Etiquetas: Decoracion, Gelatina Infantil
Archivo | 10:07 PM
Ocoro
30 AgoInicio » Plantas » Frutales (32) | |||||||
|
Propiedades de la Moringa
30 AgoEsta planta es originaria de la India fue descubierta por Médicos sin fronteras entre 1974 y 1976. Hay documentos que indican que en el 1992 varios médicos quedaron varados en Malawi y como tenían que darles de comer a las personas le dieron hojas de moringa como alimentos por eso le llaman árbol milagroso, árbol de la vida.SUPLEMENTO NATURAL MORINGA |
En República Dominicana en los últimos tiempos se ha proliferado su uso, es rica en vitaminas y purifica el agua. También se emplea como alimento en animales.
La Planta que consume Fidel Castro
Cuando hace unos días volvieron a extenderse en las redes sociales y algunos medios de prensa los rumores sobre la supuesta muerte de Fidel Castro, el líder cubano los desmintió de la manera que acostumbra: mediante una columna de opinión en un medio de prensa de ese país caribeño.
Esta vez la atención se la “robó” la mención que hizo Castro de una singular especie vegetal a la que atribuyó parte del mérito de su prolongada sobrevivencia. Se trata de la moringa, un árbol originado en India cuyo cultivo se extiende hoy en varios continentes, y que es objeto de gran atención en Cuba, donde se lo ha llamado el “árbol milagroso”.
¿Qué se puede consumir de la moringa?
Las hojas -las verdes tienen más vitaminas que las secas, que también se pueden utilizar como condimento para la comida.
Las flores y la semilla- de la cual se puede obtener un aceite de muy buena calidad; no se vuelve rancio, a diferencia de otros, y tiene omega 6, 3 y 9, igual que el de oliva.
Además de esto, se producen cápsulas, que contienen el polvo de las hojas; el extracto, que está hecho con la corteza en alcohol; y miel de abeja, de las flores, y el polvo.
Según investigaciones de médicos franceses, supuestamente cura la diabetes, baja rápidamente los niveles de la glucosa y que la regula. También reduce el colesterol, la presión alta; es buena contra el asma, entre otros, porque es regulador, regenerador.
Tiene efectos secundarios. A los que consumen muchos medicamentos les da sueño o se les presentan malestares estomacales y evacuaciones frecuentes.
“La moringa es una planta que tiene muchísimas propiedades, tanto en la parte de minerales como de vitaminas, y además es muy efectiva para la reducción de peso”, detalla la nutricionista Vivian Hess. “Entre sus efectos se ven la reducción del apetito, actúa como diurético y laxante suave natural, por lo cual se la considera un depurador del organismo”.
¿Cuál es la mejor hora para consumir moringa?
A la mañana y en ayunas. Si es en hojas, lo mejor es hacer un té.
Si se consume en cápsulas, se recomienda hacerlo solo una vez al día.
Cualquiera la puede tomar porque es energizante, da pilas.
Si se consume en micro dosis potenciada 7 gotas 3 veces por dia
Lo importante es que la persona vaya tomando de a poco, porque el cuerpo la tiene que asimilar. Esta planta tiene mucha clorofila; hay organismos en los cuales la clorofila se comporta bien, pero hay otras personas a las que en vez de darles energía les da sueño o les baja la presión. Entonces hay que ir modificando el consumo de acuerdo a lo que va sintiendo. Como es algo natural, no va a hacer daño; tampoco tiene efecto residual en el organismo.
Un detalle que se debe tomar en cuenta es que la moringa no existe en abundancia. Hasta hoy en el país y debido a la escasez, algunos vendedores la mezclan con otras plantas. Por lo que se recomienda a los pacientes tener cuidado porque la mezclan con hoja de mango. Entonces, el efecto que va a producir no es el mismo.
Lo más importante de la moringa es que reduce la ansiedad en los pacientes.
He aquí por qué La Moringa contiene:
- Vitamina C, que ayuda a sostener la producción de óxido nítrico del cuerpo, que a su vez ayuda al funcionamiento normal de los vasos sanguíneos, y que puede prevenir el desarrollo de cataratas diabéticas.
- Calcio, el cual actúa como un relajante muscular.
- 4 veces más potasio que las bananas (en comparación gr por gr), lo que ayuda a reducir el contenido de sodio, lo que disminuye la presión arterial.
- Magnesio, Zinc y Vitamina E, que ayudan a suavizar y relajar los músculos de los vasos sanguíneos.
- Vitamina D, que es esencial para ayudar al páncreas a segregar insulina correctamente.
- Vitamina A, un antioxidante que puede reducir el riesgo de la ceguera causada por la diabetes.
- Vitamina B, que se asocia con un tratamiento efectivo de la neuropatía diabética.
- Mas de 90 nutrientes y 46 antioxidantes, todos los que ayudan en la promoción de la salud y el bienestar.
Ayuda en el tratamiento de la Diabetes, Cáncer , La enfermedad de Alzheimer. y problemas de envejecimiento
Salpicon de Pollo
30 AgoEs una ensalada muy utilizada en Bolivia como acompañamiento de carnes y también como entrada
Ingredientes
1 pechuga de pollo
1 lechuga
4 papas peladas
2 huevos duros en rodajas
2 tomates
1/2 cebolla picada
1/2 taza de mayonesa
Preparación
1 Cocine la pechuga en agua hirviendo con sal . Cuando este cocida piquelas en tiritas o si tiene use carne cocida. Pique la lechuga en juliana, corte la papa en cubos y hágala cocer.
2 Corte en ocho los tomates.
3 Una el pollo, lechuga arvejas , papas y cebolla.
4 Aderece con aceite, vinagre y sal. Sirva decorado con tomates y huevos duros
Cristina Olmos
Bolitas de quínoa y queso con pesto de kirkiña
30 AgoPor Centro de Cocina de Revista Paula / Recetas: Rita del Solar
Bolivia es el mayor productor de quínoa real, llamada así por el tamaño de su grano que es de 5 a 6 veces más grande que la quínoa común, conocida como ojara. Oriunda del Altiplano sur, en los departamentos de Potosíy Oruro, es donde existen los milenarios cultivos de quínoa blanca, roja y negra -todas de sabor similar-, granos que son el tesoro más preciado del país y un emblema de sus preparaciones más tradicionales, que hoy se revalorizan con toques vanguardistas.
Antes de cocinarla, la quínoa se debe lavar con abundante agua fría para retirar las saponinas presentes en la cubierta de cada grano y que tienen sabor amargo. Al igual que el arroz, si se desea granear, se puede tostar con aceite por un par de minutos y luego agregar el agua fría. Una máxima para cocinarquínoa es jamás añadir sal durante la cocción, ya que impide que el grano se hinche.
(para 8 personas)
Para las bolitas:
- 2 tazas de quínoa cocida
- 1 taza de queso parmesano rallado
- 1 cucharadita de sal
- 2 huevos batidos
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- 2 cucharaditas de cebollín picado
- 2 cucharaditas de zanahoria pelada y picada fina
- 1 cucharadita de wacataya, o huacatay, picada fina
- Pizca de polvos de curry
- Para el pesto de kirkiña:
- 1 taza de hojas de kirkiña o albahaca
- 1/2 taza de hojas de perejil
- 1/2 taza (120 ml) de aceite de oliva
- 2 cucharadas de pistachos pelados y molidos
- 1 cucharada de nuez molida
- 2 cucharadas de queso parmesano rallado
- 2 dientes de ajo
- Sal y pimienta
- 1/2 taza (120 ml) de aceite para freír
- Hojas de lechuga lavadas para servir
Preparacion
1. Preparar las bolitas. En un bol mezclar todos los ingredientes y, con las manos húmedas, formar bolitas de 3 cm de diámetro; reservar.
2. Preparar el pesto. En la licuadora colocar todos los ingredientes para el pesto y licuar hasta que la mezcla esté homogénea. Sazonar con sal y pimienta y reservar.
3. En un sartén calentar el aceite a fuego medio, agregar las bolitas reservadas, de a pocas cantidades, y freír hasta dorar. Retirar las bolitas del aceite y estilar sobre papel absorbente.
4. En platos individuales distribuir hojas de lechuga, agregar al centro las bolitas de quínoa y servir de inmediato rociadas con el pesto de kirkiña reservado.
No existe un alimento más versátil que la quínoa. Es un verdadero tesoro boliviano”, dice la empresaria gastronómica Rita del Solar, dueña de El Arcángel, exclusivo salón de eventos ubicado en La Paz. Motivada por dar a conocer este poderoso vegetal al mundo entero, Rita comenzó a recopilar preparaciones tradicionales de la cocina boliviana y decidió proyectarlas hacia el futuro con finas recetas que idea junto a un equipo de chefs. Fue así como nacieron sus libros El arte de cocinar la quínoa y Quínoa, el grano de oro de los Andes. Este último ha sido traducido a cuatro idiomas y pronto tendrá una segunda edición, que incluirá las recetas que de forma inédita facilitó para este número especial de cocina. Su último título, ¡Ají!, regalo de Bolivia al mundo, hace un rastreo del ADN del ají, postulando que su origen es ciento por ciento boliviano.
Rosquetes de Kapactala
30 AgoIngredientes: Harina de maíz blanco nacional. (No importado). 10 huevos. Canela molida. Azúcar. 2 cucharas de manteca. Leche. Sal.
Preparación: Se rompen los diez huevos en una fuente honda. Se le va aumentando poco a poco la harina de maíz, hasta obtener una masa consistente como para pan; se le agrega una pizca de sal, canela molida al gusto y bastante azúcar. Se amasa aumentándole las dos cucharas de manteca. Después de amasar se forman las roscas. Se coloca en lata enmantecada. Se hornea en horno bien caliente.
Manera de servir: En platillo y con café o algún re-fresco.
Nota: Se prepara una vez al año y para la fiesta de Todos Santos. Hasta podría llamarse masa de carácter ceremonial porque se utiliza duran te el rezo por las almas. Se recogió ll receta en Cantón Kapactala, Prov. Azurduy,Departa mentó Chuquisaca. Informó doña Margarita Ca-margo de Aparicio.
LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA
Paredes Candia, Antonio
Edición privada. 2ª Edición
La Paz. Bolivia. 1990
Las frutas necesitan mejorar su auto-estima…
30 AgoGracias por compartir tanta sabiduria…
Así como estas frutas deben mejorar su auto-estima y darse cuenta que son super dulces y buenas para nuestra salud… NOSOTROS tambien debemos darnos cuenta de estar más agradecidos de nuestros cuerpos físicos en vez de estarnos criticando a nosotros mismos.
Seamos agradecidos de todas las bendiciones que tenemos:
- Piernas que nos pueden llevar hasta el fin del mundo.
- Ojos que nos permiten ver las maravillas a nuestro alrededor – el amanecer, el cielo azul, el mar, las montañas, las nubes, los atardeceres, etc.
- Piel que nos permite sentir el viento acaricíandonos.
- Brazos que pueden trabajar duro, levantar a los niños en nuestras vidas y con los que podemos abrazar a alguien que está pasando un día difícil.
- Una sonrisa que puede calentarle el día más frío a cualquier persona.
- Manos para ayudar a alguien que lo necesite.
- Un pecho lleno de amor para repartir a todos a nuestro…
Ver la entrada original 50 palabras más
LAS FOTOS DE LAS FRUTAS TROPICALES MAS USADAS
30 Ago
HOY SOLO LAS FOTOS DE LAS FRUTAS TROPICALES MAS USADAS EN COCINA. SIN NADA MAS
MELOCOTÓN
CAKI
CARAMBOLA
COCO
CUMQUAT
ENDRINA
FRAMBUESA
FRESA
GRANADA
GROSELLA
GUAYABA
HIGOS O BREVAS
KIWANO
KIWI
LICHIS
LIMA
MANDARINA
MANGO
MANGOSTÁN
MARACUYÁ O FRUTA DE LA PASIÓN
MELOCOTÓN
MEMBRILLO
MORAS
NÍSPERO
PAPAYA
PHISALIS O ALQUEJENJE
PITAHAYA
PIÑA
POMELO ROSA
RAMBUTÁN
SANDÍA
TAMARILLO
http://cuatroespecias.blogspot.com
Desde la Tierra
30 AgoRita del Solar y la quinua
Por Lupe Cajías
Una gigantografía recuerda en plena Avenida Camacho- la Wall Street paceña- que este año está consagrado a la quinua, y destaca la gestión del Presidente Evo Morales en Naciones Unidas. Mundialmente, Bolivia aparece como el territorio patrimonial de este grano de oro; son muchas las manos que contribuyeron a esa cima.
El poder nutritivo del cereal era parte de la cultura andina precolombina y su cultivo venció diferentes obstáculos. En la época de los campos de concentración en los años 50, cuando la Cruz Roja internacional anunciaba su visita, el verdugo Claudio San Román ordenaba poner bajo el sol altiplánico a los presos y alimentarlos un mes seguido con potajes de quinua. Los detenidos parecían rosaditos y bien alimentados.
Instituciones de campesinos productores; como ANAPQUI; el apoyo de organizaciones no gubernamentales para mejorar el producto y abrir mercados; la concurrencia de mineros relocalizados en los Yungas convertidos en empresarios del chocolate CEIBO y de las barras de quinua y cacao para el desayuno escolar; la moda de comer sano, sin engordar, abrieron la senda.
Entre esa colmena activa, destaca el nombre de Rita del Solar, paceña, cocinera, que dedicó tres décadas a promocionar platillos con base en ese extraño manjar, que pocos conocían, incluso los bolivianos. Ensayó decenas de posibilidades aún desconocidas, como el sushi de quinua, la chicha, las ensaladas, los pasteles, los postres.
La Reina Sofía conoció en una de sus visitas el cereal que alimenta y no engorda y lo puso en sus menús reales en diferentes ocasiones. Del Solar también preparó el almuerzo para los visitantes de globos aerostáticos en el lanzamiento mundial del Salar de Uyuni en 2004. En esa ocasión, varias Magníficas cruceñas se deleitaron con un sabor que fortalece la figura.
Hace dos décadas me tocó presentar un recetario de Rita, financiado por ella, para difundir el uso de este alimento. Recuerdo que inmediatamente, empresarios y diplomáticos chilenos la invitaron para que enseñe en Santiago la preparación de sus exquisiteces. La Hoja del Sur difundió varias de ellas.
Este es un ejemplo de lo que hace una patriota por la comunidad. Ahora le toca al Estado Plurinacional complementar la gran oportunidad con planes sostenibles de la siembra, la calidad, la oferta competitiva y la consolidación y/o apertura de los mercados mundiales. Como suele suceder, una vez más Madre Naturaleza nos dio una riqueza a los bolivianos; no rifaremos su futuro.
Foro Gastronómico Amazónico
30 AgoEl pacú relleno elaborado con cebolla y queso charuto se exhibió en el 2° Festival Gastronómico Amazónico.
Foto «La Razon»
19:45 / 24 de mayo de 2013
Este miércoles 22 de mayo, empieza el segundo Foro Gastronómico Amazónico en el auditorio del Centro de Comunicaciones de La Paz.
Organizado por la Escuela de Hotelería y Turismo en La Paz, este evento busca mostrar la cocina amazónica al mundo, la amazonia boliviana comprende el 65% del territorio boliviano y tiene gran diversidad de flora y fauna, además de variedad genética. Los cocineros y gastrónomos deben ser partícipes del conocimiento y uso apropiado de los productos amazónicos para garantizar su sostenibilidad.
En el Foro más de una veintena de expertos, investigadores e historiadores expondrán sus conocimientos sobre la cosmovisión de las naciones amazónicas y su aporte a la gastronomía boliviana, además de presentar proyectos de aprovechamiento de insumos amazónicos en la cocina nacional y mundial.
Este encuentro culinario se enriquecerá con la participación de las naciones amazónicas Yaminahua y Machineri, asentadas en Pando, en el norte del país, que harán conocer sus costumbres, productos y platos típicos con un sabor étnico único.
En esta ocasión participarán en este foro, cocineros de Cobija, Santa Cruz y Beni, también se contará con la representación de dos naciones amazónicas: los Yaminahua y Machineri de Pando, quienes traerán productos y presentarán platos típicos mostrando sus costumbres. El próximo año se buscará internacionalizar este encuentro con la presencia de invitados de Colombia, Venezuela y Ecuador.
Foro Gastronómico Amazónico – Centro de Comunicaciones de La Paz