Archivo | 10:07 PM

Decoración Galletas Día de la Amistad

23 Jul

Galletas para el Dia de la Amistad

Propiedades de las Proteínas

23 Jul

Proteínas¿Qué son las proteínas y de que elementos están constituidas?

La palabra proteína proviene del griego protos, que significa «lo primero o lo más importante».

Son grandes moléculas que contienen nitrógeno. Son el componente clave de cualquier organismo vivo y forman parte de cada una de sus células y son para nuestro organismo lo que la madera es para el barco.

Cada especie, e incluso entre individuos de la misma especie, tiene diferentes proteínas, lo que les confiere un carácter específico tanto genético como inmunológico. La mayor similitud con los humanos, la encontramos entre los animales mamíferos como los bovinos o porcinos y la menor con las proteínas de los moluscos y las de las plantas.

Las proteínas están formadas por: carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno fundamentalmente, aunque también podemos encontrar, en alguna de ellas, azufre, fósforo, hierro y cobre. Las proteínas se distinguen de los carbohidratos y de las grasas por contener además nitrógeno en su composición, aproximadamente un 16%

La parte más pequeña en que pueden dividirse son los aminoácidos. Estos aminoácidos son como las letras del abecedario, que con un nº determinado se pueden formar infinidad de palabras. Existen 20 aminoácidos y con ellos se forman todas las proteínas. De estos aminoácidos 8 son esenciales (imprescindibles), es decir los tenemos que ingerir con la dieta ya que nuestro organismo no los puede obtener de ninguna otra forma.

¿De donde se obtiene el nitrógeno?

Las plantas lo obtienen de los compuestos amónicos y nitratos del suelo, a partir de los fertilizantes químicos, de los abonos orgánicos o de la materia vegetal en descomposición y, en ciertos casos, gracias a la existencia en sus raíces de nódulos formados por bacterias que fijan el nitrógeno atmosférico; el agua del suelo, y el anhídrido carbónico del aire, les suministran el resto de los elementos básicos a partir de los cuales sintetizan sus proteínas. Los animales obtienen la mayor parte del nitrógeno de sus alimentos, tanto de los de origen vegetal como animal. Como producto de su metabolismo, en excrementos o bien tras la muerte del animal, el nitrógeno vuelve al suelo, donde se recicla y comienza de nuevo el proceso.

¿El contenido en aminoácidos tiene importancia nutricional?

Dependiendo de que en las proteínas se encuentren o no todos los aminoácidos esenciales, podemos clasificar las proteínas en:

Proteínas completas: tienen todos los aminoácidos esenciales en cantidad suficiente y en la proporción adecuada para mantener la vida y permitir un normal desarrollo y crecimiento. Son denominadas también, de buena calidad o de alto valor biológico (es la capacidad que tiene una proteína, para formar otras nuevas en el individuo que las ingiere). Las encontramos fundamentalmente en los alimentos de origen animal (leche, pescado, carne y huevo), y en la soja de origen vegetal.

Proteínas incompletas: carecen de alguno de los aminoácidos esenciales, se denomina limitante; permiten la vida pero no el crecimiento y desarrollo. Las encontramos en alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres y frutos secos mayoritariamente.

¿Qué parte del organismo humano está formado por proteínas?

Entre el 15 y 20% del peso corporal de un adulto, en buen estado fisiológico, está constituido por proteínas. Aproximadamente la mitad se encuentra en la musculatura, la quinta parte en la piel y el resto, en otros tejidos y líquidos orgánicos, salvo en la bilis y en la orina, donde no se encuentran en condiciones normales.

¿Cuales son las funciones de las proteínas?

El consumo de proteínas es necesario, además de para aportar todos los aminoácidos esenciales, para cubrir las siguientes funciones:

Plástica: Reparar el desgaste diario, producido en el recambio y la renovación celular y síntesis de nuevos tejidos en situaciones de crecimiento y desarrollo, ante heridas, fracturas o quemaduras por ejemplo.

Reguladora: Forman parte de numerosas enzimas, hormonas, anticuerpos o inmunoglobulinas, que llevan a cabo todas las reacciones químicas que se desarrollan en el organismo.

Energética: En ausencia o insuficiencia en la ingesta de carbohidratos, o cuando se realiza un consumo de proteínas que supera las necesidades, proporcionan 4 Kcal/g, siendo este el fenómeno más costoso para el organismo, además de implicar una sobrecarga de trabajo para algunos órganos y sistemas.

Transporte: Contribuyen al mantenimiento del equilibrio de los líquidos corporales y transportan algunas sustancias, por ejemplo el hierro o el oxígeno.

¿Cómo utilizamos las proteínas?

Las proteínas que tomamos a través de los alimentos no son útiles como tales. Por medio de la digestión, absorción y metabolización han de descomponerse en aminoácidos libres, y con éstos, se forman las proteínas propias de cada organismo.

La digestión de las proteínas, que se ve favorecida por el cocinado, comienza en el estómago gracias a las secreciones gástricas. Continua en el duodeno con la acción conjunta de los jugos pancreáticos e intestinales, reduciéndose a aminoácidos. Estos son absorbidos en el intestino y así pasan al torrente sanguíneo llegando al hígado, donde la utiliza para formar sus propias proteínas y se transforman unos aminoácidos en otros, (con excepción de los esenciales), pasando nuevamente al torrente circulatorio desde donde se redistribuyen hacia órganos y tejidos para formar cada una de las proteínas necesarias.

Una vez cubiertas todas las necesidades, el exceso de aminoácidos se destruye. La parte que no es utilizada se elimina mayoritariamente a través de la orina (90%) y el resto se pierde con las heces y el sudor.

La estimulación de la producción de proteínas (síntesis) está regulada principalmente por la hormona insulina, la hormona del crecimiento y las hormonas tiroideas.

¿Cuáles son las recomendaciones de consumo de proteínas?

La ración de proteínas recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para el adulto sano es de 0,8 g/Kg de peso/día. Estas proteínas deben ser de buena calidad, al menos un 40% de ellas, y aportar entre un 12-15% del valor calórico total de la dieta que se ingiere.

Hay que tener en cuenta que es prioritario el aporte de carbohidratos, de lo contrario se utilizarán como fuente energética y se necesitaran en mayor cantidad.

Ciertas enfermedades pueden requerir una disminución en la cantidad de consumo de proteínas, por ejemplo enfermedades de riñón o de hígado.

En el momento actual, el consumo está muy por encima de estas recomendaciones; hay que tener en cuenta que este aumento, si se realiza con base en fuentes animales, incrementará la grasa y colesterol de la dieta.

¿Cómo calcular las necesidades de proteínas?

Un adulto sano que pesa 60 Kg, para cubrir las necesidades de proteínas deberá consumir diariamente como mínimo: 0,8 g 5 60 Kg = 48g de proteínas

Si el consumo total de calorías/día debe ser de 2000 Kcal, en forma de proteínas se deberá aportar entre un 12- 15 %: considerando una media de 13 % de 2000 Kcal = 260 Kcal /día, se deberán aportar 260 Kcal /día en forma de proteínas.

Como cada gramo de proteínas aporta 4 Kcal.

260 Kcal : 4 = 65 g de proteínas.

Así, el consumo total de proteínas al día oscilará entre 48 y 65g.

Ningún alimento en su composición aporta un 100% de proteínas, hemos de tener en cuenta el alimento del que se trate. Po ejemplo, si elegimos carne o pescado que aportan una media de 20 g de proteínas por 100 g de alimento, para cubrir los 48-65g de proteínas se necesitarían entre 240 – 325 g de alimento.

¿Qué requisitos debe reunir el aporte de proteínas para un adulto sano?

– Se debe mantener el equilibrio entre el valor calórico total (VCT) y el aporte proteico: Entre el 12-15% del VCT de la dieta se debe aportar en forma de proteínas, priorizando el aporte de carbohidratos entre un 50-55% del VCT.

– La ingesta proteica debe ser, como mínimo, de 0,8 g / Kg peso teórico / día.

– Se debe guardar un equilibrio entre las proteínas de origen animal y de origen vegetal:

En el adulto (proteínas de origen animal = proteínas de origen vegetal).

En el niño (proteína animal, bastante más que proteína vegetal).

¿Cuándo sospechar que existe un déficit o exceso de proteínas?

Los síntomas que se observan, sobre todo en los niños de los países pobres donde la ingesta de proteínas puede ser muy baja, son estatura baja, musculatura escasa, cabello fino y frágil, lesiones cutáneas, edema o hinchazón generalizada y cambios en la sangre como disminución de los niveles de albúmina, que es la proteína mayoritaria circulante en la sangre, y desequilibrios hormonales.

El edema, la pérdida de masa muscular y de cabello son los signos más destacados entre los adultos y suele asociarse con situaciones patológicas.

La deficiencia de proteínas rara vez aparece aislada; en general suele asociarse a déficit de energía y de otros nutrientes. También puede aparecer deficiencia en presencia de enfermedades, porque las necesidades están aumentadas.

La ingesta de proteínas algo superior a los requerimientos no se ha demostrado que sea peligrosa; sin embargo, algunos estudios en animales postulan que la ingesta excesiva de proteínas puede dar lugar a lesiones del riñón, que aparecen con frecuencia en la vejez.

En la actualidad, el consumo de proteínas es muy alto, y sobre todo de las de origen animal. Lo deseable es reducir este consumo, porque son alimentos que contienen grasa saturada, y además porque conforme aumenta la edad se produce una disminución o enlentecimiento en las funciones del hígado y riñones y no conviene sobrecargar a estos órganos.

¿Qué es la digestibilidad de una proteína?

La digestibilidad de una proteína es uno de los condicionantes del índice de calidad de las proteínas. Se define como la fracción de nitrógeno ingerido con el alimento y que es absorbido en el tracto gastrointestinal. Se expresa en porcentaje:

D = N absorbido / N ingerido 5 100

La digestibilidad ideal es 100. Las proteínas de origen animal poseen una buena digestibilidad, lo que implica una buena absorción, mientras que las de origen vegetal, la suelen tener generalmente inferior.

Hay factores que, con independencia de la proteína de la que se trate, pueden modificar la digestibilidad, entre ellos tenemos: las condiciones de procesamiento y almacenamiento de los alimentos, el contenido en fibra insoluble y la cantidad total de fibra de la dieta ingerida.

Un procesado adecuado se consigue con el cocinado de los alimentos. En las carnes y pescados el cambio de color del rojo al pardo y en la clara del huevo el cambio del transparente al blanco, son los que marcan un procesado correcto. Si no se produce este cambio de color, se puede reducir la digestibilidad y por tanto el aprovechamiento de sus proteínas hasta en un 50%.

¿Cuáles son las fuentes alimentarias de proteínas?

 – Fuentes de origen animal: Carne. 

Leche y derivados.

Huevos.

Pescados y mariscos.

– Fuentes de origen vegetal: Leguminosas. 

Cereales.

Soja.

Frutos secos.

Raíces y tubérculos.

Frutas y hortalizas.

Contenido protéico de algunos alimentos por 100 g de porción comestible.

Alimento                                Gramos de proteínas

Carne                                      20

Jamón serrano                        19

Pescado                                  12-20

Huevo entero                          12-13

Leche                                       3-4

Queso blando                          14,5

Queso curado                          36

Legumbres                               20-23

Frutos secos                            15-30

Cereales                                   7-13

Harina de trigo                         13

Pan                                           9

Arroz                                         7

Maíz                                          9-10

Verduras y hortalizas                4

Frutas                                        2

http://www.saludalia.com/vivir-sano/proteinas

Majadito de semilla

23 Jul


mo

Ingredientes para 4 raciones
1/2 kilo de maíz blanco. 1/2 kilo de charque. 1/2 kilo de charque de hueso de agujita. 2 cebollas grandes. 3 tomates grandes. 5 dientes de ajo. Cebolla en hoja c/n (cantidad necesaria). Comino y pimienta c/n. 2 cucharadas de aceite con urucú y cebollita verde

Preparación
Lavar varias veces el charque y los huesos para eliminar la sal.
Llevar a cocer hasta que estén blandos. Retirar y reservar el agua donde se hirvió. (Verificar que no esté muy salado). Moler el charque en caliente. Reservar.  Hervir el maíz hasta que esté blando y reservar en la olla. Hacer un sofrito con la cebolla, tomate, ajo y los condimentos en el aceite con urucú. Freír el charque y agregar a la olla donde está el maíz. Agregar el sofrito y los huesos de agujita. Añadir el caldo de cocción del charque que fue reservado. Continuar cociendo por unos minutos más. Rectificar el sabor y apagar cuando esté todo bien integrado. Servir y decorar con la cebollita verde  bien picadita

El Kkachu Chupi

23 Jul

tri

Ingredientes: Trigo mote y pataska. Alga llullucha. Carne de cordero o de res. Ají colorado. Alver­jas. Cebolla. Tomate. Comino. Ajo. Orégano. Hierbabuena. Papas chakhe.

Preparación: Se prepara una sopa con buena canti­dad de carne; si es de cordero la rabadilla; si es de res el pecho. Junto con la carne se lar­ga a la olla con agua hirviendo dos cebollas picadas finamente, una pizca de comino molido, dos dientes de ajo picados finamente, una cucha-rillita de orégano, un gajo de hierbabuena, me­dia taza de alverjas verdes. Cuando el caldo ha hervido un par de horas, la carne está blanda y se lo ve lechoso, se le agrega un puñado de algas llullucha bien lavadas, una taza colmada de trigo mote, otra taza colmada de pataska; se espera que dé un hervor, luego se le agre­ga la papa chakhe pelada y machucada porque es algo dura. Cuando la papa está cocida está lista la sopa.

En la sartén se cuece en aceite o manteca ca­liente el ají colorado.

Manera de servir: Se sirve en platos hondos: prime­ro una cuchara de ají, encima la sopa, a la que se adorna en los platos con las venitas interio­res que tiene el ají colorado.

Nota: La llulhicha es una alga que crece en las fa­mosas lagunas de la ciudad de Potosí. La papa chakhe es una especie de papa blanca, muy pa­recida a la que se conoce en el área aimará con el nombre de lukki.

El kkachu chupi es una de las sopas tradiciona­les, populares y propias de la ciudad de Potosí.

La llullucha es alga de agua dulce y hemos ob­servado que también se expende en el mercado de la ciudad de Sucre

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

Criadillas a la Naranja

23 Jul

Esta es una de las más de 100 recetas de caldos, platos y postres que ha rescatado la investigadora Julia Elena Fortun y que consumían los protomártires paceños, sus esposas e hijos y también sus represores.

“Abiertas en dos a lo largo de las criadillas que se quieran, se colocan sobre una tabla inclinada en lugar donde bañe el sol, con sal molida por encima, hasta que escurran toda la sangraza que contienen. Cuando hayan acabado, se retiran, se les quita la primera túnica que las cubre, se ponen abiertas a freír en sartén con manteca hasta que hayan cocido bien. Luego se espolvorean con pan rallado y zumo de naranja hasta que queden doradas. Entonces se sirven con pimienta molida y perejil picado para tomarlas con salsa picante”.

Aprenda cinco maneras de hacer pesto

23 Jul

GUISO DE CORAZÓN

23 Jul

 

 

Ingredientes

  • 1 corazón de res
  • 1 cebolla
  • 1 pimentón
  • 1 lata de salsa de tomate
  • 1 taza de arvejas
  • 2 o 3 papas cocidas
  • 1 cucharada de aceite
  • Caldo
  • Sal y pimienta

Preparación

Lave bien el corazon y cortelo en trozos pequeños.

Por separado prepare un ahogado con la cebolla,el pimenton y la salsa de tomate.

Cuando el ahogado este a punto, agregue el corazón troceado y haga freír hasta que dore.

Añada un cucharon de caldo, las arvejas, la sal y las papas cortadas en cuadraditos.

Deje cocinar un rato más.

Pique Macho

23 Jul

Mermelada de pomelo rosa

23 Jul

Mermelada de pomelo rosa

Entre otras muchas, una de las mejores cosas que tiene Directo al Paladar son sin duda nuestra relación con los lectores. Muchos de vosotros en vuestros comentarios nos decís que aprendéis con nuestras recetas, pero también hay ocasiones en que a nosotros nos dais buenos consejos e ideas para incorporar en nuestra cocina.

Es el caso de nuestra estimada lectora Tresdeoros, que un día comentando los consejos para lograr una mermelada perfecta me dijo que no dejáramos pasar la mermelada de pomelo rosa, pues era exquisita. Seguí su sugerencia y ha sido todo un éxito, pues es una de las conservas más ricas que he preparado.

Quizá su receta no sea así, espero que me diga cómo lo hace ella para futuras ocasiones, pero os puedo asegurar que con ésta que os dejo hoy resulta deliciosa.

Ingredientes para dos kilos de pomelo rosa

  • 2 kg de pomelos rosas, 2 limones, 1,5 kg de azúcar

Cómo hacer mermelada de pomelo rosa

Comenzaremos limpiando bajo agua templada los pomelos, seguidamente los pelamos y cortamos en trozos o bien en rodajas con piel si nos gusta encontrar ésta en la mermelada. Metemos los trozos o las rodajas en un bol grande y los cubrimos con agua fría, dejamos macerar durante 12 horas.

Pasado el tiempo echamos la fruta en una olla grande y le damos una primera cocción a fuego vivo durante treinta minutos, removiendo ligeramente con una espátula cada cierto tiempo. Dejamos de nuevo marinar la mezcla durante otras doce horas.

Escurrimos la fruta, la pesamos y calculamos el mismo peso en azúcar. Volcamos fruta y azúcar de nuevo en la olla y le añadimos el zumo de los dos limones. Hacemos cocer todo una hora y cuarto. Rellenamos los frascos de cristal limpios en caliente, los ponemos boca abajo bien cerrados durante unas horas, y esterilizamos en un baño maría durante veinte minutos o bien guardamos en el frigorífico.

mermelada_pomelocoll.jpg

Tiempo de elaboración | 2 horas y media + reposos
Dificultad | Fácil

Degustación

La mermelada de pomelo rosa es exquisita tanto para disfrutar de un buen desayuno sobre todo acompañando un buen pan gallego como he hecho yo, como para tener reservada para elaborar deliciosos postres y otras preparaciones dulces de repostería. Si nos aficionamos a ella va a ser difícil que no la preparemos cada poco.

http://www.directoalpaladar.com/postres/mermelada-de-pomelo-rosa-receta

En Directo al Paladar | Mermelada de higos con vainilla y jengibre. Receta
En Directo al Paladar | Pannacotta de parmesano con mermelada de tomate. Receta

Matambre de Cerdo Trenzado! Receta de Locos X el Asado

23 Jul

Imagen

Finger Food Frutitas Acarameladas

23 Jul

047-finger food45

Imagen

Tutorial Flor de Manzana

23 Jul

descarga

Manzana y masa de hoja.

Marinado: técnica para conservar y aromatizar

23 Jul

El marinado es una técnica usada en cocina desde hace décadas. En sus inicios se comenzó a usar como una técnica de conservación, y su aplicación se llevaba a cabo sobre piezas de caza mayor que debían ser conservadas el máximo tiempo posible. También se puede aplicar a algunos tipos de pescado. Pero el tiempo todo lo cambia, y, en la actualidad, con la sofisticada tecnología que reina en los países desarrollados, esta técnica ya no suele ser usada con la finalidad con que fue creada.

Hoy, el marinado se aplica fundamentalmente con la intención de aromatizar carnes y pescados antes de llevar a cabo la cocción de los mismos. Así, se consigue que, dependiendo de los productos usados para aplicar la técnica, las piezas adquieran sabores y texturas distintas.

En el método tradicional, se suelen combinar líquidos y sustancias aromatizantes, con las que se busca eliminar el fuerte sabor que pueda desprender una pieza de carne o pescado, a la vez que, se consigue ablandar las piezas, prolongar su conservación e incluso cocinarlas.
Los elementos que se suelen usar son:
  • Elementos líquidos:
    • Aceite de oliva. Usado para crear una película alrededor de los alimentos que los protege de la invasión por microorganismos no deseados.  Cuando se usa una combinación de aceites y pimentón, la técnica recibe el nombre de adobo, usado principalmente en carnes.
    • Vinagre.  Se suele usar para conseguir ablandar la carne. Cuando se usa vinagre la técnica suele denominarse escabeche, técnica muy ligada a la tradición culinaria española.
    • Vino blanco. Su uso está destinado a suavizar los sabores de algunas carnes y pescados. Se suele usar blanco por tener un sabor menos intenso que el vino tinto y por no alterar el color de los alimentos sometidos a la técnica de marinado.
    • Medios ácidos. Zumos de frutas y productos lácteos. Cuando se usan medios ácidos, como el zumo de limón, la técnica responde al nombre de cebiche, muy usado en la cocina latinoamericana.
  • Elementos aromatizantes: Se pueden utilizar gran número de ingredientes para perfumar o aromatizar una preparación. Desde hierbas, raíces, cortezas de frutas… Os invitamos a que, si queréis profundizar más en la técnica de perfumar o aromatizar alimentos, leáis nuestro artículo; perfumar: su significado en cocina, a través de su lectura podréis descubrir todo un mundo de posibilidades para perfumar vuestras preparaciones.

La técnica de marinar se puede llevar a cabo en crudo, donde simplemente se mezclan los líquidos y los ingredientes aromatizantes, para posteriormente sumergir la pieza de carne o pescado en el líquido. Y, por otro lado, los líquidos y elementos aromatizantes se pueden cocinar, para posteriormente dejar enfriar la mezcla, y sumergir la pieza a marinar.

Las carnes se deben marinar en crudo, y los pescados pueden someterse a esta técnica tanto en crudo, como una vez cocidos ligeramente, o incluso en salazón.
Los tiempos de marinado suelen variar dependiendo de los productos sobre los que se quiere aplicar esta técnica. Dependerá fundamentalmente del estado de la pieza, si está entera, habrá que mantenerla más tiempo en el preparado de líquidos y aromatizantes, y si se corta en trozos pequeños, el tiempo se reduce. Lo normal es que las piezas se marinen desde un tiempo mínimo de dos horas hasta un día entero.
Esperamos que este artículo os abra todo un mundo de posibilidades a la hora de marinar numerosos alimentos, con los que, sin duda, obtendréis sabrosos platos.

El chef chileno que sazona con especias bolivianas

23 Jul

Eugenio Melo estuvo al mando de la cocina en la tercera versión del Festival Gastronómico de Chile en La Paz. Tiene casi 20 años buscando un solo objetivo: que su comida sea rica.

  • El chef chileno que sazona con especias bolivianas

Fotos Víctor Gutiérrez / Página Siete.. Eugenio Melo decoraba los platillos con los que, minutos después, subyugaría a los comensales del Festival Gastronómico organizado por ProChile.

Ivone Juárez  /  La Paz

Cuando a Eugenio Melo le confirmaron que venía a La Paz  para comandar la cocina donde se prepararían  los platillos mapuches que serían los protagonistas de  la tercera versión del Festival Gastronómico de Chile, lo primero que pensó es que -junto a sus efectos personales-  en su maleta debían caber todos los condimentos y especias que necesitaba para sazonar sus delicias.  Pero  alguien le dijo que no se ocupara de ese gran detalle, que en Bolivia iba a encontrar los mismos aderezos y con sabores más intensos. Así que, únicamente  empacó merkén, un condimento de origen mapuche que sólo tiene  su país.
«Es un ají enorme, que después de secarlo al sol se lo muele y se lo mezcla con semillas de cilantro y sal gruesa”, revela abiertamente el cocinero  que nació en Chile en 1975 y ha sido reconocido con muchos premios internacionales.
«A mi entender, los condimentos chilenos son como la clave para darle sazón chilena a una preparación. Puedo tomar un cordero de Nueva Zelanda, pero con comino,  orégano y ají  de mi país puedo hacer una preparación de cordero con sabor chileno. Pero un amigo boliviano, que fue mi compañero de estudios, me dijo que no era necesario, que en Bolivia los condimentos tenían sabores más intensos,  y me di cuenta de eso el primer día”, cuenta Melo.
Por eso, cuando ya en La Paz preparó unas sopaipillas chilenas  y le echó la misma cantidad de canela que usa en su país, quedó sorprendido porque el sabor de la especia quedó muy intenso en la pieza de pastelería.
La experiencia le fue útil en las más de 10 horas que pasó en la  cocina de un prestigioso hotel de La Paz, donde, junto a su sous chef (asistente)  Sebastián Medina,  comandó al menos a una docena de  cocineros que prepararon siete platillos, con los que   subyugaron a las decenas de asistentes al Festival Gastronómico de Chile.
Del castigo al glamour
Eugenio está casi 20 años en la cocina y ha notado que en el último lustro su profesión se valorizó y pasó de ser un castigo a un oficio de mucho glamour, porque un cocinero aparece en  televisión, en internet, luciéndose.
«Antes, el polizón que era  descubierto  en un barco iba  de castigo a la cocina, pero ahora mostramos  el sacrificio que se vive en una cocina con mucha pasión, lo que se convierte en glamour”, dice.
Pero ese glamour «no alcanza para todo” -añade el chef-, porque la generalidad de los cocineros pasa el  90% de su tiempo en la cocina, sin fines de semana ni feriados, con un solo objetivo: que todo lo que cocina sea rico.

«Sobre todas las cosas, la comida debe ser rica. Nosotros disfrutamos con el placer que despertamos en el paladar de los demás”, dice.
Es que un cocinero que se precie de tal debe jugar con los sabores para provocar en sus comensales un recuerdo o  una emoción que los transporte a un lugar o a un momento determinado.
Muchas  veces, Eugenio deja por  un momento el frenesí que se vive en su cocina,  se para en la puerta  y  observa el estado de ánimo de sus comensales. Si  ve  el comedor lleno, ve a la gente  brindando, comiendo sus platos,  lo invade una profunda alegría, que justifica su gran vocación: provocar el placer en el paladar.

La cocina latinoamericana en el paladar del mundo

El chef Eugenio Melo está convencido de que la comida latinoamericana pasa por su mejor momento, y  que éste debe ser aprovechado por todos los países para mostrar  su cocina y posicionarla en el paladar del mundo.
«La gastronomía latinoamericana mueve el interés mundial por sus productos  naturales y esa intención de  volver a lo de antes, de recuperar las recetas antiguas. Es decir, saborear comida moderna pero  con alimentos de los que se conoce el origen”, dice.
Señala que una muestra de ese boom es que cada  vez más gente   estudia gastronomía, y que  en los países comenzaron a agruparse cocineros,  dueños de restaurantes y hoteleros  para impulsar eventos gastronómicos. Lo otro es el surgimiento de guías de restaurantes que comenzaron a difundirse  por los medios  y que premian a los mejores lugares para comer.

http://www.paginasiete.bo/economia/

Los 6 mejores trucos para no llorar cortando cebolla

23 Jul

 

 

 

Cebolla*

De entre todos los alimentos con los que trabajamos habitualmente en cocina, hay uno de ellos que es muy molesto a la hora de tratarlo. Estamos hablando de la cebolla. Todos vosotros sabréis las consecuencias de trabajar con cebolla, y es que es irremediable tener ese lagrimeo característico cuando la cortamos.


La razón de este lagrimeo, es la consecuencia de la irritación de las mucosas nasales cuando inspiramos una molécula que sale de la cebolla cuando cortamos sus diversas capas. Esta molécula se llama propanotial y aunque su radio de acción no es muy grande, de 50 a 90 cm, puede llegar a ser muy molesto.

A continuación vamos a exponer unos cuantos trucos que pueden ayudar a eliminar o en todo caso, reducir, estos efectos molestos al trabajar con cebolla.

  • Meter la cebolla en el congelador: Uno de los trucos más utilizados es meter la cebolla antes de utilizarla en el congelador unos minutos o en la nevera durante una hora aproximadamente. Haciendo esto, lo que se consigue es que no se desprenda gas o al menos no en tanta cantidad.
  • Agua templada: Otro método es en cuanto pelamos la cebolla meterla en un bol de agua templada durante un rato. O incluso, cortarla sumergida en el agua, de esta forma los gases que nos afectan no saldrían a la superficie. El inconveniente es la incomodidad de cortar una cebolla en esas circunstancias.
  • Distancia: Otra manera de evitar en gran medida estos molestos gases es alejarse lo máximo posible de la tabla donde estemos cortando la cebolla. Es decir, cortarla con los brazos estirados, de manera que no tengamos la cabeza justo encima de la misma tabla, de esa forma los gases que suban no nos afectaran de igual manera.
  • Utensilios y técnica: Aunque no lo parezca, una de las partes más importantes para minimizar las molestias, es la manera en que cortamos la cebolla. Para empezar se necesita una buena tabla, un buen cuchillo que esté muy bien afilado y sobretodo una buena técnica de corte. Hay que cortarla con mucha decisión y de manera firme. Es importante que el cuchillo este bien afilado para que no se deslice y se manipule más la cebolla.
  • Tipo corte: Según el tipo de corte que se realice y la manera en la que lo hagamos el resultado será diverso y lloraremos más o menos. Y es que, por ejemplo, si cortamos la cebolla de manera rápida, no le damos apenas tiempo de expulsar esos gases molestos, con lo cual apenas tendremos lagrimeo. Para poder lograr estos la única manera de conseguirlo es practicar y coger agilidad con los diversos cortes que podemos llevar a cabo: brunoise, juliana, etc.
  • Vela: Un último truco, que no deja de ser curioso, es poner una vela al lado de donde estemos cortando la cebolla. Esta absorbe gran cantidad de los gases de la cebolla, con lo cual conseguiremos no llorar tanto al cortarla.

Ahora ya solo queda poner en práctica estos trucos y ver si de verdad funcionan y conseguimos eliminar gran parte de ese lagrimeo tan molesto a la hora de cocinar con cebollas.

 

 

¿Qué es un amigo?

23 Jul

… Es un único alma que vive en dos cuerpos. (Aristóteles)

AMISTAD…. Un verdadero amigo es aquel que entra cuando todos los demás se van, es alguien que está contigo porque lo necesitas, aunque le encantaría estar en otra parte. Mucha gente entra y sale de mi vida a lo largo de éstos años, pero solo los verdaderos amigos son los que han dejado huellas en mi corazón.
Un verdadero amigo es alguien que te conoce tal como eres, comprende dónde has estado, te acompaña en tus logros y fracasos, celebra tus alegrías, comparte tu dolor y jamás te juzga por tus errores.

¡¡¡¡¡ Feliz Día de la Amistad!!!!

Poema para el dia del Amigo

23 Jul

 POEMA A UN AMIGO
– Jorge Luis Borges –

No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida,
ni tengo respuestas para tus dudas o temores,
pero puedo escucharte y compartirlo contigo.

No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.
Pero cuando me necesites estaré junto a ti.

No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.

Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.

No juzgo las decisiones que tomas en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.

No puedo trazarte limites dentro de los cuales debes actuar,
pero si te ofrezco el espacio necesario para crecer.

No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parta el corazón,
pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.

No puedo decirte quien eres ni quien deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días oré por ti…

En estos días me puse a recordar a mis amistades mas preciosas.
Soy una persona feliz: tengo mas amigos de lo que imaginaba.
Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran.
Es lo que siento por todos ellos.
Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la alegría que sienten al verme.
Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y cuando hablamos,
sea en la alegría o sea en la serenidad.

En estos días pensé en mis amigos y amigas,
entre ellos, apareciste tú.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio.
No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el número uno ni el número final.

Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad que
transmitías y con la cual desde hace tiempo se ennoblece mi vida.

Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.

Entonces entendí que realmente somos amigos.
Hice lo que todo amigo:
Oré… y le agradecí a Dios por ti.

Gracias por ser mi amigo.

Dia del amigo

23 Jul

Hoy es Día de la Amistad en Bolivia

Amistad


El Día de la Amistad, 23 de julio, será celebrado hoy tanto por bolivianos y bolivianas que a la hora de otorgar un regalo al amigo o amiga no escatiman esfuerzos ni dinero. Las calles, por otro lado, se llenan de vendedores de tarjetas, muñecos de peluche, bombones, rosas rojas y blancas, entre otros artículos.

“Feliz Día de la Amistad”, “Feliz Día, Querido Amigo”, “Eterna Amistad”, “Feliz Día”, son algunas de las frases que adornaban las postales, cuyos precios fluctuaban entre los 5, 10, 15 y 20 bolivianos. Algunas, las más grandes y musicales, llegaban a costar hasta 30 bolivianos.

Detalles

En Bolivia, el Día de la Amistad se celebra cada 23 de julio, aunque es festejado en distintas partes del mundo, las fechas varían. Algunas personas creen que el 23 de julio fue mercantilizado debido a la cantidad de artículos que son puestos a la venta lo que de alguna manera desvirtúa el verdadero sentido de la amistad, que debe ser algo más de corazón que de dinero.

Del Latin Amigus

La palabra amistad deriva del latín amicus; amigo, que posiblemente derivó de amore, amar.La amistad, según su conceptualización, es una relación afectiva entre dos o más personas. Y es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida. Se dice que la amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. Nace cuando las personas se relacionan entre sí y encuentran en sus seres algo en común.

“Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Las amistades generalmente duran toda la vida”, señala una definición sobre la palabra amistad.

Componentes de la Amistad

Para una buena amistad se necesitan varios componentes, entre ellos la confianza mutua, la empatía, la simpatía y sobre todo la fidelidad. Además, intervienen otros factores como el amor, que de acuerdo a expertos es el ingrediente más importante en cualquier amistad.

Entre los pilares fundamentales de la amistad están la confianza y la sinceridad. También el interés y la preocupación por el amigo. La reciprocidad, es decir, el apoyarse mutuamente en los buenos y malos momentos es un elemento importante a la hora de preservar una buena amistad. La comprensión, es otro valor fundamental, porque a partir de éste llega la aceptación de las características de un individuo, sus valores, ideas, miedos, aciertos, errores, en definitiva su forma de ser.

A estos componentes también se suman el respeto por el otro, los consejos y opiniones entre los amigos que hace que la relación se fortalezca aún más.

¡Feliz Día de la Amistad!!!!

Los 5 Elixires

23 Jul

 

Elixir de Turmalina Negra: desvía las energías negativas. Inmuniza a la persona contra influencias que afectan y agreden su cuerpo, protección, purificación. Sirve para neutralizar energías negativas propias. También en lugares dónde se acumulan energías densas, es una de las piedras que mejor arraigan en el cuerpo las fuerzas espirituales.

Elixir de Cuarzo Rosa: se usa para la estabilidad emocional, angustias, depresiones, melancolía, activa la luz interna del amor. Sirve para aumentar la paz y la tranquilidad al ser, dificultades para expresar el amor, curar desengaños. Es muy buena para los problemas físicos y emocionales relacionados con el corazón, presión alta o baja, problemas respiratorios, insomnio tipo emocional, bueno para la autoestima, contrarresta   la ansiedad.

Elixir de Cuarzo Verde: salud, bienestar en general, armonización del cuerpo.

Elixir de Pirita: prosperidad, abundancia, sirve para desarrollar lo material. Ayuda para desempeñarse profesionalmente con éxito, para lograr grandes cambios económicos, también oxigena la sangre y trastornos del aparato circulatorio, elevación espiritual.

Elixir de Obsidiana: lava volcánica, poder universal  para los deseos. Muy poderosa. Actúa como un imán atrayendo las fuerzas espirituales hacia el cuerpo para que obedezcan al control activo de la conciencia. Se la llama el espejo del alma porque nos enfrenta con nuestros miedos.

20 Síntomas de cáncer La mayoría de las mujeres ignoran

23 Jul

Las pruebas de rutina no son tan eficientes cuando se trata de prevenir el cáncer. Aprenda a escuchar a su cuerpo. Observe cada cambio, todos los signos que pueden indicar que algo está mal. Aquí hay 20 signos importantes que las mujeres a menudo pasan por alto:

  1. Las sibilancias y falta de aliento

Los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón dicen que éste es el primer síntoma que recordar es no poder tomar un respiro.

  1. La tos crónica y dolor en el pecho

La leucemia, tumores de pulmón y otros tipos de cáncer a veces causa síntomas que se asemejan a una tos o bronquitis severa. Los pacientes con cáncer de pulmón dicen que su dolor en el pecho a veces había extendido hasta su hombro o hacia abajo de su brazo.

  1. Fiebre frecuente y la infección

Estos pueden indicar la leucemia, un tipo de cáncer que ataca las células sanguíneas y se desarrolla en la médula ósea. La médula ósea produce glóbulos blancos anormales y afecta la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.

  1. Dificultad para deglutir

Puede ser un síntoma de cáncer de esófago o garganta. En algunos casos, se considera como un síntoma temprano de cáncer de pulmón.

  1. Ganglios linfáticos o bultos inflamados en el cuello, las axilas o la ingle

Estos pueden ser un signo de cambios en el sistema linfático, que puede ser a menudo un síntoma de cáncer.

  1. Moretones y sangrado excesivo que no se detiene

Estos son una señal de que hay algo mal con las plaquetas y glóbulos rojos. En algunos casos, esto puede indicar la leucemia. Después de algún período, el número de células de leucemia se convierte en mucho más alta que la de los glóbulos rojos y las plaquetas, y la sangre no puede realizar su función de transportar oxígeno y coágulo.

  1. La debilidad y la fatiga

Fatiga general y debilidad pueden ser un signo de muchos tipos de cáncer. Considere cualquier otro síntoma raro que usted tiene con el fin de determinar si se trata de cáncer.Consulte a su médico cada vez que usted se siente agotado por ninguna razón, también en los casos en que dormir adecuada no ayuda tampoco.

  1. Distensión o aumento de peso abdominal

Hinchazón abdominal inexplicable a veces puede ser un signo de cáncer de ovario. Ocurre de repente y continúa de forma intermitente durante un largo tiempo.

  1. Sensación de plenitud y no poder comer

En algunos casos, las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario no tienen apetito y no pueden comer, incluso cuando no han tenido una comida decente desde hace algún tiempo.

  1. El dolor pélvico y abdominal

El dolor y calambres en el abdomen, en combinación con distensión abdominal, pueden indicar cáncer de ovario. Leukemia también causa dolor abdominal, que se produce como resultado de la esplenomegalia.

  1. El sangrado rectal o sangre en las heces

Este es un síntoma común de cáncer colorrectal. Consulte a su médico si nota sangre en las heces, y programar una colonoscopia tan pronto como sea posible.

  1. Pérdida de peso inexplicable

Pérdida de peso repentina e inexplicable es un síntoma temprano de cáncer de colon y digestivos similares. También puede indicar un cáncer que ha hecho metástasis en el hígado, lo que disminuye el apetito y afecta la capacidad del cuerpo para eliminar los residuos.

  1. Malestar estomacal y dolor de estómago

Calambres de estómago frecuentes y malestar estomacal son unos síntomas comunes de cáncer colorrectal.

  1. Un pecho rojo, dolor, e hinchada

Estos pueden ser un signo de cáncer de mama inflamatorio. Consulte a su médico acerca de cualquier cambio extraño o repentina de sus senos.

  1. Cambios en el pezón

Antes de ser diagnosticado con cáncer de mama, la mayoría de las mujeres recuerdan haber sus pezones aplanados, invertido, o se volvieron hacia los lados.

  1. Períodos inusualmente fuertes y dolorosas, o sangrado entre períodos

Esta es una señal temprana de cáncer de endometrio o uterino. Programar una ecografía transvaginal si sus períodos son más pesados de lo normal.

  1. Características hinchados en la cara

Los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón a menudo experimentan hinchazón, inflamación o enrojecimiento en la cara. Las pequeñas células tumorales de pulmón bloquean los vasos sanguíneos en el pecho, y la sangre no puede fluir libremente desde la cabeza y la cara.

  1. Llagas o bultos en la piel que no se curan, crean una costra y sangran fácilmente

Aprenda más sobre los diferentes tipos de cáncer de piel o melanoma, carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas. Revise su piel para cualquier tipo de tumores y manchas.

  1. Los cambios en las uñas

Los cambios repentinos en las uñas pueden indicar varios tipos de cáncer. Raya o puntos de color marrón o negro debajo de la uña pueden indicar cáncer de piel. «Parranda» o extremos ampliadas de los dedos y las uñas curvadas pueden indicar cáncer de pulmón. Uñas pálidos y blancos pueden ser un síntoma de cáncer de hígado.

  1. Dolor en la espalda y en la parte inferior derecha

Esta es una señal temprana de cáncer de hígado. El dolor de espalda es un síntoma común de cáncer de mama, porque los tumores pulse el pecho. El dolor a veces se produce cuando el cáncer llega a la columna vertebral o las costillas.

20 Deadly Cancer Symptoms Most Women Ignore

share

Here is what Dr Mercola explains:

“Whether you are a man or a woman, it’s important to watch for any unusual changes in your body and energy levels in order to detect any signs of cancer early on. The sooner you notice there’s a problem, the sooner you can begin to take the steps necessary to promote healing within your body.

Of course, ideally you should follow an anti-cancer lifestyle even before you notice any symptoms, as prevention is the best route when it comes to most chronic diseases. It is not unusual for 10 or more years to pass between exposure to a cancer-causing agent (tobacco, chemicals, radiation, cell phones, poor nutrition, etc.) and detectable cancer.”

This means you have enough time to affect the progression of the disease

Cancer is observed as a group of diseases associated with abnormal cells that grow and spread uncontrollably. Experts explain that “curing” the disease means controlling the growth of such cells and stop their spreading.

Human body has the ability to heal itself and this potency depends on your daily routines, dietary habits, physical activity, sun exposure and proper sleep. Healthy lifestyle, accompanied with the ability to cope with emotional stress, helps the body to maintain a normal and healthy balance.

Ignoring these health and lifestyle principles is not the only problem that is associated with cancer. Conventional medicine suggests applying invasive and risky treatments, including surgery, chemotherapy and radiation.

It may be hard for you to believe, but latest landmark studies have found that certain cancers, even invasive cases, may disappear without any treatment, and this is absolutely possible, even though people cannot understand it.

What is even worse, experts believe that cancer patients are more likely to die from chemo and other cancer treatments than the disease itself.

Cancer deaths run at alarming death rates, and according to Dr Tullio Simoncini, an Italian oncologist, the mortality rate of the disease is 90 percent. This says much about the effectiveness or if you prefer, the lack of such treatments. Despite this fact, they are still considered as a gold standard of cancer treatment. Cancer rates keep rising and that is what worries experts most.

According to the American Cancer Society data, about one and half million new cases of cancer are expected in the US. This number does not include the cases of basal and squamous cell skin cancer, which is about a million.

More than 1,500 people will die from cancer every day, which is one out of every four deaths in the US

According to the latest estimations, by 2030, about 26 million people a year may be diagnosed, and 17 million people will die from the disease. But, many of these cases can be prevented.

The American Cancer Society says that about a third of the expected 562,000 cancer deaths will be linked to obesity, physical inactivity, and malnutrition. Tobacco use will be the cause of another 169,000 death cases.

The lack of vitamin D from sun exposure is another commonly overlooked cause of cancer, and the good news is that it can be easily changed. Optimizing vitamin D levels will make about half of the cancer cases disappear.

What should you do if you suspect you have cancer?

The first step you should do is seek a guidance of a trusted and knowledgeable natural health care practitioner. This is a personal decision, and you should at least keep an open mind on it.

Most people decide to go for conventional cancer treatments like radiation or chemo, because they simply believe these are the only option they have. Luckily, there are much healthier and safer options, like baking soda, for instance, and we bet that you already have some in your kitchen pantry.

Sodium bicarbonate offers a natural form of chemotherapy. It kills off cancer cells without affecting normal cells, and of course it does not have any of the side effects of costs of regular chemo treatment. As Dr Mark Sircus explains, the only problem with this method is that it is super cheap. It cannot bring any profit which is why no one is eager to promote it.

Dr Simoncini has had an amazing experience regarding this method. According to him, 99 percent of all bladder and breast cancers can be healed within just 6 days, of course, without any surgery, chemo or radiation. His treatment involves using a local infiltration device, like a catheter, which would carry sodium bicarbonate directly to the affected tissue in the breast or bladder.

In this video you can watch how the treatment works.

Dr Hamer’s German New Medicine (GNM) is another similar approach. It is based on the idea that every disease, even cancer, is caused by a sudden shock, and that every disease can be treated and cured by eliminating such underlying emotional traumas. Dr Hammer refused to disavow his findings and that brought him a prison sentence, because he was accused of treating his patients with unortodox technique. He lives in exile and seeks for asylum from persecution.

Keep your vitamin D level in optimal range

Cancer patients should understand that optimizing their vitamin D level is of crucial importance. Watch this vitamin D lecture and learn more about the correct levels.

Calcitriol is the most important steroid hormone in the human body. If your vitamin D level is at high range, this hormone is produced in large amounts in your bodily tissues. Unfortunately, most cancer patients suffer from vitamin D deficiency.

Calcitrol is also the activated form of vitamin D. It protects against cancer, because it induces cell differentiation and controls cell proliferation. Patients who are vitamin D deficient cannot make enough activated vitamin D. Large amounts of this vitamin are needed to control cell proliferation, which helps in reducing cancer. This methtod has no side effects and it is free.

If you have cancer or know someone that has been diagnosed with some kind of cancer, or even if you suspect you have cancer, watch this vitamin D lecture. It will help you raise your vitamin D level until you reach the therapeutic range.

12 tips on how to reduce the risk of developing cancer

As we already said, anti-cancer lifestyle will help you stay healthy and maintain the balance in your body. It will also help you prevent cancer. Here are some useful tips on how to improve your lifestyle and start living a healthier life:

  1. Optimize your vitamin D level. Get enough sunlight and consider proper and healthy supplementation whenever you cannot walk in the sun. If you have cancer and you take your vitamin D orally, check your vitamin D blood level regularly.
  2. Reduce or completely eliminate any processed foods, sugar and grain carbohydrates. The same applies to whole unprocessed organic grains, because they are quickly converted into insulin and leptin, and that is the last thing your body needs when it comes to treating and preventing cancer.
  3. Monitor your fasting levels of insulin and leptin. That is the end test and you can easily check it with the help of cheap blood tests.
  4. Normalize the ratio of omega-3 and omega-6 fats. Increase the intake of high-quality animal-based omega-3 fats, such as krill oil and avoid processed vegetable oil.
  5. Stay active. Exercising decreases insulin levels. Controlling your insulin levels is essential, as it will help you prevent cancer.
  6. Sleep enough.
  7. Make your diet plan according to your nutritional type. This principle has a powerful anti-cancer effect, but unfortunately, it has been long underappreciated. This is one of the basic anti-cancer strategy in many clinics.
  8. Stay away from environmental toxins. Avoid pesticides, household chemical-laden cleaning products, synthetic air fresheners and polluted areas.
  9. Be careful about the radiation produced by cell phones, cell towers, base stations and WiFi stations. Provide proper protection.
  10. Do not fry or charbroil your meals. Boiling, poaching an steaming are much healthier options.
  11. Use a tool that will permanently reprogram your neurological short-circuiting that may activate your cancer genes. According to CDC, emotions are responsible for about 85 percent of the disease. This may be more important than any other physical factor, so make sure you address this. The Meridian Tapping Technique is considered as an excellent approach.
  12. One third of your food should be raw. Eating 85 percent of your food raw is much better, of course, if you have no problems achieving it.

You will not find these and similar approaches and cancer-preventing treatments elsewhere, because, yes, conservative researchers have not formally ‘proven’ their efficacy. But, did you know that 85 percent of the conventional treatments used today are not proven neither?

Think about this. With a minimum effort, these tips can help you reduce the risk of developing cancer and recover if you have it. Give yourself the opportunity to live better. You can only gain, and it is your life that matters most.

Sources and References:
articles.mercola.com
supertastyrecipes.com

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: