Archivo | 11:07 PM
Imagen

Garnish Barco de Sandia

28 Ago

65397_10151792910475299_810512156_n

Imagen

Decoración Torta Infantil

28 Ago

317233_10150359520666168_1836553152_n

Propiedades del Airampo

28 Ago

AIRAMPO (Tunilla soehrensii, sin. Opuntia tilcarensis)

Planta de la familia de las cactáceas, nativa de la región andina, de tallos rastreros, suculentos, aplanados a semicirculares, dotados de fuertes espinas. Las flores son grandes y vistosas, de amarillo a rojo. El fruto se aprecia como colorante alimenticio y en medicina tradicional como febrífugo y hemostáticoSinónimos: lamparilla, tunilla.

El airampo, se utiliza en los países andinos para calmar la fiebre y preparar helados, pero muy poco se conoce a nivel mundial sobre las bondades de ese producto que es una semilla de la familia de los cactus, que crecen en los lugares pedregosos, especialmente en los cerros rocosos aledaños a la ciudad de Oruro.

La flor y el fruto sirven para teñir de color carmín, agradable a simple vista, pero cuando se prepara una infusión utilizando las semillas es esencialmente refrescante y sirve para bajar la fiebre.

El airampo consiste en semillas rojas. Algunos investigadores, especialmente los médicos kallawayas o los médicos naturistas, recomiendan el consumo de refresco de airampo para combatir las úlceras de estómago o para aquellos momentos donde la fiebre es intensa, cuando aparece la varicela y el sarampión.

El airampo también es utilizado para teñir los telares. Por lo tanto, su crecimiento no es exclusivo de la zona de Oruro, sino en la coordillera de Los Andes.

Según las investigaciones, el airampo crece en los terrenos pedregosos y agrestes de las laderas del río Colca y terrenos eriazos de Cabanaconde, Perú. Se encontraron plantas similares en los cerros de La Paz, Cochabamba y Potosí. De la misma forma, existen en Cuzco, Puno y otras regiones altas.

Los expertos recomiendan un mate de airampo especialmente en la época de calor o servirse un vaso de helado con una rodaja de lima.

Los dulces y los panes también se preparan con airampo.

El médico Jorge R. Alonso, al hacer una investigación sobre las plantas medicinales que servían a las poblaciones originarias, mencionó al airampo como un refrescante, que se utilizaba en las poblaciones existentes por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del mar.

Dijo que existen indicios que los primeros hombres que se instalaron en la puna argentina, datan de unos 30.000 años, ubicándose cerca de aguadas u hoyas protegidas, y que provenían de grupos migratorios desde el norte (Perú y Bolivia). Ello explica de alguna manera la influencia de nuestros primitivos grupos nativos con los incas y kallaguayas.

Los habitantes del norte de Tucumán utilizaban para la fiebre y el paludismo plantas como la cascarilla y la virreina del monte, por lo menos cien años antes que en Quito se descubriera el poder de la quina. Ante la falta de coca empleaban la efedra, poposa o tramontana contra el mal de puna.

Opuntia soherensii es el nombre científico del airampo. El médico recomienda el tratamiento de la fiebre con hojas, flores, raíces y semillas de malva, corteza de quina, sumidas en infusión de airampo y hojas hervidas de verbena.

Usos en medicina tradicional:

•En medicina tradicional, se utiliza para curar las aftas de la boca de los niños pequeños(ph`ascu).

Preparación.-

Se remoja una cucharilla de semillas en dos cucharadas de agua hirviendo y con esta infusión, enfriada, se moja con un pedazo de algodón, toda la boca del niño. Se debe curar hasta tres veces cada día.

•El jugo exprimido de sus hojas mezcladas con un poco de agua,es laxante.

Se lo usa también para evitar los molestos gases propios de las alturas.

Postre de Achirra

28 Ago

achira

Nota: La achira es deliciosa y tiene gran valor vita­mínico. En el Mercado de Sucre se encuentra abundantemente. Receta recogida en Sucre. 1984.

Ingredientes: Achiras de acuerdo al número de co­mensales: una por persona. Miel de abejas.

Preparación: Se pelan las achiras y se cortan en ro­dajas delgadas. La miel de abejas se la hace calentar al sol para que esté bien licuada.

La Achira es un tubérculo que crece en climas de valle y trópico. Su sabor es parecido al del ca­mote. Es fruto de pulpa suave y harinosa; es de color violeta claro.

La achira se la vende siempre cocida, porque el proceso de cocimiento, tiene técnica especial y es la siguiente: una vez que el tubérculo es cosechado, se hace con él un paquete, cubriéndolo íntegramen­te de paja. Luego el paquete se coloca dentro de una red de cuero de res (chipa en lenguas nativas) y sosteniendo con otros lazos se lo introduce en una posa de agua termal, para que cueza con el calor natural que viene del centro de la tierra, durante tres días. De esta manera, la achira cocida adquie­re un sabor especial y también un color inconfundible.

Receta recogida en Sucre, 10 de junio de 1986. Informó doña María de Fuentes.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

Sajta de Pollo

28 Ago

Fiesta del Gran Poder y con certeza este será uno de los platos más consumidos

Ingredientes

  • 1 pollo grande
  • 2 cebollas picada
  • 1/2 diente de ajo picado
  • 200 grs. de ají amarillo molido
  • 1 plato de arvejas
  • 10 papas
  • 1/2 lb. de tunta remojada
  • 1 queso pequeño rallado
  • 2 huevos
  • Sal, pimienta y comino

Para la Sarsa

  • 2 cebollas
  • 1 tomate
  • Aceite y sal

Preparación

  1. En una sartén fría la cebolla y el ajo; cuando dore la cebolla, añada las arvejas, pimienta, sal y comino.
  2. Aparte, cocine en agua el pollo despresado con algo de cebolla y ají amarillo y cuando este tierno retire del fuego y mescle con la primera preparación. Cocine la tunta pelada y cortada en trozos pequeños.
  3. Cuele, agregue queso, huevo y revuelva a fuego lento hasta que cuaje el queso.
  4. Sarza: Pique la cebolla en pluma, el tomate en cuadraditos, mezclé y sazone con aceite y sal.
  5. Sirva el pollo con papas cocidas y preparado de tunta. Ponga la sarsa encima del pollo

Tostado de Maiz Gris con Quesillo

28 Ago

Es el mas suave de todos, se lo puede servir con quesillo o con un pedazo de charque.

Ingredientes

  • 2 tazas de maíz gris
  • 1 cucharada de aceite para freír
  • Sal al gusto
  • Quesillo de vaca o de oveja
  • Pedazos de Charque

Preparación

  1. En una sartén caliente el aceite a fuego medio.
  2. Agregue el maíz y revuélvalo cuando el maíz se empieza a reventar.
  3. Cubra parcialmente con una tapa para evitar que el tostado se escape de la sartén.
  4. Continúe revolviendo para evitar que el maíz se queme, cocine hasta que el maíz este dorado.
  5. Coloque el maíz tostado en una toalla de papel para que absorba cualquier exceso de aceite.
  6. Espolvoree el tostado con sal. Se puede servir caliente o frio con su quesillo encima.
  7. Nota: tambien se lo puede hacer sin aceite y en una olla de barro

Caldo de thakho

28 Ago

Después de cernir el pitu de thakho, queda el afrecho; este afrecho se coloca en un cántaro de agua hervida, se remoja un tiempo y se torna esa agua en un refresco dulce y delicioso. Como es cálido se templa con un poco de jugo de limón

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

Imagen

Tutorial Pancitos Rellenos

28 Ago

tutorial 116

UN AEROSOL MILAGROSO: ELIMINA LAS ARRUGAS DE TU ROPA

28 Ago

SIN NECESIDAD DE PLANCHADO

Casi nadie quiere planchar la ropa. Esta actividad es conocida por llevar mucho tiempo y puede ser muy aburrida. También puede ser peligroso si usted no presta suficiente atención.  Entonces  ¿por qué molestarse con el planchado, especialmente temprano en la mañana cuando tenemos  que ir a trabajar?

Enlaces Patrocinados

En vez de esto, empezar a usar este spray que sólo necesita unos minutos para hacer que tu ropa parezca como si acabara de ser planchada. El spray no deja manchas, se seca rápidamente y se puede hacer en cuestión de segundos.

A-Miraculous-Spray-Flatten-Your-Clothes-Without-Ironing-Them

Ingredientes:
  • – 1 cucharada sopera de suavizante de telas;
  • – 1 cucharada de vinagre;
  • – 400 ml de agua destilada;
  • – Una boquilla de vacío.

Preparación:

Mezclar todos los ingredientes y colocarlos en un frasco con boquilla  de pulverización. Mezcle los ingredientes bien y su aerosol estará listo para usar.

Enlaces Patrocinados
Cómo usarlo:

Rociar con el pulverizador  las piezas de ropa arrugada y aplanarlas con las manos, luego dejar brevemente su ropa secar en perchas.

Comments

74 comments

La quinua: entre orden colonial, descolonización y despatriarcalización

28 Ago

OPINIÓN de Amalia Mamani Huallco .-

«Comida de los indios» llamaban los invasores españoles al «grano sagrado de la quinua», aunque constituía el principal alimento diario para las culturas milenarias desde hace más de 5.000 años.

Estigmatizándolo como un cultivo relegado al área rural, promovieron la reducción del mismo durante la invasión, la quinua fue una víctima más del genocidio colonial, era la colonización absurda de la alimentación.

Se dice que los españoles conocían de las cualidades nutritivas de la quinua pero las invisibilizaron para sustituirlos por otros cultivos de Europa.

Este deterioro también repercutió en los hábitos cotidianos, donde la gente menospreciaba –y menosprecia aún- lo nuestro, valorando ingenuamente la producción foránea, hecho que aún hoy tiene consecuencias dramáticas en la reproducción del orden colonial en nuestros países.

Así se ejerció un racismo alimentario sobre la población indígena en general y un machismo que invisibilizó –a pesar de su continuidad histórica-, los conocimientos y saberes de las mujeres en el herbolario, culinaria, nutrición familiar a base de variedad de cultivos como la quinua.

En la coyuntura actual del país hay clases sociales elitistas que aun tienen estos prejuicios en torno a este alimento como lo fue también con la carne de llama.

Aunque según investigaciones de la NASA, en 1975, se descubrió el alto valor nutritivo de la quinua integrando a la dieta de los astronautas en vuelos espaciales.

En Junio de 2012, en Roma, el presidente Evo Morales inició una campaña mundial del cultivo milenario, alertando la importancia de «descolonizar la alimentación», proponiendo a la «quinua» como producto alternativo para contribuir a la soberanía alimentaria mundial.

Posteriormente, el mes de octubre de 2012, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación FAO, declara el «2013 como Año Internacional de la Quinua», a petición del Presidente Evo Morales consagrándose así un día histórico en la historia general de la descolonización que se inició en Bolivia.

Como justo mérito a ello, se convierte en Embajador a nivel mundial de este producto en reconocimiento a la alta calidad nutricional y alto valor proteico de este alimento.

La historia repara la injusticia al «grano de oro andino», revalorizando sus cualidades en proteínas, carbohidratos, minerales, y vitaminas, el más completo y superior a los de origen animal, como la carne, leche, huevos y pescado muy útiles para personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas, de niños y mujeres embarazadas y personas adultas en general.

Consumir y revalorizar nuestros productos milenarios como la quinua, cañahua, amaranto, cebada y otros es descolonizar la alimentación.

Bolivia se ha convertido en uno de los principales productores de este alimento, junto con Perú y Ecuador cuyo terreno es apto en alturas de más 3000 metros sobre el nivel del mar y adaptable a distintos pisos ecológicos (altiplanos, salares, valles interandinos).

Empezamos a valorar el consumo de este producto cuando hay mucha demanda a nivel mundial, hasta la reina de España los hace parte de su mesa. Ocupando el primer lugar en las exportaciones a EE.UU. Francia y el Reino Unido.

Al mismo tiempo despatriarcalizar la alimentación es vivir en armonía con la Pachamama (Madre-tierra), respetando los suelos y los tiempos de siembra (los meses de septiembre a diciembre). Y en la cultura de los pueblos indígenas, la Madre-tierra es venerada y ligada a la imagen de la mujer.

La madre tierra da frutos, al igual que la mujer. Ella juega un rol y participación muy importante al igual que el hombre y la intervención de los hijos en el proceso productivo tradicional de la quinua: siembra, cosecha (labores de corte, trilla, venteo y almacenamiento del grano).

Al mismo tiempo despatriarcalización es sustituir la alimentación chatarra (frituras, chorizos, papas fritas, embutidos, sándwiches, comida rápida) por una alimentación nutritiva, en base a la comida sana, orgánica y sin conservantes, químicos y fertilizantes, tal como se desarrolla la producción del grano de oro de la quinua.

Sin embargo es necesario el desarrollo de políticas públicas por parte del Estado en los ámbitos nacional, departamental, regional y municipal para promover el consumo interno de este alimento por la población urbana y rural, igualando la exportación.

Para ello es indispensable mecanizar el proceso productivo de la producción de la quinua, donde intervienen mujeres, varones e hijos, desarrollando proceso de capacitación en el mejoramiento de las semillas y en todo el proceso.

Promocionar los saberes y conocimientos tradicionales de las mujeres en el área rural en el preparado de la variedad de alimentos con la quinua: masas (kispiñas, Phiri, pesque con leche, con queso y ahogado) sopas (sopa de quinua, lawa) segundos (phisara con queso, con chicharrón, pito), bebidas (qusa-chicha), y refrescos (ullphu de quinua), también la preparación de productos no tradicionales en base a la harina de quinua (como pan, buñuelos, panqueques, galletas, tortas, tortillas, tawas y otros), canalizando de esta manera la generación de ingresos económicos para el sustento de las familias, considerando que muchas mujeres se desenvuelven como jefas de hogar.

Desde otro lado promover la demanda local, difundiendo las propiedades de la quinua en sus distintas variedades en el desayuno escolar de los colegios y escuelas rurales y urbanas.

Como también ampliar la cobertura en el subsidio de lactancia de las mujeres asalariadas y no asalariadas para dignificar la vida de las mujeres y las familias.

Así la Pachamama nos da la posibilidad de mostrar el alto potencial nutricional del grano de oro, y así contribuir en la reducción del hambre y la desnutrición del mundo con dignidad y soberanía alimentaria, como lo señala el documento «La quinua cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial»elaborado por PROINPA, documento entregado por el Estado Plurinacional de Bolivia en la 37ava Conferencia de la FAO para proponer la declaración del » Año internacional de la quinua».

Jiwas pachpa, jiwasanapataki, ¡Jallalla Pachamama!

* Amalia Mamani Huallco es aymara, Administradora de Empresas.

http://bo.globedia.com/

31 curaciones médicas nativas estadounidenses largamente olvidadas

28 Ago

 

  • Sponsored by Revcontent

 

Tomar una pastilla puede ser la opción más fácil para algunos, pero ciertamente no es siempre la mejor opción. ¿Por qué no probar algunos remedios antiguos primero?

Cuando se trata de remedios a base de hierbas, muchos de nosotros estamos familiarizados con los beneficios de la equinácea o una flor púrpura en forma de  cono como un antibiótico, la corteza del sauce como analgésico y el aloe como un anestésico tópico y para el tratamiento de enfermedades de la piel. Pero eso es de conocimiento común en comparación con los conocimientos y tratamientos que los hombres de la medicina nativos americana descubrieron y utilizaron.

Los hombres de la medicina nativoamericana desarrollaron una rueda muy similar a la del yin / yang de la medicina asiática. El uso de las hierbas medicinales y otras formas alternativas de tratamiento fue la medicina de vanguardia de sus días. Este fue un enfoque holístico para el tratamiento médico que se basó en gran medida en las plantas y sus beneficios únicos.

Lo que sigue es la lista de las plantas indígenas, árboles, frutas y flores únicas en América del Norte que tienen sorprendentes beneficios como se define por lastribus nativas americanas. Si y cuando los tiempos son difíciles, podría ser bueno mantener algunas de estas antiguas curas en mente. También son buenas para las necesidades diarias si tenemos en cuenta lo eficaces que algunas de ellas pueden ser.

El Té de regaliz para el dolor de garganta es un buen ejemplo. También es interesante que muchos de estos remedios naturales se encuentren todavía en uso hoy en día, incluyendo la cera de abeja y el polen de abeja, la manzanilla y otros. Es una buena demostración del beneficio de la sabiduría desarrollada durante siglos.

Es difícil saber cómo los nativos americanos determinaron que las plantas podrían tener propiedades medicinales, aunque el ensayo y error fue probablemente fue uno de los enfoques. También se piensa que observaron a los animales enfermos comiendo ciertas plantas y determinaron que esas plantas debían tener una cierta propiedad que valía la pena explorar. Desde entonces, los estudios científicos han comprobado el valor medicinal de muchas plantas. De hecho, la aspirina común se deriva de la salicina, un producto químico en la corteza interior de los árboles de sauce que fue utilizada en la antigüedad para la fiebre y el dolor.

Estos medicamentos se administran generalmente a través de tés o pastas que fueron ya sea ingeridas o aplicadas externamente. A veces las plantas se comen como alimentos o son añadidas a los alimentos o el agua. En la ocasión, se aplicó un ungüento o cataplasma sobre heridas abiertas. Recomiendo encarecidamente que evites este último, dado el riesgo de infección de fuentes silvestres.

He omitido muchos de los remedios naturales. Hubo un uso para el muérdago que me encontré, pero el muérdago es esencialmente venenoso y si no se utiliza correctamente los resultados podría ser contraproducente, si no mortales.

También he encontrado una gran cantidad de redundancia. Parece que todo es bueno para la tos o la diarrea. En lugar de una lista de plantas que curan sin cesar las mismas condiciones una y otra vez, he tratado de aislar a este grupo a las plantas más comunes que puedes encontrar y reconocer. Como siempre, si estás embarazada, consulta con tu médico y has un montón de investigación antes de utilizar cualquiera de estas plantas.

Aquí está la lista:

  1. Alfalfa: Alivia la digestión y se utiliza para ayudar a la coagulación de la sangre. Usos contemporáneos incluyen el tratamiento de la artritis, la vejiga, condiciones renales y la resistencia ósea. Mejora el sistema inmunológico.
  1. Aloe: Una planta parecida al cactus. Las hojas gruesas pueden ser exprimidas para extraer una savia espesa que se puede usar para tratar quemaduras, picaduras de insectos y heridas.
  1. Aspen: La corteza interna o xilema se utiliza en un té para tratar la fiebre, la tos y el dolor. Contiene salicina, que también se encuentra en los árboles de sauce y es el ingrediente base para la aspirina.
  1. El polen de abeja: Cuando se mezcla con los alimentos puede aumentar la energía, ayuda a la digestión y mejora el sistema inmunológico. Si eres alérgico a las picaduras de abeja es muy probable que también seas alérgico al polen de abeja.
  1. La cera de abejas: Se utiliza como un ungüento para quemaduras y picaduras de insectos, incluyendo picaduras de abeja. Destinada únicamente a ser utilizado externamente.
  1. Mora Azul: La raíz, la corteza y las hojas cuando se aplastan y se infunde en un té se utilizan para tratar la diarrea, reducir la inflamación y estimular el metabolismo. Haciendo gárgaras se tratan los dolores de garganta, úlceras en la boca y la inflamación de las encías.
  1. Frambuesa Negra: Las raíces de esta planta se trituran y se utilizan como un té o hervida y se mastican para aliviar la tos, la diarrea y el malestar intestinal en general.
  1. Trigo: Las semillas se utilizan en sopas para disminuir la presión arterial, ayuda con la coagulación de la sangre y alivia la diarrea.
  1. Cayena: Las vainas se utilizan como un calmante para el dolor cuando se toma con alimentos o bebido un té. También se utiliza para tratar la artritis y el malestar digestivo. Se aplica a veces a las heridas en forma de polvo para aumentar el flujo de sangre y actúa como antiséptico y anestésico para calmar el dolor.
  1. Manzanilla: Las hojas y flores se utilizan como un té para tratar problemas intestinales y náuseas.
  1. Cerezo Silvestre: Considerada por las tribus nativas americanas como el tratamiento medicinal para todo uso, las bayas se pican, se secan y son aplastadas en un té o un cataplasma para tratar una variedad de dolencias. Estas incluyen la tos, los resfriados, la gripe, las náuseas, la inflamación y la diarrea. Se usa como un ungüento o cataplasma para el tratamiento de quemaduras y heridas. Al igual que las semillas de manzana es venenosa en altas concentraciones. Asegúrate de almacenarlas si estás pensando en esto para cualquier uso.
  1. Echinacea: También conocida como equinácea purpúrea, se trata de un clásico de la medicina nativa americana que se utiliza para fortalecer el sistema inmunológico, combatir las infecciones y la fiebre. También se utiliza como un tratamiento antiséptico y general para los resfriados, la tos y la gripe.
  1. Eucalipto: El aceite de sus hojas y raíces es un tratamiento común cuando se infunden en un té para tratar la tos, el dolor de garganta, la gripe y la fiebre. Se utiliza hoy en día como un ingrediente en pastillas para la tos.
  1. Hinojo: es una planta con un sabor a regaliz, esta se utiliza en un té o masticada para aliviar la tos, dolor de garganta, la digestión, ofrecer alivio a la diarrea y es un tratamiento general para los resfriados. También se usa como un cataplasma para el alivio de los ojos y dolores de cabeza.
  1. Santamaría: hoy en día se utiliza como un alivio natural para la fiebre y los dolores de cabeza, incluyendo fuertes dolores de cabeza como la migraña, también puede ser utilizado para problemas digestivos, asma, dolores musculares y articulares.
  1. Genciana: Otro remedio para la fiebre que también se utiliza para el dolor en general, picazón y rigidez en las articulaciones. Puede ser ingerido como un té, masticado o machacado hasta obtener una pasta como un ungüento o cataplasma.
  1. Raíz de Jengibre: Otra súperplanta en la medicina nativa americana, la raíz aplastada se consume con los alimentos, como un té o un ungüento o cataplasma. Se conoce hoy en día por su capacidad para ayudar a la salud digestiva, también es anti-inflamatoria, ayuda a la circulación y puede aliviar los resfriados, la tos y la gripe, además de la bronquitis y el dolor en las articulaciones.
  1. Ginseng: Esta es otra hierba contemporánea que tiene una historia que se remonta a través de culturas durante miles de años. Las raíces fueron utilizados por los nativos americanos como aditivo alimentario, un té y un cataplasma para tratar la fatiga, aumentar la energía, mejorar el sistema inmunológico y ayudaral hígado en general y la función pulmonar. Las hojas y tallos también fueron utilizadas, pero la raíz tiene la mayor concentración de principios activos.
  1. Vara de oro: Comúnmente es conocida en la actualidad como una fuente de alergias y el estornudo, pero en realidad es considerada otro medicamento “todo en uno” por los nativos americanos. Como un té, una adición a los alimentos y un ungüento tópico, se usa para tratar afecciones como la bronquitis, la congestión del pecho y los resfriados, la gripe, la inflamación, el dolor de garganta y como un antiséptico para los cortes y abrasiones.
  1. Madreselva: Las bayas, los tallos, las flores y las hojas se utilizan para tratar tópicamente picaduras de abeja y las infecciones de la piel. Como un té, se utiliza para tratar los resfriados, dolores de cabeza y dolores de garganta. También tiene propiedades anti-inflamatorias.
  1. Lúpulo: Como un té se usa para tratar problemas digestivos y, a menudo mezclado con otras hierbas o plantas, como el aloe, puederelajar los músculos. También se utiliza para aliviar el dolor de muelas y el dolor de garganta.
  1. Regaliz: Raíces y hojas se pueden utilizar para la tos, los resfriados, dolores de garganta. La raíz también se puede masticar para aliviar los dolores de muelas.
  1. Gordolobo: En forma de infusión en el té o añadiéndola a una ensalada u otros alimentos, esta es una planta que se ha utilizado por los nativos americanos para tratar la inflamación, la tos y la congestión pulmonar y las aflicciones en general. Es bastante común y es probable que crezcan en tu patio trasero o en algún lugar cercano.
  1. Flor de la pasión: Las hojas y raíces se utilizan para hacer un té para tratar la ansiedad y el dolor muscular. Sirve como un cataplasma para las lesiones de la piel, como quemaduras, picaduras de insectos y también se puede hervir.
  1. El trébol rojo: Crece en todas partes y las flores, las hojas y las raíces suelen ser infundida en un té o se utilizan para acompañar los alimentos. Se utiliza para aliviar la inflamación, mejorar la circulación y el tratar enfermedades respiratorias.
  1. Escaramujo: Esta es una baya de color rojo y naranja que es el fruto de rosas silvestres. Ya se sabe que es una fuente masiva de vitamina C y cuando se come entera, aplastado, en un té o añadida a los alimentos, se utiliza para el tratamiento de los resfriados y la tos, problemas intestinales y como antiséptico y para tratar la inflamación.
  1. Romero: Un miembro de la familia de los pinos y se utiliza en los alimentos y como un té para tratar el dolor muscular, mejorar la circulación y como un limpiador general para el metabolismo.
  1. Salvia: es un arbusto de largo alcance en gran parte de América del Norte, es un repelente natural de insectos y se puede utilizar para la lista estándar de los trastornos digestivos, resfriados y dolores de garganta.
  1. Menta verde: Se utiliza constantemente por las tribus de nativos americanos para el tratamiento de la tos, los resfriados, la dificultad respiratoria y como una cura para la diarrea y un estimulante para la circulación sanguínea.
  1. La valeriana: La raíz se utiliza como una infusión en un té para aliviar dolores musculares, dolores y se dice que tiene un efecto calmante.
  1. Pino Blanco:la ubicua, las espinas y la corteza interior se pueden infundir en un té. Se utiliza como un tratamiento estándar para la dificultad respiratoria y la congestión del pecho.

Si eres un experto en remedios nativos americanos estoy seguro de que puedes agregar muchos a esta lista. Hay algunos libros excelentes sobre las curaciones de la naturaleza y las propiedades medicinales específicas que las tribus nativas norteamericanas descubrieron. Los remedios naturales son dignos de consideración, tanto desde un punto de vista histórico y potencialmente práctico. Sólo asegúrate de identificarlas adecuadamente y consulta con tu médico antes de usarlas.

¿Qué añadirías a la lista? ¿Crees que los nativos americanos sabían más acerca de la medicina del crédito que se les da?

Gracias por tomarte el tiempo para leer este artículo. Si encuentra útil esta información, por favor compartirla con tus amigos y familiares. Tu apoyo en nuestro esfuerzo de compartir información gratuita sería muy apreciado.

 

Cuerpo Mente Alma Espíritu

 

Imagen

SALUD Farmacias

28 Ago

10153655_605500826193833_2093659471_n

SALUD El Corazón Tiene Cerebro

28 Ago

DESCUBREN AHORA LO QUE LOS ESTUDIOSOS DEL ESOTERISMO SIEMPRE SUPIERON QUE:EL CORAZÓN TIENE CEREBRO.
Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.
Es inteligente
Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir.
Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.1. La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.
Significa que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar.
Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.2. La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.3. La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.4. La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico. Y se ordena con las emociones positivas.
Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.
¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?
El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos.
La otra es desordenada, con ondas incoherentes y aparece con las emociones negativas.
Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza.
Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.
El cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.
Este es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.
¿Y cómo puedo activar ese circuito?
Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje.
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas.
En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo (avaricia) y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.
¿Y cómo nos libramos de ellos?
Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.
Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez.
Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.———————————————————————————–Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia. Profesora en la Sorbona, Francia y luego fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón. “El ser humano lleva consigo un potencial extraordinario de conciencia, inteligencia, sabiduría y amor; descubrimientos científicos recientes lo constatan”.https://www.facebook.com/pages/Saiku/187494758027307?ref=hl
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: