Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Centro de Frutas

8 Ago

El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/9866970/fotos-arte-con-vegetale

Imagen

Decoración de Panqueque

8 Ago

413edd52a7c1b75eac044cc05def3d59

Batido detox para eliminar toxinas Batido para adelgazar

8 Ago

Propiedades del Cochayuyo

8 Ago

D’Urvilloea utilisEs un alga que se adhiere alas rocas. Se encuentra principalmente en la costa sudamericana del océano Pacífico, sobre todo en Chile.
Es un alga marina que se adhiere a las rocas; a veces es de grandes dimensiones.
En el idioma indígena proviene de «cocha» = «mar» o `lago» y «yoyo» = «hierba»En todos los mares se encuentra la Ulva latissima, L. y la U. lactuca, L. que se comen cocidas o en ensalada. En Chile, se conoce una variedad con el nombre de «luche».Usos medicinalesTónico y digestivo.
Gota
Bocio
Hipotiroidismo.
Depurativa: se usa en inflamaciones, reuma, obesidad.
Afecciones inflamatorias de la piel (se usa en forma de cataplasmas).UtilizaciónEs un alga comestible seca, que se pone en remojo durante un día antes de cocinarla.

Uso medicinal

Todas las algas contienen yodo. En forma de baño, el cochayuyo es útil en diversas afecciones; en forma de cataplasma es especialmente indicado contra las inflamaciones y tumores escrofulosos. Los antiguos lo recetaban contra la gota y todo tipo de inflamaciones.

Sopa de Quinua

8 Ago

Ingredientes para cada persona

  • 1 taza de caldo de vaca
  • 1/4 taza de quinoa cocida
  • 1/2 cucharilla de cebolla picada
  • 1/4 cucharilla de extracto de carne
  • Queso rallado
  • Cuadraditos de pan tostado

Preparacion

  1. Mezcle el caldo, la quinua, la cebolla y el extracto de carne, cueza lentamente por 15 minutos. Anada la sal.
  2. Sirva caliente con queso rallado y pedacitos de pan frito en mantequilla con hiervas aromáticas.

Receta del libro

«Epicuro Andino»

Recopilado por: Teresa de Prada, Peggy Palza, Wilma W. Velasco, Susan Gisbert

La Paz – Bolivia 1995 – Sexta Edición

Guiso Chacarero

8 Ago

GUISO CHACARERO.

En una olla grande rehogar la cebolla picada en la grasa de cerdo, agregar los chorizos desmenuzados y dorar apenas. Añadir el extracto de tomate, el perejil y los condimentos. Cocinar unos quince minutos e incorporar las presas de pollo escurridas de su adobo.

INGREDIENTES

Pollo  cortado en trozos pequeños con piel y marinado por unas horas en jugo de  limón, aceite, orégano, sal y pimienta
Grasa de cerdo (o aceite) 80 grs
Cebolla picada 1
Chorizos de cerdo sin piel y desmenuzados 2
Extracto de tomate 2 latas
Perejil picado 1 cucharada
Comino, orégano y sal al gusto
Fondo de ave 2 litros
Fideos tipo espaguetis 1 paquete

PREPARACIÓN

En una olla grande rehogar la cebolla picada en la grasa de cerdo, agregar los chorizos desmenuzados y dorar apenas. Añadir el extracto de tomate, el perejil y los condimentos. Cocinar unos quince minutos e incorporar las presas de pollo escurridas de su adobo. Continuar la cocción a fuego moderado unos treinta minutos, salar.

Agregar los fideos partidos si son largos o directamente si son cortos, cubrir con caldo o agua hirviendo, revolver bien y esperar los 15 minutos que generalmente necesita la pasta para estar al dente.  El guiso debe quedar algo caldoso, una vez cocido, regular el añadido de caldo o agua caliente.

GUISO CHACARERO. – Chef: Roberto Lunario Fernández Periodista Invitado

http://eldia.com.bo/

Sopa de Pan

8 Ago

INGREDIENTES

1 cebolla

1 diente de ajo

1/2 pimentón verde

1/2 pimentón rojo

1 papa grande

1 cubo de caldo de pollo (o agua)

2 rebanadas de pan

Aceite de oliva

PREPARACIÓN

Pelar la cebolla, cortarla en daditos y dejarla pochar a fuego muy lento en una olla con un chorrito de aceite. Cuando empiece a tomar color, añadir el ajo picado.

Remover con una cuchara y seguidamente agregar los pimientos, limpios de semillas y cortados en trocitos. Rehogar durante unos minutos y añadir la papa, también cortada en trocitos. Subir ligeramente el fuego y dejar cocer durante unos 5 minutos.

Incorporar el agua o el caldo de pollo disuelto en agua, tapar y dejar hervir hasta que la papa esté cocida. Después, disponer en el vaso de la batidora y triturar.

Pasar la sopa por un colador chino y rectificar de sal.

Cortar las rebanadas de pan en cuadraditos con ayuda de un cuchillo afilado y tostarlas durante unos segundos en el horno.

Servir la sopa bien caliente en cuatro platos hondos con los daditos de pan

tostado.

http://www.opinion.com.bo/ediciones_anteriores/articulo.php?id=2809&a=2014&m=02&d=12&s1=1

El legendario ‘Pejtu’

8 Ago

Habas. Es un plato muy consumido en el interior que se cree surgió antes de la colonia. Es de sencilla preparación.
El-legendario--Pejtu-

El pejtu de habas, se lo prepara en diferentes latitudes del occidente boliviano, aunque también se lo cocina en países vecinos. Es de sencilla y rápida preparación.

Receta centenaria. Aunque es difícil de identificar el origen de este plato que tiene a las habas como el ingrediente principal, se cree que se originó incluso antes de la colonia. «Es difícil señalar con exactitud un lugar; sin embargo, países como Perú y Ecuador también lo preparan. Es un área donde influye la misma cultura», explicó Mauricio Zabalaga, propietario del restaurante El Prado.

En Bolivia muchos atribuyen a que este plato es típico de Cochabamba. Según Zabalaga esto ocurre porque en Cochabamba se cosechaban muchos de sus ingredientes y la carne llegaba desde Santa Cruz, con destino a la zona andina del país. «Las habas y el ají es de los valles cochabambinos y la carne de charke proviene desde la tierra camba», explicó.

La clave está en las habas. La preparación de este plato demora cerca a 30 minutos.

Según Zabalaga, gran parte del sabor de este plato se concentra en las habas, pues deben absorber, el sabor del charke y del ají con el que se prepara el plato. «No hay que dejarlas cocer mucho. Deben estar duritas antes de agregarle los otros ingredientes», señaló.

Muchas personas comen el pejtu de habas solo, aunque también existe quienes prefieren agregarle papa o arroz.

Sabor cochabambino. El pique a lo macho, charque, lapping, silpancho, lomo borracho, riñón a la chorrellana y tres variedades más de lomo, son algunas de las opciones que se pueden disfrutar en el restaurante El Prado.

Zabalaga explicó que la apertura fue una necesidad porque cuando llegó de Cochabamba, no encontraba un lugar donde degustar los sabores típicos de la llajta. “Mi abuela nos ayudó con sus recetas que a la vez las había aprendido de su abuela», explicó Zabalaga.

El restaurante está en la Cañada Strongest, esquina Platanillos. Atienden de martes a sábado de 11:00 a 00:00 y domingo y lunes de 11:00 a 15:30.

Receta

• 1/4 kg. de carne de res.
• 2 lb. de habas peladas.
• 12 papas peladas.
• 7 vainas de ají colorado
molido.
• 2 cebollas finamente picadas.
• 1 tomate grande.
• 1 cucharilla de pimienta.
• 1/2 cucharilla de comino.
• Aceite.
• Sal a gusto.

1. Cocine las habas en agua hirviendo, cuando estén suaves agregue sal a gusto y deje reposar 5 minutos y escurra.
2. En otra olla con agua hirviendo cocine el charque, hasta que esté suave, pique finamente.
3. En una sartén con aceite caliente fría la cebolla hasta que esté transparente, sazone con pimienta comino y sal.
4. Añada ají colorado y deje cocer, agregue tomate, luego pase esta preparación a una olla con dos tazas de agua y cocine 20 min.
5. Incorpore habas y charque, deje cocer 10 minutos más. Cocine las papas en agua hirviendo con sal. Sirva el pejtu, acompañado de papas.

P.D.: Puede acompañar con arroz.

 5de Junio de 2013

Tutorial de Repulgado de Empanadas

8 Ago

¿Los medicamentos realmente expiran?

8 Ago

 

 

 

ES LA AFIRMACION DE UN MEDICO

VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS


por Richard Altschuler
(médico y profesor estadounidense, egresado de la Universidad de Minnesota)

¿Tiene alguna validez la fecha de vencimiento que figura en los medicamentos? Si por ejemplo en un frasco de Tylenol dice “NOUSAR DESPUES DE JUNIO 2008” y estamos en Enero de 2012, ¿se podría tomar el medicamento? ¿O lo deberíamos eliminar? ¿Me va a hacer daño si lo tomo? ¿O simplemente ya perdió su efecto y no va servirme de nada?

En otras palabras, ¿son los Laboratorios lo suficientemente honestos con nosotros poniendo una fecha de vencimiento o es un truco para eliminar el medicamento “vencido” -que aun cumple su función- y comprar uno nuevo?

Hay serias dudas que he investigado, después que mi suegra me dijera “no significa nada la fecha de vencimiento” al ver que ella estaba tomando Tylenol que tenía una fecha de vencimiento de más de cuatro años. Me burlé de ella sintiéndome superior, pero igual se lo tomó, y tuve que admitir su terquedad y su sabiduría en asuntos de salud.

Le di un vaso de agua y se tomó dos cápsulas del supuesto “veneno” para el dolor de espalda, y media hora después el dolor había desaparecido. No queriendo quedarme callado dándole la razón le dije que podía ser el efecto placebo. Me alegré que le pasara el dolor aun antes de tomar algunos cocteles y meterse en una tina de agua caliente. Todo esto sucedió en Laguna Beach, California.

De regreso a Nueva York, me sumergí en una investigación de la literatura médica y base de datos médicos, para encontrar la respuesta sobre la fecha de vencimiento y antes que pudiera decir “engañados nuevamente por los laboratorios”, ya tenía la respuesta y aquí les presento algunos hechos:

Primero, la fecha de vencimiento requerida por ley en USA comenzó en 1979, especificando solo la fecha de manufactura, garantizando la seguridad del efecto del medicamento, sin que esto significara, por cuanto tiempo la droga era “buena” para su uso.

Segundo, autoridades médicas dijeron que era seguro usar los medicamentos, después de su fecha de vencimiento, sin tener en cuenta el significado que pudiera ser el de “vencidas”. Tampoco se advirtió que pudieran hacer daño o por último producir la muerte.

Estudios muestran que los medicamentos pueden perder su potencia con el tiempo, entre 5% o menos, como mínimo, hasta 50% o más (menos potencia cuanto más tarde).

Aun 15 años después de la “fecha de vencimiento”, la mayoría de medicamentos conservan su potencia original.

Es sabio pensar que si la vida depende de la potencia 100% de la droga y ha expirado, será mejor conseguir una nueva, pero si lo que se padece es un dolor de cabeza, un resfrío o un cólico menstrual, tome el medicamento expirado y vea que pasa.

Uno de los más grandes estudios que se han hecho al respecto, lo hizo el Ejercito de EEUU hace 15 años, reportado por Laurie Cohen (Wall Street Journal). Se recolectó medicamentos por un valor de un mil millones de dólares y se fueron probando medicamentos vencidos.

La Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) condujo el estudio de más de 9.000.000 Medicamentos diferentes con receta o sin ella y los resultados mostraron que:

“MAS DEL 90% DE LOS MEDICAMENTOS SON SEGUROS Y EFECTIVOS HASTA 15 AÑOS… MAS ALLA DE SU FECHA DE VENCIMIENTO”

A la luz de estos resultados, el director del programa Francis Flaherty, concluyó que la fecha puesta por los fabricantes no tiene sustento… para decir si el medicamento no puede ser usado después de la fecha de vencimiento.

Flaherty dice que la obligación de los fabricantes está, en decir que el medicamento funciona, independientemente de la fecha de vencimiento que escojan.

La fecha de vencimiento no significa y ni siquiera sugiere que el medicamento dejará de ser efectivo después de ésta, ni tampoco que hará daño. También afirma que los fabricantes ponen la fecha de vencimiento por razones de mercadeo, y no por razones científicas.

Flaherty fue farmacéutico de la FDA hasta que se retiró.

 

Santa Cruz produce papaya durante todo el año

8 Ago

El costo de producción es de unos $us 1.800 por hectárea. Las variedades que más se producen en Santa Cruz son la hawaiana, tainung y red laidy
Santa Cruz produce papaya durante todo el año

Guarayos, Cotoca y San Julián son las tres zonas en Santa Cruz que concentran la mayor producción de papayas, más de 450 hectáreas, y que el mercado principal donde se comercializa es en la capital cruceña. En Chapare, Cochabamba, también se produce bastante.

Si bien el costo de producción por hectárea es elevado, $us 1.800, el presidente de la Federación de Fruticultores y Horticulutores (Fedefruth), Nué Morón, comentó que la rentabilidad es bastante alta, pues la planta da prácticamente frutos todo el año.

La etapa de producción de una planta dura un año aproximadamente, generando hasta 50 frutos por árbol. “Cuando se planta un papayo tarda en crecer un año, el siguiente produce y, finalmente, muere”, indicó Morón, al referirse que el costo por fruta está entre los Bs 2 y Bs 7, según el tamaño.

La forma correcta de sembrar para generar una mayor rendición por hectárea es dándole el espacio necesario. Cada planta debe estar separada por tres metros cuadrados, asi se producen aproximadamente 33 plantas por cada mil metros cuadrados

Sobre las variedades, Juan Ramón Guaigua, del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), indicó que son tres las que se cultivan en Santa Cruz:  hawaiana, tainung y red laidy.

“La ventaja de esta fruta es que se cosecha el año entero, siempre y cuando en la época seca llueva un poco”, acotó Guaigua.

Entre las plagas que más afectan a este fruto son los virus, por lo que recomienda que la persona que desee incursionar en este negocio elija la variedad que más tolere el clima.

“En Guarayos dan frutos de un sabor exquisito, aunque es poca la extenión de producción, son únicas”, dijo Morón

Una fruta con grandes ventajas
Carolina Vélez – Nutricionista 

La papaya es una fruta de bajo valor calórico, solo 53 calorías por cada 100 gramos de fruta.

Es rica en vitamina C, A, E y K, además, tiene elevados niveles de flavonoides, ácido pantoténico, ácido fólico, potasio y magnesio, así como una gran cantidad de fibra. Combate el estreñimiento, actúa como un laxante suave. Agiliza cicatrizaciones externas e internas.

Facilita el bronceado ya que contiene gran cantidad de retinina, refuerza la inmunidad, ayuda a la digestión y calma el dolor e inflamación del estómago, por la enzima papaína, que desdobla las proteínas y favorece el proceso digestivo.

Esta enzima tiene también propiedades analgésicas, es muy útil en caso de gastroenteritis, colitis y colon irritable gracias a su efecto suavizante y antiséptico sobre los intestinos. Es la fruta ideal para la dieta ya que es rica en nutrientes.

450 ha. de papayas se producen en San Julián y en la zona de El Puente, en Guarayos

50 frutos aproximadamente da cada árbol durante su año de producción

14.850 son las plantas que por año ingresan a producir papayas para el mercado

http://www.eldeber.com.bo/EL-DEBER-Rural/edr.php?id=140106110620

La biblioteca Digital Mundial

8 Ago

 

!!! REGALO DE LA UNESCO ¡¡¡
Para las Familias, Empresas, Todos en General …

LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL,

¡QUÉ REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA!

Ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org
Es una noticia QUE NO SÓLO VALE LA PENA REENVIAR, SINO QUE ¡¡¡ ES UN DEBER ÉTICO HACERLO!!!
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACIÓN Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino «con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas».
«Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562», explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar.
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.
La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
¿Cómo se accede al sitio global?
Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.
El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las «Fabulas» de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutenberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invaluable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.

ESTAS SON LAS COSAS QUE VALE LA PENA DIVULGAR.

Avast logo
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
http://www.avast.com

Los mejores antiinflamatorios naturales

8 Ago

 

Cada vez más son más las personas que buscan antiinflamatorios naturales como alternativa a los sintéticos debido a la cantidad de efectos secundarios indeseables de éstos últimos, como por ejemplo:

  • Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) irritan la mucosa gastrointestinal y reducen la producción del moco protector. Esto puede llegar a provocar úlceras ya que no hay protección contra los ácidos gástricos.
  • Los antiinflamatorios derivados de la cortisona, además de úlcera y hemorragia gástrica, si se usan durante tiempo prolongado, pueden causar descalcificación y osteoporosis entre otros síndromes.
  • A largo plazo pueden generar toxicidad que sobrecarga el hígado y los riñones.

antiinflamatorios naturales 2

 

Antiinflamatorios Naturales

Los antiinflamatorios naturales no tienen efectos secundarios o son muy leves pero siempre es mejor consultar previamente al profesional (sobre todo si padecemos problemas gastroduodenales)

1- Cúrcuma: Esta especia india contiene curcumina la cual posee propiedades antiinflamatorias según han mostrado varios estudios clínicos.   Sin embargo, sus beneficios se aprecian sólo pasados un par de meses. Si se toma en unión de bromelina (potente enzima antiinflamatoria que se encuentra en la piña) se logra un eficaz remedio natural que combate el dolor agudo producido por el síndrome del túnel carpiano o la artritis Está contraindicada en casos de obstrucción biliar, ya que aumenta la secreción de la bilis.

2- Pimienta de cayena o guindilla:  Contiene “capsaicina”, ingrediente que aporta el sabor picante a este tipo de pimienta, el cual posee reconocidos efectos antiinflamatorios.

3- Manzanilla alemana: Las flores secas se emplean por sus propiedades sedantes y espasmolíticas, así como su acción antiinflamatoria. Se toma en infusión, extracto o tintura.

antiinflamatorios naturales 4

4- Regaliz: Contiene glicirricina y ácido glicirricínico los cuales presentan una actividad antiinflamatoria y protectora contra los tumores. Se toma la raíz cortada o en polvo.

5- Sauce blanco: Contiene un compuesto que se emplea modificado para elaborar la aspirina. Se usa para la artritis, el dolor de cabeza, la bursitis y otras inflamaciones dolorosas.

6- Alga espirulina. Es un alga azul de agua dulce que proviene de las zonas tropicales y que, por su alto contenido de antioxidantes, protege de los radicales libres y también tiene acción antiinflamatoria.

antiinflamatorios naturales 3

7- Jengibre: Esta raíz ha sido empleada durante siglos en la medicina ayurvédica dela India como un eficaz tratamiento contra la artritis. Es muy beneficiosa para el organismo, sobre todo por su eficaz acción antiinflamatoria. Basta con tomar media cucharadita de jengibre en polvo o una entera cada día preferiblemente mezclada, por ejemplo, en una ensalada.

8- Grosellero negro: Las hojas y las yemas de esta planta son reconocidas para combatir el reumatismo debido a los flavonoides que estimulan la secreción de sustancias antiinflamatorias. Se lo ha bautizado como «la cortisona natural», aunque sin sus muchos inconvenientes. El jugo de sus frutos también es recomendable como antiinflamatorio tanto en el tratamiento de procesos agudos como en estados pasajeros. También se puede tomar en infusión.  Para ello, se debe hervir30 gramos de hojas de grosellero negro en un litro de agua por 15 minutos.  Beber dos tazas al día.

9- Noni: Esta planta es originaria de las islas del Pacífico Sur y ha sido usada con fines curativos desde hace miles de años.  Según las investigaciones acerca de las propiedades del fruto de este árbol, su poder regenerador se asocia a la presencia de xeronina, un alcaloide que trabaja a nivel celular, fortalece el sistema inmunológico y alivia los síntomas de artritis, osteoartritis, artritis reumatoide y gota.

antiinflamatorios naturales 5

Un saludo y gracias por leerme,
Yhanna.

photo credit: Julia Manzerova, e-MagineArt.com, lorises, WILLPOWER STUDIOS and Vilseskogen via photopin cc

About the author

Yhanna SánchezEntusiasta de las ciencias de la salud y de la nutrición, aficionada a la lectura y a la filosofía; adoro la espontaneidad, los paisajes del cantábrico, el buen café y dar largos paseos por las calles de mi querida Barcelona. Yhanna Sánchez

http://www.yseterapias.com/los-mejores-antiinflamatorios-naturales/

SALUD 8 vasos de agua al dia

8 Ago

El árbol de la vida y su significado.

8 Ago

 

La cultura celta se ha transmitido durante generaciones de forma oral. La lengua celta no tenía caracteres para ser representada de forma escrita. Esto ha hecho que los únicos documentos escritos de los antiguos celtas sean los de los historiadores romanos, con la consecuente interpretación y pérdida de conocimiento. Todo esto ha hecho que no sepamos exactamente cómo era la cultura celta en su apogeo, y que los libros sobre el tema no digan lo mismo sobre quiénes eran sus dioses o lo que significaban los símbolos, por ejemplo. Depende de la fuente, variaran las fechas de los árboles o a qué protegía cada dios, pero la esencia es la misma.

 

El Árbol de la Vida – El Crann bethadh
No cabe duda de que los árboles tienen una gran importancia en la cultura celta. La vida de los hombres está íntimamente relacionada con los bosques. Éstos les proporcionan protección, cobijo, la leña que alimenta las hogueras y en ellos se abastecen de caza y frutos necesarios para su alimentación. Algunos árboles como el roble, son elementos sagrados a los que los celtas guardaban un profundo respeto. Los druidas utilizaban los bosques como aulas donde impartían sus enseñanzas y conocían profundamente los secretos de las plantas, de las cuales extraían los ingredientes principales de sus remedios medicinales y sus pócimas. Por lo tanto, dentro del estudio de los símbolos, es acertado empezar hablando de los árboles, esencia de la vida.
El árbol establece la comunicación entre los tres niveles del cosmos: el subterráneo, por sus raíces; la superficie de la tierra, por el tronco; y el cielo, por la copa y sus ramas. Es por tanto el eje del mundo que establece la relación entre la tierra y el cielo. El árbol de la vida surge de un recipiente, una vasija que simboliza a la madre tierra, de la que nace toda la vida.

 

El árbol era el eje del mundo
Debido a que las raíces del árbol se sumergían en el suelo mientras sus ramas se elevaban al cielo, el druida lo consideraba el símbolo de la relación tierra-cielo.
Poseía en este sentido un carácter central, hasta tal punto de que suponía la esencia del mundo.
Son muchas las civilizaciones antiguas que han establecido su árbol central, ése que era tenido como el eje del mundo: el roble de los celtas; el tilo de los alemanes; el fresno de los escandinavos; el olivo de los árabes; el banano de los hindúes; el abedul de los siberianos, etc.
Tanto en la China como en la India el árbol que es considerado el eje del mundo se halla acompañado de pájaros, lo mismo sucedía con los celtas, ya que éstos reposan en sus ramas.
Lo considerábamos estados superiores del ser, que se hallaban vinculados, al mismo, con el tronco del árbol.
Los pájaros eran doce, lo que recordaba el simbolismo zodiacal y el de los Aditya, que constituyen la docena de soles.
La misma cantidad suman los frutos del árbol de la vida, los cuales son signos de la renovación cíclica que se produce en todo lo vivo que hay sobre la Tierra.

el árbol cósmico

El árbol cósmico para los druidas era el central: su savia suponía el rocío celestial y sus frutos proporcionaban la inmortalidad (el retorno del ser o un estado paradisíaco).
Así ocurría con los frutos del árbol de la Vida que se encontraba en el Edén, las manzanas de oro del Jardín de Hespérides y los melocotones de la si-wang, la savia del Haoma iraní.
El hiomaragi japonés también es valorado como un árbol cósmico, igual que el Boddhi, bajo el cual Buda alcanzó la plena iluminación, por lo que desde entonces representa al mismo Buda en la iconografía primitiva.
El simbolismo chino conoce el árbol de la fusión: une el Ying con el Yang (cruzamiento de las flores masculinas y las femeninas del árbol).
Asimismo, las dos categorías de árboles: los de hojas caducas y los de hojas perennes están afectados por signos opuestos: uno simboliza el cielo de las muertes y renacimientos; y el otro representa la inmortalidad de la vida, es decir, dos manifestaciones diferentes de una misma identidad.
En Bolivia y Haití, el árbol no sólo es de este mundo, se yergue en el más próximo y sube al más lejano. Va de los infiernos a los cielos, como un camino de viva comunicación.

Percepción y experiencias cercanas a la muerte por José Miguel Gaona

8 Ago

 

 

SALUD Distintas culturas..y un mismo mensaje!

8 Ago

Distintas culturas..y un mismo mensaje!

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: