Archivo | 9:07 PM

Propiedades de la Avena para las Manchas de la Cara

26 Jul

Para las manchas en la cara:
Remedio casero compuesto por avena y limón.
Ambos ingredientes pueden tener una gran acción sobre la piel, así que no debería llamar la atención que este truco dé buenos resultados.Ingredientes:
Una cucharada de avena arrollada molida
Algunas gotas de zumo de limónPreparación:
Mezcla ambos ingredientes hasta que se integren perfectamente. Luego no tendrás más que aplicar este remedio casero para las manchas de la cara en la zona afectada.Es conveniente hacerlo con el cutis bien limpio, masajeando bien la zona afectada y dejando actuar esta mezcla durante 5 o más minutos (cuanto más, mejor). Se recomienda enjuagar con agua tibia, repetir el tratamiento dos veces a la semana y, al finalizar cada aplicación, utilizar una crema con alto contenido de vitamina E.

PAELLA DE QUINOA Y MARISCO

26 Jul

Q·hoko o Koko o Coco

26 Jul

Gustavo Sansetenea escribe

«Es posible que el nombre de este plato sea una herencia francesa -como el fricasée- La palabra «q·hoko o koko» no significa nada en aimará o quechua, es más bien parecida en su pronunciación y fonética a «coq» (pollo o gallo en francés». Este plato tiene la misma preparación e ingredientes del «coq au vin» (pollo al vino) francés, con la diferencia que en vez de vino tiene chicha de maíz.

Ingredientes

  •  1 pollo trozado
  • 3 cucharadas de aceite
  • 2 cebollas corte pluma
  • 1 tomate picado
  • 1 pimentón morrón
  • 1 pimentón rojo
  • 1 pimentón verde
  • 1 locoto
  • 2 dientes de ajo
  • 1 taza de arvejas
  • perejil picado
  • sal y pimienta
  • 2 vasos de chicha (a falta de chicha se puede suplir con vino)
  • 1 copa de vino oporto
  • 2 hojas de laurel
  • 3 cucharadas de ají amarillo molido
  • comino al gusto
  • 6 papas cocidas.
  • chuño phuti

Preparacion

  1.  Lavar y picar las verduras.
  2. En una olla freír el pollo en aceite, luego agregar la cebolla, el tomate, los pimentones, locoto, ajos, arvejas, el perejil y salpimentar.
  3. Incorporar la chicha, el vino, el laurel, ají amarillo y comino.
  4. Dejar cocinar hasta que el pollo esté suave.
  5. Servir el pollo con la salsa encima, acompañar con papas cocidas y chuño phuti con huevo si desea

Fruta y Sarten

26 Jul

 fritu

Ingredientes: Dos tazas de leche. Cuatro huevos. Dos cucharillas de polvo de hornear Royal, antes se usaba bicarbonato. Una cucharilla de sal. Una copita de buen singani. Preparación: Dentro de una olla se prepara una ma­sa no muy espesa con los Ingredientes anota­dos. Si fuera muy dura se agrega un poco de leche.

Aparte en una ollita se prepara almíbar con media libra de azúcar, canela y clavo de olor, que debe estar hirviendo.

Manera de hacer la fruta y sartén: Hay moldes especiales de fierro. Estos moldecitos se calien­tan bien en manteca caliente; luego así calien­te se sopa en la masa hasta mitad del molde; la masa se pega en el molde y así se lleva otra vez a la paila con manteca caliente. Al sopar en la manteca caliente el molde con la mata pegada, inmediatamente la masa se desprende del molde-cito; para ayudar a desprender la masa se sacude cuidadosamente o se ayuda con un cuchi­llo, porque tiene que cuidarse que la. figura de masa no se rompa. Después que la masita está dorada por ambos lados se la saca e inmediata mente se la sumerge en el almíbar que está hir­viendo, después de un instante se saca y se co­loca en la fuente donde se presentaré la fruta y sartén.

Manera de servir: Se acompaña con una taza de té, o café, o simplemente con un vaso de refresco

Nota: Es manjar muy delicioso cuyo origen se pier-de en el tiempo de la colonia española. Receta recogida en Potosí. Informó doña Betty Mac Millan de Calvimonte.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

Imagen

Finger Food Pollitos de Pure

26 Jul

017-images (12)

Imagen

Tutorial Vaquita de Pasta Americana

26 Jul

tutorial 89

El Chuño, la estrella en la cocina de altura

26 Jul

EL CHUÑO, LA ESTRELLA EN LA COCINA DE ALTURA

Afamados chefs bolivianos buscan llevar este alimento al firmamento internacional y espacial. Quizá sea parte de la dieta humana en Marte.

Forma parte de la dieta del hombre andino desde hace ya 3.500 años. Su larga conservación como alimento deshidratado refleja la experiencia de las culturas ancestrales en el manejo de la seguridad alimentaria, heredada por quechuas y aymaras, quienes durante la conquista y la era republicana hicieron del chuño uno de sus principales fuentes de sustento.

El chuño -producto de la deshidratación de la papa- está ahora camino hacia el estrellato dentro de la nueva cocina de altura protagonizada por varios cocineros bolivianos. Y entre ellos se destaca Guillermo Iraola, director ejecutivo de la Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia. Con todo, los gourmets no se conforman sólo con el mercado nacional, y quieren que el destino final del alimento sea el planeta Marte.

El chuño negro y el chuño blanco, o tunta, están pasando de ser fiel complemento de los platos criollos al protagonismo como aperitivo, en platos principales y como selecto postre accesible a todos.

Y es que el chef Iraola se ha preocupado para que las nuevas presentaciones sean fáciles de hacer y, al mismo tiempo, puedan recrearse no solamente en las cocinas familiares, sino también en los restaurantes bolivianos y extranjeros.

«La creación de un plato tiene éxito únicamente si la gente lo reproduce y lo hace suyo», asegura Iraola, quien, junto a sus alumnos y colaboradores, trabajó en más de 100 muestras diferentes para ofrecer finalmente una decena de nuevos platos de «la cocina novo-andina boliviana», con el chuño como elemento principal de un flamante recetario compuesto por empanaditas rellenas de charque, «quirquinchos», brochetas de chuño, anticucho de llama con timbal de chuño y tunta, ají de pollo con tallarines de chuño, pejerrey con kepi de chuño, cordero con enrejado de chuño y tunta, tamales y hasta panqueques.

Mientras, en la tarea de conseguir nuevos platos el equipo de la escuela se ha enfrentado a varios desafíos. «El primero de ellos ha sido el de lograr recetas sencillas, para que sea fácil que uno pueda apropiarse de ellas.

Luego, se ha buscado que el sabor sea agradable tanto para el paladar boliviano como para el gourmet más exigente». Asimismo, se ha intentado que la presentación sea atractiva.

«Principalmente -señala Iraola-, nos encontramos ante un plato de cocina étnica, muy en boga en las grandes capitales. Diría, además, que es una aventura para el paladar». Por otro lado, hay que considerar que el chuño es de los pocos alimentos que no fue incorporado a la dieta europea, sino que ha permanecido entre los andinos.

La zona andina y de los valles bolivianos cuentan con 1.400 variedades de papa. Y la deshidratación de la misma es una técnica que utilizaron ya las culturas que se asentaron en las zonas altas del país alrededor del 1500 a.C. y consiste en dejar congelar las papas en una superficie plana durante tres noches para después exponerlas al sol, comprimirlas para eliminar el agua y quitar la cáscara. Finalmente, se secan al sol durante 45 días.

Por otra parte, para obtener el chuño blanco se lava varias veces la papa congelada hasta que se desprende la cáscara en estanques especialmente preparados en ríos.

Y el procedimiento es efectivo, tanto que al día de hoy la producción de chuño ecológico, de muy buena calidad, se ha incentivado, y muy especialmente en la provincia Aroma de La Paz, donde se ha organizado la Asociación de Productores Ecológicos de Papa. Así, sus miembros están articulando plataformas de negocio con industriales y comercializadores del producto, y cuentan para eso con el respaldo de la Fundación Proinpa, que trabaja en coordinación con el Ministerio de Agricultura. El proyecto, por el momento, beneficia a más de 500 familias de 15 comunidades de la provincia.

«Por supuesto, los agricultores y los cocineros tenemos que ir de la mano», enfatiza el chef Iraola, y explica que dentro de la cadena productiva «el cocinero es sólo el intermediario final, el que da valor agregado al producto agrícola».

Pero, ¿cómo surgió la idea de darle vueltas al chuño para inventar nuevas recetas? Fue cuando un equipo de cocineros bolivianos -liderado por Iraola- viajó a la Fenostra 2004 de Brasil con un plato que trataba de combinar el chuño con la ostra. «No ganamos, pero se despertó interés entre los presentes. Y eso nos motivó para intentar llevar el chuño hasta la más alta cocina».

Y, casi en esas mismas fechas, la Fundación Proinpa buscaba promocionar el consumo del chuño. «Ha sido una feliz coincidencia, pues nos hemos unido en un mismo propósito, y se ha podido llevar adelante un primer festival presentando nuevos platos bolivianos».

Aunque la cosa no se queda ahí, y el chuño espera llegar a convertirse en el alimento estrella del siglo XXI, y quizás hasta le hagan sitio en el menú que degustarán aquellos que en unos años más viajen a Marte, ya que cumple todos los requisitos -larga durabilidad, sencilla elaboración y fácil digestión- que demanda la NASA para los programas de alimentación en el espacio. E Iraola asegura que los trámites están muy adelantados con esa entidad, tanto como las propuestas de preparación de chuño. «Bolivia no puede quedar atrás y va a llegar a Marte con su cocina», afirma, y cuenta que un primer envío de estos alimentos se producirá en las próximas semanas, después de un intenso trabajo de estudios e investigaciones para adecuarse a las severas exigencias de la famosa agencia aeroespacial de EEUU.

Así, el chuño, muy importante en la dieta aymara y quechua, también puede que tenga un sitial de honor en el futuro entre el menú de los astronautas de la NASA.

http://www.cocina-boliviana.com/post/el-chuno-la-estrella-en-la-cocina-de-altura

Como deshacerse de los lipomas o grumos en la piel en forma natural

26 Jul

Los grumos o lipomas son crecimientos benignos que aparecen en cualquier parte del cuerpo, cabeza, cuello, axilas y brazos, causando algunos inconvenientes.

No hay estudios que confirmen la causa de estos tumores, pero muchos científicos concuerdan con que la genética tiene mucho que ver. El desarrollo de estos lipomas puede ser por problemas de obesidad y colesterol.

Hay médicos que recomiendan un procedimiento con radiación y láser realizado en algún centro ambulatorio, pero no se asegura que el lipoma no volverá a aparecer. Eso sí debe ser realizado por profesionales expertos, por ningún motivo se debe hacer en casa.

Como deshacerse de los lipomas o grumos en la piel en forma natural

Harina y miel:

Realizar una mezcla con harina y miel, debe tener un espesor de medio a un centímetro de espesor, aplicar sobre el lipoma.

Luego poner sobre esta mezcla una toalla de papel, una gasa o pañuelo para que no se pegue en la ropa. Dejar durante un día y medio o 36 horas, luego sacarlo y volver a aplicar una mezcla nueva.

Esta terapia se debe hacer cinco veces. Luego de debajo de la piel.

Té rojo:

Combate las grasas malas del cuerpo, esto da resultado en algunos casos de lipomas.

Avena:

Remojar avena cruda en la noche y se debe consumir en las mañanas, esto ayudará a que no salgan estos lipomas y en otros casos los disminuye.

Jugo de limón:

Beber jugo de limón, desintoxica el cuerpo, reduciendo la grasa que no es saludable y también reduce los posibles depósitos de lipomas.

lipomas

Omega 3 ácidos grasos:

Es indispensable aumentar su consumo y así puede reducir los síntomas dolorosos de ésta enfermedad.

Linaza y pescados grasos:

Ayudan a reducir los grumos de lipomas y disminuye el riesgo de tumores.

Aceite de ricino:

Aplicando este aceite en los lipomas, ayuda a reducir su tamaño y calma el dolor.

El ginseng:

Contiene sustancias antiinflamatorias que pueden reducir los grumos. Tomar extracto de ginseng puede ayudar a eliminarlos.

Té verde:

Poner una cucharadita de hojas secas de té en una taza de agua hervida y beber esta infusión dos veces al día.

Recomendaciones:

Debes ingerir papayas, jugo de granada, achicoria, mandarinas, naranjas, limones, frambuesas, fresas.

Evitar los alimentos grasos y los fritos.

Comer frutos secos, las semillas y proteínas magras.

Reducir el azúcar.

Comer pescados y mariscos.

Practicar bastante ejercicio.

ELEGIR LA VIDA

26 Jul

ELEGIR LA VIDA

ELEGIR LA VIDA
No quise dormir sin sueños: y elegí la ilusión que me despierta, el horizonte que me espera, el proyecto que me llena, y no la vida vacía de quien no busca nada, de quien no desea nada más que sobrevivir cada día.
 
No quise vivir en la angustia: y elegí la paz y la esperanza, la luz, el llanto que desahoga, que libera, y no el que inspira lástima en vez de soluciones, la queja que denuncia, la que se grita, y no la que se murmura y no cambia nada.
 
No quise vivir cansado: Y elegí el descanso del amigo y del abrazo, el camino sin prosas, compartido, y no parar nunca, no dormir nunca. Elegí avanzar despacio, durante más tiempo, y llegar más lejos, habiendo disfrutado del paisaje.
 
No quise huir: y elegí mirar de frente, levantar la cabeza, y enfrentarme a los miedos y fantasmas porque no por darme la vuelta volarían.
No pude olvidar mis fallos: pero elegí perdonarme, quererme, llevar con dignidad mis miserias y descubrir mis dones; y no vivir lamentándome por aquello que no pude cambiar, que me entristece, que me duele, por el daño que hice y el que me hicieron. Elegí aceptar el pasado.
 
No quise vivir solo: y elegí la alegría de descubrir a otro, de dar, de compartir, y no el resentimiento sucio que encadena. Elegí el amor.
Y hubo mil cosas que no elegí, que me llegaron de pronto y me transformaron la vida. Cosas buenas y malas que no buscaba, caminos por los que me perdí, personas que vinieron y se fueron, una vida que no esperaba.
Y elegí, al menos, cómo vivirla.
 
Elegí los sueños para decorarla, la esperanza para sostenerla, la valentía para afrontarla. No quise vivir muriendo: y elegí la vida. Así podré sonreír cuando llegue la muerte, aunque no la elija… …
Porque moriré viviendo.
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: