- Uso como Antiinflamatorio y Antiartrítico
- Uso como Antioxidante
Roncar no es considerado como una enfermedad, pero si perjudica el descanso e indica que algo no funciona del todo bien.
Entre las causas más comunes del ronquido están:
Alcohol
Congestiòn nasal por resfriado o alergias
Agrandamiento de las amigdalas
Apnea del sueño
Sobrepeso
Último mes del embarazo
Deformaciones en la nariz o tabique desviado
Existen varios consejos para reducir y hasta eliminar los desagradables ronquidos los cuales detallamos a continuación:
Remedios populares
Partir una cebolla por la mitad y espolvorear sal sobre ella. Luego poner la cebolla en un plato sobre la mesilla de noche (cerca de la cabecera de la cama).
Hacer una solución salina mezclando una taza de agua a temperatura ambiente con media cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato de sodio: Luego, aplicar un chorrito de esta solución en la nariz lo cual contribuye a destaparla y se evita, así, abrir la boca y la tendencia a roncar.
Mezclar un vaso de aceite de oliva y 50 gramos de ruda en un recipiente hermético. Dejar macerar durante dos semanas. Pasado ese tiempo, colar y guardar en un recipente oscuro. Aplicar, antes de dormir, sobre las aletas de la nariz, el cuello y la nuca.
Recomendaciones
Evitar las bebidas alcohólicas y los tranquilizantes Estos dos elementos pueden deprimir el sistema nervioso central y relajar los músculos del diafragma y la mandíbula lo que aumenta las probabilidades que la persona ronque.
Evitar engordar. Cuando existe un sobrepeso, sobre todo en elárea de cuello, puede que se dificulte la respiración, ya que ese peso de más presiona las vías respiratorias. Esto causa que los tejidos suaves se muevan y origen ese ruido. Se aconseja, en este caso, adelgazar.
Tomar medidas en caso de sufrir de alergias Las personas que sufren de alergias respiratorias puede que, al dormir, abran la boca causando que ronquen. Se recomienda, entonces, tomar descongestionante o un antihistamíhico. Usar un humidificador en el cuarto es también una buena alternativa.
Dormir de lado Algunos estudios han demostrado que los ronquidos se producen cuando la persona duerme de espalda. Por ello, se recomienda dormir de costado. Para reforzar esta postura, se pueden hacer, con algunas medias, pelotas del tamaño de un puño y ubicarlas en la cama de manera tal que si la persona se acuesta de espalda mientras duerme, se sienta incómoda y tenga que nuevamente colocarse de lado.
Establecer patrones de sueño regulares
Subir la cabecera de su cama 10 centímetros
Ver a un doctor Si una persona ronca tan fuerte que se escucha fuera del dormitorio, puede que esté sufriendo de un estado que se conoce como apnea del sueño donde la persona puede, incluso, dejar de respira cuando duerme.
Para 6 personal
Ingredientes:
3 papas 1 zanahoria 8 huevos
Cebolla
Pimentón
Carotitos
Berenjena
Aceite para freír
Sal y pimienta al gusto
Preparación:
Esta tortilla puede hacerse con sobrantes.
Consejo: acompañe con mayonesa al ajillo.
Libro de Cocina Doña Piedades
Moreno de Parejas, Delfina
Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000
Cuando se pronuncia la palabra salteña, a muchos se nos hace agua la boca e inmediatamente la asociamos con recuerdos, que han hecho las delicias de nuestros paladares a lo largo de los años. La salteña es un ícono boliviano. La salteña gusta en cualquier lugar del mundo y a todo el mundo. Es como una tarjeta de presentación boliviana cuando uno vive en el exterior. Ha sido mi gran compañera en los casi 30 años que vivido fuera de Bolivia. Me fui acostumbrando a dedicar un par de días al mes para prepararlas y así cada vez me salían mejor. El primer día preparaba el jigote y la masa, al día siguiente armaba las salteñas. Cada mes preparaba una receta y en el congelador -que las conserva hasta por tres meses- tenía tres o cuatro tipos de salteñas. Con una persona ayudando a picar los ingredientes, fácilmente llegaba a preparar 200 salteñas. Las congelaba crudas y luego las horneaba o freía sin descongelar. La servía en la variedad que tenía como plato único y con un rico postre tenía un maravilloso almuerzo o cena en lo que tardaba meter al horno y hacer un postre, máximo una hora. Con ellas me fue más fácil disfrutar de alojados y amigos en la casa. Lo que también es muy importante, es que se trata de una comida completa, que tiene carne, vegetales, proteínas y carbohidratos. A todos mis seguidores en el exterior lo convoco a animarse a hacerlas y disfrutarlas ya que les dará muchas satisfacciones.
Les compartiré las siguientes recetas que yo las he hecho y rehecho, Salteña de carne, Salteña de pollo, Salteña de fricase, Salteña de hoja, Salteña tucumana
Les daré antes unas dicas que se aplican casi a todas.
Ingredientes Jigote
Preparación
Freír la cebolla hasta que este transparente, agregar el ají y los condimentos, dejar cocer unos 5 minutos, agregar la carne, sazonar con sal y azúcar, añadir el caldo de pata, retirar del fuego y la gelatina y la papa. Vaciar en una bandeja plana para que enfríe hasta el día siguiente, que deberá estar bien cuajado
Ingredientes para masa
Preparación
Se mescla la harina y la manteca a punto arena, se hace un circulo al centro donde se colocan los demás ingredientes y se masa hasta conseguir una masa uniforme más o menos suave, hacer un amasado fuerte de más o menos 8 minutos. Cortar la masa en tiras y hacer los bollitos dejando reposar hasta el día siguiente, listos para ser uslereados. Una vez uslereados se extienden sobre la mesa, se coloca el jigote y se realiza el repulgado y se procede a hornear o a congelar.
Cristina Olmos
MÁS DE 10 MIN.
El aparato digestivo ha sido siempre blanco de ironías. Los últimos estudios, sin embargo, demuestran que es ahí donde está nuestra “vida interior”: en billones de bacterias que determinan desde el sobrepeso hasta nuestro estado de humor. Este es un apasionante recorrido por ese engranaje kilométrico, que guarda los secretos de nuestro bienestar.
E SE HOMBRE que recibe, compungido, las muestras de dolor y solidaridad de familiares y amigos, mientras contempla el cuerpo de su madre muerta, está haciendo la digestión, igual que quienes le dan el pésame o deambulan ensimismados de un extremo al otro de la sala del tanatorio, en la que alguien se ha ocupado de que haya café y pastas para los visitantes. Algunos de los deudos, mientras asimilan la pena, se dedican a formar en la boca, con esas pastas, un bolo alimenticio que, una vez triturado por los dientes y bañado en el caldo producido por las glándulas salivales, atravesará la faringe y descenderá por el esófago hasta caer en esa bolsa muscular de litro y medio llamada estómago
La aventura de la pasta, que ya ha perdido su forma y quizá parte de su fondo, no ha hecho más que empezar. En el estómago será sometida a un tratamiento mecánico-químico que la convertirá en una masa llamada quimo. Nada queda ya de su forma original, pero también aquí su fondo habrá sido dañado para comenzar la separación entre lo soluble y lo insoluble. El quimo atravesará luego una puerta que conduce al intestino delgado, donde, a lo largo de sus seis metros de longitud, llenos de curvas, continuará degradándose debido a las secreciones glandulares, para acceder luego al intestino grueso, un conducto de metro y medio por el que se llega al recto y, desde él, al culo, orificio por el que se expulsan las sobras no digeribles de la pasta que el deudo citado más arriba se había metido inocentemente en la boca, acompañada de una taza de café.
El fin del proceso digestivo no es otro, pues, que el de transformar los alimentos que nos llevamos a la boca en unidades más simples y solubles, capaces de ser absorbidas por las paredes del tracto digestivo y penetrar así en el torrente sanguíneo para alimentar las células de nuestro cuerpo. Una aventura química y física notable que llevamos a cabo, o que lleva a cabo nuestro aparato digestivo, mientras recibimos el pésame, mientras paseamos por el parque, mientras asistimos a una clase de matemáticas, a una conferencia de teología, a una reunión de trabajo o a la representación teatral de una pieza de Shakespeare. También mientras damos una cabezada frente al telediario, donde aparece una ciudad recién bombardeada en la que han perecido cientos de civiles, muchos de ellos niños. Observad a esos jóvenes que, después de comer, follan como si se fuera a terminar el mundo en el cuarto de la fotocopiadora de su empresa: los dos hacen la digestión al tiempo de acometerse mutuamente.
En cuanto a esa burbuja de aire que ha llegado hasta tu paladar en medio de un concierto de Vivaldi interpretado por un cuarteto de cuerda, es un producto de la digestión. Se llama eructo y viene de las profundidades abisales que nos conforman, de las que estamos hechos y sobre las que quizá reflexionamos poco. Cuando la burbuja es agria, se debe a un exceso de acidez en el estómago. Tal vez bebes demasiado o comes mal, o tomas mucho café, no sé, quizá sufres de estrés. En el aparato digestivo, con la misma facilidad con la que entra una pasta, penetra una emoción. No es fácil distinguir cuándo se es desgraciado por el ardor de estómago o cuándo se tiene ardor de estómago por ser desgraciado. La angustia se instala con frecuencia ahí, en lo que llamamos la boca del estómago, impidiéndonos la entrada de una loncha de jamón de York cuando a quien de verdad no podemos tragar es a quien nos la ofrece. Por ejemplo. Tal conversión de lo psíquico en físico explica no pocas veces la razón de que un susto devenga en cagalera o de que el afán de retener riquezas provoque estreñimiento.
De la boca al culo, en fin, todo es aparato digestivo, o tracto digestivo, que suena mejor, más técnico. El tracto, resumiendo, está compuesto, en orden descendente, por la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el grueso, el recto y el ano. Forman también parte de ese aparato el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, glándulas que vierten al intestino diversos jugos esenciales en el proceso de la descomposición de los alimentos. El hígado, además, almacena sustancias nutrientes y se deshace de las tóxicas.
Pero a lo que íbamos es a que estamos atravesados por una oquedad formada por tubos y cámaras, no por una oquedad recta, que busque la distancia más corta entre dos puntos, pues si desde la garganta al ano, por afuera, apenas hay cuatro o cinco palmos de longitud, por dentro hay once metros o más. El tracto, cuando llega al intestino delgado, se pliega sobre sí mismo en zigzags, como un circuito de fórmula 1 diabólico a lo largo del cual la pasta ingerida en el velatorio de mamá va transformándose simultáneamente en alimento y en basura. Sería acertado decir que el aparato digestivo lo convierte todo en mierda, pero resultaría injusto e incompleto. Hay una parte de los glúcidos, lípidos y proteínas que nos hemos introducido por la boca a los que transforma en oro, en oro líquido que se filtra por las paredes del tubo para llegar a la sangre, que lo transporta hasta los confines de la geografía corporal para nutrir a todas y cada una de nuestras células. La mayoría de los órganos mencionados, que pesan y ocupan lo suyo, están dispuestos y ordenados en el interior de una membrana llamada peritoneo con el cuidado con el que vemos dispuesta y ordenada la ropa dentro de la maleta de un sujeto obsesivo. Llamamos a ese conjunto “paquete intestinal”.
Del ano o culo podríamos afirmar que es una boca inversa, puesto que, en lugar de tragar, destraga. Hay más chistes sobre el culo que sobre la boca, vaya usted a saber por qué. El aparato digestivo, en general, ha sido desde siempre blanco de ironías sin cuento y hasta se ha erigido sobre él una subespecie del humor, en su mayoría de mal gusto, calificado de escatológico. Lo escatológico, de acuerdo con la segunda acepción del DRAE, es lo perteneciente o relativo a los excrementos y suciedades. Nada que ver con el tono grave y circunspecto, cuando no profesoral, que utilizamos para hablar del aparato cardiorrespiratorio, sobre el que apenas existe literatura humorística.
Pues bien, resulta que el aparato digestivo está de moda. En Alemania, por ejemplo, se han vendido más de un millón de ejemplares de un libro entretenidísimo y riguroso titulado La digestión es la cuestión, publicado en España por Urano. Su autora, Giulia Enders, cuenta en el prólogo que a los 17 años le apareció en la pierna derecha una herida que, lejos de curarse con los diferentes tratamientos a que fue sometida, se extendió inexplicablemente a la otra pierna, incluso a los brazos y a la espalda. Recabando información aquí y allá, descubrió el caso de un hombre al que le había sucedido algo parecido después de tomar antibióticos. También ella los había tomado. “Desde ese momento”, dice Enders, “dejé de tratar mi piel como un enfermo de la piel y lo hice como la de un enfermo del intestino”. El libro de Enders, que no deja fuera un solo asunto relacionado con la digestión, aporta datos curiosísimos. Señala, por citar un ejemplo, que las hemorroides, la diverticulitis y el estreñimiento apenas existen en países donde se evacua en cuclillas. Resultarían, pues, patologías provocadas por la postura a la que nos obliga la taza del retrete, un mueble de cuya comodidad y diseño se jacta el mundo occidental. No se apure usted, siempre según Enders, basta, para corregir los efectos nocivos del diseño artístico, con colocar delante de la taza un taburete sobre el que apoyaremos los pies al tiempo de inclinar un poco el cuerpo hacia delante. Y ya están los órganos dispuestos para una evacuación satisfactoria.
SOBRE EL APARATO DIGESTIVO SE HA DESARROLLADO EL HUMOR ESCATOLÓGICO. NADA QUE VER CON LA CEREMONIA QUE RODEA AL APARATO CARDIORRESPIRATORIO
El aparato digestivo se ha reivindicado, diríamos, y no solo ocupa ya el centro de nuestro cuerpo, formando el eje en torno al cual se nuclean nuestras dos mitades simétricas, sino que ha dado el salto a las conversaciones sobre la nutrición, la obesidad, el hambre, la salud, el bienestar. “Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”, decía Don Quijote a Sancho, recomendación en la que coinciden cuatro siglos después todos los médicos de nuestro tiempo.
Se nos ocurrió, a propósito de lo que venimos hablando, solicitar un encuentro con el bioquímico y genetista Carlos López Otín, que nos recibió en su despacho del departamento de bioquímica de la Universidad de Oviedo. A preguntas nuestras, atribuyó este renovado interés por el aparato digestivo a los estudios de la ciencia actual sobre la microbiota y los metagenomas.
–Nuestro organismo –dice López Otín– es la suma de las células humanas y de los microbios que nos habitan, a cuyo conjunto llamamos microbiota o microbioma. La suma de una cosa y otra se llama holobionte. Un todo.
–Háblenos de la parte no humana.
–La microbiota está compuesta fundamentalmente por bacterias, aunque también hay virus y parásitos de todo tipo, pero fundamentalmente bacterias. Durante mucho tiempo se pensó que el número de bacterias que nos habita era 10 veces superior al número de células humanas. Hoy, con un cálculo muy reciente, es solo un poco más, pongamos 1,3 veces, es decir, que puede haber 40 billones de bacterias dentro del cuerpo humano. Pero da igual que sean 30 que 50. En todo caso son billones.
–¿Y qué porcentaje de esas bacterias se encuentran en el aparato digestivo?
–Más del 90%.
–¿Se reparten por igual a lo largo de todo el tracto?
–Están concentradas fundamentalmente en el colon. El colon humano es uno de los lugares de mayor densidad microbiana del planeta. De alguna manera –añade irónicamente–, esta es nuestra verdadera vida interior. Nuestra vida interior surge de aquello que nos habita, que es más de lo que nos es propio.
–¿Esas bacterias están especializadas?
–La mayoría de las bacterias del organismo, la inmensa mayoría, son absolutamente benéficas y se han ido incorporando a lo largo de la evolución en una simbiosis muy elaborada que permite que participen en establecer la sintonía adecuada de la práctica totalidad de las funciones del organismo, incluyendo funciones neurológicas. El conjunto de bacterias que nos habitan, como ya hemos dicho, se llama microbiota o microbioma. Podemos reconocer qué es cada cosa y a quién pertenece por su material genético. Cada ser humano tiene su propio genoma, 3.000 millones de piezas químicas engarzadas en una tira de más de dos metros en cada célula humana. Las bacterias también tienen su propio material genómico construido con los mismos principios, pero mucho más pequeño y de forma circular en vez de lineal. Uno puede analizar el genoma humano y decir: “Tengo las claves de la esencia humana, he acudido al oráculo de Delfos y me he leído a mí mismo; me he preguntado quién soy y el oráculo me ha respondido leyéndome el genoma; todavía hoy no sé decirte qué significan muchas de las letras que lo componen, muchas de las variantes, pero aquí están tus secretos”. Pero si resulta que tenemos dentro de nosotros material genético de otros seres, también hay que estudiarlo. El conjunto de todos estos genomas –el humano, el bacteriano, el microbiano, en general– lo llamaríamos metagenoma, un concepto ecológico por el que se asume que el cuerpo humano es un ecosistema en el que habitan distintas especies y que todas ellas transforman el entorno para la supervivencia, para la competición en el mundo.
LAS HEMORROIDES, LA DIVERTICULITIS Y EL ESTREÑIMIENTO APENAS EXISTEN EN PAÍSES DONDE LA COSTUMBRE ES EVACUAR EN CUCLILLAS
–¿Qué interés tiene esto desde el punto de vista de la salud?
–Pueden producirse en el metagenoma variaciones que derivan fundamentalmente de cambios en el microbioma, que al ser lo más abundante que tenemos influye decisivamente en la salud y en la enfermedad, tanto que si alteramos la simbiosis entre las células humanas y el microbioma, entramos en disbiosis. La disbiosis es la pérdida del equilibrio entre las células de un organismo humano y las células bacterianas, microbianas, en general, que lo habitan. Se trata de un concepto emergente que en un futuro no muy lejano nos ayudará a entender muchas de las enfermedades crónicas que hoy nos afectan.
–Las bacterias son, pues, necesarias para la vida.
–Absolutamente.
–¿Y con la microbiota o microbioma venimos al mundo? ¿Se transmite a través de la madre?
–En principio, la mayor parte de la microbiota humana se asienta durante los dos o tres primeros años, pero empezamos a construirla en el canal del parto. La placenta tiene su propio microbioma, e incluso es posible que alguna parte se pueda transferir al feto.
–¿El microbioma es un descubrimiento reciente?
–Que estamos colonizados por bacterias se sabe desde siempre, lo que es más novedoso es el conocimiento de la influencia que tiene la microbiota en la salud y en la enfermedad. Ahora existe la tecnología precisa para estudiar las variaciones en la microbiota estudiando el metagenoma. La obesidad, por ejemplo, cambia la proporción de las especies de las comunidades bacterianas.
–¿Se puede intervenir eficazmente sobre el microbioma?
–Sí, claro. Si detectas que unas especies microbianas han perdido influencia, han perdido su nicho porque lo están ocupando otras, lo que seguramente está contribuyendo a la aparición de una patología, intentas eliminarlas y sustituirlas por otras.
–¿Cómo?
–De varias maneras. Con prebióticos, con probióticos, incluso con trasplantes de heces. Esta última técnica está en experimentación y los resultados son preliminares. Los prebióticos son macromoléculas, fibras no digeribles que se ingieren con la dieta y favorecen la actividad de la microbiota. Probióticos son microorganismos vivos que se ingieren con la dieta para favorecer la salud.
–¿Los que se incluyen con frecuencia en los yogures para recuperar la flora intestinal?
–Para recuperarla o modificarla, sí. Si resulta que dentro de cinco años se descubre que los supercentenarios tienen un porcentaje más elevado de una especie bacteriana concreta, pues ahí estará Daniel Ramón intentando poner eso en los yogures.
Daniel Ramón es doctor en Ciencias Biológicas y consejero delegado de Biópolis, una empresa de biotecnología radicada en Valencia y dedicada, entre otros asuntos de vanguardia, al diseño, producción y purificación de bacterias, levaduras y hongos filamentosos a través de los métodos de fermentación clásica y el diseño de ingeniería metabólica. Significa que fabrican y comercializan prebióticos y probióticos para las industrias farmacéuticas y de alimentación. En efecto, esas bacterias incluidas en el yogur de nuestro desayuno proceden seguramente de su laboratorio, en el que a lo largo del último año se han llevado a cabo unos nueve mil análisis de heces. Acudimos a él para que nos diga si hay avances sustanciales en este campo.
–Sí –dice–, hemos aprendido a ver todas las bacterias que hay en las heces usando una técnica similar a la que se utilizó para secuenciar el genoma humano. Con las técnicas anteriores, con suerte, veíamos entre el 20% y el 30% de las bacterias que había en una muestra fecal. Ahora las vemos todas. A esa técnica se le llama “análisis del microbioma fecal”.
–Según el genetista Carlos López Otín, el número de bacterias que nos habita supera al de las células de nuestro cuerpo. ¿Cuánto peso supone esa cantidad?
–Un individuo de 70 kilos lleva dentro de sí un kilo de bacterias. Si las analizamos cualitativamente, nos encontramos con la sorpresa de que hay más de 1.000 especies bacterianas distintas en nuestro tracto digestivo. Todas ellas interaccionan con las células de nuestro tracto digestivo y dan lugar a un metabolismo global. Si ese metabolismo es correcto, estamos sanos. Si no, tenemos problemas. Todo esto nos era desconocido hace apenas 10 años. En realidad, se habla del microbioma del tracto digestivo como de un nuevo órgano de nuestro cuerpo que desconocíamos. Lo fascinante es que no hay dos individuos con el mismo microbioma digestivo. Si analizamos la saliva de dos personas antes y después de que se besen en la boca, cada una tendrá 800 millones de bacterias que antes no tenía.
TENEMOS BILLONES DE BACTERIAS ESENCIALES PARA NUESTRA SALUD. EL NOVENTA POR CIENTO ESTÁ EN EL INTESTINO
–¿Se ha producido un trasplante doble de bacterias?
–Sí.
–¿El beso es sano entonces?
–Muy sano.
–Dada la cantidad y el peso de las bacterias que nos colonizan, se pregunta uno quién es el invitado y quién el anfitrión.
–Sí, quizá estamos aquí para ser meros transportadores de bacterias.
–¿Ese sería el sentido de la vida?
–[Risas] Tal vez. Ellas fueron las primeras habitantes del planeta y serán las últimas. Hay bacterias en los géiseres de Yellowstone, en la Antártida, en el desierto de Atacama…
–¿Qué hacen las bacterias durante la digestión?
–Fundamentalmente producen enzimas que ayudan a degradar las grandes moléculas que forman los alimentos y que nuestro intestino no puede absorber. Si comemos frutas o verduras, ayudan a degradar el almidón, la celulosa y la hemicelulosa, secretando al tubo digestivo amilasas, celulasas y hemicelulasas, que son las enzimas que degradan, respectivamente, estos polímeros. Si comemos carne o huevo, degradan las proteínas y las grasas secretando proteasas y lipasas. El resultado es que de todas esas moléculas se liberan unidades pequeñas (azúcares como fructosa o glucosa en el caso de los vegetales) que ya pueden ser absorbidas por el intestino generando la energía que nos mantiene vivos. Si careciéramos de microbioma, tendríamos problemas.
–¿Cuántas bacterias se eliminan en una deposición normal?
–Se habla de unos cien millones por gramo de caca. Si un ser humano defeca por término medio 150 gramos al día, evacuamos diariamente unos 15 billones de bacterias.
–¿De qué manera se reponen?
–Dividiéndose al asimilar los nutrientes que ingerimos con nuestros alimentos.
–¿El análisis de las cacas nos ayuda a saber más sobre nosotros mismos?
–Sí, los análisis clínicos de heces pueden reportar muchos datos sobre nuestra salud: presencia de patógenos, inflamación, alergias, mala absorción de algún nutriente y, lo peor por lo que puede significar, la presencia de sangre.
–¿Cuál es la situación del trasplante de heces?
–La primera constancia escrita es del siglo IV, en China. Un médico llamado Ge Hong suministraba heces frescas de gente sana a enfermos con diarreas severas. En China, en el siglo XVI, se suministraban heces fermentadas o secas de gente sana a enfermos con vómitos o diarreas. A este preparado se le llamaba la “sopa amarilla”. Desde entonces se ha usado de forma frecuente en veterinaria. En la década de los cincuenta se empezó a utilizar en EE UU de forma esporádica en humanos. Actualmente se practica de forma más frecuente, aunque hay muy pocos datos clínicos que avalen su efectividad. Se ha probado en muchas patologías digestivas, incluida la obesidad. En el único caso que funciona de forma muy eficaz es en enfermos que sufren infección por la bacteria patógena Clostridium perfringens y que ya no responden a tratamiento con antibióticos.
SI ANALIZAMOS LA SALIVA DE DOS PERSONAS ANTES Y DESPUÉS DE QUE SE BESEN EN LA BOCA, ENCONTRAREMOS 800 MILLONES DE BACTERIAS MÁS
–¿Cómo se efectúa el trasplante de heces?
–Se toman heces de un miembro próximo al núcleo familiar, normalmente la pareja, que actúa como donante. Se añade solución salina y se bate en una batidora. El resultante se filtra o se cuela y se introduce en una jeringa unida a un catéter. Se suministra al receptor por la parte superior o la parte inferior del tracto digestivo. Si es por la superior, se utiliza una sonda nasogástrica. Si es por la inferior, se hace una colonoscopia o se administra como enema. Ninguna de estas técnicas resulta agradable, por lo que se han empezado a comercializar pastillas que contienen el liófilo del “batido de heces”. En estos momentos hay un cierto vacío legal sobre el uso del trasplante fecal. Aunque parece muy eficaz en el caso de las clostridiosis extremas, hacen falta más datos clínicos y que sea un gastroenterólogo quien lo administre.
–¿Por qué hay tantas clases de caca?
–Porque en el mundo animal hay varios tipos de dietas y de digestiones. Lo que comes tiene una influencia directa sobre tus heces. Hay animales que solo comen vegetales, otros que solo comen carne y otros que comen de todo. Cada uno de ellos defeca diferente. Incluso para un mismo animal hay diferencias si se cambia la dieta. Es muy usual verlo en perros. Si le cambias el tipo de pienso, cambia la consistencia y el color de las defecaciones. Algo similar ocurre en los humanos. No te asustes si al día siguiente de haber comido un buen plato de arroz negro tus cacas son negras como el carbón. Es la tinta de la sepia. Entre distintos animales entra en juego el tipo de digestión, incluso de ingesta. Depende mucho de la eficacia de su digestión. Los rumiantes suelen tener una digestión muy efectiva. Por el contrario, la de los conejos es bastante ineficaz. Por eso comen hierba, defecan unas primeras cacas blandas, que se llaman cecotrofos, se las comen y tienen una segunda defecación mucho más dura que ya no ingieren. Con este doble pase logran extraer toda la energía de lo que comen.
–¿Por qué a idéntica alimentación se pueden producir heces tan distintas desde el punto de vista de la humedad, la textura, el color…?
–Por muchas causas, algunas patológicas y otras no. Una causa muy clara es la ingesta de agua. Cuanta más agua bebes, más blando se defeca. Los médicos hablan de siete tipos de caca que clasifican en la llamada “escala Bristol”. La desarrollaron dos médicos de la Universidad de Bristol, de ahí el nombre, y hablan de cacas duras, con forma de salchicha o de morcilla, masa pastosa o acuosa…
–¿Qué intestinos producen las cacas más bellas?
–Sobre gustos no hay nada escrito. Pero si tuviera que decidirme por una caca hermosa, para mí la más bonita de todas es la del pez loro. Estos peces comen muchísimo coral que luego defecan y arrastran a tierra. Cuando se acumulan, sus cacas forman arena blanca. Las playas de arena blanca del Caribe tienen este origen.
–¿Cuáles son las patologías más benignas del tracto digestivo?
–El ardor de estómago, el reflujo gastroesofágico, el estreñimiento, la diarrea, los gases…
–¿Conoce usted la cifra del negocio farmacéutico o parafarmacéutico que gira en torno a los males del aparato digestivo?
–En EE UU, el 37% de sus ciudadanos necesitan cada año algún tipo de tratamiento, fármaco o suplemento nutricional que afecte a la llamada “salud digestiva”. Todo esto supuso en 2015 unas ventas de 65.000 millones de dólares.
–¿Y en cuanto al cáncer?
–El de colon es el más frecuente según los datos de la página web de la Asociación contra el Cáncer. Literalmente dice así: “Es el tumor maligno de mayor incidencia en España, si se cuenta hombres y mujeres, con cifras entre 28.000 y 33.800 nuevos casos cada año. Se producen aproximadamente 20.000 casos nuevos en hombres y 14.000 en mujeres, y afectará a uno de cada 20 hombres y a una de cada 30 mujeres antes de cumplir los 70 años. En España la supervivencia a los cinco años se sitúa en este momento por encima de la media de los países europeos, con un 64% (la media europea es de un 57%)”.
–¿Cree usted que hay una moda del aparato digestivo?
–Sin duda. Viene mediada por lo que estamos aprendiendo en los últimos años con el análisis de los microbiomas digestivos. También porque ha habido divulgadores que han escrito libros interesantes como el de La digestión es la cuestión, de Giulia Enders. Colgaron una conferencia suya en YouTube que arrasó. A partir de ahí escribió el libro, que divulga de forma muy adecuada todo lo ligado a la digestión.
–Dígame, ¿después de morir se sigue haciendo la digestión durante un tiempo?
–Sí, porque las bacterias continúan en el tracto digestivo.
Significa que en el velatorio con el que comenzábamos este reportaje no solo estaba trabajando, como creíamos, el aparato digestivo de los deudos, sino también el de la madre muerta. Ese punto, la digestión, los unía a todos. Nos une a todos. —eps
— Palabras malsonantes. Todo lo referido a los excrementos provoca repugnancia. Y con los sinónimos, como caca o mierda, se definen las cosas mal hechas o despreciables.Las inmundicias. Sin embargo, lo que queda en el fondo de su retrete es mucho más valioso de lo que piensa. Es la puerta a una revolución en la medicina actual gracias a las técnicas de secuenciación del ADN.
— Excrementos sanadores. Las heces de un individuo sano curan. No es algo nuevo. Hace 3.000 años, La colección de 52 prescripciones, el tratado de medicina china más antiguo, ya explicaba sus virtudes. “También los beduinos consumían heces de camello para curar infecciones como la disentería”, destaca Jordi Cuñé, doctor en microbiología y director de investigación de la compañía AB-Biotics.
— Casi hechos de bacterias… fecales. La microbiota anida en sus tripas y no podría vivir sin ella. Los científicos se sienten tentados a categorizarla como un nuevo órgano: una colonia formada por entre 500 y 1.000 especies de bacterias que forma la mayor parte de la carga del intestino grueso. “Estamos colonizados por bacterias por todos los lados”, afirma Cuñé. Se dice que somos piel, hueso, sangre, neuronas, músculo, grasa y tejido conectivo. A lo que habría que añadir una comunidad de entre 10 y 100 billones de bacterias.
— Nuestro invernadero. Así que, si fuera por número, tenemos tantas bacterias que podríamos considerarnos un superorganismo. Y las heces son su principal embajador, ya que se concentran en el intestino grueso. “Nos dicen que el intestino es, salvando las distancias, como una especie de invernadero, donde cultivamos las bacterias que son beneficiosas para nuestra digestión y nuestro sistema inmunológico”, explica Borja Sánchez, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y promotor de MicroViable Therapeutics, una compañía biotecnológica española.
— Bancos de heces. Las heces resultan esenciales para conocer si ese complejo universo que mora dentro vive en armonioso equilibrio o se bate en guerras fratricidas. Cuando esto ocurre, surge la enfermedad e incluso la muerte. Tal es la importancia de la caca que ya existen bancos internacionales de heces, un producto que puede ser tan precioso como la sangre. OpenBiome, en Massachusetts (EE UU), es un depositario sin ánimo de lucro de los excrementos de donantes sanos. En Advanced Bio, en Sacramento (California), desde el año pasado se congelan heces para extraer la microbiota sana. Esas heces pueden salvarle la vida.
— Trasplantes. La bacteria Clostridium difficile se ha hecho resistente a muchos antibióticos por su uso indiscriminado durante décadas. Aguarda en los hospitales para colonizar a sus presas, por lo general mayores de 65 años bajo tratamiento antibiótico y con una flora intestinal debilitada. Puede desencadenar una gastroenteritis mortal. En EE UU mueren por estas diarreas 14.000 personas al año. En España, su tasa de mortalidad está aumentando: 159 muertes entre 1999 y 2006. En los casos más graves, la única manera de detenerla es con un trasplante de heces donadas por una persona sana.
— Lo que hacen por nosotros (y cuando no funcionan bien). La microbiota sana nos hace sentir mejor. Al forrar el interior de los intestinos, actúa como el muro protector para evitar que se enganchen patógenos indeseables; y las propias bacterias segregan toxinas contra otras bacterias. Además, produce enzimas que nosotros somos incapaces de fabricar para romper nutrientes que no son digeridos en el estómago y aprovecharlos; educa nuestras defensas contra patógenos y alérgenos, y permite que algunos fármacos se activen al llegar al intestino.
— Conflictos entre bacterias que pueden resultar fatales. Si no hay armonía, vienen los problemas, explica Jordi Cuñé. Los desequilibrios de los microorganismos –que incluyen bacterias– presentes en la vagina femenina están relacionados con una menor fertilidad. Y en nuestros intestinos, los conflictos de la microbiota entre diversas poblaciones están asociados a patologías como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn, el colon irritable o el síndrome metabólico, que le coloca a uno con más posibilidad de padecer diabetes, hipertensión y problemas cardiacos. Algunos estudios sugieren que la obesidad podría estar relacionada con estos desequilibrios.
El locoto es el principal condimento para darle un gusto picante a este sándwich.
Su nombre suena a picante. Cuando se escucha “Macho Camacho”, las personas sienten curiosidad. Su apelativo obedece a que esta comida se parece al tradicional pique macho cochabambino. “Es por eso, y porque se originó en el mercado Camacho”, dice Elba Chura, una de las inventoras del platillo.
“Lo hemos creado aquí. El objetivo principal es marcar el plato para que sea parte de la tradición paceña y para que los consumidores se vayan satisfechos. Es un plato que se creó con mucho cariño para la población”.
En su puesto de ventas, el aroma a cebolla, tomate y carne, que se cocinan en la sartén, seduce desde lejos a los comensales. Es la mejor invitación a probarlo.
Explicó que la propuesta surgió de las vendedoras de café, quienes inclusive sugirieron el nombre para este exquisito sándwich, que en menos de un año, desde su lanzamiento, se ha impuesto como una nueva atracción gastronómica.
La maestra mayor es quien inició la preparación y venta de este especial sándwich, dijo que la preparación es al instante y se sirve al momento.
Una delicia. Preparado con cebolla, tomate, carne, locoto, pimiento morrón, salchicha y huevo, tiene una atractiva apariencia y un suculento sabor.
Por ello, la marraqueta, otro alimento que ya es parte de la identidad paceña, acompaña en otro plato y el toque final lo pone un café destilado y humeante, que se sirve en un jarro.
El aroma que invade el ambiente, a estas alturas, es delicioso. No hay quien no se resista a esta experiencia gastronómica.
”Es macho porque en la chorrellana lleva mucho locoto y es Camacho porque aquí lo hemos creado, todas juntas”.
15 minutos es el tiempo en que se prepara este sándwich, en uno de los 19 puestos del sector de cafetería del Mercado Camacho.
“Todos los clientes tienen curiosidad por saber qué es el Macho Camacho. Les invitamos a probar esta exquisita delicia que cuesta nueve bolivianos, 11 con café”. Elba María Chura / VENDEDORA
EL SÁNDWICH MACHO CAMACHO SE HACE MÁS CONOCIDO EN el céntrico mercado paceño. elba chura dijo que se atiende ENTRE LAS 07.30 Y 21.00 EN EL SECTOR DE CAFETERÍA. venden alrededor de 30 por día.// La Prensa
Gracias!
I made this recipe for our house warming party, and my friend Jane loved it. I promised I would put the recipe on my blog. Even though is not Bolivian, it is very Latin American and you can use your favorite fruit to go with it. I love blueberries in Maine, but in Bolivia I love topping it with grilled mango and grilled pineapples. To Jane and Maura for sharing hours in the kitchen baking. Enjoy!
Ingredients:
1/2 cup butter (softened)
1 1/2 Cups all purpose flour
1 teaspoon baking powder
1/2 teaspoon coarse salt
3/4 cup sugar
1 teaspoon vanilla extract
5 eggs yolk
5 eggs white
1 cup milk or cream
1 can (14oz) condensed milk
1 can (12 oz) evaporated milk
1 cup whipped cream
Fresh fruit like berries, mangoes, roasted pineapples, peaches
Preparation:
If you don’t have time to bake the…
Ver la entrada original 251 palabras más
Navegaba el otro día por la red pesquizando sobre sabores y costumbres culinarias que fundamentan este blog, cuando en YouTube encontré piezas notables de la historia contemporánea de Bolivia que me parecieron muy bien logradas, independientemente de pareceres particulares o de ideas políticas partidistas. Pocas veces me había topado con un ensamblaje tan variado y tan rico de nuestro pasado reciente. Quise compartirlo con ustedes, pues estoy convencida cada vez más, que conocer la historia alumbra los caminos por los que nos deslizamos como sociedad. No emito ningún juicio de valor. Solo quiero decir a mis queridos seguidores que este racimo de capítulos de nuestra historia está disponible aquí y les aseguro que sera muy emocionante verlos:
El 17 de julio de 1980, al producirse el sangriento golpe protagonizado por Luis García Meza Tejada y Luis Arce Gómez, fue herido y apresado por militares durante el asalto a la Central Obrera Boliviana (COB), quienes lo condujeron al Estado Mayor del Ejército y lo asesinaron, haciendo desaparecer luego sus restos
Documental narrado por Carlos D. Mesa
Serie de veinticuatro documentales históricos Bolivia Siglo XX
Documental realizado por Carlos D. Mesa Gisbert y Mario Espinoza Osorio. Producido por Ximena Valdivia Flores para Plano MEDIO.
Les comparto esta linda historia escrita por «Ojo de Vidrio» Ramón Rocha Monrroy
Chorizos célebres en El Prado
“Tunari” es el nombre de una tradición cochabambina que se remonta cuando menos unos 70 años. Se inició en las afueras de la ciudad, cuando la vida alegre y festiva de este hermoso valle terminaba a orillas del río Rocha. Frente a los predios de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica, en la esquina 14 de enero y Suipacha, la familia Arébalo Bustamante inició este culto de la mejor cocina regional, cuyo emblema son esos chorizos preparados con una receta que se remonta a los días de la Colonia.
El Dr. Arébalo, prestigioso profesional de esa familia de abogados y médicos, me confió que su abuela, doña Felipa Bustamante, con el apoyo de su esposo, don Casimiro Arébalo, preparaba esos chorizos con carne seleccionada, especias de ultramar, una taza de azúcar, otra de vinagre y apenas un pellizco de nuez moscada, pero en una dosis que sólo conocía la abuela, un pellizco de oro tomado con los dedos para darle el toque único, el sello de la casa. Por eso huelen tan bien, con un dejo como a canela, a clavo de olor y a nuez moscada que envuelve el aroma rotundo de la carne especiada; y por eso brindan una digestión liviana y un buen recuerdo matutino.
Esta semana el Restaurant Tunari abrió puertas en el Paseo del Prado, a pocos pasos de la esquina La Paz, en unas instalaciones que deberían llenarnos de orgullo por la arquitectura sobria de piedra y madera que realzan la elegancia tradicional del mejor paseo de la ciudad. Ahora están a cargo los hermanos Arébalo Panozo, la tercera generación de esta familia que, para fortuna nuestra, no olvidó la tradición y conservó la receta de sus célebres chorizos en plato o en sándwich de crocante pan de Toco, así como otros platillos de la mañana como riñón con caldo o a la chorrillana, y el fricasé también preparado con una receta única y familiar.
LINAJE DEL CHORIZO
Los chorizos son cometas de la alegría criolla, cuernos de la abundancia valluna y mensajeros de la memoria gastronómica popular, porque establecen vínculos entre el gusto de los abuelos y el cielo del paladar de los nietos. Tiene que ser una noticia sensacional que estos caballeros andantes de la cocina mundial hayan llegado al Prado con la mejor receta cochabambina, estableciendo un circo de sabores únicos, nuestros, que debería llenarnos de orgullo regional.
En Tarija o Sucre todavía se pueden encontrar chorizos que tienen esa concentración de especias y de sabores dulces, salados y picantes propia de la cocina medieval traída por los españoles. Luego la picardía de nuestros abuelos le añadió ingredientes nuestros, aymaras y quechuas, en especial esa sabia dosis de ají que realza los sabores venidos de ultramar. En el caso del Restaurant “Tunari”, los chorizos son el producto de una decantación sabia, lograda bocado a bocado, probando y probando, gracias a la experiencia culinaria de doña Felipa y de don Casimiro.
http://tallerdeimaginacion.blogspot.com/2005/10/chorizos-clebres-en-el-prado-tunari-es.html
MEDICINA ALTERNATIVA Y ALGO MÁS..
. a. El Sonido de los Pulmones
Órgano asociado: El intestino grueso
Elemento: Metal
Estación: Otoño
Color: Blanco
Emociones: Negativas = Pena, Tristeza, Depresión
Positivas = Coraje, Entereza Moral
Sonido: SSSSSSSS (la lengua detrás de los dientes)
muslos. Sonría a sus pulmones. Inhale profundamente y levante los brazos frente a
usted. Cuando las manos estén a nivel de los ojos, comience a girarlas, elevándolas por
sobre su cabeza palmas hacia arriba, empujando hacia el exterior. Los dedos deben
apuntar hacia los de la otra mano. Mantenga los codos plegados hacia los lados. No
estire los brazos.
ligeramente los labios. Inhale mirando hacia arriba, con los ojos bien abiertos, y empuje
con las palmas hacia arriba mientras exhala con lentitud a través de los dientes
produciendo el sonido «SSSSSSSS». Al principio puede producir el Sonido de los
Pulmones en voz alta, pero gradualmente debería practicarlo en forma sub vocal
(vocalizándolo tan bajo que sólo usted pueda oír su sonido). Sienta e imagine el calor
excesivo, la energía enferma, la tristeza, el pesar, la depresión y el dolor expulsados a
medida que las membranas que envuelven los pulmones se comprimen. Exhale suave y
completamente.
puede comunicarse con su ser interior y su sistema interior. Cuando haya exhalado todo
el aire, gire las palmas lentamente haciéndolas descender junto con los hombros, y
vuelva a colocarlas en su regazo, palmas arriba. Cierre los ojos y preste atención a sus
pulmones.
Respire normalmente y visualice cómo sus pulmones adquieren un color blanco
brillante. Esto fortalecerá sus pulmones y atraerá la Energía Universal afín a ellos. Con
cada inspiración procure sentir el intercambio de energía fresca y renovada
reemplazando la energía excesivamente caliente.
Repítalo seis, nueve, doce o veinticuatro veces. Practíquelo con mayor frecuencia para aliviar tristeza, depresión, resfriados, gripe, dolores de muelas, asma y enfisema.
Órgano asociado: La vejiga
Elemento: Agua
Estación: Invierno
Color: Negro o Azul Noche
Emociones: Negativas = Temor
Positivas = Gentileza
Sonido: UUUUUUUUUUUUUUU (tal como cuando se sopla una candela con los labios
redondeados)
riñones y sonríales. Inspire profundamente, inclínese hacia adelante y entrelace firmemente los
dedos de las manos rodeando las rodillas. Estire bien los brazos desde la parte inferior de la
espalda. (Esto permitirá que su espalda sobresalga en el área de los riñones.) Simultáneamente
incline su cabeza hacia arriba con la mirada fija hacia el frente y mantenga la tensión que
ejercen sus brazos en la parte inferior de la espalda. Sienta cómo se tensa su espina dorsal.
si soplara una lumbre. Al mismo tiempo contraiga el abdomen, empujándolo hacia los riñones.
Imagine que el exceso de calor, el temor y las energías húmedas y enfermizas son presionadas y
expulsadas de la fascia que los rodea.
piernas separadas y ubique las manos sobre los muslos con las palmas hacia arriba.
Cierre los ojos, respire hacia adentro y esté atento a ellos. Imagine el color azul brillante
de los riñones. Sonríales mientras imagina que aún está emitiendo el Sonido de los
Riñones.
Repita los pasos anteriores tres, seis, doce o veinticuatro veces. Practíquelo
con mayor frecuencia para aliviar el temor, la fatiga, los mareos, los oídos tapados o el
dolor de espaldas.
Órgano asociado: Vesícula biliar
Elemento: Madera
Estación: Primavera
Color: Verde
Emociones: Negativa = Ira
Positiva = Amabilidad
Sonido: SSHHHHHHHHHH (la lengua rozando el paladar)
1 Posición: Siéntese en una posición cómoda y erguida. Adquiera conciencia de su hígado
y sonríale. Cuando sienta que ha establecido contacto con el hígado, extienda los brazos
hacia los costados con las palmas hacia arriba. Inhale profundamente mientras eleva los
brazos a los costados hasta arriba de la cabeza, siguiendo este movimiento con los ojos.
Entrelace los dedos y gire las manos unidas de modo que las palmas apunten al cielo
raso. Extienda muñecas y brazos hacia el exterior a partir de los hombros. Inclínese
ligeramente hacia la izquierda, ejerciendo una presión suave sobre el hígado.
2 Sonido: Abra bien los ojos, pues son las aperturas del hígado. Exhale en forma sub
vocal, muy suavemente, el sonido «SSHHHHHHHHHH». Visualice cómo se expulsa el
exceso de calor y de ira del hígado a medida que se comprimen las membranas que lo
rodean.
3 Descanse y concéntrese. Después de haber exhalado a fondo, separe las manos girando
las palmas hacia abajo y haga descender lentamente los brazos a sus costados,
dirigiéndolos con el dorso de la mano. Apoye las manos en sus muslos con las palmas
hacia arriba. Sonría a su hígado. Cierre los ojos, respire hacia el interior del hígado e
imagine que aún está emitiendo el Sonido del Hígado.
Repita tres, seis, doce o veinticuatro veces.
Practíquelo con mayor frecuencia para aliviar la ira, ojos enrojecidos
o irritados, para eliminar sabores ácidos o amargos y para desintoxicar el hígado.
Órgano asociado: Intestino delgado
Elemento: Fuego
Estación: Verano
81
Color. Rojo
Emociones: Negativas = Impaciencia, Precipitación, Arrogancia, Crueldad
Positivas = Júbilo, Honor, Sinceridad
Sonido: HAAAAAAAAAAA (la boca bien abierta)
1 Posición: Preste atención al corazón y sonríale. Inhale profundamente y adopte la
misma posición que para el Sonido del Hígado. Sin embargo, a diferencia del otro
ejercicio, deberá inclinarse ligeramente hacia la derecha para dar tirones levemente
contra el corazón, que se encuentra exactamente a la izquierda del centro del pecho.
Enfoque su atención en el corazón y sienta la conexión de la lengua con él.
2 Sonido: Abra la boca, redondee los labios y exhale lentamente el sonido
«HAAAAAAAAA» en forma sub vocal. Imagine la cavidad en torno al corazón
expulsando el calor, la impaciencia, la premura, la arrogancia y la crueldad.
3 Descanse y concéntrese: Después de haber exhalado, sonría a su corazón e imagine su
brillante color rojo.
Repita los pasos anteriores de tres a veinticuatro veces.
Practíquelo con mayor frecuencia para aliviar dolores de garganta, encías o lengua hinchadas, irritabilidad, malhumor y malestares cardíacos.
Órgano asociado: Páncreas, Estómago
Elemento: Tierra
Estación: Veranillo de San Juan
Color: Amarillo
Emociones: Negativas = Preocupación
Positivas = Ecuanimidad
Sonido. GUUUUUUUUUUU (gutural, desde la garganta)
1 Posicion: Preste atención al bazo y sonríale. Inhale profundamente mientras coloca los
dedos de ambas manos justamente bajo el esternón sobre el lado izquierdo. Presione
con las puntas de los dedos mientras empuja hacia afuera con su vientre.
2 Sonido: Dirija la mirada hacia arriba y presione ligeramente con las puntas de los dedos
en la zona izquierda del plexo solar, mientras exhala en forma sub vocal el sonido
«GUUUUUUUUUU». Se trata de un sonido más gutural, desde el fondo de la garganta,
que el Sonido de los Riñones. A diferencia de cuando soplamos una lumbre, este sonido
se origina de lo más profundo de la garganta, no en la boca. Se percibe cómo el Sonido
del Bazo hace vibrar las cuerdas vocales. Cómo sus preocupaciones se van
desvaneciendo a medida que emergen la ecuanimidad y la honestidad.
3 Descanse y concéntrese: Después de haber exhalado a fondo, cierre los ojos, coloque
las manos sobre los muslos con las palmas hacia arriba y concentre la energía de su
sonrisa en el bazo, el páncreas y el estómago. Inhale hacia estos órganos mientras visualiza el color amarillo brillante que tienen.
Repita los pasos mencionados entre tres y veinticuatro veces. Practíquelo con más
frecuencia para eliminar la indigestión, náuseas o diarrea.
El Triple Calentador se refiere a los tres centros de energía del cuerpo.
La parte superior (cerebro, corazón y pulmones) es caliente; la sección media (hígado,
riñones, estómago, páncreas y bazo) es tibia; y la sección inferior (intestino delgado y
grueso, vejiga y órganos sexuales) es fresca. El sonido «HIIIIIIlIII» equilibra la temperatura
de los tres niveles haciendo descender la energía caliente hacia el centro inferior y enviando la energía fría a los centros superiores. En forma específica, la energía caliente de la zona del corazón se desplaza hacia la región sexual más fresca, y la energía fría del abdomen inferior se eleva hacia la región cardíaca.
1 Posición: Tiéndase de espaldas con los brazos relajados a los costados con las palmas
hacia arriba y mantenga los ojos cerrados. Inhale profundamente hacia las tras
cavidades: el pecho, el plexo solar y el abdomen inferior.
2 Sonido: Exhale el sonido «HIIIIIIIIII» sub vocal, primero deprimiendo el pecho, luego
el plexo solar y finalmente el abdomen inferior. Imagine un gran rodillo presionando su
aura hacia el exterior a medida que se desplaza desde su cabeza hasta la zona genital.
3 Descanse y concéntrese: Después de haber exhalado a fondo, concéntrese en la
totalidad de su cuerpo.
Repita los pasos mencionados tres o seis veces. Practíquelo más frecuentemente para aliviar insomnio o estrés.
. Práctica Diaria antes de Acostarse
Practique los Seis Sonidos Sanadores antes de acostarse por la noche.
Le ayudará a desacelerar el cuerpo, favorecer un buen sueño y refrescar aquellos órganos
que estén sobrecalentados. Antes de dormirse, límpiese de emociones negativas, para poder desarrollar emociones positivas Eliminar emociones negativas contribuirá a evitar malos sueños y pesadillas Podrá así dormir bien y conectarse con la Mente Universal para
recargar su energía.
Si tiene problemas, dificultades, o no se siente bien, procure alcanzar una sensación de
vacío total y envíe estos trastornos a la Mente Universal.
Confíe en que esta fuerza le ayudará. Por la mañana sonría hacia su interior y vea si es que puede hallar respuestas a sus molestias. A menudo la respuesta estará allí cuando despierte.
MANTAK Y MANEEWAN CHIA
A veces, los dolores que sentimos no indican algún problema de salud grave, pero hay que tomar nota de los síntomas que pueden estar indicando algo problemático en nuestro cuerpo. Estos signos suelen ocurrir de repente, permanecen más de lo habitual, pero de alguna manera parecen diferentes, y tenemos que consultar al médico, cuanto antes, mejor.
Este artículo le explicará todos los dolores que se consideran señales de alerta según los expertos.
Dolor de cabeza severo
Dolores de cabeza severos pueden significar que usted sufre de migraña. Sin embargo, si no se acompaña de otros síntomas de la migraña (como un aura visual), repentina, dolor de cabeza severo, esto puede ser señal de un aneurisma cerebral. A saber, Elsa-Grace Giardina, MD, cardiólogo y director del Centro para la Salud de la Mujer en Nueva York-Presbyterian Hospital / Columbia University Medical Center señala que «estallido de un aneurisma puede causar daño cerebral en cuestión de minutos, por lo que es necesario llamar al 911 inmediatamente «.
Malestar abdominal acompañado de gases o hinchazón
Todos tenemos la hinchazón del vientre ocasional y gases, pero si usted comienza a experimentar estos síntomas casi a diario durante más de dos o tres semanas, consideramos que es una bandera roja y usted debe programar una cita con su ginecólogo para hablar de sus síntomas.
Si estos síntomas son nuevos, el peor de los casos es el cáncer de ovario. En 2007, la Fundación del Cáncer Ginecológico lanzó el primer consenso nacional sobre los primeros síntomas de este tipo de cáncer: hinchazón, dolor pélvico o abdominal, y dificultades con el consumo.
El dolor de espalda con los pies hormigueo
Si usted ha hecho una actividad física difícil y después se siente el dolor de espalda con hormigueo dedos de los pies, los antiinflamatorios deben desterrar el dolor. Si no ofrecen ninguna ayuda, significa que usted debe visitar a un traumatólogo.
Letha Griffin, MD, especialista en medicina ortopedista y el deporte en Atlanta advierte que «Uno de sus discos (los anillos esponjosos que amortiguan los huesos de la columna vertebral) se puede presionar sobre el nervio espinal.» Esta condición puede conducir a daño nervioso permanente si no se trata adecuadamente.
Un diente palpitante
Si el esmalte blanco de su diente se rompe o pudriéndose y es probable que el nervio del diente se ha dañado, es necesario parchear inmediatamente, para que las bacterias en la boca pueden invadir el nervio.
Si el diente ya está infectado, que va a requiere un canal de raíz, en el que se elimina bacterias cargado de la pulpa del diente y se reemplaza con material de calafateo de plástico. Kimberly Harms, DDS, un dentista fuera de St. Paul, Minnesota, añade que «definitivamente no quiere que colonia de cría se extienda por todo el cuerpo.»
Dolor en el pecho
Un cardiólogo preventivo, el Dr. Arthur Agatston, MD, señala que «muchos pacientes podrían evitar preocupaciones innecesarias y gastos si fueran a ser muy versado en lo que pienso de como el lenguaje sutil del corazón. Los estudios han encontrado que las mujeres experimentan una mayor variedad de síntomas de ataque al corazón que los hombres. »
Su experiencia le enseñó que hay tres buenos indicadores de un ataque al corazón, y pueden ocurrir en cualquier género. Ellos son: dolor en el pecho que no desaparece, variada dificultad para respirar y dolor de cuerpo superior que no ha ocurrido antes. Si usted experimenta cualquiera de estos síntomas, debe llamar a su médico o al 911 inmediatamente.
Dolor en las piernas con hinchazón
Coágulo Blod o trombosis venosa profunda (TVP) causarán síntomas como sensibilidad extrema de una zona de la pantorrilla y gran hinchazón, de color rojo o caliente al tacto.Usted no debe tratar de masajear la zona o para tratar de caminar del dolor. Si se rompe el coágulo libre, puede viajar a través de las venas hasta los pulmones y le cortó el suministro de oxígeno. Sólo tiene que visitar a su médico tan pronto como sea posible.
El médico realizará una tomografía computarizada o una ecografía para comprobar si hay una TVP. En caso de un diagnóstico positivo, tendrá que tomar anticoagulantes, a veces de sangre hasta por un año, para disolverlo, dice Suzanne Steinbaum, MD, directora de mujeres y enfermedad cardiaca del Instituto Cardiaco y Vascular del Hospital Lenox Hill en Nueva York.
Dolor agudo en el costado
Si usted se siente como si usted está siendo ensartado en el lado derecho de su cuerpo, y también eres náuseas y tiene fiebre, usted podría tener apendicitis. Puede ser un cáncer de ovario, si se presentan estos síntomas en las mujeres.
Por lo general estos sacos llenos de líquido son inofensivos y desaparecen por sí solos, pero si uno se retuerce o se rompe, puede causar un dolor terrible. Ambos casos se resuelven con una cirugía de urgencia.
Lin Chang, MD, un gastroenterólogo y co-director del Centro para las Ciencias neurovisceral y Salud de la Mujer en la UCLA añade que «si no se quita un apéndice inflamado, puede reventar,» Teniendo en cuenta el hecho de que puede bloquear el flujo de sangre a el ovario en cuestión de horas, un quiste también tiene que ser eliminado de inmediato.
Usted también necesita saber los síntomas de un derrame cerebral
De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, los accidentes cerebrovasculares se conoce como la tercera causa de muerte en los Estados Unidos y la principal causa de discapacidad grave. Eso significa que todo el mundo debe aprender los síntomas de un derrame cerebral con el fin de saber cuándo hay que llamar inmediatamente al 9-1-1.
Algunos de los signos de accidente cerebrovascular más destacados son los siguientes:
Fuente / referencia: www.homehealthyrecipes.com
Otras fuentes incluidas vinculados en el artículo de Inicio Recetas Saludables: www.myhealthytraining.com –
Pasiones de una chica
The latest news on WordPress.com and the WordPress community.
Una aventura culinaria
SOY DE LETRAS
Notas desde la Llanura
Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable
Gastronomic And Cultural Techniques
Un viaje gastronómico por America Latina
Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!
Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más
WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.