por todo ello.

13. PRESENCIA/COMPROMISO vs RETIRADA
Ellos saben cómo vivir en el momento presente, apreciando lo que tienen y dónde se encuentran, sin dejar de tener grandes sueños sobre el futuro.

14. POSITIVIDAD vs NEGATIVIDAD
No importa lo que pase, ellos siempre parecen mantener una perspectiva positiva en todo y por ello tienden a irritar mucho a la gente negativa y «realista».

15. ASUMIR LA RESPONSABILIDAD vs CULPAR
Toman la plena posesión de sus vidas y raramente usan excusas. Las personas felices entienden que en el momento que elijas culpar a una fuerza externa por lo que te está sucediendo, de hecho, entregas todo tu poder. Ellos optan por mantener su poder y asumen la responsabilidad de todo lo que les sucede.

Traducido por: Maria de los Angeles Rodeiro

Publicado por SAIKU

SALUD Dolor de Espalda

12 Ago

I
Alejandra Robles Atayde
Lic. Terapia Física
roblesalejandra@hotmail.comhttp://www.saludenforma.net/archivos/html/numero5/salud.htmlActualmente, un  porcentaje alto de los pacientes  en fisioterapia o rehabilitación llegan por tener dolor en la espalda; entendiendo que esta abarca las tres áreas de la columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar).La parte dorsal, es la de en medio, ella esta conectada a las costillas por medio de pequeñas articulaciones, y a la vez éstas al esternón, que es el hueso que tocamos  entre el pecho, en conjunto forman la caja torácica, de las tres partes de la columna es la más relacionada con la respiración  y la que menos índice de lesión tiene pues tiende a estar más estable.A diferencia de esta zona, el área cervical y lumbar tienen un movimiento muy amplio y libre, no están directamente relacionados con otros huesos por lo que son las  partes que más frecuentemente nos lesionamos, o que más riesgo tienen.Como de alguna manera las tres áreas pueden tener problema, dividiremos su estudio en tres, y trabajaremos a partir de este mes cada una de ellas, iniciando en esta ocasión con el área lumbar.La zona lumbar corresponde a la llamada espalda baja, esta formada por cinco vértebras que  se numeran del uno al cinco utilizando su inicial para distinguirlas de las otras áreas de columna ( L1, L2, L3, L4, L5 )  entre cada una, existe un disco intervertebral el cual tiene como principal función  amortiguar las cargas que se ejercen sobre esta zona, existen también dos áreas de importancia que son, en la parte de arriba la de la unión con la última vértebra dorsal, y en la parte de abajo la unión con el sacro, funcionalmente hablando ambas son importantes.Mencionaremos a continuación, algunas de las razones por las cuales  el área lumbar es tan susceptible de lesión:

  1. La manera en que se encuentran distribuidos los ligamentos que la protegen, los cuales se adelgazan  o terminan a nivel de L3 por lo que los segmentos de L4- L5, L5- S1 son los de mayor riesgo de lesión.
  2. Otra de ellas, es la posición o inclinación que tenga el sacro, que es la zona que sigue de ésta, según ciertos estudios, el sacro debe de tener una inclinación entre 35 y 45 grados, entre  más horizontal esté, mayor van a ser las fuerzas que se ejercen sobre el área lumbar.
  3. El sobrepeso, se dice que por cada kilo extra que tenemos, la columna carga 10.
  4. La mala postura.
  5. La falta de ejercicio.
  6. El estrés.
  7. Falta de fuerza en los músculos que la protegen o en general en la zona lumbo- pélvica.

Cada una de estas puede generar problemas diferentes entre los más comunes están:

  1. Lumbalgia mecano postural. Como su nombre lo indica, esta relacionado a dolores provocados por una mala mecánica de movimiento e inadecuadas posturas  lo que nos pone en riesgo de fácilmente lastimarnos o generar una incoordinación muscular, es decir un trabajo desbalanceado de los tejidos blandos (fascia, piel y músculos) que  genera tensiones  inadecuadas y susceptibilidad  a cualquier esfuerzo  o carga que generemos a la zona, todo acompañado de debilidad muscular  y elasticidad inadecuada de los tejidos.
  2. Protusión o hernias de disco. Se refiere a un problema específico del disco intervertebral que por diversas razones entre ellas las que hemos mencionado u otras,  como cargas excesivas a la columna, accidentes, golpes, caídas, sobreesfuerzo; se protuye o sale de su lugar, pudiendo presionar alguna raíz nerviosa o disminuyendo el espacio entre los cuerpos vertebrales, lo cual provoca dolor generalmente irradiado y otros síntomas relacionados con las funciones nerviosas como alteración de la sensibilidad, falta de fuerza, etc.

Dentro del área de fisioterapia y rehabilitación existe una serie de alternativas para cuidar de estos problemas en cada una de las etapas por las cuales atraviese el paciente, como son la termoterapia, la electroterapia, la terapia manual, normalmente la técnica se elige después de haber valorado al paciente. Existen también protocolos de ejercicios específicos para cada uno de los problemas mencionados como los de Williams para el primer caso y los de Mackensie para el segundo caso, así como otros que pueden servir para todos los problemas de manera preventiva, correctiva o de mantenimiento, nos referiremos en esta ocasión  a los ejercicios de estabilidad lumbo-pélvica que tienen como objetivo controlar el trabajo funcional del cuerpo a través del trabajo constante de fuerza estabilidad y equilibrio del área mencionada.

A continuación presentamos una serie de  ejercicios  que ayudaran a mantener el área en excelente estado, son ejercicios sencillos que se deben de realizar  10 veces cada uno de una a tres veces al día, recuerde que la constancia es lo que le ayudará a ver resultados.

  1. Parada, con las piernas abiertas a la altura de la cadera,  levantar un pie del piso manteniendo  la posición  apretando los músculos del área lumbo-pélvica, sostener la posición unos segundos hasta que logra mantenerse en ella 20 segundos, cuando lo haya hecho realice el mismo ejercicio en la misma posición pero con los ojos cerrados. Debe de hacerlo con las dos piernas.
  1. Acostado boca arriba, aprenda a darle movilidad a su pelvis a través de un movimiento de basculación, subiendo ligeramente los glúteos  como tratando de desaparecer  la curva lumbar, realice el ejercicio libre hasta que sienta que ha controlado el movimiento, cuando lo logre, realícelo de nuevo pero ahora mantenga la contracción de los músculos hacia  arriba durante 6 segundos.
  1. Acostado boca arriba flexione sus rodillas  alineando sus pies, sus rodillas  y sus caderas, coloque las manos sobre sus muslos y deslícelas hasta tocar la rodilla, cuando finalice el movimiento sostenga la posición  durante seis segundos.En la misma posición, con sus brazos a los lados, bascule la pelvis y levante los glúteos del piso como haciendo un puente sostenga la posición durante 6 segundos y descanse.
  1. Colocarse en posición de gato o 4 puntos y levantar el brazo y la mano contrarias como se muestra en la foto, sostenerse en esa posición por 6 segundos y descansar; repetirlo con el lado contrario.
    Se recomienda hacerlo 5 veces de cada lado.Nota: Entre cada repetición, no baje sus extremidades sino que sólo aproxímelas por unos segundos para regresar a la misma posición extendida.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: