Etiquetas: Decoración de Torta Chocolate, Rosas y Mariposas
Archivo | 10:07 PM
El Fiambre
21 JulIngredientes: Nudos del espinazo (espalda) de cerdo. Papas grandes. Chuños grandes. Ají colorado. Cebolla. Tomate. Ajo. Hierbabuena. Orégano. Tomate.
Preparación: En olla grande y con bastante agua con sal a gusto, se hacen cocer los nudos del espinazo del cerdo, con dos dientes de ajo, hierbabuena y una cucharillita de orégano. Más dos cabezas de cebolla cortadas a cuatro. Aparte y en ollas separadas se hacen cocer las papas mondadas y el chuño remojado, lavado y exprimido. En la sartén con aceite o manteca de cerdo se fríe el ají colorado y molido. Se pica una cabeza de cebolla más su cola verde en cuadraditos muy menudos más el tomate.
Manera de servir: En un plato plano se colocan dos papas, dos chuños, dos nudos de cerdo. Encima se rocía con ají colorado y sobre todo la cebolla y el tomate picado en cuadraditos muy finos.
Nota: Plato muy agradable. Se sirve en la mañana. Es tradicional y popular en la ciudad de Potosí. Recogido en la ciudad de Potosí, 1971, y se hace morder un pedazo de queso fresco. Se prepara con dos huevos batidos y un poco de harina, una pasta en la que se revuelca cada papa, las que se fríen en manteca o aceite caliente. Aparte se muele una salsa (llajua) de locotos, tomate y quirquiña.
Manera de servir: En platos pequeños planos, con un poco de la salsa llajua al borde.
Nota: Es plato perteneciente a la ciudad de Potosí. A veces se sirve solo y otras acompañando al ají de gallina.
LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA
Paredes Candia, Antonio
Edición privada. 2ª Edición
La Paz. Bolivia. 1990
Chuno Pfuti con Mani
21 JulCHUÑO PFUTI CON MANÍ
Ingredientes.: Chuño remojado (cinco por personas). Agua. Sal. Maní.
Preparación: El chuño remojado, lavado, exprimida y cocido, se lo pellizca dividiéndolo en pedacitos pequeños. Aparte se muele una cantidad d( maní hasta obtener una masa compacta, la que se hace cocer en aceite en la sartén. Cuando ya está cocido se le agrega sal a gusto y una pizca de comino bien molido; luego se mezcla con el chuño desmenuzado.
Manera de servir: De acompañamiento en algunos platos como el picante de pollo, el ají de lengua, el falso conejo y especialmente el saice que se prepara en Tarija, Sucre, es decir en la mayor parte de las poblaciones del país.
LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA
Paredes Candia, Antonio
Edición privada. 2ª Edición
La Paz. Bolivia. 1990
Urucando Chiriguano
21 JulIngredientes: Presas de gallina. Yuca. Aribibi. Sal.
Preparación: En una olla o recipiente grande se hace cocer la gallina despresada. Sala gusto. Pedazos de yuca y una porción de aribibi. Si se seca se le aumenta agua.
Manera de servir: En platos o recipientes hondos, porque es sopa con mucho caldo.
Nota: El aribibi es un ají pequeñito, propio de la región, muy picante. El chiriguano gusta condimentar su alimento con este ají porque prefiere que la comida sea muy picante. Es vianda que el chiriguano prepara al día siguiente de una farra, para curar la indisposición corporal provocada por el mucho alcohol ingerido. Receta recogida en Monteagudo. Informó don Hugo Abdelnur.
LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA
Paredes Candia, Antonio
Edición privada. 2ª Edición
La Paz. Bolivia. 1990
Helado de canela, tradición y sabor
21 Jul
Canela, azúcar, hielo, tradición y algunos “secretos” son los ingredientes indispensables para la elaboración de los helados de canela artesanales. A pesar del tiempo y los cambios tecnológicos, cientos de mujeres aún se dedican a su elaboración y han transmitido su receta a las nuevas generaciones.
En el mercado Calatayud, diez mujeres se dedican a elaborar helados de canela todos los días. Ellas utilizan técnicas e instrumentos de antaño.
Con 80 años encima y propietaria de la “Heladería La Abuelita”, Herminia Pozo, contó que ha dedicado 66 años de su vida a la producción de helados de canela. Hoy es considerada la más antigua de la actividad.
Recordó que su primer puesto de helados estaba en el sector de las carnicerías del mercado. Dijo, que entonces sólo había cuatro vendedoras. Hoy existen diez artesanas asociadas en el sindicato “San Juan de Dios”.
Con los años, además de la canela, las “caseritas” innovaron con nuevos sabores como vainilla y leche con coco. A esto se suma la tradición de acompañar el helado con empanadas de queso, elaboradas en los kioscos cercanos al mercado.
Las heladeras contaron que durante los últimos años, los consumidores prefieren el helado “mixto” para combinar los tres sabores. Por día, las artesanas baten más de 60 litros de helado y comercializan hasta 300 porciones.
Sin embargo, el más solicitado por kilos es el de canela. Éste es conocido por sus propiedades relajantes, gástricas, antisépticas bucales e incluso previsora de enfermedades cardiacas.
Las mujeres hacen el helado en barriletes de madera mara, donde se acumula el hielo y sal granulada para mantener el frío. El hielo se va mezclando con concentrado de canela, vainilla y leche con coco. Se demora media hora para obtener la consistencia del helado.
Herminia Pozo declaró que uno de los tantos secretos para su producción consiste en el hervido de la canela por largas horas. Otra de las artesanas, Lidia Medina, aseguró que el secreto radica en la cantidad de azúcar empleada, además de la mano que elabora el producto y el buen trato ofrecido a los comensales.
Las recetas de antaño combinan la canela, bastante agua, clavo de olor e incluso colorantes naturales para obtener el intenso color “rojizo” de la canela. El hervido de los ingredientes demora largas horas. A ello se suma que según las “abuelas”, el refrescante helado de peculiar sabor era acompañado con maní e incluso pasankalla.
Medina contó que los extranjeros o “gringuitos”y los pobladores de La Paz y Santa Cruz son los clientes más asiduos. La época más alta de consumo inicia en agosto y concluye en diciembre. Entretanto, los precios “populares” varían entre cuatro y siete bolivianos. El helado también se vende en los puestos de La Recoleta y en las ferias.
Fuente: Los Tiempos
SALUD Remedio para la inflamacion de las articulaciones
21 JulGracias.
EL MEJOR REMEDIO CASERO PARA LA INFLAMACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
Inflamación en las articulaciones pueden tratarse de una gran variedad de problemas de salud tales como artritis, gota y la estenosis espinal lumbar.
La medicina convencional no es eficaz en el tratamiento de dolor en las articulaciones, pero los remedios naturales pueden proporcionar recursos más allá de las drogas farmacéuticas. Este remedio consiste de dos poderosos ingredientes naturales: La pimienta cayena y el aceite de coco.
La pimienta de Cayena es rica en capsaicina. Este compuesto es un potente analgésico y anti-inflamatorio. Sirve para aliviar el dolor. Un estudio publicado en Clinical Therapeutics descubrió que la crema de capsaicina proporciona “significativamente más alivio” a los pacientes que sufren de dolor relacionado con la artritis que el placebo, lo que lleva a los investigadores a concluir que “la crema de capsaicina es un tratamiento seguro y eficaz para la artritis”.
El…
Ver la entrada original 117 palabras más