Archivo | 11:59 PM

Un enorme glaciar antártico amenaza con elevar el mar casi 3 metros

1 Jul

 

Enorme glaciar antártico

Las tasas actuales de cambio climático podrían provocar inestabilidad en un glaciar antártico importante, llevando en última instancia a una subida del nivel del mar de casi 3 metros.

Ésta es la conclusión de un nuevo estudio que analiza el futuro del glaciar Totten, un importante glaciar en la Antártida, que drena en una de las áreas de hielo más grandes del mundo, la plataforma de hielo de la Antártida Oriental (SEIA, por sus siglas en inglés).

Mediante el estudio de la historia de avances y retrocesos de Totten, los investigadores han descubierto que, si el cambio climático continúa sin cesar, el glaciar podría cruzar un umbral crítico durante el próximo siglo, entrando en un periodo irreversible de muy rápido retroceso. Esto causaría la retirada e hasta 300 kilómetros hacia el interior en los siglos siguientes y la liberación de grandes cantidades de agua, contribuyendo a hasta 2,9 metros de subida global del nivel del mar.

Se cree que la SEIA es relativamente estable haciendo frente al calentamiento global en comparación con la capa de hielo mucho más pequeña en el oeste de la Antártida, pero el glaciar Totten está yendo en contra de esa tendencia al perder grandes cantidades de hielo. La nueva investigación revela que Totten puede ser aún más vulnerable de lo que se pensaba anteriormente.

El estudio, realizado por científicos del Imperial College de Londres, en Reino Unido, e instituciones en Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda, se publica este miércoles en ‘Nature’. El año pasado, el equipo descubrió que en la actualidad hay agua caliente que circula por debajo de una porción flotante del glaciar que está causando más fusión de la que se podría haber esperado.

Su nueva investigación se centra en la geología subyacente del glaciar y revela que, si se retira otros entre 100 y 150 kilómetros, su frontal va a estar sentado en una plataforma inestable y esto podría desencadenar un periodo de rápido retroceso de los glaciares. Esto provocaría que se retirara casi 300 kilómetros hacia el interior desde la parte frontal actual en la costa.

Una fusión de cientos de años, pero imparable

La retirada de esos 300 kilómetros hacia el interior puede llevar varios cientos de años, según el coautor del profesor Martin Siegert, codirector del Instituto Grantham en el Imperial College de Londres, quien matiza que una vez que el glaciar cruza el umbral hacia la región inestable, la fusión será imparable, al menos hasta que haya retrocedido hasta el punto donde la geología se vuelve más estable de nuevo.

“La evidencia está pintando un cuadro de la Antártida oriental mucho más vulnerable a un entorno de calentamiento de lo que pensábamos -advierte–. Esto es algo que debe preocuparnos. El glaciar Totten está perdiendo hielo ahora y el agua caliente del océano que está causando esta pérdida tiene el potencial de impulsar también el glaciar de nuevo a un lugar inestable”.

Enorme glaciar antártico mar 3 metros

“El glaciar Totten es sólo una salida para el hielo de la capa de hielo de la Antártida Oriental, pero podría tener un impacto enorme. La capa de hielo de la Antártida Oriental es, con mucho, la mayor masa de hielo en la Tierra, por lo que cualquier cambio pequeño tiene una gran influencia en todo el mundo“, subraya.

Para descubrir la historia de los movimientos del glaciar Totten, el equipo analizó las rocas sedimentarias por debajo del glaciar mediante estudios geofísicos aéreos. Desde el registro geológico, influenciado por la erosión por el hielo más arriba, fueron capaces de entender la historia del glaciar que se remonta a millones de años.

Los investigadores encontraron que el glaciar ha retrocedido más rápidamente sobre ciertas regiones inestables en el pasado. Sobre la base de esta evidencia, los científicos creen que cuando el glaciar afecte a estas regiones se producirá el mismo patrón de rápido retroceso.

(Fuente: europapress.es)

 

Garnish, Mukimono, Tallado. Flores de Vegetales

1 Jul

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

https://www.google.com/search?q=1-lexus-escultura-en-frutas-y-verduras&hl

Imagen

Decoracion Rollo de Chocolate y Cerezas

1 Jul

1653981_715083481844333_2120417898_n

PLANTAS QUE ATRAEN ENERGÍA POSITIVA SEGÚN LA SABIDURÍA ANCESTRAL

1 Jul

 

Cada planta tiene una energía particular que puede convertirse en un medio eficaz para atraer buenos fluidos en todos los aspectos de la vida.
Buena suerte, purificación, limpias, prosperidad, desbloqueos:

  1. Abedul: tiene una acción purificadora, por eso se le utiliza para proteger espacios y personas. En la antigüedad era utilizada para ahuyentar los malos espíritus.
  2. Acacia: en la india se utiliza en la construcción de templos y como combustible en los fuegos sagrados. Unas ramitas debajo de la cama combaten las malas influencias. Sus hojas se utilizan en hechizos para atraer a un amor esquivo.
  3. Ajo: además de sus propiedades medicinales y culinarias, se le atribuyen poderes mágicos, como el de evitar enfermedades contagiosas y proteger a los marineros de los naufragios. Es utilizado en sahumerio, cuando se ocupa una casa nueva, favorece el buen dormir y aumenta la potencia sexual.
  4. Albahaca: su suave aroma incrementa la energía sexual entre los amantes. Mezclada con trozos de carbón y quemada como incienso, favorece la unión matrimonial. Guardada en una bolsa, facilita los buenos negocios.
  5. Alfalfa: sus hojas secas, en la cocina, combaten la pobreza y el hambre, quemar las hojas de esta planta atrae la prosperidad, el triunfo en los negocios, limpiar los espacios y atraer la buena suerte en general.
  6. Aloe: esta especie, originaria del Congo, también es llamada sábila y se la emplea para combatir las malas energías. Plantada en tierra, puesta en un recipiente con agua o colgada, evita la envidia y los problemas económicos.
  7. Amaranto: era utilizados por los aztecas en sus rituales funerarios. Las antiguas leyendas dicen que una guirnalda con sus flores cura y previene enfermedades y soluciona los problemas conyugales.
  8. Apio: comer las semillas mejora la concentración y fortalece la memoria, los tallos quemados con flores de lirio aumentan los poderes psíquicos. Evita el insomnio y fortalecen el deseo.
  9. Artemisa: en baños, permite olvidar el pasado, quemada aleja las personas negativas.
  10. Azafrán: los fenicios utilizaban el azafrán en la preparación de los postres y dulces, que luego ofrecían a la diosa de la fertilidad. Se les da las mujeres para tranquilizarlas antes del parto.
  11. Bambú: en china, las varitas de bambú son utilizadas para leer el ching, un oráculo milenario que predice el futuro. También para deshacer hechizos y alejar personas envidiosas.
  12. Cactus: representa protección y castidad. Combate la envidia, aleja a los intrusos y absorbe las malas influencias y la energía electromagnética de los electrodomésticos.
  13. Caléndula: también es conocida como novia del sol. Si es cortada un medio día soleado, potencia sus propiedades curativas. Ayuda el buen dormir, evita que la maldad llegue al hogar y precipita sueños proféticos.
  14. Canela: planta dedicada a venus y afrodita. Se relaciona con la espiritualidad, el poder, el deseo, la protección y el amor. En polvo, esencia o en ramas, tiene efectos positivos para atraer buena energía en los juegos de azar y en las relaciones sexuales. Quemada estimula los poderes psíquicos.
  15. Cardo: plantado en el jardín aleja a los ladrones protege contra el mal y evita los rayos. Los magos de Inglaterra lo utilizaban como varita mágica. Llevar un cardo seco en la billetera da energía y fortaleza en momentos críticos.
  16. Castaño de indias: como se relaciona con el planeta júpiter, se le asocia también con la buena suerte y el dinero. Envolver un billete en una castaña, augura buenos negocios y decisiones correctas y oportunas.
  17. Cebolla: es utilizada en culinaria. Según los historiadores en Egipto era adorada por sus poderes mágicos también era utilizada como un amuleto para la buena suerte. Evita que las personas negativas invadan nuestra privacidad.
  18. Cedro: el humo del cedro disipa las malas influencias, purifica el ambiente y cura el insomnio y las pesadillas. Un trozo en la billetera o cartera asegura que el dinero nunca faltará. Quemado como incienso, contribuye a mejorar la relación de pareja.
  19. Cereza: atrae el amor y estimula la pasión sexual. Popularmente se cree que quien ata un mechón de pelo en una flor de cerezo, será feliz junto al ser que ama. El zumo es rico en hierro y tiene poderes curativos.
  20. Clavo: se emplea en baños y se combina con canela azúcar y pétalos de rosas rojas, para atraer el amor. En incienso, repela fuerzas negativas, purifica los espacios y atrae el optimismo, la alegría y la confianza a quienes han pasado por alguna etapa crítica.
  21. Diente de león: se le conoce también como endibia blanca o silvestre. Es una de las plantas relacionadas con la espiritualidad. La infusión estimula los poderes paranormales. Las hojas secas alejan a los malos espíritus.
  22. Eneldo: utilizada en baños relaja, combate las malas energías y estimula el deseo sexual. Protege a los recién nacidos del mal de ojo. Popularmente se cree que comer sus semillas evita el hipo.
  23. Estragón: los indios americanos lo consideraban como amuleto infalible para atraer el amor, el romance y la pasión.
  24. Eucalipto: sirve para las dolencias respiratorias, combate a las personas negativas y favorece a los comerciantes sus hojas secas, debajo de la almohada, permiten conciliar el sueño y purifica los ambientes de las malas energías.
  25. Girasol: como se le atribuye a la influencia del sol y del elemento fuego, representa la fertilidad, el deseo y la sabiduría. Si una mujer quiere quedar embarazada, debe consumir sus semillas, los baños con pétalos, clavos de olor, canela y azúcar atraen buena suerte en el amor.
  26. Geranio: en México, los curanderos emplean sus pétalos rojos para aliviar a sus pacientes, los de tono rosa están indicados para proteger el hogar y la oficina de las malas influencias, mientras que el blanco aumenta la sensualidad y la fertilidad.
  27. Ginseng: es una planta que tiene múltiples usos. La raíz se emplea en la fabricación de medicinas para potenciar la capacidad cerebral. Al quemarla, produce seguridad a la hora de tomar decisiones. Aleja los malos espíritus y tiene poderes afrodisíacos, por lo que es muy utilizada para estimular la pasión erótica.
  28. Hierbabuena: además de sus propiedades curativas, esta planta se utiliza para librar a la gente de maleficios y envidias por causa de otras personas. Popularmente se tiene la creencia de quien lleva una pulsera de hierbabuena gozará de bienestar. Llevar hojas frescas en la billetera, tendrá prosperidad económica.
  29. Hinojo: plantar en el jardín protege de cualquier agresión. Las semillas purifican el ambiente. Combaten la depresión y proporcionan energía.
  30. Jazmín: representa al dios hindú Visnú. Beneficia las relaciones de pareja, especialmente en el aspecto espiritual. Favorece los sueños proféticos.
  31. Jengibre: la raíz pulverizada se utiliza en rituales eróticos. Llevar jengibre en el bolsillo ayuda en los asuntos laborales y en toda clase de proyectos ambiciosos.
  32. Laurel: sirve de amuleto y repele el mal. Como incienso evita los rayos, mezclado con sándalo, evita la maldad y purifica los espacios. Se cree que la pareja que quiera ser feliz debe arrancarle una rama de laurel.
  33. Licopodio: también conocida como cola de zorro. Bañarse con agua de licopodio, antes de acostarse, libera la tensión.
  34. Limón: se le asocia con la longevidad, la depuración y el amor correspondido. El zumo se utiliza para limpiar joyas, cristales y amuletos. Un baño en aguas de azahar, en noche de luna llena, potencia la pasión y la lujuria. Un limón verde en la cartera evita desgracias y habladurías.
  35. Loto: en oriente se asocia con la espiritualidad, en yoga por ejemplo, existe la postura flor de loto, que permite sosegar la mente y meditar de una manera tranquila. En Egipto, era una planta que se le ofrendaba a los dioses. Quien tenga una mata de loto en casa será bendecido según las creencias.
  36. Llantén: evita el estrés y la migraña, si se ata una rama de llantén con una cinta roja en la cabeza. Guardar hojas en la guantera del coche, libra de todo peligro.
  37. Mandrágora: representa a los dioses Hécate y Ator. Es una planta poderosa que se emplea en hechizos y exorcismos. Fortalece las relaciones íntimas y se asocia con la fertilidad.
  38. Manzano: es considerado como símbolo de inmortalidad. Para la tradición wicca, representa el alma. En los rituales del 31 de diciembre preparados a base de manzana, pétalos de rosas, canela y azúcar atraen el amor.
  39. Mejorana: esta especie funciona como protector para sus dueños. Entre más crece, más protege, sobre todo contra la traición y la envidia.
  40. Menta: se le conoce como meta de brandy, es una planta muy energética, que fomenta las vibraciones positivas en cualquier ambiente, combate el insomnio, en baños es relajante, también permite expresar los sentimientos reprimidos.
  41. Muérdago: los druidas los veneraban y le atribuían Poderes mágicos. Protege contra enfermedad, la inseguridad y las catástrofes naturales. Es una planta muy común en la época navideña, existe la creencia que la mujer soltera que se acerque a un muérdago, conocerá el amor de su vida en poco tiempo.
  42. Nuez moscada: es una de las especies predilectas para los rituales de la buena suerte en los negocios y la vida profesional. Combinada con clavos de olor y canela potencia sus propiedades.
  43. Ortiga: se le asocia con el planeta marte y el deseo sexual. Es una de las especies que se han utilizado desde tiempo remoto para evitar problemas y vibraciones negativas. Un enfermo se puede recuperar si deja debajo el colchón unas ramas de ortiga.
  44. Pasionaria: es la planta de la buena energía, la paz, el amor y la estabilidad. Disipa los problemas y ayuda a fortalecer las relaciones interpersonales.
  45. Perejil: en la antigua roma se decía que protegía de los peligros y del mal de ojo. Un baño limpia el cuerpo de malas energías y aleja adversidad. Estimula el deseo y la fertilidad.
  46. Pino: evita que el mal llegue al hogar y aleja las amistades indeseables, quemando como inciensos carga de energía los espacios. Se le atribuye también propiedades relajantes.
  47. Romero: de aroma profundo, resulta excelente para atraer grandes amores. De hecho, si está dispuesto a vivir un romance intenso siga estas instrucciones.
    Coloque unas cuantas ramitas de romero en pequeñas bolsitas y ubíquelas en su closet, si perfuma las sábanas de su cama, tendrá garantizada la fidelidad de su pareja.
  48. Ruda: tradicionalmente se dice que esta planta es eficaz para combatir la mala suerte y el mal de ojo. Si es plantada aleja la envidia a la gente negativa y a toda de clase de situaciones desagradables. Asimismo, evita enfermedades y malas influencias. Un baño con agua de ruda protege contra cualquier tipo de accidente.
  49. Tabaco: en Sudamérica es utilizado por los chamanes en rituales de comunicación del más allá con los espíritus de la naturaleza. Suelen masticarlo, para hacer con él masajes en el cuerpo, con el propósito de combatir los dolores de espalda, brazos y piernas. En algunas partes, la lectura del tabaco se usa para predecir el destino de una persona.
  50. Tomillo: es una especie de planta purificadora, que evita las pesadillas, se utiliza también en hechizos que favorecen la autoestima, la energía, la seguridad.
    En la antigua Grecia, era utilizada para limpiar los templos sagrados de las malas energías y vibraciones de los visitantes.

Fuente:remediosparaelalma-expandiendo-consciencia.

Propiedades El Tónico Cerebral: Romero, Rosmarinum offcinalis

1 Jul

Gracias…Excelente

Blog de El Taller de Belleza Natural

De todos son conocidas las propiedades terapéuticas del romero y su aceite esencial, que aquí enunciaremos, pero los últimos avances en neurociencia nos indican otras propiedades muy interesantes que pueden relacionarse, quizás con el Alzheimer. Ya los antiguos griegos eran muy conscientes de la influencia protectora de romero en la salud del cerebro, quizás por ello, los estudiantes griegos  adornan sus cabezas con coronas de flores de romero durante la época de los exámenes.

Propiedades terapéuticas del aceite esencial de romero 

  • Antiálgico
  • descontracturante
  • analgésico muscular
  • antiinflamatorio
  • mucolítico
  • tónico cardiaco …

Nuevas propiedades del aceite esencial de romero sobre el cerebro

Los recientes estudios publicados en la revista Journal of Neuroquímica y Nature Reviews indican que un compuesto químico del romero llamado “ácido carnósico” defiende las neuronas del daño que producen los radicales libres . Por lo tanto, el ácido carnósico protege al cerebro de la neurodegeneración y del accidente cerebrovascular

Ver la entrada original 49 palabras más

Ahogado de Saldos de Consome

1 Jul

Las variantes del hueso blanco (ó con éste incluido) está en añadir durante la cocción del caldo:

Nota: Del hueso blanco se puede sacar las carnes y nervios ya cocidos para agregarlo a un agradable ahogado que podemos preparar con:

  • Carnes de los huesos de la sopa picaditos
  • 2 cebollas, finamente picadas 
  • 1 tomate
  • 1 cucharilla perejil picado
  • 1/4 Iocoto picado molido y frito
  • 1 cucharilla ají colorado
  • 1/4 taza arvejas, peladas
  • 1 cuchara orégano
  • 1/4 cucharilla pimienta dulce
  • 1 cucharilla sal
  • 1/4 taza de caldo
  • 2 cucharas aceite

Preparacion 

En una sartén con el aceite caliente sofreímos la cebolla junto con la sal (para suavizar la cebolla) y luego añadimos el resto de los ingredientes junto con el ají; dejamos sazonar moviendo ligeramente y agregamos el caldo con las arvejas para terminar la cocción del preparado a los diez minutos. A todo este ahogado añadimos las carnes y nervios picados y lo servimos junto con una papa blanca y la apetecida llajwa en cualquiera de sus variedades.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Gelatina cremosa de durazno

1 Jul

 ge

 

Ingredientes:

  • 2 sobres de gelatina de durazno light
  • 2 sobres de gelatina sin sabor
  • 1 lata de duraznos en conserva light (escurridos)
  • 1 taza de jugo de la conserva de duraznos
  • 2 tazas de crema de leche light
  • Para decorar:
  • Hojitas de menta fresca cantidad necesaria

Preparación:

1) Preparar la gelatina de durazno siguiendo las indicaciones del envase, pero colocando una taza menos de agua. Distribuirla en copas (sin llegar a completarlas) y reservarla en la heladera. Hidratar la gelatina sin sabor en 1 taza del líquido de la conserva de durazno y disolverla a baño María. Reservarla.

2) Separar 4 mitades de duraznos y reservarlas. Licuar el resto de los duraznos con la crema de leche. Incorporar la gelatina hidratada y disuelta; y licuar durante algunos segundos más.

3) Completar las copas con el licuado anterior y llevarlas nuevamente a la heladera por 4 horas aprox.
Retirarlas y servirlas decoradas con las mitades de los duraznos fileteados y hojitas de menta fresca.

TARTA TRES CHOCOLATES

1 Jul

¿CÓMO DESCUBRÍ ESTA RECETA?

Parece mentira que todavía no haya subido este clásico que asegura siempre un éxito entre los comensales. Probablemente ya la habréis hecho en alguna ocasión, pero si no es así, y además sois adictos al chocolate, la haréis en muchas ocasiones. Se trata de la Tarta Tres Chocolates, aunque al principio parece que tiene muchos pasos, os aseguro que es muy fácil de hacer y está deliciosa. Además no necesita horno y la podéis dejar lista el día anterior.

Tarta Tres Chocolates

Por si hay alguno que no sepa de qué va esta tarta decirle que consiste en tres capas de chocolate: chocolate negro, chocolate con leche y chocolate blanco. Esta tarta también es una de las que he hecho en varias ocasiones especiales como puede ser la Cena de Nochevieja o para celebrar mi cumpleaños.

Y ya sabéis que si tenéis alguna duda para hacer esta Tarta Tres Chocolates, me lo podéis decir en los comentarios y os contestaré lo más rápido posible, y si te ha gustado la receta compártela en tus redes sociales.

¿Quién ha hecho la receta?

TARTA TRES CHOCOLATES
TIEMPO DE PREPARACIÓN
40 Minutos
TIEMPO DE COCCIÓN
TIEMPO TOTAL
40 Minutos
Hoy os explico cómo preparar una Tarta Tres Chocolates que no dejará indiferente a ningún comensal. ¡Que la disfrutéis!
Autora: Pilar Monge
Tipo de Receta: Postre
Raciones: 8
INGREDIENTES
Para la Base
  • Un rulo de galletas Galletas (Sin Gluten si eres intolerante)
  • 70 gramos de Mantequilla SIN Sal
Para la Capa de Chocolate Negro
  • 150 gramos de Chocolate Negro para postres
  • 250 ml de Nata para Montar(35% MG) o Crema Batida
  • 250 ml de Leche
  • 50 gramos de Azúcar blanca
  • Un sobre de Cuajada
Para la Capa de Chocolate con Leche
  • 150 gramos de Chocolate con Leche
  • 250 ml de Nata para Montar(35% MG) o Crema Batida
  • 250 ml de Leche
  • 50 gramos de Azúcar blanca
  • Un sobre de Cuajada
Para la Capa de Chocolate Blanco
  • 150 gramos de chocolate blanco
  • 250 ml de Nata para Montar(35% MG) o Crema Batida
  • 250 ml Leche
  • Un sobre de Cuajada
PASO A PASO
Para la Base
  1. Trituramos las Galletas con el robot hasta conseguir una mezcla fina casi en polvo.
  2. A continuación, ponemos la Mantequilla en el microondas y la fundimos a baja temperatura para que no se estropee (aproximadamente de 1 a 2 minutos).
  3. Después mezclamos la mantequilla y las galletas para crear la base de la tarta. Amasamos la mezcla hasta conseguir que sea homogénea. En el caso que se quede un poco seca simplemente añadiremos un chorrito de leche.
  4. Una vez que la tengamos lista la distribuimos sobre un molde desmontable de aproximadamente 22 cm de diámetro intentando que quede lo más uniforme posible. Este proceso es muy fácil si nos ayudamos de una cuchara. Es muy importante tener especial cuidado en los bordes, éstos deben quedar bien firmes y prietos para que a la hora de desmoldar sea más sencillo y para que no se pierda el líquido cuando vertamos la primera capa.
Capa de Chocolate Negro
  1. Separamos medio vaso de la Leche y disolvemos en él el sobre de Cuajada. Este paso lo hacemos para evitar que nos puedan salir grumos.
  2. A continuación, en un cazo ponemos a calentar el Chocolate Negro junto a la Nata, el Azúcar y el resto de la Leche a fuego medio.
  3. Una vez que hayamos disuelto bien el sobre de cuajada echamos la mezcla al cazo junto al resto de ingredientes.
  4. Removemos de forma continua durante unos minutos dejando que la mezcla se caliente de manera muy suave hasta que rompa a hervir para que la mezcla logre cuajarse una vez que se enfríe. Para conseguir una textura genial del chocolate cuando empiece a hervir retiraremos el cazo del fuego y seguimos removiendo durante 30 segundos y volvemos a poner al fuego hasta que vuelva a hervir.
  5. Una vez que se hayan mezclado los ingredientes en el cazo lo vertemos sobre la base de galletas que ya tenemos preparada ayudándonos de una cuchara dada la vuelta para que no rompa la capa de galletas.
  6. Reservamos mientras preparamos la siguiente capa.
Capa de Chocolate con Leche
  1. Repetimos la misma elaboración que hemos hecho con la capa de chocolate negro.
  2. Separamos medio vaso de la Leche y disolvemos en él el sobre de Cuajada.
  3. En un cazo pondremos a calentar el Chocolate con Leche junto a la Nata, el Azúcar y el resto de la Leche a fuego medio.
  4. Una vez que hayamos disuelto bien el sobre de cuajada echamos la mezcla al cazo junto al resto de ingredientes.
  5. Removemos de forma continua durante unos minutos dejando que la mezcla se caliente de manera muy suave hasta que rompa a hervir para que la mezcla logre cuajarse una vez que se enfríe. Para conseguir una textura genial del chocolate cuando empiece a hervir retiraremos el cazo del fuego y seguimos removiendo durante 30 segundos y volvemos a poner al fuego hasta que vuelva a hervir. Pondremos atención para que no se nos queme.
  6. Antes de verter la mezcla sobre la capa de chocolate negro hacemos sobre ésta unashendiduras con la ayuda de un tenedor para que la superficie no sea lisa y se resbale.
  7. A continuación vertemos sobre la capa de chocolate negro que ya tenemos preparada. Para ello nos ayudamos de una cuchara dada la vuelta para que no se rompa la capa inferior. Antes de hacer este proceso debemos comprobar que la capa de chocolate negro debe estar lo suficientemente cuajada para resistir el peso del siguiente chocolate y que no se mezclen.
  8. Reservamos mientras preparamos la siguiente capa.
Capa de Chocolate Blanco
  1. Repetimos la misma elaboración que con las anteriores capas. Pero en este caso no pondremos azúcar en esta capa porque el chocolate blanco es muy dulce, pero si eres muy goloso puedes añadirle otros 30 gramos de azúcar.
  2. Separamos medio vaso de la Leche y disolvemos en él el sobre de Cuajada.
  3. En un cazo pondremos a calentar el Chocolate Blanco junto a la Nata y el resto de la Leche a fuego medio.
  4. Una vez que hayamos disuelto bien el sobre de cuajada echamos la mezcla al cazo junto al resto de ingredientes.
  5. Removemos de manera continua durante unos minutos dejando que la mezcla se caliente de manera muy suave hasta que rompa a hervir para que la mezcla logre cuajarse una vez que se enfríe. Para conseguir una textura genial del chocolate cuando empiece a hervir retiraremos el cazo del fuego y seguimos removiendo durante 30 segundos y volvemos a poner al fuego hasta que vuelva a hervir. Pondremos atención para que no se nos queme.
  6. Antes de verter la mezcla sobre la capa de chocolate con leche haremos sobre ésta unashendiduras con la ayuda de un tenedor para que la superficie no sea lisa y se resbale.
  7. A continuación vertemos sobre la capa de chocolate con leche que ya tenemos preparada. Para ello nos ayudamos de una cuchara dada la vuelta para que no se rompa la capa inferior. Antes de hacer este proceso debemos comprobar que la capa de chocolate con leche debe estar lo suficientemente cuajada para resistir el peso del siguiente chocolate y que no se mezclen.
  8. Dejamos que la tarta se temple a temperatura ambiente y dejamos enfriar en la nevera hasta la mañana siguiente.
Decoración
  1. Para decorar nuestra tarta tres chocolates podemos hacerlo de muchísimas formas, con hojas de chocolate, con conguitos, con cacao en polvo, con virutas de chocolate o lo que más os guste para que quede lo más vistosa posible. También podéis mezclar cacao en polvo con canela.
CONSEJOS
Sobres de Cuajada: Si en tu país no encuentras tendrás que sustituir cada sobre por 8 gramos de grenetina o 4 hojas de gelatina. Eso sí tendrás que esperar entre capa y capa, aproximadamente 4 horas) para que no se mezclen los chocolates. La textura y el sabor cambiará pero seguirá estando deliciosa.
Galletas SIN Gluten: Si sois intolerantes podéis usar unas que sean aptas.
Tipo de Galleta: Podéis utilizar vuestras galletas favoritas pero yo te recomiendo que la hagas siempre con galletas tipo Digestive porque este tipo de galletas aporta mucho más sabor que las clásicas galletas tipo María y hacen que la base tenga otra textura.
Picar galletas: Si no tenemos una picadora podemos utilizar un mortero o un rodillo.
Base de galleta crujiente: Si queréis que la base se quede crujiente la podéis introducir en el horno a 180 ºC durante aproximadamente 8 minutos para que se endurezca. Al sacar el molde lo dejamos enfriar sobre la rejilla. Además de esta forma al calentarse la mantequilla hace como pegamento y consigue que la galleta se haga un solo bloque lo que nos facilitará que al trasladar la tarta al plato de servir o cortamos un trozo, la galleta no se rompe.
Fuego medio: No debemos poner el fuego alto para que la mezcla empiece a hervir. El proceso debe llegar con fuego medio.
Cuajada: Para que nos cuaje bien cada capa debemos seguir las instrucciones del sobre.
Verter las capas: Hay que dejar pasar unos minutos entre capa y capa porque si lo echamos sin que haya cuajado lo suficiente pueden mezclarse los chocolates.
Presentación: También podéis presentarla en vasos individuales.

Pique Macho

1 Jul

Lechón al horno (La Paz)

1 Jul

Bueno

Muy Bueno
Excelente

Lechón al horno

Ingredientes
1 lechón de 10 a 12 kilos más o menos
3 litros de leche
2 cucharas de bicarbonato de sodio
4 cucharas de sal molida
2 cabezas grandes de ajo, pelados y picados
4 cucharas de mostaza
2 tazas de jugo de limón
2 cuchara de pimienta molida
1 cuchara de comino molido
2 cucharas de sazonador
Preparación
En un recipiente hondo ponga la leche, los ajos picados y la sal. Divida el cerdo en presas (piernas, brazuelos, costillas y lomo), sumérjalas en el preparado de la leche hasta que queden completamente cubiertas, por espacio de unas 4 horas. A cada momento dé vuelta las carnes, sacando las de abajo para arriba, así todas las presas quedarán sazonadas por igual.
Para poner al horno, escurra completamente toda la leche en que remojaron las presas, póngalas en latas o charolas especiales.
de horno. Mezcle, en un recipiente aparte, el jugo de limón, la pimienta, el comino, la mostaza, el sazonador y el bicarbonato. Con este complemento frote la carne en forma pareja, por todos los lados. Antes de meter al horno, pruebe si está bien de sal. El tiempo de cocción es de 1 ½ horas a 2, a temperatura mediana para evitar que cuezan solamente por fuera y se quemen.
Procure que en la base del recipiente haya siempre jugo, añadiendo agua de rato en rato. Cuando estén completamente cocidas por todas partes, pínchelas con un tenedor, para ver si están suaves y cocidas. Saque y deje enfriar, divida en presas, colóquelas otra vez al horno para que se doren las presas.
Sirva en fuentes, echando el jugo sobre las carnes. Acompañe el asado con papas al horno, plátanos, camotes, ocas cocidas en horno y soltero o k’allu.

/

,https://www.laovejabcp.com

Chinchachalona

1 Jul

 

 

 

Sancochado de chalona de puerco con patatas y tuntas todas cocidas en la misma olla, lo cual le da su gusto …

 

Imagen

Tutorial Animalitos de Galletas Saladas

1 Jul

tutorial 103

Chic Stops in the Suburbs of La Paz, Bolivia

1 Jul

Photo

A dish at Gustu, which opened about a year ago. CreditNicholas Gill for The New York Times

For the first time in a long time, La Paz is having a moment. And the center of the city’s gentrification is now the Zona Sur — made up of four adjoining suburban neighborhoods — which sits 1,000 feet lower and is noticeably warmer than the far more visited colonial city center, a 15-minute taxi ride away. Pushed along by a culinary project from Claus Meyer, co-founder of Noma in Copenhagen, the well-heeled area has seen an influx of modern additions that the Andean city has long lacked.

GUSTU

This 40-seat restaurant and cooking school, financed by Claus Meyer’s Melting Pot Foundation, opened about a year ago and is helping nudge the country into a culinary revolution. The co-chefs Kamilla Seidler, from Denmark, and Michelangelo Cestari, from Venezuela, have trained the Bolivian staff to execute 15-course tasting menus using entirely Bolivian products, including high-altitude wines and spirits, equal to the world’s best restaurants.

Calle 10 No. 300, Calacoto; 591-2-211-7491; restaurantgustu.com

CAFÉ ROASTER BOUTIQUE

With such great local coffee, why do most Bolivians drink instant? Opened two years ago by local coffee growers whose organic Café Takesi beans are sold through Whole Foods, the farm-to-cup java spot sells Bolivian coffees from high-altitude regions. Beans are roasted in the back and brewed in your choice of Chemex, French press or Aeropress.

Gabriel René Moreno E-20, San Miguel; 591-2-214-7234;roasterboutique.com

Photo

Red Monkey. CreditNicholas Gill for The New York Times

RED MONKEY

If the altitude has your head spinning, you might mistake the dreadlocked and tattooed staff members serving carrot juice, kombucha and green cocktails for a crew in Brooklyn. Let them dose you with their coca leaf elixir to help with your soroche (altitude sickness) and you’ll come to realize that yes, this is indeed a hipster vegan restaurant in a residential neighborhood, not far from the Achumani market. Locavore is the word here, with more than one-third of the ingredients coming from a few feet away in the chef’s garden.

Calle 30D No. 9, Achumani; 591-7-523-4110

CASA GRANDE HOTEL

Anchored by an eight-story glass atrium, the 65-room Casa Grande has quickly become top digs in La Paz, which is otherwise limited to mostly large international chains in the center. Downstairs, restaurant Yerba Buena, decorated with replicas of Tiwanaku stone statues and stalks of bamboo, brought in a Spanish-trained chef and attracts the lunching ladies from the Zona Sur for smoked trout salads, while the rooftop bar is a neighborhood hot spot, known for its martinis and a well-heeled crowd.

Calle 16 #8009, Calacoto; 591-2-277-4000

Photo

Mérida Romero. CreditNicholas Gill for The New York Times

MÉRIDA ROMERO

The husband and wife team of Daniela Mérida and José Miguel Romero opened this stark white art space two years ago in the middle of the growing cultural zone within Avenida Montenegro, a ring road of San Miguel, one of the upscale districts making up the Zona Sur. On one side there is a contemporary art gallery, featuring monthlong shows of top Bolivian sculptors and painters. The other is a fashion boutique selling high-end women’s jewelry and clothing from independent local designers.

René Moreno 1223, San Miguel; 591-2-279-8580

Mestizaje Gastronomico

1 Jul

Un plato o tazón diario protege contra el cáncer, la diabetes y las enfermedades del corazón

1 Jul

 

Un plato o tazón diario protege contra el cáncer, la diabetes y las enfermedades del corazón
Harvard: una porción diaria de quinua puede salvarnos la vida
El estudio siguió la dieta de 367.000 personas durante 14 años. Los investigadores encontraron que se reducía el riesgo de muerte prematura un 17% en quienes la comían cotidianamente

 

Un estudio realizado por la Escuela Pública de Salud de Harvard demostró que comer un plato diario de quinua reduce el riesgo de muerte prematura por cáncer, enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias y la diabetes un 17%.

En realidad, todos los cereales integrales, como el trigo y la avena, han demostrado ser beneficiosos. Mantienen a raya las enfermedades y prolongan la salud de los órganos, por su alto contenido en fibra dietética, minerales y antioxidantes.

Los investigadores estudiaron a más de 367.000 personas en ocho estados en Estados Unidos. Registraron sus dietas y su salud durante un promedio de 14 años.

Encontraron que los que comían alrededor de 34 gramos de granos enteros por 1.000 kilocalorías cada día redujeron su riesgo de muerte prematura un 17%.

Resultados constantes

Los resultados se mantuvieron incluso cuando evaluaron diferentes edades y variables como el tabaquismo, el índice de masa corporal y la actividad física.

El líder del estudio, Dr. Lu Qi, afirma: «Nuestro estudio indica que el consumo de granos enteros y cereales con fibra puede reducir el riesgo de mortalidad por cualquier causa y la muerte a causa de varias enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades del corazón, la diabetes y las enfermedades respiratorias”.

Los investigadores esperan que, a base de su trabajo, se realicen estudios futuros y ensayos clínicos experimentales para profundizar más en los efectos beneficiosos de los granos enteros y los posibles componentes eficaces como la fibra y otros nutrientes. También recomiendan que se exploren sus mecanismos de acción.

Los granos enteros se recomiendan en varias dietas porque contienen nutrientes como zinc, cobre, manganeso, hierro y tiamina. Se cree que elevan los niveles de antioxidantes, que combaten los radicales libres que aceleran el envejecimiento y el deterioro

Mes de ofrendas: la Pachamama ahora despierta “hambrienta”

1 Jul

AGOSTO ES PARA AGRADECER A LA MADRE TIERRA

En busca de más prosperidad, la gente hace filas inmensas para conseguir una mesa y ofrendarla el primer día de agosto. Muchos realizan la ceremonia en apachetas.

Mes de ofrendas: la Pachamama ahora despierta “hambrienta”

Chifleras y yatiris llenan la calle Linares, la Max Paredes y vías aledañas.

Verónica Zapana S.  / La Paz
«Vas a colocar azúcar, canela, 12 hojas de coca, vino, alcohol y una manzana roja. Vas a partir la manzana a la mitad y la colocas a ambos lados. Esta fruta es para atraer la suerte en el negocio”, recomienda doña Polonia Saenz,  mientras,  con  cuidado extremo, envuelve en una hoja de papel sábana  dulces, nueces, koa y lanas de colores.
«No te vas a olvidar mi sullito (feto de llama)”,  pide  Emma Conde a la yatiri, y espera ansiosa la segunda mesa que hizo preparar con doña Polonia. «Ésta es para mis hijos -cuenta la cliente-. Ellos tienen un restaurante en Miraflores y  como es negocio de comida debe tener un sullo para atraer más la plata”.
La  primera  mesa de Conde  fue para su propio negocio: una tienda de vestidos de novias.  «El mío no necesita sullito porque es una negocio de ropa”,  explica.
Para la cultura andina, las mesas alimentan a la Pachamama y le agradecen por los favores concedidos. A cambio, ella   da mayor prosperidad. Las ofrendas se incrementan en agosto, que comienza mañana y que es el mes dedicado a la Madre Tierra.
«La wajt’a es para que  se alimente la Pachamana que se levanta  hambrienta y devora lo que le ofrecen”, sentencia doña Polonia y apura su trabajo. En su puesto de la calle Max Paredes,  cientos de personas  la esperan  .
Con sus 61 años de experiencia, Saenz recomienda quemar la mesa   la noche del 31 de julio y el 1 de agosto.  «El primero de agosto  la Madre Tierra se despierta  con mucha hambre. Su boca se abre más que en otros días y si le das lo que le gusta, te complace”, corrobora  Nely Pérez desde la fila.

Doña Nely cuenta  que  desde hace cinco años  no ha dejado de hacer su  wajt’a. «Comienzo a las 11:00 de la noche, preparo las maderas pequeñas, el alcohol y el brasero, para que a las cero horas del  primero de agosto, la Pachamama coma mi ofrenda”, explica.
Como cada agosto, la creyente encarga una mesa completa, es decir, para la salud, la estabilidad matrimonial, los estudios de sus hijos y, sobre todo, para tener buenos resultados en su negocio. «Desde que hago este ritual me va bien, no me quejo”, dice.

La mujer de unos  40  años  es la última de las más de 200 personas que hacen fila  para adquirir una mesa de doña Polonia. A medida que pasan las horas, la fila  crece.  «Doña Polonia tiene buena mano, por eso compramos de ella”, comenta una señora de la cola, quien afirma que irá a una apacheta  a dar su ofrenda.
En las inmediaciones de  la avenida Max Paredes y la calle Linarees  hay decenas de puestos de chifleras que arman mesas en vísperas del inicio de agosto. Pese a la competencia, a Saenz le sobra el trabajo.
Debido a la demanda, doña Polonia habilitó un espacio frente a su puesto para que tres de sus ayudantes preparen las mesas. «Hay de 20, 30 y 50 bolivianos”, dice una de sus colaboradoras más antiguas,   Juana Canoa.
Pero la yatiri supervisa cada una de la mesas. Una vez que han reunido  los elementos necesarios para cada ofrenda, las ayudantes  las llevan ante doña Polonia para que ella, personalmente, termine la elaboración.
«Esta mesa es para un hotel, por eso tiene esta figura (muestra un dulce  con  diseño de edificio)”, afirma   Polonia, se persigna y la entrega a su dueño.

Preparan 12 tipos de mesas   para una wajt’a

En agosto, la Pachamama recibe al menos 12 mesas distintas para alimentarse, cuenta   Polonia Saenz, quien desde hace 61 años prepara esas ofrendas.
Explica que todas las preparaciones llevan la planta de koa esparcida en un papel sábana como base. Al rededor se colocan   lanas de colores formando un círculo y se añaden  dulces de colores y figuras que brindan  suerte: las manos, el sapo y el tata Santiago. Además se agregan  nueces y papel brillante de colores.
A esa preparación básica se suman  los insumos para una mesa específica.  Hay ofrendas especiales para la salud,  el trabajo,  la familia, el estudio, el amor y el negocio. Dentro de este último  también hay especialidades para    la tienda,  el restaurante, el hotel, el auto, los viajes, la oficina y el puesto de venta.
«Cada mesa tiene distintos sabores y las degusta muy bien nuestra Madre Tierra. Ella sabe diferenciar”, afirmó la chiflera de la calle Linares, Rosa Flores.
Los costos oscilan entre 20, 30,  50 y 80 bolivianos. El sullu (feto de llama) puede  elevar el precio hasta 200 bolivianos.
«El sullu chiquito cuesta 50, el mediano 80 y el grande 120 bolivianos. No hay que medirse para ofrendar a la Pachamama”,  recomienda Flores.

http://www.paginasiete.bo/

Esto eliminará las manchas de tu rostro

1 Jul

¡Increíble! Puedes combatir el dolor de espalda con estos trucos

1 Jul

Inicio Curiosidades

El dolor de espalda es una queja universal que se puede aliviar con terapias de reflexología. La gran mayoría de estos dolores no son específicos y no se pueden atribuir a un evento en particular, un ejemplo es una lesión, este tipo de dolor de espaldas se produce esporádicamente.

Pero si el dolor es crónico o agudo, hay técnicas de reflexología que se pueden usar para darse alivio a corto plazo. Para este fin, la reflexología es buena para aliviar cualquier tipo de dolor de espalda, sea cual sea su origen, si una persona es tratada con la presión adecuada, los resultados son muy sorprendentes.

Mejora el flujo nervioso hacia la zona de la espalda causante del dolor, y en varias sesiones, a lo largo de unas pocas semanas, en la mayoría de los casos, el dolor habrá desaparecido completamente. Hoy en día no hay estudios médicos válidos que muestren la eficacia de la reflexología para tratar el dolor.

¡Increíble! Puedes combatir el dolor de espalda con estos trucos.

Puntos de Reflexología:

Primero se tiene que identificar los puntos reflejos de la columna vertebral en nuestra mano, se trabajarán 2 principalmente, el correspondiente a la columna, que está a lo largo del borde de la palma de cada mano y el relacionado con los hombros, el cual está en el área justo debajo de los dedos meñiques y en la parte superior de las palmas, siempre se tiene que trabajar los puntos reflejos de ambos lados.

ref 1

Hay que ponerse en contacto con estos puntos de reflejo de la columna vertebral mediante la aplicación de presión con el dedo pulgar a lo largo del borde de la palma, (trabajar en nuestra mano derecha primero y después en la izquierda.

ref 2

Luego trabajar en los reflejos que son los hombros, primero ponerle presión en la mano derecha y después en la izquierda, ya que los puntos propios de reflejo de nuestro hombro izquierdo están en la base del dedo meñique izquierdo y el derecho debe reflejarse en la base del dedo meñique derecho.

Si te gusto este artículo, compártelo con tus amigos!

El Aceite de Coco y los problemas de Tiroides

1 Jul

Panchakarma Día 1 – India – Satyaloka

1 Jul

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: