Archivo | 9:07 PM

Propiedades del Chuño

19 Jul

El chuño, una ‘papa eterna’ y curativa – receta del Chairo

El chuño, es el resultado de conservar la papa por tiempo indefinido, producto de la helada y la escasez de alimentos que esta ocasiona, cuenta la nutricionista Sandra Gramont y es un ingrediente imprescindible en los platos típicos del altiplano, lugar al que originalmente pertenece. El chuño tiene un alto contenido de hidrato de carbono. «Es un producto que hace funcionar bien el organismo», dice la profesional . «El chuño original es el negro, el blanco es la tunta, que a diferencia del chuño se deshidrata más tiempo para que adquiera el color blanco», aclara la experta.

La papa eterna. Entre sus propiedades, Gramont destaca el hidrato de carbono. Además de su contenido de vitaminas C y magnesio de carbono. «No pierde sus propiedades en el proceso de deshidratación», agrega.
.
Propiedades nutricionales. Es un alimento, al que se le atribuye desde funciones alimenticias hasta curativas. «Antes las personas hacían hervir el chuño y utilizaban el agua para contrarrestar los cuadros de diarrea». «Así también, se cree que puede curar la diabetes», dice la Gramont, que coincide con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que indicó que en el 2005 había dos millones de bolivianos desnutridos, es decir, el 22% de la población «serían más sin la existencia de este tubérculo», reza el documento.

El proceso del arrugado. «Los lugares más álgidos son los aptos para el proceso correcto del chuño», dice la nutricionista, que explica cómo realizar la chuñificación. Se hacen unos pozos y se llenan de agua. Escogen las papas más pequeñas y las ponen al pozo, luego que pasa la temporada de frío,se las dejan secar. Posterior a ello, pisan los chuños para que sequen aún más, explica la nutricionista.

Propiedades curativas. Así también, se comprobó que tiene compuestos antioxidantes que pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares, establece la investigación que realizó el químico de alimentos Mauricio Peñarrieta y un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Puras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) publicado en la página de la Fundación Tierra.

La chuñificación no elimina sus nutrientes. Se comprobó que si bien la papa contiene dichos antioxidantes, estos quedan en el chuño, aún después de la transformación. “La cantidad de antioxidantes varía muy poco; la papa tiene 100 por ciento de compuestos y el chuño, el 80”, reza la investigación. Durante el trabajo de laboratorio, Peñarrieta verificó que la cantidad de antioxidantes que contiene este producto es superior, incluso, que la del coliflor. “Consumir unos cien gramos de chuño equivale a 200 gramos de coliflor”, destaca Peñarrieta. En este sentido, su participación en la comida destaca por su sabor y por sus cualidades nutritivas. Es así que le dejamos una rica receta de la sopa de chairo, típico plato paceño, que tiene entre sus principales ingredientes el chuño.

Coctel de Gargatea

19 Jul

 coctel

Ingredientes: Dulce de gargatea. Singani.

 

Preparación: Una porción de dulce gargatea se mez­cla con una botella de singani fino y se deja reposar durante 24 horas. Antes de servir se sacude.

Nota: En Padilla donde esta bebida es popular, hay la creencia que tiene poderes afrodisíacos. Recogido en Padilla. Informó don Rudy Miran­da Noya.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

La receta de Dulce de Gargatea pueden encontrarla en el siguiente blog

http://charitoperaza.blogspot.com/2011/10/dulce-de-gargatea.html

Helado de canela

19 Jul

 ca

 

INGREDIENTES

2 litros de agua
5 palitos de canela (de los que pintan)
Azúcar a gusto
1 cucharilla de airampo
Hielo necesario para batir el helado
1 libra de sal gruesa

PREPARACIÓN

Poner el agua en una olla al fuego con la canela, cuando empiece a hervir añadir 1 taza de agua fría. Volver hacer hervir hasta que tome color intenso, luego retirar del fuego, de inmediato en lo caliente añadir el airampo, el azúcar y dejar enfriar.

Pasar por un colador el refresco, vaciar a un envase de acero inoxidable.

Preparar la hielera poniendo el hielo y la sal, sobre este acero inoxidable, sobre éste poner el envase de refresco.

Para hacer el helado, batir consecutivamente hasta que congele.

Cristina Olmos

Picante de patas

19 Jul

Ingredientes para 6 porciones:

1 pata de vaca-cocida
1.1/2 kilo de papas
1 plato de arvejas
1 cebolla grande
2 cucharas de ají colorado molido y frito
1 cuchara de pimentón molido
2 cubitos de sopa de gallina
2 cucharas de perejil picado
1/2 taza de aceite
1 cucharilla de orégano
Pimienta, comino y sal a gusto

Modo de preparar:
Picar finamente la cebolla o licuaria.
Regar en aceite, sazonar con sal. Luego añadir el ají y demás condimentos.
Mezclar bien y aumentar 2 tazas de agua y los cubitos de sopa, dejar cocer unos minutos mas y añadir la pata cortada, las papas y arvejas previamente cocidas. Mezclar y dejar cocer unos minutos mis.
Servir el picante acompañado de arroz graneado

http://tarija-digital.com/tarija-turistica/comida-tarijena/picante-de-patas/

Salchipapas

19 Jul

Ingredientes por persona

  • 2 papas picadas en bastoncitos
  • 6 salchichas pequeñas
  • 1 cebolla picada en juliana y frita
  • Sal y pimienta
  • ½ locoto picado

Preparación

  1.  Freir las papas y las salchichas separadamente.
  2. Una vez fritas juntar y mesclar todos los ingredientes.

Alitas Picantes

19 Jul

CALDOS EXPRÉS EN 10 MINUTOS

19 Jul

 

El caldo de toda la vida necesita tiempo. Pero si no lo tienes, hay fórmulas a máxima velocidad que te evitarán tener que ir al súper a comprar un brik de sopa industrial.

No es caldichi, es caldito / MIKEL LÓPEZ ITURRIAGA / UNTO

Sabemos que «caldo rápido» suena a oxímoron (que no es la toña que te coges respirando mucho oxígeno, sino la combinación de dos palabras de significado opuesto). Estos líquidos se han cocinado toda la vida de Dios en tiempos laaaaaargos, con las carnes y las verduras flotando durante horas en agua borboteante. O como mucho, se han elaborado con olla rápida, que acorta el proceso pero no lo baja de una hora. Sin embargo, en ocasiones podemos necesitar una solución menos lenta, que no pase por bajar al súper a comprar caldo industrial de brik.

El truco es practicar el arte del caldo corto, con ingredientes muy sabrosos a los que dar un golpe de cocción de unos cinco minutos y un pelín más de reposo. Dicho caldo no tendrá la profundidad de sabor de un fondo clásico, pero dará el pego en una sopa de última hora, e incluso lo podrás usar para preparar arroces, cremas, guisos o potajes.

Las fórmulas de los caldos exprés que te proponemos hoy son de uno de mis autores culinarios favoritos del universo, Mark Bittman, a quien te recomiendo seguir con fervor en el New York Times. Reconozco que no daba un duro por algunos de ellos, pero después de probarlos, me han convencido como variante de urgencia del caldo tradicional. Ninguno lleva sal: añádela -o no- al gusto dependiendo del uso que le dés.

CALDO DE HIERBAS AROMÁTICAS

Ingredientes

  • 1,5 l de agua
  • Unas ramas de tomillo
  • Un manojo de perejil
  • 3 hojas de laurel
  • 2 dientes de ajo machacados
  • 1 pizca de pimenta negra en grano

Preparación

  1. Poner en un cazo todos los ingredientes. Llevar a ebullición y justo cuando empiece a burbujear, apagar el fuego. Dejarlo unos minutos más tapado y colar.
  2. Este caldo puede servir para sopas y cremas de verduras de todo tipo.

CALDO DE PESCADO

Ingredientes

  • 1,25 l de agua
  • 750 g de espinas y cabezas de pescado
  • 1 zanahoria
  • 1 rama de apio
  • 1/2 cebolla
  • 1 hoja de laurel
  • 1 diente de ajo machacado
  • 3 rodajas de limón
  • 5 granos de pimienta negra
  • 125 ml de vino blanco

Preparación

  1. Poner al fuego todos los ingredientes en una cazuela. Cuando esté a punto de romper a hervir, bajarlo para que hierva muy suavemente durante 5 minutos. Dejar unos minutos más tapado, y colar.
  2. Este caldo puede ser útil para una sopa de pescado, un arroz o unas patatas en salsa verde.

CALDO DE SETAS

Ingrendientes

  • 1,5 l de agua
  • 500 g d de champiñones
  • 100 g de setas deshidratadas

Preparación

  1. Poner los ingredientes en una cazuela. Llevar a ebullición y bajar el fuego para que el agua borbotee muy lentamente durante 5 minutos. Colar. Reservar o triturar los champiñones y las setas si se quiere.
  2. El caldo resultante es perfecto para cualquier sopa oriental o para risotto.

CALDO DE JAMÓN Y PARMESANO

Ingredientes

  • 1,5 l de agua
  • 125 gramos de jamón serrano
  • Cortezas de parmesano u otro queso muy curado
  • 2 dientes de ajo machacados
  • 1 ramita de romero fresco

Preparacion

  1. Poner todos los ingredientes en una cazuela y, una vez que hierva, cocer lentamente durante 5 minutos. Colar.
  2. Un caldo para una sopa de ajo o castellana, o para cualquier guiso de carne.

Si haces esta receta, comparte el resultado en tus redes sociales con la etiqueta #RecetasComidista. Y si te sale mal, quéjate a la Defensora del Cocinero enviando un mail a defensoracomidista@gmail.com.

 

Papas y papas

19 Jul

20 Deliciosos platillos de Latinoamérica que tienes que probar antes de morir

19 Jul

Si tienes hambre, mejor ni veas.

1. Arepas rellenas de carne mechada

Arepas rellenas de carne mechada

Alpha (CC BY 2.0) / Via Flickr: avlxyz

Hay muchísimas combinaciones para rellenar las arepas; como pollo mechado, queso o/y huevo con tomate, entre otros. Son, sin duda, la comida simbólica de la gastronomía venezolana e increíblemente deliciosas.

2. Sancocho dominicano

Sancocho dominicano

Eduardo Mueses / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: emueses

Para los dominicanos, este gran platillo por lo general acompaña a una gran ocasión. El sancocho de siete carnes, por ejemplo, se prepara cuando hay una fiesta muy especial, y, aunque su preparación es larga, le da tiempo a uno de gozar con sus amigos. Al final, cada bocado hace que valga la pena la espera.

3. Bandeja paisa

Bandeja paisa

nicole tarazona (CC BY 2.0) / Via Flickr: 13077379@N02

La bandeja paisa es un platillo celestial proveniente de Colombia y compuesto de aproximadamente catorce ingredientes que varían por región, pero que casi siempre incluye arroz, chicharrón, carne molida, plátano, huevos y aguacate.

4. Pupusas

Pupusas

manda_wong / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: superdupermanda

En El Salvador, las pupusas generalmente vienen rellenas de un delicioso queso que se derrama al apenas morderlas, pero también pueden incluir frijoles o chicharrón acompañadas de curtido (que es como el repollo) y una sabrosa salsa roja. Queremos cien por favor, gracias.

5. Ceviche ecuatoriano

Ceviche ecuatoriano

Via Thinkstock

Hay varios países en Latinoamérica que preparan ceviches tan ricos que te quieres desmayar del gusto, y Ecuador es uno de ellos. ¡Más fresco que una lechuga!

6. Pepián

Pepián

David Amsler / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: amslerpix

El pepián es un guiso, usualmente de pollo o carne, proveniente de Guatemala. Su origen es prehistórico, pero tras la llegada de los Españoles, el platillo se fusionó con ingredientes árabes. Tiene una historia compleja pero un final feliz y delicioso.

7. Pique macho

Pique macho

Jonathan Hood / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: jonathanhood

Este colorido platillo de Cochabamba, Bolivia, parece mezclar un montón de cosas ricas con un resultado espectacular. Lomo, tomates, cebollas, locoto, papas fritas y salchichas son sus principales ingredientes, aunque pueden ser diferentes dependiendo dónde tengas el gusto de probarlo. Se nos hace agua a la boca.

8. Empanadas argentinas

Empanadas argentinas

einalem (CC BY-SA 2.0) / Via Flickr: einalem

Un platillo de rechupete y asociado con la comida de varios países pero más típicamente con la gastronomía argentina, son las empanadas. Varían dependiendo de dónde provienen, pero las rellenas de carne, aceitunas, pimiento morrón y huevo, son de lo más sabroso.

9. Tortas ahogadas

Tortas ahogadas

El Gran Dee / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: elgrandee

Las tortas ahogadas son de esas comidas que parecen sacadas de un sueño (un hermoso sueño donde uno despierta muerto de hambre). Provenientes de Jalisco, México, consisten en rellenar un bolillo con lomo o carne de puerco (o bueno, lo que tú quieras) que después se baña con una salsa de tomate picosita.

10. Ceviche peruano

Ceviche peruano

G M / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: yogma

Como muchos sabrán, la comida en Perú es simplemente espectacular y en cuestiones de ceviche, hay tanta variedad tan sabrosa, que es difícil elegir un preferido. Hace poco, el ceviche de lenguado del chef peruano Javier Wong se llevó el premio del Mejor Plato del Mundo en el Festival Chowzter World”s Tastiest Fast Feasts 2014.

11. Chivito uruguayo

Chivito uruguayo

Roberto Rodríguez / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: robertorodriguex

El chivito uruguayo es un emparedado de lo más deleitable y un platillo tradicional del país. Consiste en un filete de carne con mozarella, huevo, tomate, lechuga, jamón, panceta y mayonesa (pero claro, uno puede experimentar). Este exquisito manjar se merece toda la fama que tiene; le pediríamos un autógrafo si no fuera porque nos lo comemos primero.

12. Feijoada

Feijoada

carla arena / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: carlaarena

La feijoada es un exquisita creación que garantiza satisfacción total y ofrece una variedad de ricos ingredientes como frijoles negros, plátanos maduros, arroz, yuca y claro, carne.

13. Cazuela

Cazuela

Carlos Varela / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: c32

La cazuela chilena es la comida perfecta para un día lluvioso; consiste en un caldo calientito que incluye carne, papas, zanahorias, maíz, calabaza y arroz.

14. Tostones con queso

Tostones con queso

Anders Porte / Via (CC BY-SA 2.0) / Flickr: anderspee

La receta de este antojito nicaragüense es muy sencilla: plátanos fritos con un trocito de queso encima. YUM.

15. Ropa vieja

Ropa vieja

Nathan Borror / Via (CC BY-SA 2.0) / Nathan Borror Flickr: sketch22

Un platillo con nombre singular que se come en varias partes del mundo, pero globalmente se le asocia con Cuba y el caribe. La carne deshebrada, o ripiada, es el centro del plato, y al prepararla se hierve con una variedad de especies como laurel, comino, ají y orégano, dándole así un sabor absurdamente rico.

16. Baleada

Baleada

Los viajes del Cangrejo / Via (CC BY-SA 2.0) /Flickr: viajescangrejo

A simple vista parece una quesadilla, pero no, la tortilla de harina de la baleada hondureña es mucho más gruesa que por ejemplo, la mexicana, y típicamente se prepara con frijoles y queso pulverizado, pero se le pueden agregar extras que la hacen aún más rica, como huevos, aguacate, pollo, etc.

17. Chipa paraguaya

Chipa paraguaya

Rodrigo Gianesi / Via (CC BY-SA 2.0) /Flickr: perfectsonnet

La chipa, o chipá, es como un panecito de textura suave con sabor a queso. Y, aunque sus presentaciones y preparaciones varían, son el complemento perfecto de cualquier comida. En Brasil se les conoce como “pão de queijo”.

18. Parrillada

Parrillada

Jorge Gobbi / Via (CC BY-SA 2.0) /Flickr: morrissey

En Uruguay se come una carne que es imposible de resistir; se cocina lentamente y como el humo se mantiene al mínimo, cada bocado de lo que se prepara a la parilla es mucho más sabroso.

19. Patacones rellenos

Patacones rellenos

Gary Stevens / Via (CC BY-SA 2.0) /Flickr: garysoup

Una comida que se disfruta en varios países, pero en Panamá es todo un deleite. Generalmente los patacones vienen rellenos de mariscos como camarón y cangrejo, pero las variedades abundan. ¡Están buenísimos!

20. Casado

Casado

Richie Diesterheft (CC BY 2.0) / Via Flickr: puroticorico

El casado es un plato de Costa Rica, similar a otros platillos de Latinoamérica pero quizás un poco más saludable puesto que incluye ensalada. Es una suculento “matrimonio” de proteína, carbohidratos y vegetales y en ese país lo encuentras por todo lados, pero sabes que es realmente auténtico cuando viene servido sobre hojas de plátano. #nomnomnom

http://www.buzzfeed.com/cityvoting/world/es-LA

Carne Asada estilo Cavernícola

19 Jul

Imagen

Tutorial de ghoahi

19 Jul

fe5d6d9457dd7e2558e7f368ef35f72a

Imagen

Tutorial Trucha Marinada

19 Jul

tutorial 81

El chef paceño que hace de la comida un arte

19 Jul

No se parece a ninguno de los chefs de uniforme almidonado. Lleva aretes, tatuajes y su talento a la hora de crear un nuevo plato se destaca por establecer un concepto que evoca recuerdos y vivencias, coqueteando directamente con el arte. Su nombre es Marco Antonio Quelca y esa particular visión de la gastronomía lo ha llevado por varios países del mundo.

Con la música del grupo Ukamau y Ke, que suena en su casa de la zona de Cotahuma, la cocina de este joven paceño de 31 años tiene un toque casero. Es chef profesional desde hace casi una década y su relación con la gastronomía se inició en forma accidental.

Saltó de una adolescencia en una zona periférica -donde las pandillas y las influencias negativas fueron el entorno social en aquel momento de su vida- a la Escuela Hotelera gracias a una recomendación.

Ahí se descubrió, inspirado por ese movimiento armonioso y caótico de una cocina, donde los sabores se crean para seducir el paladar de cientos de personas en el lapso de unas horas.

“Necesitaba un cambio y éste llegó con la gastronomía. Lo que más me gustó fue innovar y al graduarme quise hacer algo diferente, así que preparé mi tesina inspirado en las mesas de los yatiris”, cuenta.

Ha trabajado en restaurantes de Santa Cruz y La Paz. También estuvo en México, Uruguay, Argentina, Perú, Francia y España, donde ha estudiado y trabajado. En España, por ejemplo, trabajó enRita y Champagne, con el reconocido chef Andrea Bernardi, además de Kabuki, que tiene dos estrellas Michelín, y Boho, que posee una.

Las paredes de su sala -donde lucen sus medallas, entre ellas dos premios gastronómicos nacionales- muestran algo de su carácter ávido de experimentación, como el helado de eucalipto o el postre de camote, de los que habló a la prensa internacional.

Actualmente se encuentra trabajando en la publicación de un libro con más de una veintena de sus creaciones culinarias.

Experimentación al 100%

En su cocina existe una máquina de sellado al vacío y un temporizador para cocinar en bajas temperaturas.

Después de extraer el aire de la bolsa donde están los ingredientes, ésta es sumergida en el agua dentro del temporizador. Parece toda una ciencia de cálculo y mezcla de sabores. “Considero que es el mejor modo de cocción porque los alimentos no pierden sus nutrientes y la textura que se logra es diferente. Se cocina en sus propios jugos”, explica.

Al otro extremo hay una olla con varios nonis (un fruto originario del sudeste asiático), de los que sólo se usará la cáscara.

El plato de hoy se llama tuberculosis y es resultado de un juego de palabras por su contenido rico en tubérculos.

Memorias y conceptos

Sus creaciones siempre son montadas sobre un soporte de plástico transparente e iluminado, donde coloca, uno a uno, los ingredientes de tuberculosis: ocas cocinadas en infusión de almíbar, huacataya, isaño en jengibre y nabos y rábanos en zumo de noni.

Los alimentos se colocan sobre una tela sobre la tierra y se decora con una salsa cremosa de camote y huacataya, gelatina fluida de oca roja y para finalizar se le añade un spray -traído de España- que tiene el aroma a tierra húmeda y un ligero sabor a coco.

“Para mí el concepto es muy importante, el plato tiene que transmitir algo. Es como una obra de arte en donde el artista se expresa”, dice el chef.

Y ése es el espíritu de su plato “brincando la cerca”, inspirado en el recuerdo de una novia que tenía en Santa Cruz. Como él estaba en La Paz, iba en bus casi todos los fines de semana a visitarla. El plato muestra ese cambio de clima y paisaje que se da en el trayecto de dejar el occidente y llegar al oriente, a través de ingredientes y flores.

Romper estereotipos

“Se trata de hacer algo así como una anarquía. ¿Por qué la papa o el camote tienen que ser siempre una guarnición? La revolución de la gastronomía de hoy te dice que rompas los estereotipos”, opina.

Las texturas y los aromas enlatados o envasados son tendencias que Quelca también aplica, un invento del mundialmente famoso chef Ferran Adriá.

Quelca, como otros chefs, trabaja durante un tiempo en una ciudad, ahorra y viaja nuevamente.

Durante los viajes experimentó una nueva etapa de su carrera, en la que diferentes expresiones del arte se fusionan con la gastronomía.

En este intento por romper lo establecido, su herencia indígena, sus tatuajes y su modo de concebir la comida son un manifiesto, ese que dice: “¿por qué no puedo verme como quiera y ser muy bueno en lo que hago? Claro que puedo”…

 Publicado por MSCD , 0 Comments 
Etiquetas: 

Estilo de Vida Ayurveda

19 Jul

 

 

 

Aqui podras encontrar un lista de sugerencias ayurvédicas para mejorar tu estilo de vida y lograr restaurar la salud. Muchas de estas tienen variaciones de acuerdo a tu estado metabólico así que es recomendado estar familiarizado con los principios y haber tomado las pruebas diagnósticas.

http://www.ayurmed.org/estilo-de-vida

Estos son los 7 puntos de tu casa que van a empeorar tu alergia

19 Jul

http://Los expertos técnicos del hogar de Reparalia, profesionales de todos los gremios para la reparación de cualquier avería que puedas tener en casa, recopilamos los mejores consejos para prevenir alergias en tu propia vivienda, evitando los principales problemas para alérgicos y asmáticos.img.ehowcdn.com/615x200/ehow/images/a04/jm/uf/treat-allergic-reaction-amoxicillin-800x800.jpg

 

Vuelve la época de los estornudos, los picores, el cansancio crónico y las narices y los ojos rojos y a punto de estallar. Sí, amigos, por fin es Primavera en el Corte… en toda tu casa.

Y conste que, en contra de lo que podrías pensar, no estás más a salvo encerrado entre tus cuatro paredes.

De hecho, tu hogar le encanta a muchísimos alérgenos. Algunos de ellos ya han dado aviso a su banco de que les envíen a tu dirección todas las cartas.

¿Quieres saber cuáles son los rincones más peligrosos para fastidiarte (todavía más) estos meses de dura lucha histamínica?

 

1. Tu cama

Blog_Reparalia_7_trucos_evitar_alergias_en_casa_domésticas_asma_asmáticos_hogar_ideas_consejos_alergenos_mascotas_animales_perros_gatos

Es la típica historia romántica: chico busca cama. Chico encuentra cama. Chico duerme en cama unas 8 horas al día. Chico deja millones de células muertas en cama. Ácaro tiene hambre. Ácaro come células muertas. Lo sé, ácaro da mucho asco. Pero ácaro es feliz en tu cama. Millones de ellos lo son.

¿Verdad que es bonito alimentar con tu cuerpo a tantos seres vivos juntos? ¿Cómo que no? No tienes corazón.

 

2. Tu baño

Donde tú ves una bañera, el moho ve un océano entero de posibilidades. Claro, al mohole gusta el calorcito y la humedad. Así que tu baño es como esas vacaciones en Florida con las que siempre soñó desde que era un moho pequeño, apenas una pelusilla.

Los expertos técnicos del hogar de Reparalia, profesionales de todos los gremios para la reparación de cualquier avería que puedas tener en casa, recopilamos los mejores consejos para prevenir alergias en tu propia vivienda, evitando los principales problemas para alérgicos y asmáticos.

Por cierto, ¿esa capa negra en las rendijas de baldosas y azulejos? Moho. Os presento: moho, tu alergia, tu alergia, moho. Están encantados de conocerse, tienen grandes planes juntos para ahogarte cada día un poquito más.

 

3. Tu mascota

Es tan rico, cuando sacude la colita sin parar, desprendiendo miles de células muertas de su piel y su pelo que provocan fuertes reacciones alérgicas a una parte importante de la población…

Los expertos técnicos del hogar de Reparalia, profesionales de todos los gremios para la reparación de cualquier avería que puedas tener en casa, recopilamos los mejores consejos para prevenir alergias en tu propia vivienda, evitando los principales problemas para alérgicos y asmáticos.

Las mascotas son vehículos todo terreno para ácaros y los propios alérgenos que estos animales producen. Por ejemplo, la saliva de los gatos contiene una proteína que también es como kriptonita para muchos humanos.

 

4. Plantas y maceteros

Como a estas alturas ya sabes, el moho no es posible sin humedad. Pero hay un lugar que riegas con mimo a menudo: tus macetas.

Los expertos técnicos del hogar de Reparalia, profesionales de todos los gremios para la reparación de cualquier avería que puedas tener en casa, recopilamos los mejores consejos para prevenir alergias en tu propia vivienda, evitando los principales problemas para alérgicos y asmáticos.

Ojito con crear sin saberlo un Parque de Atracciones para hongos. El que juega a ser Dios se quema. Digo el que juega con fuego. Bueno, agua. Bueno, ya me entiendes.

 

5. La cocina

Algo se está cocinando y no huele rico. Son las bacterias que se multiplican en tus estropajos, paños húmedos de cocina, filtros, cubos de la basura

Los expertos técnicos del hogar de Reparalia, profesionales de todos los gremios para la reparación de cualquier avería que puedas tener en casa, recopilamos los mejores consejos para prevenir alergias en tu propia vivienda, evitando los principales problemas para alérgicos y asmáticos.

La higiene también ha de multiplicarse aquí, si no quieres comerte algo que no puedes ver, pero que te puede sentar de muerte.

 

6. Las alfombras

Hemos dejado para casi el final, uno de los lugares más espeluznantes de tu casa. Si aplicases un microscopio a esa alfombra, no dormirías esta noche.

Solo hay alguien a quien le guste más tu alfombra que a los agentes del CSI: a los miles de agentes bacterianos que quieren colonizar tu casa y ponerle una bandera con un bicho.

 

7. Aire acondicionado

Es la versión del Ejército del Aire de tus alfombras. Y encima, van a motor.

Los expertos técnicos del hogar de Reparalia, profesionales de todos los gremios para la reparación de cualquier avería que puedas tener en casa, recopilamos los mejores consejos para prevenir alergias en tu propia vivienda, evitando los principales problemas para alérgicos y asmáticos.

Así que los filtros de tu aparato acumulan Cladosporium, que es un hongo con nombre de gladiador que te mira desde ahí como si le hubieses arrebatado de su hogar y quemado su pueblo con toda su infancia en él. Y quisiese venganza. En forma de alergia peligrosísima para tu salud.

Masaje Ayurvedico

19 Jul

Los pensamientos curan mas que los medicamentos.

19 Jul

 

 

Bruce Lipton reclama una nueva medicina, la que tenga en cuenta la energía por su capacidad para curar.

Entrevista Montse Cano.

El científico Bruce Lipton reclama una nueva medicina, la que tenga en cuenta la energía por su capacidad para curar. 

Nos dan medicamentos para la enfermedad, pero esto causa muchos problemas en el cuerpo. 

Porque esta medicina basada en la farmacología no entiende cómo está interrelacionada toda la bioquímica del organismo. 

Cuando tomo una pastilla química y la introduzco en mi cuerpo, no solo afecta a aquel lugar donde tengo el problema, sino que afecta a muchas otras cosas a la vez. 

Son los llamados «efectos secundarios».

Pero, en realidad, no son secundarios sino directos. 

No entienden que el efecto de las drogas no solo crea un efecto sino múltiples. 

Según las estadísticas en EEUU, ¡los fármacos matan allí a más de 300.000 personas cada año! 

Hay algo que no funciona en la ciencia médica. 

Hace algunas cosas bien, como la traumatología, pero está matando a mucha más gente de la que ayuda.

—¿Y qué ha descubierto sobre las células pero que no tiene en cuenta la medicina?

Yo ya trabajaba con ellas en los años 60. 

Fui un pionero porque en esa época había muy poca gente trabajando en ello. 

Y un experimento que hice en esa época cambió la idea que tenía del mundo. 

Entonces, la pregunta es muy sencilla, ¿qué controla el destino de las células? 

Todas eran idénticas, lo único que era diferente era el entorno. 

Cuando cojo células sanas y las coloco en un entorno nocivo, la células enferman y mueren. 

Si un médico las mirara, diría: «¿Qué medicina hay que darles?» 

¡Pero no hace falta ninguna medicina! 

Les cambias el entorno nocivo, las colocas en uno sano y saludable y las células sanan. 

Los humanos somos una comunidad de 50 trillones de células, por tanto, la célula es el ser viviente .

—¿Cuál es el entorno de la célula que hay que cuidar?

Dentro de mí hay 50 trillones de células y el entorno celular para nosotros es la sangre, por ello la composición de la sangre cambia el destino de la célula. 

¿Y qué controla la sangre? 

Pues el sistema nervioso, que crea una química diferente según el sistema exterior. 

La célula y el ser humano son la misma cosa.

Por tanto, la medicina culpa a las células por la enfermedad y trata de cambiar la química de las células, pero ese no es el problema, el problema es el entorno. 

Y si cambias a la persona de entorno, sin medicamentos, el cerebro cambia la química. 

El cerebro de la célula y el de la persona leen y entienden el entorno.

—En un entorno sano, ¿nos curamos automáticamente? ¿Así de fácil? 

No es tan fácil, porque la mente interpreta. 

Puede suceder que estemos en un entorno muy sano y que la mente lo lea como un entorno negativo o perjudicial. 

Entonces crea una química que hará a mi cuerpo enfermar. 

La diferencia entre la célula y el ser humano es que este tiene una mente que hace una interpretación y la célula lee el entorno directamente. 

Si metes un programa con errores en la mente, entonces la química que genera no está en armonía con la vida. 

Y esto nos sirve para entender cómo funciona un placebo. 

Cambio mi creencia y pienso que esto me va a sanar, tomo una píldora porque creo que esto me va a traer salud, y me mejora y me sana, pero la píldora podría ser de azúcar, en realidad no ha hecho nada, han sido mis creencias. 

Y a eso lo llamamos pensamientos positivos y efecto placebo.

—¿Está diciendo que el efecto placebo «creer que algo nos sanará» es más curativo que un medicamento? Pero no hay casi investigaciones sobre eso.

Sí, tienes razón. ¿Eres consciente de que hay más de una manera de hacer energía sin tener que depender del petróleo? 

Pero seguimos dependiendo del petróleo porque no interesa el cambio a los que controlan la energía. 

Lo mismo pasa con las empresas farmacéuticas. 

Venden fármacos y ¿poder sanar sin fármacos es bueno o malo para la industria farmacéutica? 

No quieren que sanes sin comprar sus fármacos.

¿Se puede poner energía en una cápsula?

Si fuera así, las farmacéuticas intentarían vendértela.

Si puedo sanar sin usar medicamentos, la industria que los produce no gana dinero. El dinero controla la ciencia.

—Explíquenos cómo funciona ese poder que dice que tiene la mente para la auto curación.

He hablado de que la mente controla: si piensa de una manera, se va en una dirección y, si piensa de otra, se va en otra. 

Por ejemplo, cierro los ojos, los abro y veo a alguien a quien amo. Entonces mi cerebro segrega dopamina, oxitocina, etc. 

Lo puedo sentir en mi cuerpo, puedo sentir el amor, y esa química trae salud a las células.

Por eso, quien se enamora se siente tan bien. 

Pero si abro los ojos y veo algo que me asusta, segrego hormonas del estrés. 

Y estas hacen dos cosas.

La primera es que frenan el crecimiento del cuerpo. 

Porque si me está persiguiendo un león, necesito toda la energía para poder escaparme, y mi organismo apaga todo lo que no sea imprescindible para correr más rápido, así que se paraliza todo lo que tiene que ver con el crecimiento. 

La gente no lo sabe, pero tienes que crecer todos los días, porque, si no, te mueres. 

Cada día cientos de billones de células mueren y tienes que ir produciendo nuevas. 

Cada tres días, el sistema digestivo renueva sus células, pero si se interfiere con ese crecimiento, entonces no puedo estar sano porque estoy perdiendo demasiadas células al día, por eso la quimioterapia hace que se caiga el pelo y crea problemas de digestión, porque mata todas las células, no solo las del cáncer.

La segunda consecuencia de las hormonas del estrés es que se cierra todo aquello que usa energía, y el sistema inmunitario usa muchísima energía: cuando estás enfermo, te sientes muy cansado porque tu energía la está usando el sistema inmunitario.

–Explíquenos qué es la medicina cuántica o medicina de la energía.

 Las hormonas del estrés apagan el sistema inmunitario, incluso la medicina usa este efecto en algunas ocasiones. 

Por ejemplo, si me trasplantaran un corazón, mi sistema inmunitario lo rechazaría. 

En esos casos, los médicos dan hormonas del estrés y eso impide que funcione el sistema inmunitario. 

Es tan claro que suprime el sistema inmunitario que lo usamos como un medicamento. 

Cuando la persona está bajo estrés, afecta de dos maneras: 

la primera es que deja de haber crecimiento y la segunda es que se apaga el sistema inmunitario.

De esta forma, virus nocivos pueden atacarme fácilmente. 

Cuando estás bajo mucho estrés, te enfermas. 

Y debo decir que, si tomamos una muestra de sangre de cada persona, descubrimos que todos tenemos células cancerígenas. 

Las tenemos siempre, pero si está funcionando el sistema inmunitario, no pueden crecer. 

Una vez que se apaga el sistema inmunitario, proliferan.

Es como el catarro: no tienes que coger el virus, ya lo tienes dentro. 

Son organismos oportunistas.

Como decía, la primera razón por la que la medicina de hoy es cuestionable es porque los médicos no saben cómo funcionan las células.

La segunda es que la medicina está basada en la física de Newton.

 No reconoce la energía, esa parte invisible, las señales electromagnéticas.

 Pero, a principios del siglo XX, apareció la física cuántica, que dice que todo es energía, lo que podemos ver y también lo invisible

.

Si miras dentro del átomo, hay electrones, protones, neutrones.

¿Y qué hay dentro?

Energía. 

La ciencia más reciente indica que el cuerpo responde a la física cuántica, no a la newtoniana.

 La medicina dice que quiere cambiar la química del organismo con drogas y la nueva medicina dice que hay que cambiar la energía. Y esta nueva medicina, la cuántica, es mucho más poderosa, porque responde primero el campo energético que el físico

.

— Y eso enlaza con la física cuántica. Si todo es energía, ¿los pensamientos también? ¿Cómo influyen en nuestra salud?

La mente es energía. 

Cuando piensas, transmites energía, y los pensamientos son más poderosos que la química. 

Así que esto es peor para las empresas farmacéuticas porque no lo pueden vender. 

Por tanto, no les interesa una conexión entre la mente y el cuerpo. 

Pero es cierto que las propias creencias se convierten en un campo energético, una transmisión, y esta se transforma en una señal que es capaz de cambiar el organismo.

Y así es como funcionaba la sanación antes del desarrollo de la medicina. La gente sanaba con los chamanes, con las manos… pero eso no puede vender y por eso la medicina no quiere ir por ese camino. 

Y es la razón por la que yo cambié mi carrera. 

Estaba enseñando en la universidad que hay que seguir con drogas y sabía que eso no era verdad.

La medicina lo conoce, pero no habla de ello. 

Sabe que el pensamiento positivo, el placebo, puede sanar, y también que el pensamiento negativo puede matar. 

En realidad, no es que sea positivo o negativo, es la manera de pensar. 

Si el médico te dice que tienes cáncer, aunque no tengas cáncer, si lo crees, crearás la química que generará cáncer.

Por tanto, el problema no es tanto el entorno real sino el que tú interpretas.

 Por eso no funciona la medicina, porque no reconoce la ciencia cuántica.

 No mira hacia ahí porque el dinero está en otro lado. 

—Usted ha explicado que, en la mente, quien realmente tiene el poder es el subconsciente, ¿por eso es tan difícil cambiar hábitos de pensamiento?

Es millones de veces más poderoso y más importante que la mente consciente. 

Utilizamos el subconsciente el 95 por ciento del tiempo. Pero no lo podemos controlar.

Lo puedes reprogramar. 

La información del subconsciente se recibe en los primeros seis años de vida. 

Eso que aprendiste en esos años se convierte en el conocimiento fundamental de tu vida. 

Por tanto, hay muchos estudios que demuestran que las enfermedades que tenemos de adultos, como el cáncer, tienen que ver con la programación y el entorno que vivimos en los primeros seis años de vida.

Es decir, los niños absorben también sus enfermedades o sus actitudes negativas, y así se «programa» su subconsciente. 

¡Qué gran responsabilidad para los padres!

La gente, cuando oye esto, se preocupa, se culpa. 

Pero no eres culpable si tú no sabes que el subconsciente funciona así. 

No lo sabían nuestros padres, ni nuestros abuelos ni bisabuelos. 

Ahora bien, cuando lo entiendes, tienes que cambiar tu manera de vivir, porque entonces sí eres responsable. 

Está demostrado que si un niño adoptado vive en su familia casos de cáncer, en su madurez puede padecer cáncer aunque su genética sea diferente. 

Si te enseñaron a maltratar tu cuerpo con mala información, destruirás el vehículo de tu cuerpo, cuyo conductor es la mente. 

El futuro es una mejor educación para los niños, incluso en la etapa prenatal.

— ¿Podemos reprogramar el subconsciente para estar más sanos o ser más felices con nuestra vida?

Los comportamientos que vienen del subconsciente no los percibes y pueden estar haciéndote daño. 

Quizás te sientes enfermo y echas la culpa a otra cosa. 

Al cambiar estos programas erróneos en el subconsciente, puedes recrear toda tu vida. 

Hay varias maneras de hacerlo. 

Se piensa que, cuando la mente consciente registra algo, la subconsciente también filtra esa informacion, pero no es así. 

La mente consciente es creativa y la subconsciente trata de todos los hábitos. Si le enseñas al subconsciente algo diferente, se lo enseñas también a la consciente, pero no al revés. 

Por ello, la manera de reprogramar es repetir y repetir hasta que se crea un hábito. 

Si leo un libro de autoayuda, mi mente consciente dice: 

«Sé todo lo que hay en el libro y lo aplico», pero la subconsciente no se entera de nada. 

Entonces, piensas: «¿Por que sé tanto y todavía mi cuerpo no funciona?». 

Los pensamientos positivos, el conocimiento… solo funcionan el 5% del tiempo, pero el 95% son los hábitos que tengo desde mi niñez. 

Y esa es la razón por la que los pensamientos positivos no son suficientes.

Ayudan, pero no ves muchos resultados. 

Todo sigue igual hasta que no cambias el subconsciente.

Absolutamente, sí. 

No hay dos personas iguales, y lo digo desde el punto vista biológico. 

Si cojo mis células y las traslado a tu cuerpo, no soy yo, el sistema inmunitario las rechaza. 

En las células hay como una especie de antenas en miniatura. Son receptores y algunos son autorreceptores. 

Tú tienes diferentes autorreceptores a los míos. 

Pero los receptores reciben las señales del entorno.

Si corto esos receptores, la célula no tiene ninguna identidad, porque no le viene de dentro sino de fuera. 

Para explicarlo de forma gráfica, diría que el cuerpo es como un televisor: mis antenas captan y reproducen el programa televisivo de Bruce. 

Esos receptores recogen esa transmisión. 

Si estoy viendo la tele y se estropea el tubo de la imagen, ha muerto el televisor, pero sigue la transmisión.

Si ese ser tiene los mismos receptores que tienes tú, volverás a estar trasmitiendo lo mismo, pero en otro cuerpo. 

Esto explica la reencarnación y quiere decir que el cuerpo puede ir y venir, pero la transmisión siempre está ahí.

Nunca había creído en el espíritu, pero cuando comprobé esto en la célula, me cambió la vida entera. 

La pregunta que me planteé es: ¿por qué esa duplicidad?, ¿por qué tener un espíritu y un cuerpo? 

Y la respuesta vino de mis células: si solo existiera el espíritu, ¿a qué sabe el chocolate? 

Solo con la parte espiritual, ¿cómo vivir una puesta de sol? 

¿Qué se siente cuando se está enamorado?

Todas esas sensaciones vienen de las células del cuerpo, que puede oler, sentir, tener experiencias. 

Recoge todo eso, lo transmite al cerebro. 

Se convierte en vibraciones y lo transmite a la fuente del ser.

Si se muere mi cuerpo, mi fuente de ser y mi espíritu tienen la memoria hasta que tenga otro cuerpo. 

La lección más importante es que estar vivo es un regalo, una alegría por todo lo que podemos sentir. 

Cuando hagamos eso, todo el mundo estará sano.

 

Saiku

SALUD Ayurveda

19 Jul

Ayurveda para verse y sentirse… bien
Práctica. Milenaria, procedente de la India que tiene la capacidad de embellecerte por dentro y por fuera.
Ayurveda-para-verse-y-sentirse...-bien
Ref. Foto: Marcela lleva a cabo esta práctica en el centro Sivananda.

Cuando se menciona la palabra «belleza», uno se imagina silueta espectacular, cabellera brillante, rostro impactante y piel aterciopelada, cuando en realidad, se debería conocer primero, si esa persona que ostenta tanta belleza, está realmente sana. Marcela Terceros, del centro Sivananda, explicó que algo no funciona bien en nuestro organismo, la belleza exterior lo reflejará. «Por eso es importante sentirse bien», afirmó.

Ayurveda. Es uno de los métodos más antiguos de la India y conocidos a nivel mundial por su efectividad. ¿De qué se trata?, «de la ciencia de la vida», afirmó Terceros, indicando que consisten en ejercicios, masajes, hierbas curativas, rutina, buena alimentación, conexión entre la espiritualidad y el cuerpo humano, todo como parte del tratamiento.

¿Qué tipo de enfermedades cura?. «Cualquiera», aseguró la especialista, a tiempo de indicar que de acuerdo a la patología el tratamiento puede ser más corto o más largo.

A qué se asemeja. El ayurveda tiene relación con el yoga, «en realidad el ayurveda y el yoga, van de la mano, los que se tratan con el ayurveda practican yoga. Son dos esencias hermanas», afirmó Marcela. Respiración, meditación y alimentación, son básicas para la curación a través del ayurveda.

Lo importante.  Es que el ayurveda ayuda a mejorar los hábitos de la persona, para que mejore su calidad de vida. «Este tratamiento, puede curar desde enfermedades mentales hasta cáncer. La enfermedad no se crea de la noche a la mañana y detectarla a tiempo o contrarrestarla en sus inicios, puede salvar vidas», afirmó la especialista.

Como ciencia. En países occidentales la práctica del ayurveda, se desarrolla poco a poco, de la mano de la medicina moderna. Aquellos que aprenden hoy ayurveda están al frente de un movimiento que continuará creciendo significativamente en el futuro.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: