Archivo | 11:07 PM
Vaso de Quinoa con Pesto de Wacataya y Caviar de Trucha
24 AgoPor Centro de Cocina de Revista Paula / Recetas: Rita del Solar
Bolivia es el mayor productor de quínoa real, llamada así por el tamaño de su grano que es de 5 a 6 veces más grande que la quínoa común, conocida como ojara. Oriunda del Altiplano sur, en los departamentos de Potosíy Oruro, es donde existen los milenarios cultivos de quínoa blanca, roja y negra -todas de sabor similar-, granos que son el tesoro más preciado del país y un emblema de sus preparaciones más tradicionales, que hoy se revalorizan con toques vanguardistas.
Antes de cocinarla, la quínoa se debe lavar con abundante agua fría para retirar las saponinas presentes en la cubierta de cada grano y que tienen sabor amargo. Al igual que el arroz, si se desea granear, se puede tostar con aceite por un par de minutos y luego agregar el agua fría. Una máxima para cocinarquínoa es jamás añadir sal durante la cocción, ya que impide que el grano se hinche.
Vaso de quínoa, pesto de wacataya y caviar de trucha
(para 8 personas)
Para el pesto de wacataya:
- 1 taza de wacataya o huacatay
- 4 dientes de ajo
- 1/2 taza de queso parmesano rallado
- 1/2 taza de nueces
- 1/2 taza (120 ml) de aceite de oliva
- Sal y pimienta
- Para el caviar:
- 8 cucharadas de caviar de trucha lavado
- Jugo de un limón para rociar
- 5 cucharadas de aceite de oliva
- Para los tomates deshidratados:
- 5 cucharadas de tomates deshidratados picados
- 4 cucharadas de aceite de oliva
- 1 taza de quínoa cocida
- 1/2 taza de crema batida
Preparacion
1. Preparar el pesto de wacataya. En la licuadora colocar todos los ingredientes para el pesto y licuar hasta que la mezcla esté homogénea. Sazonar con sal y reservar.
2. Preparar el caviar. En un bol colocar el caviar, rociar con jugo de limón y el aceite. Sazonar con sal y pimienta y reservar.
3. Preparar los tomates deshidratados. En la licuadora colocar los tomates deshidratados y el aceite; licuar hasta obtener una pasta.
4. En vasos individuales colocar por capas la quínoa, pesto reservado, tomates deshidratados, crema batida y, finalmente, el caviar reservado. Servir de inmediato.
No existe un alimento más versátil que la quínoa. Es un verdadero tesoro boliviano”, dice la empresaria gastronómica Rita del Solar, dueña de El Arcángel, exclusivo salón de eventos ubicado en La Paz. Motivada por dar a conocer este poderoso vegetal al mundo entero, Rita comenzó a recopilar preparaciones tradicionales de la cocina boliviana y decidió proyectarlas hacia el futuro con finas recetas que idea junto a un equipo de chefs. Fue así como nacieron sus libros El arte de cocinar la quínoa y Quínoa, el grano de oro de los Andes. Este último ha sido traducido a cuatro idiomas y pronto tendrá una segunda edición, que incluirá las recetas que de forma inédita facilitó para este número especial de cocina. Su último título, ¡Ají!, regalo de Bolivia al mundo, hace un rastreo del ADN del ají, postulando que su origen es ciento por ciento boliviano.
Majadito con Tuyu tuyu
24 AgoCon la mitad del aceite freír los tuyu tuyu —larvas que habitan en el árbol de motacú. Se los puede encontrar en la Amazonía boliviana y en los Yungas de La Paz—, cortarlos en rodajas; reservar. Remojar el charque de res en agua y cambiar de agua las veces que sea necesario, a fin de que salga el exceso de sal. Cocinar el charque en una olla con el agua, dejar hervir hasta que esté blando. Luego, golpear la carne con un mazo para deshilacharla. Al agua donde se cocinó el charque, añadir el arroz y sal.
Dejar cocer a fuego mediano hasta que esté bien cocinado, pero que no se seque. En una cacerola pequeña poner la otra mitad del aceite, incorporar la cebolla y el pimiento morrón para saltearlos, añadir el tomate y verter el achiote o en su caso agua; cocinar por cinco minutos (si hace falta agregar agua o caldo para humedecer). Luego mezclar todo: la carne, los vegetales y el arroz. Espolvorear el preparado con cebolla verde. Servir con los tuyu tuyu por encima del arroz y acompañar con trozos de plátano frito.
Ingredientes
(4 personas)
– 2 tazas de arroz
– 6 tazas de agua
– ½ taza de aceite
– 1 cebolla picada
– 1 pimiento morrón
– 2 tomates pelados y picados
– 2 cucharas de achiote (opcional)
– 3 plátanos de freír
– sal y pimienta negra (al gusto)
– cola de cebolla verde picada (al gusto)
– 6 larvas de tuyu tuyu (éstas se pueden encontrar en la Amazonía boliviana)
Receta: Sergio Alejandro Ayala Gonzales, estudiante de último año de la carrera de hotelería y turismo de la universidad los andes (77214106) .
La Razón Digital / Liliana Aguirre / La Paz
00:00 / 22 de enero de 2015
SUPLEMENTOS MÍA MAJADITO
Con la mitad del aceite freír los tuyu tuyu —larvas que habitan en el árbol de motacú. Se los puede encontrar en la Amazonía boliviana…
Majadito con Tuyu tuyu. Foto: Sergio Alejandro Ayala
Llajua de Ulupica
24 Ago
Ingredientes: Dos tomates grandes. 10 ulupicas. 1 gajo de perejil. Sal.
Preparación: A los tomates se exprimen su jugo en un platillo hondo. Las pulpas con más las diez ulupicas y el gajo de perejil, se muelen en el batán hasta formar la salsa. Luego se vacía en el llajuero, se le agrega sal al gusto.
Manera de servir: En platillos y a disposición de los comensales.
Nota: Es muy agradable, muy picante y muy fra-ganciosa, no se le pone quillquiña para que la fragancia de ésta no anule la de la ilupica.
LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA
Paredes Candia, Antonio
Edición privada. 2ª Edición
La Paz. Bolivia. 1990
La quinua boliviana se destacó en la Expo Milán
24 AgoEl extracto de noni, la graviola de Santa Cruz y la quinua real fueron los productos bolivianos que se exhibieron en la feria que se realizó el 17 y 18 de julio en Italia.
ABI
La quinua real destacó en la segunda rueda de negocios que se realizó entre el 17 y 18 de julio en el pabellón de Bolivia en el marco de la Expo Milán, según informaron el sábado los organizadores.
Sabor, calidad orgánica y comercio fueron los atractivos de losproductos agroindustriales bolivianos que se ofertaron a 34 empresas especializadas de Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y España.
“La asistencia impresionante de empresas interesadas, nos demuestra que el trabajo difusivo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Comercio Exterior sobre la calidad del producto boliviano, está dando sus primeros frutos”, expresó Karen Velasco, directora del Pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015.
Durante la primera rueda de negocios realizada el 3 y 4 de julio, en los rubros de bebidas, café e infusiones se logró 7,2 millones de dólaresen intenciones de negocios para los próximos tres años, “con el doble de empresas interesadas en la agroindustria boliviana, esperemos de superar este hito importante de comercio exterior para el bien de nuestro País” dijo.
‘Tierra Madre S.R.L.’ con la quinua real del altiplano, extracto de noni y graviola de Santa Cruz y ‘Naturalcos S.A.’ con su producto estrella la maca, son las empresas paceñas participantes de esa segunda misión empresarial en Italia, que ya prevén buenos resultados, “mientras que en otros países la producción orgánica resulta un cambio de dirección tortuoso y difícil, para Bolivia es el único modo de hacer industria y que ahora el mercado internacional está pidiendo cada vez más nuestros productos biológicos, gracias también a nuestra participación en eventos internacionales como la Expo Milán 2015″ manifestó Adrián Caba, representante de industrias Madre Tierra.
Junto a estas empresas, también están ‘Bolivian Agribusiness’ que promociona el maní originario del Cono sur de Cochabamba, “son 4 años que importamos almendra boliviana, pero en esta rueda de negocios nos llamó la atención el cacahuate (maní) cochabambino, no descartamos iniciar una nueva experiencia comercial con este producto boliviano maravilloso” dijo Marcel van Vliet, empresario holandés.
Las benianas ‘Hermanos Cárdenas’ y ‘San Agustín’ y la Estatal EBA promocionan la almendra amazónica que recibió especial atención de las empresas europeas importadoras de frutas secas, “Somos una cooperativa española que produce y vende 60 toneladas de almendras al año, pero para abastecer nuestro mercado necesitamos de más almendras y ahora observando y degustando la almendra boliviana y sus propiedades, podemos afirmar que es una opción muy interesante para nuestra empresa”, afirmo Nuria Cochs, agente comercial de COSELVA, la cuarta empresa productora y exportadora de almendras de España, que también sostuvo reuniones de negociación con las empresas almendreras bolivianas.
Los empresarios bolivianos, para este lunes 20 de julio, tienen previstasvisitas guiadas a industrias italianas de productos étnicos, para ganar nuevas experiencias en producción agroindustrial y comercialización.
Con esta rueda de negocios se cierra la primera etapa comercial del Pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015, ya que en agosto las actividades se concentraran en actividades relacionadas a las fiestas patrias, para exponer nuestra cultura a los cientos de miles de visitantes de la Exposición Universal, para reiniciar en el mes de septiembrecon la tercera rueda de negocios.
La Exposición Universal, es el evento ‘madre’ de todas las Ferias Internacionales del mundo, desde su inicio en Londres en 1851, hasta la fecha. Este año en Milán Italia, Bolivia participa por primera vez con un pabellón propio dentro del sector de tubérculos y cereales desde el 1 de mayo hasta el 30 de octubre.
Fuente: http://www.eldeber.com.bo
¿Quiere recibir estos artículos en su correo?
– See more at: http://eju.tv/2015/07/la-quinua-boliviana-se-destaco-en-la-expo-milan/#sthash.EEdw7svt.dpuf
Fiesta de San Bartolome de Potosi
24 AgoMuchas de estas preparados culinarios se exhiben cada año en el mes de agosto, en la fiesta denominada de San Bartolomé o Fiesta de los Ch’utillos, con la presencia de bailarines típicos tales como: Calcheños, Tinkuy, Potolos, Waca Wacas, Llamerada, Morenada, Negritos, Tobas, Kullaguada, Tarqueada, Caporales, Diablada, y otros bailes típicos de la región.
En repostería, están los chambergo, sopaipillas, tawa tawas, canelones, buñuelos y pencos. Helados tocinillos, muy tradicionales que se los consume en la plazuela San Bernardo, las thayas, bocaditos dulces congelados.
El «confite» data de la época de los españoles, es elaborado en cacerolas especiales de cobre y bronce, sus ingredientes son: azúcar, confite de maní, confite de arvejas, confite de Almendra, confite de coco rallado, confite de galleta, confite de durazno. Este producto abunda en la época de carnavales.
También se acostumbra a comer en esta fecha, el famoso «plato dulce», que consiste en Duraznos deshidratados cocidos, con empanizado, y maizena.
En los días de Semana Santa, se acostumba a comer «locro» una delicia culinaria consistente en verduras y legumbres frescas tales como: Calabaza cocida, papas, choclo picado en rodajas, habas, arvejas, queso, y palillo amarillo.
La «sopa de viernes» también es una comida de la época, la misma que no lleva carne y es típica de la región, a base de verduras y huevos.
Otro plato que se consume mucho en esta fecha, es el ají de sardina que consiste en: arvejas cocidas, sardinas, papa, bastante ají, adornada con cebolla y tomate, acompañada de arroz.
ARANI encantada la tierra del pan y de la Virgen bella
24 AgoEl secreto de los famosos panes de ese municipio cochabambino está en la harina de trigo salida de antiguos molinos de piedra
La Razón / Miguel E. Gómez Balboa
La tierra legendaria del pan y el viento, se hace llamar Arani, municipio del valle alto de Cochabamba en la provincia del mismo nombre. Allí, los españoles sentaron presencia desde el siglo XVI, en un territorio que recibía entonces la denominación de Saqsayjarani, que luego fue habitado por los padres agustinos y donde actualmente radica una de las imágenes más deslumbrantes de la Virgen María.
“Simplemente es bella”. Jorge Bráñez, responsable turístico de la Alcaldía araneña, no tiene más palabras para describir a la patrona de su localidad. Es secundado por el sacristán Milton Galindo: “Tiene que verla para que sepa por qué lleva ese nombre”. Ambos se refieren a la Virgen Bella o La Bella, cuidadora del antiguo templo de San Bartolomé, una advocación mariana tallada en piedra que luce una ruborosa tez morena.
El origen de la devoción se halla en suelo ibérico, según los estudios del académico boliviano Edwin Claros, específicamente en el sur de España, donde fue venerada desde el siglo XV en la ciudad pesquera de Lepe, provincia de Huelva. Allí lidera la fiesta más popular de la región, en el puerto de El Terrón, donde La Bella se habría aparecido por primera vez, reza la tradición de franciscanos y marineros.
Su adoración emigró al Nuevo Mundo junto con los conquistadores. Y llegó a Arani. Hoy, San Bartolomé es el Santuario de Nuestra Señora La Bella, efigie que lleva una corona de plata con piedras preciosas y sujeta un niño Jesús de larga cabellera. Espacio religioso edificado en 1610, por su arquitectura, platería y retablos fue declarado Monumento Nacional y Patrimonio Colonial de Cochabamba, en 1945.
La posada de los Libertadores
El óleo de Fray Bernardino de Cárdenas resalta entre los 33 de la capilla barroca. Fue él quien diseñó el templo construido por Lucas Cabral. Los cuadros, coloniales y de autores anónimos, representan los siete sacramentos eclesiásticos y muestran a los obispos que trabajaron en ese lugar que figura entre las cinco más importantes catedrales marianas del país y que conserva preciosos retablos tallados en cedro.
La celebración de La Bella es entre el 23 y 25 de agosto. Se nicia con la misa de bienvenida a los peregrinos de la población de Sacaba, en el Calvario de la Virgen, donde se venden miniaturas. El segundo día es la procesión y, la última jornada, se realiza la colorida cacharpaya, entrada folklórica con más de medio centenar de fraternidades, que despide a los que parten a los festejos de la Virgen de Surumi, en el norte de Potosí.
“O sea, es al revés de la fiesta de la Virgen de Urkupiña (a mediados de agosto en Quillacollo), que se inicia con el baile de las comparsas y termina con la visita al Calvario”, explica Bráñez, quien cuenta que La Bella fue agasajada mucho antes que la Mamita de Urkupiña, que su romería convocaba a más fieles, hasta que un accidente de tren ocurrido en 1945 se llevó la vida de casi todos los que iban a Arani ese año.
Fue entonces que la celebración araneña decayó hasta “casi extinguirse”, relata el responsable municipal turístico, mientras que la de Quillacollo ganó seguidores.
Hasta que Arani recuperó sus tradiciones, entre ellas el festejo en honor de su patrona milagrosa. “Por eso, ahora la festividad es multitudinaria, es la segunda por detrás de la de Quillacollo, inclusive ha sido declarada patrimonio cultural”, añade Bráñez.
El campanario de San Bartolomé también guarda historias. Sus tres piezas metálicas suspendidas en las alturas anuncian a los comunarios misas, fallecimientos, problemas o cabildos, según el tono del repiqueteo aplicado por el sacristán. La más grande luce quebrada y Bráñez señala que se le extrajo una parte porque los habitantes más antiguos cuentan que su talán era tan fuerte que provocó varios abortos.
Arani es un pueblo con aires coloniales, que conserva sus casas de barro con techos de tejas. Su vocación productiva es agropecuaria: plantación de papa, maíz, trigo y cebada. Por sus tierras, antes de los españoles, caminaban los grupos étnicos chuis y cotas. Actualmente, en este municipio de 191 kilómetros cuadrados con 64 comunidades, conviven más de 11 mil personas.
Cinco kilómetros al suroeste se halla Collpa Ciaco, donde está el convento de Santa Catalina de Siena, edificado en 1570 y, tal vez, el primero que se instaló en el territorio que sería Bolivia. El inmueble que albergó a los agustinos luce olvidado, a pesar de su importancia histórica: allí pernoctaron los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, ya que era paso obligado para arribar a la ciudad de La Plata (Sucre).
Restos de pintura mural con los colores de una antigua bandera boliviana sobresalen en un cuarto desvalijado. “Se cree que aquí durmieron los libertadores”, dice Bráñez, y la subalcaldesa Elsa Palma comenta que se busca recursos económicos para resucitar este lugar que cuenta con un patio cuadrangular rodeado de arcos y columnas, pero plagado de hierba.
Los confines araneños atesoran más atractivos. El Elefante Dormido es un cerro cuya forma hace pensar en la figura de un paquidermo de bruces. A la par, están las haciendas de las familias Tardío y Mariscal; la primera parece un castillo medieval, y la otra, es una hacienda que perteneció a uno de los patricios que fundó Arani: Nemesio Antonio Mariscal, que posee un patio con columnas y arquerío de medio punto.
Pero, si por algo es conocido Arani es por su pan, por sus famosas, redondas y gigantes mama qonqachis, sus chamillos, tortillas, bizcochos, “frutasecas” y sus deliciosas empanadas picantes y de queso. En su gastronomía está el plato de arvejas uchu, que siempre es acompañado por las chichas kulli y amarilla, néctares del valle que uno puede degustar en los restaurantes locales.
El secreto del pan araneño
El olor a pan fresco domina una de las calles del poblado. Proviene de una de las panaderías más reconocidas del lugar, la de Reyna Camacho. El piso está regado de cientos de panes y canastas; en medio resalta Juanita Arispe, que muestra las enormes sarnas, similares a pizzas que son elaboradas con harinas de trigo y blanca, leche, queso y manteca. “Pruebe, va a saber por qué somos conocidísimas”, invita.
El pan de Arani tiene alta demanda en Cochabamba y otras partes del país, adonde se va la mayoría de la producción diaria. El alcalde araneño, Macario Álvarez, informa que la fama de este alimento ha rebasado las fronteras, porque hay “panaderos” que lo exportan a mercados de Estados Unidos y de Europa y que “están en la tarea de patentar la receta en el extranjero”.
“El agua y el viento son dos de los ingredientes para hacer este pan”, sostiene la autoridad. Los panaderos suman uno clave, la harina de trigo preparada en los antiguos molinos de piedra que yacen en diferentes aldeas, pero sobre todo en Pocoata, una campiña colonial que se halla a cinco kilómetros al sur y que es bañada por un riachuelo que “nunca se seca y que tiene el agua más pura de Bolivia”, indica Bráñez.
Son cinco molinos en los cuales los lugareños muelen el trigo. Las aspas y maquinaria vetusta son impulsadas por la fuerza de las aguas del río que baña Pocoata.
“Éste es el principal secreto del pan de Arani, sus molinos y su harina de trigo”, complementa Bráñez, de manera que el patrimonio está a salvo, pese a aquellos “malos panaderos” arriba mencionados.
Ahora, la idea es impulsar un plan turístico que incluya la visita a estos molinos, donde los visitantes sean parte de la producción del delicioso pan araneño. Más aún, explica el alcalde Álvarez, con la cooperación italiana se arma un circuito que toma en cuenta a otros municipios del valle alto: “Arani promocionará su pan; Punata, su rosquete; Cliza, sus pichones y su carne, y Punata, su chorizo”, enumera.
A la par, en suelo araneño, un empresario pocoateño ha comenzado la edificación de un complejo turístico con “piscinas naturales”. “Es que tenemos todo, historia, paisaje natural, árboles frutales por todo lado, rica gastronomía y atractivos turísticos únicos. Y, sobre todo, a nuestra Virgen, La Bella, que seguro bendecirá todos estos sueños”, comenta Bráñez de esta tierra.
Helados Caseros
24 Ago Viernes, 31 de Mayo, 2013
Se hacen en La Guardia y se venden en la Ramada
Helados con sello propio y sabor a frutas naturales
Emprendimiento. Una artesana y ama de casa osa hacer competencia a grandes marcas de helados con una oferta y un sabor singular.
La señora Danitza prepara ella misma sus helados y también los vende sola en el mercado La Ramada.
Son realizados en una casa humilde con ingredientes naturales y sin productos químicos. Sin embargo, no tienen nada que envidiar a los que son producidos en empresas de renombre y de grandes inversiones económicas.
Se trata de los helados Carrasco, los mismos son elaborados por la señora Danitza Carrasco, quien desde hace dos años osó hacerle la competencia a los vendedores ambulantes de marcas tradicionales para imponer su sello propio.
Helados de maracuyá, limón y naranja en vasos y a precios módicos. Con un sabor indiscutible a frutas naturales a favor, pero sin un nombre o una marca, la mujer de 35 años comercializa sus helados en el mercado La Ramada, donde se hace propaganda a puro pulmón y de boca a boca, pues «quien los prueba no los olvida y pasa la voz», afirma la emprendedora, quien tiene bien claro el objetivo de crear su propia empresa.
«Quiero que mis helados sean tan conocidos como los Cabrera o cualquier otro. Lo que me falta es un impulso económico, porque el sabor es propio», expresa mientras resalta la singularidad de sus helados en los sabores de naranja, limón, maracuyá, entre otros. «La gente no encuentra estos sabores en cualquier carro ambulante y en este precio, esto me motiva», dice mientras oferta sus helados en Bs 2 y las tres unidades por Bs 5, además que los vende por kilo a Bs 20.
Sin duda que su negocio que empezó por mera casualidad, como ella afirma, se está gestando y se perfila para crecer.
Emprendedora. Desempleada y con dos hijos a cargo, la mujer cuenta que se vio en la necesidad de buscar la manera de sustentar a su familia, aunque solo sabía las labores de casa y el secreto de una tía suya para preparar este tipo de postres. «Sabía que de empleada me costaría por mis hijos que eran chicos, entonces dije por qué no hago los helados y los vendo en casa», recuerda.
Es así que con ingredientes en mano empezó la preparación de los mismos. «Empecé haciendo 40 y me fui a La Ramada y los ofrecí en un comercial, al principio la gente era reacia a comprar porque no tenían una marca, pero al probarlos los mismos comerciantes me motivaron a que haga más, porque les gustó», expresa, mientras cuenta la grata experiencia que tuvo en su primera venta al público. «A partir de ese día aumenté mis ingredientes, no hago más de 200», dice mientras señala como su principal dificultad la lejanía de su hogar hasta la ciudad y no contar con personal para expandir a más zonas sus productos.
«Pensé en agrandar mi negocio y hasta me contraté una chica, pero es difícil, ya que mis ganancias no hacen mérito», confiesa. «La otra vez quise poner mi sello en los vasos, pero me salía una suma que solo vendiendo un año la lograría recaudar», expresa.
Pese a ello no se da por vencida y con la ayuda de su pareja emprende sus ventas en el mercado popular. Asimismo aprovecha cada feria o evento masivo que se organiza en La Guardia para ofertar sus helados y asegura que no le va mal. «Para las ferias me preparo con la heladera llena y pido el micrófono para vender, pues sé que en la medida que más lo conozca la gente podré hacer crecer mi negocio», dice la mujer.
Súper Alimentos que previenen la formación de tumores.
24 AgoEn los últimos años, la investigación del cáncer se ha centrado en un concepto que puede llegar a revolucionar el tratamiento de la enfermedad y su cura: La Angiogénesis.
¿Qué es la angiogénesis?
La angiogénesis es el proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. La angiogénesis es un fenómeno normal durante el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y en la cicatrización de las heridas. Sin embargo también es un proceso fundamental en la transformación maligna del crecimiento tumoral.
El tratamiento antiangiogénico realizaría una acción antitumoral de forma indirecta mediante la inhibición de la vascularización del tumor e impidiendo que se le aporten los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.
En palabras más simples, el tumor para formarse necesita de vasos sanguíneos nuevos, que le ayuden a crecer y nutrirse. Si no puede formar vasos, las células cancerosas comienzan a morirse y son destruídas por el propio cuerpo, con su maravilloso sistema inmunológico.
Las investigaciones que se están realizando en la actualidad sobre los mecanismos de la angiogénesis y su inhibición pueden suponer un importante avance en la terapia contra el cáncer, reduciendo el desarrollo y la metástasis tumoral e incluso evitar a futuro el tratamiento con las temidas quimioterapias.
Alimentación y prevención
Según los investigadores de The Angiogenesis Foundation, muchos de los alimentos que comemos ayudan a morir de hambre a las células cancerígenas que surgen comúnmente y no permiten que se conviertan en un problema. Esta lista, comenzando con el té verde, continúa creciendo con el tiempo según los científicos van verificando la eficacia de varios alimentos, según avanzan las investigaciones.
Aquí hay una lista de alimentos que por su propiedad antiangiogénica ayudan a prevenir la formación de tumores y por ende previenen el cáncer. También resultan un gran soporte para aquellas personas que hoy se encuentran luchando contra esta enfermedad.
Té verde
Fresas
Moras
Frambuesas
Arándanos
Naranjas
Pomelo
Limones
Manzanas
Piña
Cerezas
Uvas rojas
Vino tinto
Bok choy
Col rizada
Brocoli
Soja
Ginseng
Maitake u otras setas asiáticas
Regaliz
Cúrcuma
Nuez moscada
Alcachofas
Calabaza
Perejil
Ajo
Tomate
Aceite de oliva
Aceite de semilla de uva
Chocolate negro
Página de Gerdix
http://saikualternativo.blogspot.com.ar
SAIKU
Gracias por leer, comentar y compartir las notas.
Todo lo que compartan de este blog, deberá tenernos como fuente, además de las que adjuntamos, como reconocimiento a nuestro trabajo de búsqueda y selección.
SALUD El valioso tiempo de los maduros, mensaje de Mario Andrade
24 AgoHoy me llegó este powerpoint maravilloso del poeta Mario de Andrade con el que me identifico plenamente.
Mi tiempo es valioso y no quiero perderlo con personas que no me hacen bien, por mucho que haya gente que me diga que eso es pagar karma… y que me muestran mi espejo… y tal y tal…
Creo que las lecciones con amor se aprenden mejor, y prefiero rodearme de personas alegres y optimistas, que con su ejemplo y sus actos me inspiren a mejorar.
Ya hace tiempo que fluyo con las personas que buscan soluciones antes que anclarse en la queja. Quien me conoce, sabe que soy una persona práctica y que no pierdo tiempo en filosofar sin ton ni son.
Las personas que no estén de acuerdo con esta forma de ver la vida, no pasa nada, simplemente seguirán un camino diferente al mío.
Todos tenemos derecho a vivir según lo que sentimos y el nivel de “conciencia” que tenemos. Yo respeto tu paso y te pido que respetes el mío.
Doy las gracias a todas las personas que de una forma u otra han entrado en mi vida para enseñarme valiosas lecciones, algunas veces de formas duras, otras más suaves.
Y como soy la dueña de mi destino, y mi mundo lo construyo con mis pensamientos y mis actos, decido rodearme de amor y personas afines.
Como me dijo Carlos, un buen amigo y terapeuta: “Estoy abierta a todas las oportunidades que me brinda el universo para encontrar personas afines que vibren en amor.”
Por eso me ha encantado el texto, porque aunque no siento que mi vida esté acabando, sí siento que soy más madura y que debo aprovecharla de forma optimista y dentro del amor.
Deseo que te inspire tanto como a mí. ♥♥♥
El valioso tiempo de los maduros, mensaje de Mario Andrade (poeta, novelista, musicólogo y ensayista brasileño).
Extraído de un power point realizado por Enrique Villar Sanchez (Casa Grande, Perú).
Música : Beethoven : Mondscheinsonate (Sonata de la luz de la Luna).
“He contado mis años y he descubierto que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que he vivido hasta ahora…
Me siento como aquel niño al que regalan una bolsa de caramelos: los primeros se los come feliz, pero, cuando se percata de que quedan pocos, comienza a saborearlos profundamente.
Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, en las que se discuten estatutos, normas, procedimientos yreglamentos internos, sabiendo que no se conseguirá nada.
Ya no tengo tiempo para soportar personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Ya no tengo tiempo para perderlo con mediocridades.
No quiero estar en reuniones donde desfilan ‘egos’ inflados.
No tolero a los manipuladores ni a los aprovechados.
Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus puestos, sus talentos y sus éxitos.
Detesto, si soy testigo, los efectos que genera la lucha por un cargo importante.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos, si acaso…
Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…
Con pocos caramelos en la bolsa…
Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.
Que no se vanaglorie con sus triunfos.
Que no se considere elegida antes de tiempo.
Que no eluda sus responsabilidades.
Que defienda la dignidad humana.
Y que desee únicamente caminar al lado de la verdad y de la honradez.
Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena vivirla.
Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas …
Gente a quien los duros golpes de la vida, le han enseñado a crecer con suaves caricias a su alma.
Sí… tengo prisa… para vivir con la intensidad que nada más que la madurez puede dar.
Pretendo no malemplear ni tan solo uno de los caramelos que me quedan.
Estoy seguro que serán más exquisitos que los que me he comido hasta ahora.
Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres estimados, y con mi conciencia.
Deseo que la tuya sea la misma, porque, de cualquier manera, también llegarás…”
Video original de https://vimeo.com/35699803
Texto original de http://www.sentimientosmanuedu.com.ar/Historias/Historias/maduros/maduros.html
Más información sobre Mário de Andrade
MARIO Raúl de Morais ANDRADE , conocido como Mario de Andrade (São Paulo 1893- 1945) fue posiblemente el poeta más influyente de su generación ; escribió gran número de ensayos sobre literatura, arte, música y folklore brasileño. Su libro de poemas Paulicéia Desvairada {Ciudad Alucinada), publicada en 1922, marcó un a ruptura con lo anterior (la escuela parnasiana) y dio un salto adelante en el arte y la arquitectura siendo uno de los organizadores de la Semana de Arte Moderno.
Al margen de su poesía, Andrade defendió su convencimiento de que Brasil se independizara culturalmente de Portugal y creara una expresión propia a partir de su historia, cultura y lengua. Desde 1935 hasta su muerte, Andrade ocupó el cargo de director del departamento de cultura de Sao Paulo.
Este estamento investigaba el folclore y la música del Brasil, temas que se reflejan en sus novelas. Macunaíma (1928) está escrita con un estilo original de rapsodia poética partiendo del folclore de su país. Como musicólogo estudió y escribió sobre la música y el canto populares brasileños; sus estudios más importantes son Ensayo sobre la música brasileña (1928) y La música y las canciones populares de Brasil (1936).
Mario de Andrade falleció el 25 de febrero de 1945 en su residencia de São Paulo a causa de un infarto de miocardio a los 52 años. Diez años después junto a la publicación en 1955 de sus Poesías completas comenzó la consagración de Andrade como una de las principales personalidades culturales de Brasil. En 1960, la Biblioteca Municipal de São Paulo recibió su nombre como homenaje al escritor.
http://michcelanea.wordpress.com/2012/03/14/
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rio_de_Andrade#Ensayo.2C_cr.C3.ADtica_y_musicolog.C3.ADa
http://www.jornalopcao.com.br/colunas/imprensa/homossexualidade-trava-biografia-de-mario-andrade
SALUD ¿Se produce la regeneración del cuerpo cada 7 años?
24 AgoTras un artículo en el New York Times en 2005, se comenzó a difundir la idea de que nuestro cuerpo se renovaba de manera completa cada siete años. ¿Qué hay de cierto en esta afirmación?
Uno de los mitos más repetidos es que nuestro organismo se renueva cada cierto período de tiempo. En particular, la creencia popular habla de que pasados 7 años, la regeneración del cuerpo se completa. ¿Qué hay de cierto en esta afirmación?
No fue un periódico cualquiera el que lanzó el bombazo informativo a modo de titular. En concreto, en agosto de 2005, el reconocido New York Times publicó un artículo titulado Your body is younger than you think. En aquella noticia, hablando de la regeneración del cuerpo, el diario aludía a una investigación realizada por el sueco Jonas Frisen, por la se comprobaba que la edad media de las células del organismo debía rondar los 7 años.
Pero si echamos un vistazo a la página web oficial del científico, un reconocido investigador del Instituto Karolinska de Suecia, quizás nos decepcionemos. Aunque su línea de trabajo sí se centra en la regeneración celular, lo cierto es que su grupo desmiente el titular del New York Times.
En la página de presentación de Frisen, se explica lo siguiente: «According to a modern myth, all the cells in the body are replaced every seven years, but in actual fact even today we know very little about how often cells are replenished.»
En otras palabras, no es cierto que la regeneración del cuerpo ocurra cada 7 años. Pero entonces, ¿qué sabemos acerca de la renovación de nuestro organismo? ¿Llega acaso a ocurrir? Precisamente el grupo de investigación de Frisen ha dado algunas de las claves en los últimos años, pues su trabajo se centra en estudiar la regeneración celular utilizando la datación mediante el carbono-14. Además, el equipo de I+D también analiza el comportamiento de las células madre dentro de la renovación de nuestro cuerpo.
El hígado: la regeneración increíble de un órgano
Actualmente, sabemos que la regeneración celular se produce de manera continua en tejidos como la piel, el epitelio intestinal o la médula ósea. La renovación que se produce en algunos órganos, con excepciones, es, sin embargo, limitada. Se sabe por ejemplo que la extirpación de un riñón produce en el restante un fenómeno de hipertrofia (es decir, aumenta de tamaño). Además, se ve también hiperplasia en los conductos proximales del segundo riñón.
Pero si hay un órgano que nos sorprende en cuanto a capacidad regenerativa es, sin lugar a dudas, el hígado. Si extirpamos un trozo de este órgano, correspondiente al 40-60% de su tamaño, se inicia un proceso de proliferación y renovación celular, por el cual el donante vivo del hígado ve como éste se recupera de la anterior operación.
Aunque la regeneración de tejidos y órganos es bastante atípica, lo cierto es que los ejemplos del riñón y el hígado nos asombran lo suficiente, como para que pensemos en las increíbles salamandras y su capacidad regenerativa, en comparación con nuestro propio organismo.
Regeneración celular: ¿Un mito?
Recordando la afirmación del investigador sueco en su web, aún es poco lo que conocemos realmente sobre la regeneración celular. En los últimos tiempos, sin embargo, el grupo de Frisen ha realizado avances importantes en la renovación de neuronas y células cardíacas. Ambas investigaciones, publicadas en 2013, ahondan un poco más en la diferente velocidad de renovación celular, y en los factores asociados que influyen en estos procesos.
Jason Snyder (Flickr)
Por ejemplo, en el caso de nuestro corazón, resulta muy lenta la renovación de los cardiomiocitos. Sin embargo, el hallazgo de microRNAs específicos podría acelerar el proceso de regeneración cardíaca, utilizando también todo el potencial de las células madre, de las que ya hemos hablado en otras ocasiones.
Otro caso muy particular de regeneración celular es el que ocurre en nuestro cerebro. Y es que durante años, se creyó que si se morían neuronas, no íbamos a ser capaces de renovarlas. La ciencia se encargó de desmentir categóricamente esto. De hecho, si existen problemas en la neurogénesis (el proceso por el que se crean nuevas neuronas), podemos estar ante desórdenes patológicos importantes.
Como vemos, nuestro organismo está renovándose de manera continua. Parece como si necesitara esaevolución constante. ¿Ocurre cada siete años? Como hemos visto, no. Cada parte de nosotros mismos está condicionada según el tipo de células que la formen, de manera que la regeneración del cuerpo varía de unas zonas a otras, de unos tejidos a otros, en función de los tipos celulares específicos.
La magia de la biología, de entender la vida, reside en afrontar cuán complejos somos, y lo mucho que nos queda por aprender sobre los organismos vivos. La propia regeneración del cuerpo es una buena muestra de todo lo que queda por saber e investigar en el futuro.
Fuente: http://alt1040.com
24/06/2013 publicado por Erick Salazar 0 Archivado en:Vida