Archivo | 10:07 PM
Imagen

Decoración de Arroz con Colores de Bandera Boliviana

5 Ago

Propiedades del Mango en el Cancer de Seno y Colon

5 Ago

Date: Fri, 15 Mar 2013 09:48:10 -0500

Un estudio reciente de científicos de la Universidad de Texas A&M acaba de comprobar que el mango no es sólo efectivo previniendo el cáncer de colon, sino que destruye las células cancerosas cuando la enfermedad ya está presente. Algo similar hace con las células cancerosas del seno.El hallazgo ha revolucionado la idea que en Estados Unidos se tenía de esta fruta originaria de la India, tanto que se ha cuadruplicado su consumo en comparación con lo que se ingería del mismo una década atrás. «La investigación fue financiada por la National Mango Board (entidad estadounidense auspiciada por el Departamento de Agricultura de este país), y llevada a cabo por los científicos Susanne y Steve Talcott, quienes analizaron in vitro el impacto causado por el mango en siete tipos diferentes de células cancerosas, entre ellas de pulmón, de páncreas y de próstata, entre otros«, comenta el ingeniero guatemalteco Olaf Rasch, director del National Mango Board.La respuesta más significativa se observó en ciertas células de cáncer de colon y de seno, las cuales en palabras científicas sufrieron apoptosis, es decir, muerte celular programada de las células malignas, no así de las células sanas. El estudio reveló que los polifenoles (también presentes en, por ejemplo, la semilla de la uva, el vino tinto y el té verde) del mango consisten tanto en moléculas pequeñas que son absorbidas con facilidad durante la digestión, como de moléculas más grandes que no se absorben, sino que llegan intactas hasta el colon, en donde estarían expuestas a las células cancerosas.El mango aporta al organismo más de 20 vitaminas y minerales, sobre todo vitaminas A y C, además, por su alto contenido en fibra dietética, la fruta puede ayudar a quienes padecen de estreñimiento crónico. «Los estudios demuestran que el mango está lleno de antioxidantes, y precisamente por eso se considera que funciona tan bien en la prevención de varios tipos de cánceres, sobre todo el de colon y el de seno. Los doctores Talcott descubrieron que las células que están a punto de mutar o dañarse, se mantienen sanas gracias a los polifenoles existentes en el mango«, agrega Rasch. Los nutricionistas recomiendan ingerir entre cinco y trece porciones de frutas y vegetales al día para mantener el cuerpo en óptimas condiciones y, sobre todo, libre de enfermedades, así que lo ideal sería incluir un mango diario como parte de esa dieta balanceada.A la par de este reciente estudio, los científicos están analizando la habilidad que tiene el mango para modular la glucosa y los lípidos del organismo, así como el posible impacto que la fruta pueda tener en la densidad ósea de una persona. «Dentro de poco iniciaremos otra investigación que pretende reunir a personas con alto riesgo de padecer cáncer de colon para administrarles la fruta de forma regular y ver qué sucede«, continúa Rasch. En Guatemala se produce mango de exportación desde 1980, sobre todo de las variedades conocidas como Tommy Atkins y Ataulfo, y en mucha menos escala las llamadas Keith y Kent. La National Mango Board se formó hace unos cinco años con participación de siete exportadores latinoamericanos, entre ellos uno guatemalteco, y otros siete importadores estadounidenses con el apoyo del Departamento de Agricultura de EE.UU.

«La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos»…
Fuente: http://www.elperiodico.com.gt/

Cocina Ecléctica – Salsas – (Juana Manuela Gorriti)

5 Ago

Juana Manuela Gorriti

Prólogo

El hogar es el santuario doméstico; su ara es el fogón; su sacerdotisa y guardián natural, la mujer.
Ella, sólo ella, sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, y que dictaron a Brantôme el consejo dado a la princesa, que le preguntaba cómo haría para sujetar a su esposo al lado suyo:
-Asidlo por la boca.
Yo, ¡ay! nunca pensé en tamaña verdad.
Avida de otras regiones, arrojéme a los libros, y viví en Homero, en Plutarco, en Virgilio, y en toda esa pléyade de la antigüedad, y después en Corneille, Racine; y más tarde, aún, en Châteaubriand, Hugo, Lamartine; sin pensar que esos ínclitos genios fueron tales, porque -excepción hecha del primero- tuvieron todos, a su lado, mujeres hacendosas y abnegadas que los mimaron, y fortificaron su mente con suculentos bocados, fruto de la ciencia más conveniente a la mujer.
Mis amigas, a quienes, arrepentida, me confesaba, no admitieron mi mea culpa , sino a condición de hacerlo público en un libro.
Y, tan buenas y misericordiosas, como bellas, hanme dado para ello preciosos materiales, enriqueciéndolos más, todavía, con la gracia encantadora de su palabra.
Juana Manuela Gorriti

Salsas

Salsa sublime – Salsa blanca – Salsa de perejil a la crema – Salsa de perejil – Salsa de tomate – Otra salsa de tomates – Salsa verde – Salsa picante con cebollas – Salsa picante de queso. 

SALSA SUBLIME 

Se derrite un trozo de mantequilla, y se deslíe en ella una cucharada de harina. Incorpórese a esta mezcla, poco a poco, un vaso de leche hirviente, moviéndola sin cesar. Se le añaden, cebollas en ruedas, zanahorias picadas, un manojito de perejil y setas, pimienta y nuez moscada. Se la revuelve, dejándola cocer tres cuartos de hora a fuego lento y después se pasa por el tamiz. En cazuela aparte se hace un rojo claro, con tres cucharadas de harina; se vierte sobre esto, el caldo de la leche, y se deja hervir tres minutos. 

Emilia Puch de Caballero (Buenos Aires)
SALSA BLANCA 

En una cacerola échense cuatro onzas de mantequilla, una cucharada de harina y un vaso de leche. Se pone al fuego, se revuelve, haciéndolo hervir un cuarto de hora. Esta salsa se sirve para las patatas cocidas, con las que es exquisita. 

Manuelita Martínez (Buenos Aires)
SALSA DE PEREJIL A LA CREMA 

Bien lavadas las ramas de perejil, se muelen en el mortero hasta reducirlas a una masa. Se mezcla a ésta, sal al paladar, pimienta, el jugo de un tomate asado y pasado al tamiz; la ralladura de una tostada de pan a la parrilla, y una taza de crema de leche cruda, vinagre y aceite. 

Tomasa Aguilar (Buenos Aires)
SALSA DE PEREJIL 

Se hace cocer un gran manojo de perejil, atándolo con un hilo en forma de ramillete. Cuando haya pasado un hervor, quítesele del fuego, córtesele los vástagos, así atado, dejándole sólo las hojas, que se muelen bien en un mortero humedeciéndolas con una cucharada de agua. Cuando el perejil esté bien molido, se le mezclan: dos cucharadas de crema de leche cruda, dos ídem de vinagre tinto, dos de aceite puro de oliva, una cucharada de queso de Gruyere rallado; y, para aclarar la salsa, si está muy espesa, media taza de leche. Luego, se le espolvorea pimienta y poca sal, en consideración al queso, de suyo salado. También, si se quiere, se le mezcla a esta salsa, la miga de un trozo de pan, desleído en vinagre. 
¿Qué tal salsa, mi querida maestra? Esta confección, riquísima con el asado, la aprendí de una señora italiana, muy entendida, en achaques de cocina. 

Lucila Cabello (Lima)
SALSA DE TOMATE 

Se hace dar un hervor a los tomates; se les deshace aplastándolos con una cuchara en un plato y mezclándolos con unas cucharadas de vinagre, se pasa en un tamiz; se le agrega miga de pan remojada en caldo y bien deshecha con una cuchara; como el tomate, se revuelve muy bien todo, espolvoreándole pimienta y vertiéndole dos cucharadas de aceite, y se acomoda en la salsera con relieve de cebolletas escabechadas, y follaje de ramas de perejil. 

Natalia Palacios (La Paz-Bolivia)
OTRA SALSA DE TOMATES 

Se cocerán los tomates en agua, con sal, pimienta, medio diente de ajo, una hoja de laurel, tomillo, perejil y cebolla; y en seguida se les extrae el jugo, presionándolos por medio de un lienzo. Se pondrá mantequilla en una cacerola y se añadirá una cucharada de harina, revolviendo mucho para que se mezcle bien. Sobre esto se vertirá, poco a poco, el jugo de tomates. Se pondrá al fuego para que se espese, y se servirá. 

Rosaura Castro de Güemes (Salta)
SALSA VERDE 

Un puñado de hojas de perejil, medio pan remojado en agua, dos yemas de huevo cocidas duras. Todo junto, se pisa hasta que esté como mantequilla. Después se adereza la salsa con aceite, vinagre, sal y pimienta. 
Esta salsa es muy rica para tomarla con el puchero. 

Hortensia M. de Ponte Ribeiro. (Buenos Aires)
SALSA PICANTE CON CEBOLLAS 

He aquí con que comer el asado, para los que gustan de estimulantes. Se hacen hervir durante media hora, cabezas de cebolla mondadas, y ajíes verdes, en agua salada. Se les cambia agua después de desemillar el ají, y lavarlo, se le da todavía, un medio hervor, así como a la cebolla y se les saca del agua, se les pisa muy menudo, así como también tomate y perejil; se les espolvorea pimienta y orégano; se les vierte dos cucharadas grandes de vinagre, una de aceite, y se ponen en la salsera con tres ajíes verdes, parados al centro para anunciar el picante. 

Ester Castillo (Arequipa)
SALSA PICANTE DE QUESO 

El picante de ají, si bien tan excitante como el de la mostaza, está exento de la calidad cáustica de ésta, y es de sabor agradable al paladar y muy digestivo. Por tanto, su salsa no sólo se usa para comer el asado de vaca, chancho o cordero, sino que se sazona con ella las ensaladas de legumbres que, como el pepino y el repollo, son, para los estómagos delicados, de difícil digestión. 
Para hacerla apta para uno, u otro empleo, se eligen los ajíes colorados, en la cantidad que se necesite, cuidando que sean bien maduros. Se les asa en el rescoldo; se les quita la semilla, se lavan, y se dejan una hora remojándose. En seguida se les pone en un mortero con una cabeza de cebolla, un trozo de queso fresco, y un tomate asado en el rescoldo; una ramita de guacatay , una papa cocida y sal. Se muele todo esto muy bien, y puesto en la salsera, se le acaba de sazonar con jugo de naranja agria. 

Juana M. Lazo de Eléspuru (Lima)

Cocina Ecléctica

Chicha de piña

5 Ago

Ingredientes

  • 1 piña bien madura
  •  ½ tapa de dulce
Procedimiento
  • Pelar la piña y partir en tajadas
  • Colocar la piña en una tinaja
  • Agregar agua suficiente hasta tapar la piña
  • Agregar las cáscaras de la piña
  • Agregar el dulce de tapa
  • Tapar la tinaja bien
  • Dejar fermentar por espacio de tres das

Rinde 10 porciones

Historia de la receta

La elaboración artesanal de bebidas fermentadas, más conocidas como «chichas», data desde la prehispanidad. Su ingesta se presentaba en la celebración de fiestas comunitarias, cuya elaboración y consumo era colectivo.  Era usual la ingesta en guacales, los cuales se llenaban de espumosa chicha y las personas bebían e intercambiaban el recipiente de manera ceremonial, reforzando el vínculo entre celebración y comida.

Para la elaboración de chicha generalmente se utilizan productos almidonosos o con un alto porcentaje de azúcares, los cuales se mezclan con agua y se dejan fermentar durante dos o tres días.  Entre los productos más comunes para la elaboración de chicha figuran el maíz, pejibaye, yuca, piña y jocotes.

La receta incluida en este recetario fue obtenida en el Centro Diurno de Quebrada Ganado (Garabito de Puntarenas), lugar donde fue entrevistado al Sr. Rafael Pérez en el año 2004.

Fotografía tomada de: http://www.adelgazar-rapido.net

El tiempo de reposo depende de cómo les guste la chicha. Por ejemplo si la prefieren fresca y no muy fermentada, les conviene reposarla cuatro días, en mi caso yo la dejo reposar por una semana.

Escabeche de Pollo

5 Ago

 


INGREDIENTES
  1. Corta en presas el pollo, lavalo y ponlo en una olla que no sea de aluminio.
  2. Pela las cebollitas y ponlas enteras a la olla con el pollo.
  3. Corta las zanahorias en cuatro y las vainitas por la mitad, lava los ajies y agregalos a la olla.
  4. Luego incorpora el vinagre, el vino y la taza de agua, condimenta con sal y las dos pimientas, y lleva a cocinar a fuego lento hasta que se cocine la carne del pollo.
  5. Una vez cocido baja el fuego y deja enfriar bien hasta la hora de servir.
  6. Mejor si lo preparas dias antes, pero siempre acompañalo con papa blanca y una ensalada de lechuga

Sarza o Sarsa

5 Ago

 

Ingredientes

 

  • 1 cebolla grande cortada a la juliana
  • 1 tomate cortado finamente
  • 1 platillo de perejil picado fino
  • 1 pizca de sal
  • 1 chorrito de aceite

Mezclar los ingredientes muy bien lavados,  añadirle la sal y el aceite.

Receta de tejti o chicha de maní

5 Ago

Tejti o chicha de maní

Esta es una bebida No Alcohólica. Se puede encontrar en mcuhas partes del país pero sobretodo en mercados de la ciudad de La Paz, en especial y que es ya tradición ir a tomar una chicha de maní a la Uyustus. Es un refresco color café claro con gotitas de aceite de maní flotando por encima.

INGREDIENTES

2 tazas de arroz
225 g de maní tostado sin sal
Una rama grande de canela
8 clavos de olor
Chancaca (melaza o azúzar morena) a gusto

PREPARACIÓN

  1. En una sartén sin nada de grasa retuesta el arroz.
  2. Lleva a cocer en una cacerola con tres litros de agua, canela y clavo.
  3. Cuando veas que el arroz está reventado, deja enfriar y vacía en un cántaro o vasija de barro o arcilla. Adiciona 2 litros de agua hervida.
  4. Muele finamente el maní hasta obtener una especie de mantequilla o crema. Guarda el aceite en un recipiente de cristal muy limpio.
  5. Incorpora el maní en el cántaro acompañado de un pedazo grande de chancaca (melaza sólida).
  6. Mezcla una vez cada día hasta que veas que la bebida ya está madura.
  7. Cuela y sirve endulzando con azúcar negra o chancaca y decora con unas cuantas gotas de maní por encima.

http://www.cocina-boliviana.com/

Mayonesa de Zanahorias

5 Ago

 

Ingredientes:

2 zanahorias grandes

1 papa harinosa

1 taza de aceite

1 cucharadita de mostaza

1 pizca de sal y pimienta

 

Preparación:

• Haga cocer las zanahorias y las papas hasta que estén blandas. Córtelas en trocitos y llévelas a la limadora, juntamente con los demás ingredientes. Cuide que quede bien licuada.

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz, Bolivia

Tutorial de Repulgado para Empanadas

5 Ago

BOLIVIA – COCINA TRADICIONAL

5 Ago

Bolivia te espera

5 Ago

//

 

 

 

 

 

Platos Típicos Gourmet

5 Ago

Platos típicos gourmet para agasajar elegantemente a la patria


Presentación. Aquí el majadito, por citar un ejemplo, se lo sirve en una pequeña fuente que cabe en la palma de la mano, y el comensal puede repetir cuantas veces lo vea conveniente

Está muy de moda en los eventos servir finger foods o bocados que pueden comerse con la mano sin que nadie se ofenda.

Es por esta razón que ahora compartimos algunas recetas de comida boliviana con la variante de ser servidas en pequeños platos, vasos o cucharas, donde se encuentra una pequeña porción de comida con la finalidad de que el comensal pueda degustar todos o casi todos los platos ofertados sin llegar a remplazar alguna comida posterior.

Si va a ser una comida completa se presentan bocados fríos, calientes y también dulces en ese orden.

Los bocados deben ser vistosos y no producir dudas en el comensal. La cantidad deberá ser abundante por dos motivos:

1.- Se debe presentar una mesa muy decorativa y al ser los platillos muy pequeños llegan a perderse viéndose una mesa vacía, poco atractiva.

2.- Aunque sea solo una entrada, se debe considerar de ocho a diez bocados por persona.

En caso de que no haya otro plato posterior a estos, se consideraría de 15 a 20 bocados por persona.

En nuestro mercado local hay una buena oferta de accesorios para servir este tipo de comida. Los más habituales son los shots, las cucharas chinas y distintos tipos de pinchos.
Estos menajes hacen no solo a la practicidad sino también a la presentación.

Para que consideren la versatilidad que existe para presentar los tradicionales platos típicos de cada región del país es que la chef Roxana Peña de Montenegro les presenta este modelo de servicios, “exclusivo para eventos”, como dice ella, porque pasan a la categoría de comida tipo gourmet.

¡Buen provecho!

LA PAZ
PLATO PACEÑO

Ingredientes:
4 choclos que estén tiernos y frescos, sin chala.
1/2 kilo de habas verdes sin vaina.
16 papas imilla blanca con cáscara (de la más pequeña).
1 kilo de queso criollo rallado.
Aceite o mantequilla para freír el quesillo.
1 taza de llajua.
Preparación
Poner en una olla cubriendo el fondo con bastante chala, agregar agua hirviendo hasta cubrirlas. A fuego fuerte y en cuanto hierva, poner los choclos, encima unas chalas para separar y sobre estas, las habas, dejando hervir unos veinticinco minutos más o menos.
Añadir las papas imilla con cáscara, bien lavadas, cubrir nuevamente con chala y dejar hervir durante otros veinte minutos, hasta que esté bien cocido. Todo esto debe cocerse al vapor.
Poner en una sartén a fuego fuerte un poco de aceite o mantequilla. Cuando esté caliente, freír el queso rallado en un diámetro de 5 centímetros. Una vez fritos, colocarlos sobre un vaso volcado para darle la forma de canasta.
Servir en cada canasta de queso una rodaja de choclo, habas, papa y acompañar con Ilajua.

PANDO
GELATINA DE COCO

Ingredientes:
1/2 litro de leche de coco.
1 taza de coco rallado.
1 lata de leche condensada.
1 y 1/2 taza de leche natural.
1 cucharada de gelatina sin sabor.
Preparación
En la licuadora batir el coco rallado, la leche de coco, la leche condensada y la leche natural.
Hidratar la gelatina y diluir en baño maría para luego incorporarlo a la preparación anterior.
Colocar en vasitos o en una fuente de vidrio grande.
Dejar cuajar en frío.

SANTA CRUZ
MAJADITO

Ingredientes
1 libra de charque.
6 tazas de agua.
2 tazas de arroz popular.
1 cebolla.
Pimentón, tomate, colorante y sal a gusto.
Acompañamiento
Plátano maduro o chipilo, huevo de codorniz frito
Preparación
Lavar el charque varias veces hasta que pierda la sal. Hervir hasta que ablande. Reservar esa agua. Golpear la carne en un tacú hasta deshacerla y freirla con un poco de aceite. En otra sartén, freír pimentón, cebolla, ajo y tomate cortados en cubitos. Mezclar con el arroz y la carne.­ Colocar en una cacerola y agregar 6 tazas del agua donde coció el charque. Ponerle un poco de colorante o urucú.

BENI
SONSOS EN BROCHETAS DE MADERA
Ingredientes
2 o 3 yucas cocidas y molidas.
Sal a gusto.
Queso a gusto.
Preparación
Pelar las yucas y lavarlas bien. Hervir en una cacerola hasta que ablanden. Molerlas en un tacú.
Cuando estén bien deshechas, agregar el queso y continuar golpeando la masa.
Formar bolitas con las manos e ir insertando las brochetas, dos o tres bolitas. Apretar hasta darle buena forma y la masa quede pegada al palo.
Poner a cocer a las brasas o al horno.

COCHABAMBA
SILPANCHO

Ingredientes
1/4 kilo de carne de res blanda sin grasa ni nervios.
6 huevos de codorniz.
1 cebolla grande.
2 tomates.
6 papas cherry.
3 tazas de pan molido.
2 locotos.
2 tazas de arroz.
Sal y aceite a gusto.
Preparación
Cortar la carne en filetes. Sazonar con sal a gusto y golpear la carne sobre el pan molido hasta que esté cubierta y delgada. Con cortante redondo de 3 o 4 centímetros de diámetro cortar los círculos. Cocinar las papas enteras. Cuando estén tiernas. dorarlas en aceite. Freír la carne apanada.
Hacer cocer en una olla aparte el arroz blanco.
Cortar la cebolla, el tomate y el locoto en cuadraditos y aderezar con poco aceite y sal.
Freír los huevos al momento de servir. Servir el arroz con las papas doradas, encima colocar el silpancho, el huevo frito, y adornar con la ensalada de cebolla.

ORURO
CHARQUEKÁN
Ingredientes:
1/2 kilo charque de res, (puede ser de llama).
6 papas imillas.
1/2 kilo de mote.
6 huevos de codorniz.
1 cebolla mediana.
Queso en bastones.
Llajua.
Preparación
Hacer cocer el charque hasta ablandar, luego golpearlo en un tacú y desmenuzar.
Freírlo hasta que quede bien tostado.
En otra olla cocer las papas, los huevos y el mote.­
Servir el charque, papa y huevo con su cáscara. El mote y el queso en bastón para decorar.

  Con sabor típico   

“La cocina es una pasión”

ROXANA PEÑA DE MONTENEGRO ES CRUCEÑA
Domina los idiomas español, portugués, francés e inglés. Estudió Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica de Campinas (Brasil). Tiene un posgrado en Management en Lovaina. Trabajó en el Banco Popular del Perú como encargada de Comercio Exterior, y en Cotas en la jefatura de División de Importaciones. Se especializó en cocina en el Instituto de Gastronomía Argentino (IGA). Creó el restaurante y pastelería Tutuca Gourmet.+

 Para ellas el deber

                                                                                                                                                                                                           Inicio                                       Staff                                   Contacto

La Salteña Boliviana

5 Ago

sal

 Una de las mejores comidas callejeras del mundo

Revista 7 DiasLa empanada caliente, jugosa y picante es parte de la guía Lonely Planet, que propone 80 especialidades saladas y 20 dulces de los cinco continentes. La publicación se caracteriza por aconsejar al turismo mundial sobre qué es lo mejor de cada lugar. Bolivia tiene a la salteña como su representante.bolivianosporelmundo.comGladys Mayta

La más reciente publicación de Lonely Planet, una de las guías de viaje más famosas del mundo, cita a la salteña como uno de los alimentos tradicionales que se consumen en las calles de Bolivia.

El aperitivo es una empanada que tiene un relleno de carne o pollo picado, papa, verduras, huevo duro, ají, además de aceitunas, todas éstas contenidas en un jugoso caldo sazonado con algunas especias que se encargan de darle un sabor peculiar.

Si bien la tradicional salteña boliviana adquirió varias características, de acuerdo con el departamento en el que es preparada —Potosí, La Paz o Chuquisaca— existen coincidencias acerca de su origen.

El portal La Información cita que las “reconstituyentes empanadas salteñas de Bolivia, humildes samosas (rellenas de patata” son parte de las comidas callejeras sobre las que habla esta guía que se anuncia como el perfecto recurso para “los trotamundos gourmet”.

Las guías que llevan el sello de Lonely Planet se caracterizan por aconsejar al turismo mundial sobre qué es lo mejor de cada lugar. En este caso, Bolivia tiene la salteña como su representante.

El libro La mejor comida callejera del mundo recoge 80 especialidades saladas y 20 dulces de los cinco continentes.

El aperitivo que se cuece en horno y está a la venta sólo hasta el mediodía es consumido y comprado en locales o en pequeños carros ambulantes que se encuentran por lo general en plazas o calles principales de las ciudades.

Además de ser apetecidas y consumidas en toda Bolivia, también se las encuentra en países del exterior, donde bolivianos emigrantes preparan este delicioso bocado.

Estas jugosas empanadas fueron popularizadas en el país durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando la señora Juana Manuela Gorriti, nacida en la ciudad de Salta, Argentina, huyó al exilio junto con su familia y se estableció en la ciudad de Tarija, al sur de Bolivia.

La familia Gorriti tuvo que dejar atrás todos sus bienes y pertenencias, por lo que Manuela comenzó a preparar unas empanadas caldosas para salir de la pobreza.

En cuanto a la procedencia de su nombre, se dice que fue tanto el éxito de este alimento que adoptaron el apodo de su creadora, a quien conocían como ‘la salteña’, denominativo atribuido por su lugar de nacimiento.

Expansión 

Su expansión a otras regiones del país se remonta a los años de su inventora. La versión que maneja la investigadora Beatriz Rossells Montalvo es que al ver que los compradores eran siempre pocos en Tarija, la familia Gorriti migró a Chuquisaca.

Según relat de la estudiosa —por dichos de algunos salteñeros paceños— los sucrenses, conquistadores y románticos, se fijaron en las hermosas hijas salteñas que vendían las empanadas, así que decidieron piropearlas a través del producto que preparaban.

No obstante, un trabajo de recuperación de recetas de Rossells revela que la comida boliviana mereció, desde hace tiempo, premios internacionales. Las ‘empanadas de caldo’, asegura la investigación, se conocieron como tales al menos hasta los años 60.

“Puede que los salteños hayan llegado a Tarija porque queda cerca de la Argentina; sin embargo, en Sucre no han tenido influencia estas familias”, señala la experta. Además, asegura que aún hay menos posibilidades de que la influencia haya llegado a Potosí, adonde se apunta para encontrar el origen del bocado caliente, jugoso y picante.

“Es una de las más deliciosas sajra horas (refrigerios) de nuestro país”, sostiene el chef boliviano Nelson Aguilera, quien afirma que se las puede consumir a diario porque no existe una fecha especial para disfrutar de su sabor.

Actualmente, este bocado es la comida ideal para cócteles, fiestas de cumpleaños para niños o simplemente para compartir con los amigos.

http://www.cambio.bo/revista_7_dias/20130113/la_saltena_boliviana_una_de_las_mejores_comidas_callejeras_del_mundo_86904.htm

Dia de la Saltena Boliviana

5 Ago

¡Para que nadie se quede con ganas de celebrar el Día Mundial de La Salteña Boliviana, compartamos aquí direcciones de nuestras salteñerías en cada rincón del planeta!

5 de agosto

SALUD 12 pasos para simplificar su vida

5 Ago



Si no estás preparado para el Espíritu, lo más probable es que no sientas el resplandor de la inspiración. Dios estará a tu lado, te enviará la orientación, y las personas, que necesitas; pero si estás completamente ocupado, te perderás de estos regalos que pueden transformar tu vida.
1. Ordena tu vida, sentirás una gran oleada de inspiración cuando te deshagas de cosas que ya no son útiles en tu vida:
• Regala las cosas que llevas uno o dos años sin utilizar.
• Regala esos archivadores viejos que ocupan espacio y que casi nunca utilizas.
• Dona juguetes, herramientas, libros, bicicletas y platos que no utilices a instituciones de caridad.
Elimina todo aquello que te despierte el deseo de adquirir objetos que contribuyan a una vida desordenada. Recuerda lo que dijo Sócrates: “Está más cerca de Dios quien necesita menos”. Así que mientras menos posesiones necesites asegurar, cuidar, desempolvar, organizar y mover, más próximo estarás a escuchar el llamado de la inspiración.
2. Elimina de tu agenda las actividades y obligaciones innecesarias e indeseables. Si no estás preparado para el Espíritu, lo más probable es que no sientas el resplandor de la inspiración. Dios estará a tu lado, te enviará la orientación, y las personas, que necesitas; pero si estás completamente ocupado, te perderás de estos regalos que pueden transformar tu vida. Así que dile no a las exigencias excesivas, y no te sientas culpable de inyectar una dosis de tiempo libre a tu rutina diaria.
3. Asegúrate de que tu tiempo libre sea libre Ten cuidado con esas invitaciones que pueden mantenerte en la cúspide de la pirámide social, pero que te impiden el acceso a una inspiración gozosa. Si los cócteles, las reuniones sociales, los eventos para recaudar fondos, e incluso charlar y beber con los amigos no es la forma en que realmente quieres pasar tu tiempo libre, no lo hagas. Rechaza las invitaciones que no activen sensaciones de inspiración.
4. Saca tiempo para la meditación y el yoga Saca por lo menos 20 minutos diarios, siéntate en silencio y establece un contacto consciente con Dios. Escribí un libro sobre este tema, “Cayendo al abismo”, así que no me extenderé más. Sin embargo, diré que he recibido miles de mensajes de personas de todo el mundo en los que me expresaron su agradecimiento por haber aprendido a simplificar su vida cuando comenzaron a meditar. Te invito a que busques un centro de yoga cerca de tu casa y comiences a practicar con regularidad. Las recompensas son maravillosas: te sentirás menos estresado y más saludable e inspirado por todo lo que podrás hacer con y por tu cuerpo en muy poco tiempo.
5. Regresa a la sencillez de la naturaleza No hay nada que sea más inspirador que la naturaleza. La fantasía de regresar a una vida menos tumultuosa casi siempre implica vivir en el esplendor de las montañas, los bosques o de un valle, en una isla, cerca al mar, o al lado de un lago. Estos deseos son universales, pues la naturaleza ha sido creada por la misma Fuente que nos creó a nosotros. Estamos constituidos por las mismas sustancias químicas de la naturaleza (somos polvo estelar, ¿recuerdas?).
Tu deseo de simplificar y de sentirte inspirado es impulsado por el deseo de ser tu “yo” natural, es decir, la naturaleza de tu yo. Así que camina o acampa en el bosque; nada en un río, lago o en el mar; siéntate frente a una fogata, monta a caballo, o esquía en la nieve. Esto no significa que tengas que darte unas vacaciones largas ni planearlas con meses de anterioridad: no importa dónde vivas, a pocas horas siempre habrá un parque, campamento o sendero que te permitirá disfrutar de la sensación de estar conectado con todo el Universo.
6. Marca distancia entre tú y tus críticos Decide alinearte con personas que también quieran encontrar una inspiración simplificada. Dales una bendición silenciosa a quienes andan buscando defectos o son amigos de las confrontaciones, y apártate de su energía tan rápido como sea posible. Simplificarás tu vida enormemente si no tienes que justificarte ante nadie, y si recibes apoyo en vez de críticas. No tienes por qué soportar las críticas; simplemente agradece con amabilidad y promete pensar en lo que te digan, pues representa un conflicto que no te permitirá sentirte inspirado. No necesitas justificar tus deseos ni tu personalidad, pues esas sensaciones internas son el Espíritu que te habla: son pensamientos sagrados, así que no permi­tas que nadie los destruya.
7. Saca un tiempo para tu salud Recuerda que el mayor problema de salud en nuestra sociedad parece ser la obesidad. ¿Cómo puedes sentirte inspirado y vivir con sencillez si consumes cantidades excesivas de alimentos y no haces el ejercicio que tu cuerpo te pide? Recuerda que tu cuerpo es el templo sagrado donde vives durante esta vida, así que saca un poco de tiempo cada día y haz ejercicio. Si sólo puedes darle una vuelta a la manzana, simplemente hazlo. De igual manera, incorpora a tu consciencia las pala­bras control de porciones: ¡tu estómago tiene el tamaño de un puño, no de una pala! Respeta tu templo sagrado y simplifica tu vida haciendo ejercicio y comiendo con moderación; ¡te prometo que te sentirás inspirado si comienzas a hacerlo ya!
8. ¡Juega, juega, juega! Simplificarás tu vida y te sentirás inspirado si aprendes a jugar en vez de trabajar toda tu vida. Me encanta estar rodeado de niños porque me inspiran con sus risas y su frivolidad. De hecho, muchos adultos me han dicho: “Wayne, no has madurado: siempre estás jugando”. ¡Esto es algo que me enorgullece profundamente! Juego cuando hablo en el escenario, y juego mientras escribo ahora. Quiero aprovechar para darle las gracias a Howard Papush, quien escribió un maravilloso libro titulado “Tiempo de receso: sorteando tu vida en medio de las tensiones”, el cual te recomiendo (Howard también ofrece seminarios en los que enseña a jugar y a divertirse). En su libro, Howard comparte esta hermosa frase de Richard Bach: “Tu vida está orientada por un aprendiz interior, por ese ser espiritual y juguetón que es tu verdadero yo”. Estoy totalmente de acuerdo: ¡por favor, entra de nuevo en contacto con tu yo real y juguetón, y aprovecha la menor oportunidad para jugar! Verás que todo será más dulce y más simple.
9. Disminuye el ritmo Una de las observaciones más iluminadoras de Gandhi nos recuerda que, “La vida es algo más que aumentar el ritmo”. Este es un gran consejo para simplificar tu vida; de hecho, disminuye el ritmo de todas tus actividades durante un momento, aquí y ahora. Lee estas palabras lentamente. Desacelera tu respiración para que seas consciente de cada inhalación y exhalación… Cuando vayas en tu auto, disminuye la velocidad y relájate. Desacelera tu forma de hablar, tus pensamientos y el ritmo frenético de todo lo que haces. Dedica más tiempo a escuchar a los demás; sé consciente de tu inclinación a interrumpir y a dar por terminadas las conversaciones, y opta más bien por escuchar. Detente y aprecia las estrellas en una noche despejada, o las formas de las nubes en un día gris. Siéntate en un centro comercial y observa cómo todas las personas parecen ir deprisa y sin rumbo alguno. Si disminuyes el ritmo, simplificarás tu vida y te re­unirás con el ritmo perfecto con el que funciona la creación. Imagina que tratas de forzar a la naturaleza halando una planta de tomate que acaba de brotar: eres tan natural como esa planta, así que permítete estar en paz con la perfección del plan de la naturaleza.
10. Haz todo lo posible para evitar las deudas Recuerda que estás intentando simplificar tu vida, así que no necesitas comprar objetos que la complicarán y la trastornarán. Si no puedes adquirirlos, olvídate de ellos hasta que puedas hacerlo; al contraer deudas, sólo agregas más capas de ansiedad a tu vida. Esa ansiedad te alejará de la paz, que es el lugar donde te encuentras cuando estás en Espíritu. Si tienes que trabajar más para pagar deudas, disfrutarás menos de tu vida actual; en consecuencia, estarás más lejos de la paz y la alegría, que son los símbolos de la inspiración. Te sentirás mucho mejor y disfrutarás tu vida si tienes menos en vez de contraer deudas que no te darán paz y tranquilidad, sino estrés y ansiedad. Y recuerda: el dinero que posees sólo es energía, así que niégate a conectarte con un sistema energético que no es real.
11. Olvídate del valor efectivo Procuro no pensar frecuentemente en el dinero, pues he observado que las personas que lo hacen no piensan en casi nada más. Entonces, haz lo que tu corazón te diga que es lo que te hace feliz, en vez de pensar si será rentable o no. No te niegues a los placeres de la vida por razones monetarias; no determines tus compras por el hecho de obtener un descuento, y no te prives de sentir alegría porque no te hicieron una rebaja. Puedes llevar una vida feliz y satisfactoria, y si en este momento estás pensando que yo tengo el descaro de decirte esto porque tienes una situación financiera precaria, es porque tú mismo has levantado tu propia barrera de resistencia. Deja de ponerle una etiqueta con precio a todo lo que tienes y haces: a fin de cuentas, en el mundo del Espíritu no hay etiquetas con precios. No hagas del dinero el centro de todo lo que tengas o hagas; más bien, descubre el valor inherente a todas las cosas: así simplificarás tu vida y regresarás al Espíritu. Un dólar no determina el valor, aunque vivas en un mundo que intenta convencerte de lo contrario.
12. Acuérdate de tu Espíritu Si la vida te parece muy compleja, rápida, desordenada, frenética, o difícil, acuérdate de tu propio Espíritu. Estás enca­minado a la inspiración, un lugar sencillo y pacífico en donde estás en armonía con la sincronización perfecta de toda la creación. Viaja mentalmente allí y detente con frecuencia para recordar lo que realmente quieres.
Wayne Dyerhttp://www.portaldimensional.com/12-pasos-para-simplificar-su-vida.html

Cuento Zen: «Puede ser, Puede ser»

5 Ago

 

 


En una lejana comarca allí donde el sol aparece cada mañana, vive Long Ching, un anciano de frágil cuerpecillo y larga barba blanca. Sus modales serenos y su palabra siempre cuidadosa y amable, hacen de él un hombre respetado por todos los que lo conocen, que incluso afirman que Long Ching fue en su juventud, iniciado en los misterios de la antigua sabiduría. Así que su prudencia y sobriedad es siempre objeto de admiración de todos los que lo conocen, incluido su propio y único hijo que con él vive.
Aquel día, los vecinos del poblado de Kariel se encontraban muy apenados. Durante la pasada tormenta, las yeguas de Long Ching había salido de sus corrales y escapado a las montañas, dejando al pobre anciano sin los medios habituales de subsistencia. El pueblo sentía una gran consternación por lo que no dejaban de desfilar por su honorable casa y decir repetitivamente a Long Ching:
«¡Qué desgracia! ¡Pobre Long Ching! ¡Maldita tormenta cayó sobre tu casa! ¡Qué mala suerte ha pasado por tu vida! Tu casa está perdida…»
Long Ching, amable sereno y atento, tan sólo decía una y otra vez:
«Puede ser, puede ser…»
Al poco, sucedió que el invierno comenzó a asomar sus vientos trayendo un fuerte frío a la región, y ¡Oh sorpresa! Las yeguas de Long Ching retornaron al calor de sus antiguos establos, pero en esta ocasión, preñadas y acompañadas de caballos salvajes encontrados en las montañas.
Con esta llegada, el ganado de Long Ching se había visto incrementado de manera inesperada.
Así que el pueblo, ante este acontecimiento y sintiendo un gran regocijo por el anciano, fue desfilando por su casa, tal y como era costumbre, para felicitarlo por su suerte y su destino.

«¡Qué buena suerte tienes anciano! ¡Benditas sean las yeguas que escaparon y aumentaron tu manada! La vida es hermosa contigo Long Ching…»

A lo que el sabio anciano tan solo contestaba una y otra vez:

-«Puede ser, puede ser…»
Pasado un corto tiempo, los nuevos caballos iban siendo domesticados por el hijo de Long Ching que desde el amanecer hasta la puesta del sol no dejaba de preparar a sus animales para sus nuevas faenas. Podría decirse que la prosperidad y la alegría reinaban en aquella casa.
Una mañana como cualquier otra, sucedió que uno de los caballos derribó al joven hijo de Long Ching con tan mala fortuna que sus dos piernas se fracturaron en la caída. Como consecuencia, el único hijo del anciano quedaba impedido durante un largo tiempo para la faena diaria.
El pueblo quedó consternado por esta triste noticia por lo que uno a uno pasando por su casa, decía al anciano:
» ¡Qué desgraciado debes sentirte Long Ching!» le decían apesadumbrados. «¡Qué mala suerte, tu único hijo!» «¡Malditos caballos que han traído la desgracia a la casa de un hombre respetable!»
El anciano escuchaba sereno y tan sólo respondía una y otra vez:
«Puede ser, puede ser…«
Al poco, el verano caluroso fue pasando y cuando se divisaban las primeras brisas del otoño, una fuerte tensión política con el país vecino estalló en un conflicto armado. La guerra había sido declarada en la nación y todos los jóvenes disponibles eran enrolados en aquella negra aventura. Al poco de conocerse la noticia se presentó en el poblado de Kariel un grupo de emisarios gubernamentales con la misión de alistar para el frente a todos los jóvenes disponibles de la comarca. Al llegar a la casa de Long Ching y comprobar la lesión de su hijo, siguieron su camino y se olvidaron del muchacho que tenía todos los síntomas de tardar en recuperarse un largo tiempo.
Los vecinos de Kariel sintieron una gran alegría cuando supieron de la permanencia en el poblado del joven hijo de Long Ching. Así que, de nuevo, uno a uno fueron visitando al anciano para expresar la admiración que sentían ante su nueva suerte.
«¡Tienes una gran suerte querido Long Ching!», le decían. «¡Bendito accidente aquél que conserva la vida de tu hijo y lo mantiene a tu lado durante la escasez y la angustia de la guerra!» «¡Gran destino el tuyo que cuida de tu persona y de tu hacienda manteniendo al hijo en casa!» «¡Qué buena suerte Long Ching ha pasado por tu casa!». El anciano mirando con una lucecilla traviesa en sus pupilas tan sólo contestaba:
» Puede ser, puede ser…»
MI REFLEXIÓN:
«Este cuento Zen, nos ilustra muy bien el hecho  de que no debemos emitir juicios ni  lamentarnos por lo que nos sucede en la vida; todo tiene una razón de ser. Es mejor fluir con las circunstancias, ya que lo que se presente es lo mejor que pudo suceder.»
 
Siria Grandet -Consultora de Feng Shui Clásico y Astrología China- BAZI 
monizandotuvida.blogspot.com/2010/09/cuento-zen-puede-ser-puede-ser.html
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: