Etiquetas: Garnish Hormigas de naranja y uva
Archivo | 11:07 PM
Longan El Mamoncillo Longan en Florida
30 JulJonathan H. Crane, Carlos F. Balerdi, y Steven A. Sargent2
Nombres comunes: En Inglés – lungan, dragon eye; En Español – mamoncillo chino, longana; En los idiomas de Malasia e Indonesia – leng keng; En Tailandés – lam yai.
Sinónimos: Nephelium longan (Lam.) Carm.; Euphoria longana Steud.
Familia: Sapindaceae
Otros frutos de la misma familia: lichi, rambutan, pulasan, seso vegetal (aki), mamoncillo y el jaboncillo (Sapindus saponaria Linn.)
Orígen: Mayanmar (Burma), sur de China, suroeste de India, Sri Lanka y península Indochina.
Distribución: China, Taiwan, Tailandia, Mayanmar, Cambodia, Vietnam, Laos, India, Australia, Kenya, y Sur Africa. En los Estados Unidos el longan se cultiva en Hawaii, California, y el sur de Florida. El longan fué introducido en los Estados Unidos en 1903. La mayor parte de las áreas sembradas de longan en el sur de Florida fueron establecidas en la década del 90; en el presente se continua sembrando en estas áreas.
Importancia: Desde un punto de vista económico, el longan es un fruto importante en el sudeste asiático y su importancia está aumentando en Florida. Sin embargo, el longan no ha alcanzado la misma importancia que el lichi en áreas como China y los Estados Unidos.
Descripción
El Arbol
El longan es un árbol simétrico de hojas perennes que conforman un follage de color verde oscuro. En dependencia del clima y tipo de suelo, el árbol puede superar los 100 pies (31m) de altura. Sin embargo, en el sur de Florida, los árboles típicamente alcanzan unos 30-40 pies de altura y ancho. Las copas tienden a ser redondas u oblongas y la corteza tiene un apariencia similar al corcho.
Las Hojas
Son pinnadas compuestas y se distribuyen alternadamente. Cada hoja está formada por 6 a 9 pares de hojuelas. Su color es verde oscuro brillante y de una consistencia correosa al tacto. Tienen una longitud de hasta 12 pulgadas (30 cm), sus márgenes son ondulados y las puntas son agudas.
Las Flores
Se disponen en inflorescencias (panículos) terminales, erectas, ampliamente ramificadas y que poseen una longitud de 4 a 8 pulgadas (10-45 cm). Las flores cuelgan en las numerosas ramitas de los panículos. Las flores son pequeñas, tienen de 5 a 6 pétalos y sépalos, son de color carmelitoso-amarillento o verdoso-amarillento y poseen un pistilo bilobulado y usualmente con 8 estambres. Los panículos pueden tener desde unos pocos frutos hasta más de 350. En el longan se presentan tres tipos de flores: con estambres (masculinas), con pistilos (femeninas) y hermafroditas (bisexuales). La floración ocurre de una manera progresiva en cada panículo. Las flores masculinas abren primero, después abren las hermafroditas funcionando como femeninas y posteriormente las hermafroditas funcionando como masculinas.
Los Frutos
Son clasificados como drupas (Fig 2.), tienen una forma esférica u oval, su diámetro varía entre 0.75 a 1.1 de pulgadas (22-36 mm) y su peso entre 0.21 a 0.67 onzas (6-19 g). La cáscara es de color bronceado o carmelita claro, delgada y de consistencia correosa pero más lisa que la del lichi. La pulpa es blancuzca y translúcida, delgada en los frutos que poseen semillas grandes y de mediana a gruesa en otros. Los frutos tienen una semilla de forma globular, brillante y de color carmelita a carmelita oscuro. La pulpa no se adhiere a la semilla y es de buen sabor, dulce y contiene del 12-21 % de sólidos solubles.
Variedades
Existen numerosas variedades de longan; sin embargo, a nivel mundial sólo 30 ó 40 se utilizan comercialmente. La irregularidad en la producción de frutos es el mayor problema del longan a nivel mundial. En Florida, el 99% del área sembrada de longan corresponde a la variedad ‘Kohala’. Otras variedades se han introducido, algunas recientemente y otras desde hace mucho tiempo (Cuadro 1). Varias nuevas variedades y reintroducciones, que incluyen a ‘Edau (Daw)’, ‘Chompoo’, ‘Haew’ y ‘Biew Kiew’, se están evaluando por varias instituciones y productores privados. Sin embargo, no se ha identificado ninguna superior a ‘Kohala’.
Una de las variedades introducidas recientemente es ‘Diamond River’. Proviene de Tailandia y se ha reportado que produce frutos todos los años, y fuera de estación, es precoz y los redimientos de la cosecha son considerables al final de la estación. Sin embargo, todavía es demasiado temprano para hacer una recomendación definitiva al respecto.
Clima y Fisiologia del Estres Ambiental
El longan es un árbol bien adaptado a los climas tropicales que poseen períodos de lluvia y seca bien marcados y a las áreas subtropicales con una estación fría (sin heladas) durante el otoño e invierno. El longan es originario de tierras bajas con elevaciones medias en el sudeste asiático y crecen en elevaciones que varian entre 6 a 1500 pies (1.8 a 460m).
El longan produce frutos de una manera más regular en las áreas que se caracterizan por temperaturas bajas pero sin heladas (59° F; 15° C o menor) y un período de seca durante el otoño e invierno (octubre-febrero). Las temperaturas cálidas (70-85° F; 21-29° C) durante la primavera, seguidas de altas temperaturas (80-95° F; 27-35° C) y una humedad alta en el verano proporcionan las mejores condiciones para el desarrollo de los frutos.
Los inviernos lluviosos y cálidos favorecen el crecimiento vegetativo. Las lluvias excesivas durante la estación de floración provocan la caída de las flores y pueden reducir también la polinización y formación de los frutos. Las hojas jóvenes del longan son sensibles a los fuertes vientos durante la etapa de crecimiento vegetativo; los daños incluyen deshidratación, deformaciones y el tornarse de color carmelitoso.
Sequía
El longan es tolerante a la sequía. La disminución o eliminación del riego durante el final del verano o principios del otoño hasta finales del invierno se recomienda para reducir o parar el crecimiento vegetativo excesivo y mejorar la floración subsecuente durante la primavera. Sin embargo, para obtener un buen rendimiento con frutos de calidad, se recomienda el riego regular desde la floración hasta la recolección de frutos.
Inundaciones
El longan no tolera la humedad excesiva o las inundaciones. Cuando las temperaturas ambientales son altas, los árboles jóvenes pueden afectarse y morir cuando el suelo se mantiene constantemente húmedo o con tan sólo 5 a 10 días de inundación.
Frío
Se ha observado que el longan es menos tolerante al frío que el lichi. Los árboles jóvenes son muy suceptibles a sufrir daños severos durante las heladas (29° a 31° F; -1 a -0.5° C) y pueden morir a 26°-28° F (-2 a -3° C). Los árboles adultos son más resistentes pero las ramas sufren daños a una temperatura de 25 a 26° F (-3 a -4° C) y daños severos o la muerte ocurre con temperaturas inferiores a 24° F (-4° C).
Vientos
Observaciones han mostrado que el longan es tolerante a los vientos y los árboles jóvenes pueden establecerse en sitios donde los vientos son frecuentes. Los árboles adultos que están bajo un programa de control de la altura que limita la misma a 14-16 pies (4.3-6.1 m) sobreviven los vientos huracanados relativamente bien. Los daños más comunes provocados por los huracanes son el derribamiento y la pérdida de la mayoría de las hojas. Cuando el tiempo es muy ventoso, seco y frío durante la floración, las flores se secan y se reduce la formación de frutos.
Salinidad
El longan no tolera alta salinidad en los suelos. Los síntomas de estrés provocado por la alta salinidad incluyen a: necrosis marginal y terminal de las hojas, oscurecimiento y caída de las hojas, muerte regresiva de los tallitos y muerte del árbol.
Propagación
El longan puede propagarse mediante semillas, pero las variedades no replican sus características en la progenie por este método por lo que los frutos pueden ser de calidad inferior. Además, los árboles obtenidos de semillas demoran más tiempo en comenzar a producir frutos. El acodo es el método más común de propagación utilizado en Florida. La mejor época para la formación de acodos o margullos es entre abril y agosto; las raíces se forman en 10 a 12 semanas. Los injertos laterales y de púas se pueden hacer en patrones obtenidos de semillas. Los patrones se injertan cuando tienen el grosor de un lápiz (3/8th de pulgada; 8 mm) o un poco mayor. Los árboles adultos se pueden mejorar mediante injertos de púas en las ramas jóvenes más vigorosas.
Siembra
La siembra puede realizarse en cualquier momento en el sur de Florida, siempre que exista un sistema de riego que provea agua a las plantas recién sembradas y que suministre protección contra las heladas. Si ésto no es posible, el mejor tiempo para la siembra es al final de la primavera o principios del verano, durante la época de lluvias.
Los árboles en recipientes de 3 galones (11 litros) se usan comúnmente para la siembra. Los árboles deben sembrarse en hoyos que sean el doble de ancho que el de los recipientes. Una paletada o dos de abono orgánico (compost) bien descompuesto puede mezclarse con el suelo en el sitio; no añada suelos pesados, virutas de madera o abonos al hoyo. El árbol debe removerse cuidadosamente del recipiente, para no dañar el sistema radicular, y sembrarse al mismo nivel en que estaba en el mismo. Rellene después el hoyo con el suelo. El árbol debe regarse inmediatamente y la tierra alrededor del mismo debe ser apisonada ligeramente. Los árboles recién plantados deben regarse de 2 a 3 veces por semana durante un mes o dos si no llueve. Después de que el árbol se ha establecido, el riego debe reducirse a dos veces por semana.
Producción
Los árboles obtenidos de semillas pueden demorar hasta 6 años en producir frutos, mientras que los obtenidos por margullos lo hacen a los 2 o 3 años. En general, el longan es un productor errático de frutos ya que en algunos años se producen pocos frutos o ninguno. El rendimiento de los árboles tiene un rango de 50 hasta más de 500 lbs (23-227 kg).
Entresecado de Frutas y Madurez
La forma en que los frutos del longan cuajan varía entre árboles y años. Algunos años los panículos pueden producir más de 300 frutos; sin embargo, los panículos que poseen 150 frutos o más producen usualmente frutos muy pequeños sin valor comercial. Si el 50% de los frutos se remueve durante la primavera, se obtendrá usualmente un incremento mayor en el tamaño de los mismos. El entresacado tiene un mejor efecto cuando los frutos tienen un diámetro de ¼ a ½ pulgada (6-12 mm) y consiste en remover la mitad de los frutos en panículos sobrecargados. En Florida, los frutos del longan maduran desde finales de julio a septiembre. A medida que los frutos maduran, el color cambia de verdoso-bronceado a bronceado. Sin embargo, los indicadores principales de la madurez son la dulzura y el sabor de la pulpa y el tamaño del fruto.
Recolección
La estación de recolección de frutos en Florida se extiende desde mediados de julio hasta principios de septiembre pero el mes de agosto es el período de mayor actividad. Los frutos maduros tienen un color bronceado intenso pero el principal indicador de la madurez es la dulzura de la pulpa, la cual debe ser óptima antes de remover los frutos de los árboles. Los frutos que poseen un diámetro de 1 ¼ de pulgada (32 mm) o mayores y un buen sabor son los más deseables. Una vez que los frutos se remueven de los árboles el nivel de dulzura no aumentará.
Los frutos se recolectan a mano, con tijeras de podar o con un cortador, capaz de acomodar el racimo de frutos, acoplado a una vara. Las escaleras, plataformas y elevadores hidráulicos son también útiles en la recolección. Usualmente, una porción de la rama por debajo del racimo de frutos (aproximadamente 1 pie; 30 cm) se corta, con lo que se poda el árbol simultáneamente con la colección. En ocasiones, los frutos se dividen en pequeños grupos después de ser colectados. Los frutos deben colocarse a la sombra inmediatamente y transportarse a la empacadora para ser enfriados tan pronto como sea posible. Típicamente, el mercado requiere que los frutos se mantengan en los panículos o en pequeños grupos a pesar de que esta práctica puede acelerar la deshidratación de los mismos.
Distancias y Poda y Formación de los Arboles
El longan crece rápidamente y en la madurez es un árbol grande. Por esta razón, se recomiendan amplios espacios entre filas cuando se siembran (e.g., 22-25 pies; 6.7-7.6 m). La distancia entre árboles en cada fila debe ser de 18 a 25 pies (5.5-7.6 m). Las distancias de 25×25, 22×25 y 20×25 pies (7.6×7.6, 6.7×6.7 y 6.1×7.6 m) resultarán en 69, 79 y 87 árboles por acre, respectivamente. Las distancias menores producirán un rendimiento mayor por acre durante el período en que los árboles son jóvenes. La mejor orientación de las hileras es de norte a sur, pero algunas configuraciones provocan que la orientación este-oeste sea más eficiente. Los árboles sembrados en patios y jardines deben estar separados de 22 a 25 pies (6.7-7.6 m) de otros árboles o edificaciones.
Arboles Jóvenes
En Florida, los árboles jóvenes usualmente no se podan para conformar su copas. Sin embargo, estos árboles típicamente producen de 2 a 5 largas ramas lo cual no produce una buena estructura. Existen varias técnicas que pueden mejorar la estructura del árbol y consiguientemente la superficie de producción de frutos. Cuando los árboles se plantan o un poco más tarde, es conveniente eliminar las ramas que se disponen en el tronco con un ángulo muy estrecho. Para estimular el crecimiento de nuevas ramas e incrementar el número de las mismas se pueden doblar las ramas largas que crecen erectas, llevándolas a una posición horizontal las que se mantendrán atadas o sino cortando parte de las ramas. La eliminación de los ápices de las ramas jóvenes (cortando 1-2 pulgadas) una o dos veces durante la primavera y el verano incrementará la producción de nuevas ramas y hará más compacto al árbol.
Arboles Adultos
El control del tamaño de los árboles adultos se realiza para facilitar el movimiento de vehículos, fumigación, recolección de frutos y para mantener altos niveles de luz desde el suelo hasta la copa de los árboles. También reduce grandemente el daño potencial debido a huracanes y vientos fuertes. A medida que los árboles crecen, la mayor parte de la poda se realiza para controlar el tamaño del árbol (ancho y altura) y para mantener la producción de las partes bajas de las copas así como permitir que la luz llegue a todos los lados de las mismas. Típicamente, un espacio de 6 a 8 pies de ancho (1.8-2.4 m) se deja entre las hileras.
Comercialmente, los árboles de longan se podan mecánicamente con grandes máquinas. Los lados de los árboles se deben podar con un ángulo de 5 a 10° con respecto a la vertical para que los árboles tengan una forma piramidal. Esto facilitará la penetración de la luz a las partes bajas de las copas. En general, la mejor altura para un árbol es aquella que es igual a 2 – 2 ½ veces la distancia entre filas de árboles, por ejemplo, si la distancia entre filas es de 6 pies (1.8 m), la altura del árbol debe estar entre 12 a 15 pies (3.7-4.6 m); si es 8 pies (2.4 m), entonces la altura debería estar entre 16 y 20 pies (4.9-6.1). Recomendamos que los árboles no sean más altos que 14 ó 16 pies (4.6-4.3 m).
La poda puede realizarse a mano o con herramientas eléctricas, neumáticas o hidráulicas. Si la copa de los árboles es muy densa, la remoción selectiva de algunas ramas incrementará la circulación de aire y la penetración de la luz.
Existen muchos programas para la poda del longan que abarcan desde la poda mecánica de los lados y partes superiores de las copas cada año, hasta la poda de las partes superiores de las copas en todas las filas cada año pero podar solamente los lados en filas alternas cada segundo año. Es importante que el programa de poda mantenga una buena penetración de la luz y permita el tráfico de equipos a la vez que mantenga un buen rendimiento. Otro objetivo de la poda es la eliminación de las ramas enfermas, dañadas o muertas.
Los árboles en patios y jardines deben ser podados selectivamente a mano, eliminando unas cuantas ramas pequeñas o de tamaño mediano cada año. Los árboles que se mantienen con una altura de 14 a 15 pies (4.3-4.6 m) son más fáciles de cuidar y de recolectar sus frutos. También tienen menos probabilidad a caerse por la acción de vientos fuertes.
Suelos
El longan se desarrolla muy bien en varios tipos de suelos siempre que tengan buen drenaje, como son por ejemplo, los aluviales, los franco arenosos, arenosos y los calcáreos o rocosos del sur de Florida. Los árboles jóvenes no toleran las inundaciones y pueden morir rápidamente después de varios días de humedad excesiva o inundación. Los árboles adultos parecen ser más tolerantes a la humedad excesiva.
Abonamiento
Aplique ¼ de lb (113 g) de abono por árbol a los árboles jóvenes un mes después de haber sido sembrados, por ejemplo uno que contenga 6-6-6 (% de nitrógeno-% de fósforo-% de potasio) y microelementos así como de un 20 a 30 % del nitrógeno proveniente de fuente orgánica es adecuado. Repita esta aplicación cada 6 u 8 semanas durante el primer año. Más tarde, incremente gradualmente la cantidad de abono aplicada a 0.5, 0.75, 1.0 lb etc., (227, 341, 454 g), a medida que el árbol crece. De 6 a 8 aplicaciones de abono seco por año deben realizarse hasta el tercer año. Puede aplicarse una mezcla de microelementos (manganeso, zinc, boro y molibdeno) en 4 a 6 aspersiones foliares, de abril a septiembre. Aplique 0.5 a 0.75 oz de sulfato de hierro por árbol al suelo en aquellos sitios donde el pH es ácido o neutro. En suelos alcalinos con un pH alto, moje el suelo con una solución de quelato de hierro para estos suelos 2 a 3 veces por año de junio a septiembre. Mezcle 0.5-0.75 oz (14-21 g) de quelato de hierro en 4 o 5 galones de agua y viértalo en el suelo adyacente al árbol.
Para los árboles adultos, se recomienda aplicar de 50 a 150 lbs de nitrógeno por acre al año, divididas en dos o tres partes. El abono debe aplicarse justamente antes o durante la floración, quizás durante el final de la primavera y de nuevo justamente antes o durante la recolección de los frutos. El abono debe también incluir fosfatos (P2O5) y potasa (K2O); use un abono 6-6-6, 8-3-9 o uno similar. Además, los suelos alcalinos deben empaparse con 2 a 4 oz de quelato de hierro por árbol por año, de junio a septiembre. Deben realizarse cuatro o más aspersiones foliares de abril a septiembre. El Cuadro 2 sumariza las recomendaciones de abono para el longan.
Irrigación
No se han determinado los requerimientos hídricos para el longan en Florida. Los árboles jóvenes tienen un sistema radicular limitado y deben regarse de 2 a 3 veces por semana durante los períodos de seca. Para los árboles adultos el riego debe cesar o limitarse desde septiembre-octubre hasta que los árboles comiencen a florecer en la primavera. Sin embargo, los árboles deben regarse bien y se debe evitar el estrés de la sequía desde la floración hasta el desarrollo de los frutos. Un sistema de riego debe estar disponible para los árboles recién plantados y jóvenes. Los tensiómetros son instrumentos que miden la humedad del suelo por tensión y constituyen herramientas valiosas para monitorear los niveles de humedad y los programas de irrigación. Recomendamos el uso de tensiómetros pues si se instalan apropiadamente y se les proporciona el mantenimiento adecuado, pueden ahorrar agua, combustible y fertilizantes.
Plagas
Sólo unos cuantos insectos causan problemas al longan en Florida. Las plagas más comunes son el gusano telarañoso del lichi y varias escamas. El gusano telarañoso (Crocidesima especie nueva) ataca a las ramitas jóvenes, panículos, flores y frutos jóvenes, y si no se controla, reduce drásticamente la formación de frutos y consecuentemente los rendimientos. Las escamas incluyen a la escama musiforme (Coccus acutissimus) y a Ceroplastes spp. que atacan principalmente al envés de las hojas y la Philephedra (Philephedra tuberculosa) que ataca a las hojas y frutos. El adulto del picudo verdeazul del cítrico (Pachnaeus litus), el escarabajo (Artipus floridanus) y el picudo Diaprepes (Diaprepes abbreviatus) han sido observados alimentándose de hojas mientras que sus larvas lo hacen de las raíces, pero son sólo un problema en los suelos de tipo arcilloso o arenoso. Acuda a las oficinas locales del Servicio de Extensión para obtener las medidas de control actuales.
Enfermedades
En el presente no existen problemas graves de enfermedades en el longan. El alga roja (Cephaleuros virescens) ataca a las ramas y retoños y es más común durante los períodos lluviosos, cálidos y de humedad relativa alta. Los síntomas incluyen manchas irregulares de color gris oscuro o rojizas en las hojas y/o corteza. En las infecciones severas, pueden ocurrir la caída de las hojas y la muerte regresiva de las ramitas. Un líquen parásito (Strigula sp.) puede atacar a las hojas; los síntomas de este ataque son manchas blancas de forma estrellada en las superficies de las hojas. Este líquen coloniza las hojas y reduce por lo tanto la capacidad de las mismas para sintetizar los nutrientes que el árbol necesita. Las oficinas locales del Servicio de Extensión pueden brindarle las medidas de control actuales.
Control de Malezas y Otras Plagas
Las malezas compiten por el agua y nutrientes y por lo tanto retardan el establecimiento de los árboles. Previo a la siembra del árbol, elimine un área circular de hierbas o césped de 18 a 36 pulgadas (45-91 cm). Las hierbas y malezas deben eliminarse siempre de los alrededores del tronco del árbol. La colocación de una capa de virutas de madera (mulch), con una profundidad de 2 a 4 pulgadas (5-10 cm), eliminará el crecimiento de malezas y ayudará a mantener la humedad del suelo. Evite golpear el tronco de los árboles con las podadoras de césped ya que ésto puede dañarlos; las cortadoras de hilo (weed-eater) si tocan el árbol, dañarán la corteza y debilitarán o matarán al árbol.
Aves tales como el grajo (Cassidix mexicanus) y el periquito monje (Myopsitta monachus) se están convirtiendo en plagas importantes del longan en algunas localidades. Mecanismos para ahuyentarlos y disparos tienen un éxito limitado. El uso de redes funciona pero es muy costoso y laborioso.
Almacenamiento
Los frutos del longan pierden su calidad y concomitante valor económico rápidamente si se mantienen a temperatura ambiente (75-85°F; 24-29°C). Idealmente, los frutos deben ser enfriados con agua fría o aire y mantenidos a una humedad relativa de 95 %; después, deben almacenarse a 41-50° (5-10°C) y a una humedad relativa entre 90% y 95%. Los frutos recolectados en el hogar se pueden poner en bolsas plásticas en el refrigerador, donde mantendrán su calidad por 5 a 7 días. También se pueden congelar con la cáscara hasta por un año.
Usos y Valor Nutritivo
Los árboles de longan proporcionan una magnífica sombra y enriquecen los jardines con su follaje verde oscuro. En Florida, los frutos se consumen frescos o se congelan para ser usados con posterioridad. Se pueden congelar enteros en bolsas de polietileno o en recipientes herméticos. En otros países los frutos se secan y enlatan, lo cual ayuda a popularizarlos ya que extiende la estación que es normalmente muy corta. Los frutos constituyen una buena fuente de potasio y contienen pocas calorías (Cuadro 3).
Tables
Table 1.Cuadro 1. Variedades de longan en Florida.
Variedad | País de origen |
Tamaño del fruto1 |
Tamaño de la semilla1 |
Calidad del fruto2 |
Regularidad en la producción |
Estación |
Kohala | E.U-Hawaii |
M-G |
P-M |
B-MB |
Errática |
mediados de jul-ag |
No. 1 | E.U-Florida |
M-G |
M-G |
MB |
Errática |
ag-sept |
No. 11 | E.U-Florida |
M |
G |
B |
Errática |
ag-sept |
No. 12 | E.U-Florida |
M-G |
M-G |
B |
Errática |
ag-sept |
Degelman | E.U-Florida |
M-G |
P |
B-MB |
Errática |
ag-sept |
Kay Sweeney | E.U-Florida |
M |
P-M |
B |
Errática |
ag-sept |
Ponyai | E.U-Florida |
M-G |
P-M |
B-MB |
Errática |
mediados de jul-oct |
Biew Kiew
(Beow Keow) |
Tailandia3 |
M-G |
P-M |
B-MB |
Errática |
finales de jul-sept |
Chompoo I | Tailandia3 |
G |
P-M |
B-MB |
Errática |
? |
Haew | Tailandia3 |
G |
G |
B |
Errática |
? |
Edau (Daw) | Tailandia3 |
M-G |
P-M |
B |
Regular? |
finales de jul-sept |
Diamond River | Tailandia3 |
M |
M |
R |
Regular? |
sept-oct |
1 Tamaño del fruto y semilla: P, pequeño; M, mediano; G, grande.
2 Calidad del fruto: R, regular; B, buena; MB, muy buena. 3 Datos provenientes mayormente de evaluaciones en Australia. |
Table 2.Programa de Abonamiento Sugerido para el Longan en Florida.
Año |
Veces por año |
Contenido de N-P-K por árbol/aplicación (lbs)1 |
Cantidad total por árbol/año (lbs) |
Aspersiones foliares de micronutrientes (veces por año)2 |
Aplicaciones de quelato de hierro (oz/árbol/año)3 |
1 |
6 |
0.25 – 0.5 |
1.5 – 3.0 |
6 |
0.5 – 0.75 |
2 |
6 |
0.5 – 1.0 |
3.0 – 6.0 |
6 |
0.75 – 1.0 |
3 |
6 |
1.0 – 1.5 |
6.0 – 9.0 |
6 |
1.0 – 1.5 |
4 |
2-3 |
1.5 – 2.5 |
9.0 – 10.0 |
6 |
1.5 – 2 |
5 |
2-3 |
2.5 – 3.5 |
10.0 – 14.0 |
4 – 6 |
2 – 4 |
6 |
2-3 |
3.5 – 4.0 |
14.0 – 16.0 |
4 – 6 |
2 – 4 |
7 |
2-3 |
4.0 – 4.5 |
16.0 – 18.0 |
4 – 6 |
2 – 4 |
8 |
2-3 |
4.5 – 5.0 |
18.0 – 20.0 |
4 – 6 |
2 – 4 |
1N, nitrógeno; P, P2O5 (fosfato); K, K2O (potasa). Use un abono 6-6-6, 8-3-9 u otro similar.
2Las aspersiones foliares deben contener magnesio, manganeso, zinc, boro, molibdeno; también pueden contener hierro. 3Solución de quelato de hierro en agua. Aplíquela alrededor de la base del arbol de junio a septiembre. |
Table 3.Valor nutricional del fruto del longan (basado en el contenido de 6 a 8 frutos frescos, 3.5 oz, o 100 g).
Componente | Valor aproximado |
Componente |
Valor aproximado |
Componente |
Valor aproximado |
Agua |
83% |
Carbohidratos |
15.1 g |
Fósforo |
21.0 mg |
Calorías |
60 kcal |
Fibra Dietética |
1.1 g |
Potasio |
266.0 mg |
Proteínas |
1.3 g |
Calcio |
1.0 mg |
Sodio |
0 mg |
Grasas |
0.1 g |
Hierro |
0.13 mg |
Vitamina C |
84.0 mg |
Colesterol |
0 mg |
Magnesio |
10.0 mg |
Footnotes
Este documento, HS1036 (FC-49), es uno de una serie de publicaciones del Departamento de Horticultural Sciences, Servicio de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida. (UF/IUFAS). Fecha de primera publicación: November, 1978. Repasado 1994, 2000, y October, 2005. Revisado November 2012. Visite nuestro sitio web EDIS en <http://edis.ifas.ufl.edu>.
Jonathan H. Crane, professor, tropical fruit crops specialist, TREC, Homestead, FL; Carlos F. Balerdi, professor, multi-county tropical fruit crops Extension agent III, Miami-Dade County Coop. Ext. Ser., Homestead, FL and: Steven A. Sargent, professor, Postharvest Physiology, Horticultural Sciences Department, University of Florida., Gainesville, FL 32611. Traducido al Español por R. Regalado y Carlos F. Balerdi, Miami-Dade County Coopertive Extension Service, Homestead, FL. February 2004.
The Institute of Food and Agricultural Sciences (IFAS) is an Equal Opportunity Institution authorized to provide research, educational information and other services only to individuals and institutions that function with non-discrimination with respect to race, creed, color, religion, age, disability, sex, sexual orientation, marital status, national origin, political opinions or affiliations. For more information on obtaining other UF/IFAS Extension publications, contact your county’s UF/IFAS Extension office.
U.S. Department of Agriculture, UF/IFAS Extension Service, University of Florida, IFAS, Florida A & M University Cooperative Extension Program, and Boards of County Commissioners Cooperating. Nick T. Place, dean for UF/IFAS Extension.
Propiedades del Choclo
30 JulBeneficios del maíz, elote o choclo para la salud.
El maíz, cuyo nombre científico es Zea mays, también es conocido en diferentes países como elote o choclo y constituye un alimento fundamental de la dieta de muchos países americanos, tanto por su alto valor nutricional, como por sus importantes propiedades medicinales. Conoce más de los beneficios del consumo de maíz y de las aplicaciones de esta planta para la salud.El maíz es una planta gramínea americana, conocida en Centroamérica como elote y en Sudamérica como choclo. Esta planta posee muchas aplicaciones medicinales, además de tener excelentes propiedades nutricionales y de constituir un alimento esencial en la dieta de muchos países, ya sea en la forma de granos, harina o aceite de maíz.Entre los beneficios del maíz para la salud se destacan:La cocción de los pelos o barba de la mazorca de maíz se emplea para aliviar problemas renales, ya que ayuda a limpiar las vías urinarias, eliminando líquidos y combatiendo la hinchazón.Receta de remedio diurético de barbas de maízIngredientes:
barbas de maíz, 30 gramos
agua, 1 litro
Preparación:
Hierve las barbas de maíz en el agua, durante 5 minutos.
Cuela.
Bebe una taza de esta preparación tibia o fría, al menos tres veces al día.
Por otra parte, las cataplasmas hechas con harina de maíz sirven para eliminar inflamaciones. Mientras que las cataplasmas preparadas a partir de la cocción de los granos de maíz sirve para el tratamiento de llagas, forúnculos, heridas, contunsiones y dolores reumáticos.Receta de cataplasma de harina de maízIngredientes:
harina de maíz, 200 gramos
aguardiente, 400 cm³
higos secos triturados, 200 gramos
mostaza, 20 gramos
Preparación:
Mezcla todos los ingredientes y deja macerar durante dos días.
Revuelve hasta que quede de una consistencia pastosa.
Modo de aplicación:
Unta la zona lesionada o dolorida con aceite de oliva.
Aplica la cataplasma
Deja actuar por lo menos dos horas, antes de retirar.
Además, el maíz ayuda a bajar la presión arterial, a controlar la diabetes, a bajar el colesterol y es usado para trastornos digestivos, como dolor de estómago, estreñimiento y vómitos.
El maíz, cuyo nombre científico es Zea mays, también es conocido en diferentes países como elote o choclo y constituye un alimento fundamental de la dieta de muchos países americanos, tanto por su alto valor nutricional, como por sus importantes propiedades medicinales. Conoce más de los beneficios del consumo de maíz y de las aplicaciones de esta planta para la salud.El maíz es una planta gramínea americana, conocida en Centroamérica como elote y en Sudamérica como choclo. Esta planta posee muchas aplicaciones medicinales, además de tener excelentes propiedades nutricionales y de constituir un alimento esencial en la dieta de muchos países, ya sea en la forma de granos, harina o aceite de maíz.Entre los beneficios del maíz para la salud se destacan:La cocción de los pelos o barba de la mazorca de maíz se emplea para aliviar problemas renales, ya que ayuda a limpiar las vías urinarias, eliminando líquidos y combatiendo la hinchazón.Receta de remedio diurético de barbas de maízIngredientes:
barbas de maíz, 30 gramos
agua, 1 litro
Preparación:
Hierve las barbas de maíz en el agua, durante 5 minutos.
Cuela.
Bebe una taza de esta preparación tibia o fría, al menos tres veces al día.
Por otra parte, las cataplasmas hechas con harina de maíz sirven para eliminar inflamaciones. Mientras que las cataplasmas preparadas a partir de la cocción de los granos de maíz sirve para el tratamiento de llagas, forúnculos, heridas, contunsiones y dolores reumáticos.Receta de cataplasma de harina de maízIngredientes:
harina de maíz, 200 gramos
aguardiente, 400 cm³
higos secos triturados, 200 gramos
mostaza, 20 gramos
Preparación:
Mezcla todos los ingredientes y deja macerar durante dos días.
Revuelve hasta que quede de una consistencia pastosa.
Modo de aplicación:
Unta la zona lesionada o dolorida con aceite de oliva.
Aplica la cataplasma
Deja actuar por lo menos dos horas, antes de retirar.
Además, el maíz ayuda a bajar la presión arterial, a controlar la diabetes, a bajar el colesterol y es usado para trastornos digestivos, como dolor de estómago, estreñimiento y vómitos.
Nogada de pollo
30 JulIngredientes:
- 1 pollo
- 1/2 libra de maní molido
- 1 cebolla picada en cuadrados
- 2 cucharas de pasas de uva
- 2 cucharas de azúcar
- 1 cuchara de ají amarillo cocido
- 2 tazas de agua
- 1 tomate rallado
- 1 cubito de pollo
- Sal a gusto
- Papas y choclo cocidos para acompañar
Preparación:
Limpiar bien el pollo y cortar en pedazos. Poner a cocer con agua, sal y el cubito.
Freír la cebolla en aceite hasta que este transparente. En una cacerola agregar tomate, azúcar, cebolla, pasas, ají, maní, presas de pollo, el agua y sal. Dejar cocer 15 minutos.
Servir con papas blancas y choclo.
Chancao
30 JulIngredientes para 8 porciones
1 gallina o pollo gordo
2 kilos de papa
3 cucharas de ají amarillo molido
1 cucharilla de palillo molido
2 cubitos de sopa de gallina
1 cebolla, 1 tomate, 1 pimentón
1 ramito de perejil y apio
1/2 taza de aceite sal a gusto.
Modo de preparar:
Hacer cocer el pollo con sal, cebolla, perejil, apio, tomate, pimentón y los cubitos de sopa.
Una vez cocido el pollo, despresarlo.
Pelar las papas y hacerlas cocer evitando que queden deshechas.
Calentar un poco de aceite, añadir el ají y el palillo; rehogar rápidamente y luego agregar 3/4 tazas de sopa en que ha hervido el pollo, dejar cocer unos minutos.
En una olla mediana, poner las papas, las presas de pollo y añadir el ají con la sopa; mezclar bien.
Servir caliente, en plato hondo, poner dos presas y papas; bañar con bastante sopa y encima decorar con cebolla cortada al hilo y tomate picado.
Costumbres y tradiciones cruceñas, Dulces típicos
30 JulCada vez más escasos y exquisitos
El virulo, el masapán, el picolé de leche, las tablillas y las cocadas son difíciles de encontrar, aunque sus sabores siguen vigentes.
Ref. Fotografia: La pulpería «La Predilecta» ofrece el codiciado y escaso masapán, y un sinfín de masas típicas cruceñas.
Sin duda, la gran oferta de golosinas y dulces de marca, además del desarrollo de la ciudad, han mermado la venta de dulces tradicionales y artesanales típicos de nuestra región. Sin embargo, esto no quiere decir que el singular saborcito que dan los dulces tales como el virulo, el masapán, el picolé de leche y las tablillas no sigan deleitando el paladar de los cruceños y, por qué no decir, de todos los bolivianos.
«Pueden pasar mil años y muchas marcas de productos, pero el sabor cruceño es único y hay gente que aún valora lo nuestro», afirma Margarita Guillaux.
Solo dulces cruceños. La mujer de 83 años de edad, que tiene una de las pulperías más antiguas de la ciudad, aún oferta el afamado masapán (una especie de tablilla de maní envuelta en azúcar), así como horneados y dulces difíciles de encontrar como bizcochuelos, tablillas y paraguayos. Su oferta incluye también la gelatina de pata y el majablanco.
«Tengo mi pulpería hace más de 40 años y me resisto a dejar de vender productos artesanales pues son los que más piden, incluso para llevar a otros departamentos y países», expresa la mujer, quien también lamenta que cada vez haya menos personas que se encarguen de incentivar y promocionar lo nuestro. «Da tristeza ver que la gente de ahora no se preocupe de enseñar a las futuras generaciones lo lindo de nuestras comidas y tradiciones, aunque hay mucha gente como yo que también se encarga de dejar en alto y preservar nuestros sabores», relata.
30 años deleitando con picolé de leche. Una de esas personas a las que se refiere la señora Margarita es la señora Doris Padilla, quien desde hace más de 30 años se dedica a la venta de bolo y picolé de leche en el barrio Convifag.
El sabor de sus heladitos que prepara en base a leche, azúcar canela, esencia de vainilla y coco, atrae a sus vecinos y personas de otros barrios que una vez que prueban la delicia se hacen sus fieles clientes. «No tengo secretos, solo lo hago con mucho cariño y dedicación», afirma la mujer que cuenta que aprendió las habilidades de su tía para iniciar el oficio. «Inicié vendiendo bolos y helados a finales de los años ’80 con una heladera pequeña y con la leche que me daban en la lactancia durante mi embarazo. Hoy tengo mi propia tienda gracias al esfuerzo de mi familia. La venta de picolé fue de gran ayuda», dice. A la semana prepara alrededor de 150 picolés.
Una vida haciendo virulos y alfeñiques. Por su parte, Delbi Alba (70) también es otra de las cruceñas que tienen fama por sus habilidades para elaborar dulces y horneados típicos, especialmente de los virulos y los alfeñiques, que se hacen en base a azúcar quemada, limón, agua y edulcorantes. «Desde mis veinte años me dedico a vender dulces y comidas típicas, más que por necesidad por amor a mi tierra y para que nuestras tradiciones sigan vigentes, aunque ahora solo hago a pedido, pues los ingredientes como el azúcar están caros», lamenta.
Para su suerte, los pedidos nunca faltan.
El valor del azúcar influye en el precio
Muchas de las comerciantes de postres y horneados típicos afirman que el incremento en el precio del azúcar ha influido en los precios.
MI MADRE TENÍA MUCHOS PROBLEMAS.
30 Jul
|
) | |
PARA LEERLO MAS DE UNA VEZ Y QUE APRENDAMOS ESTA LECCION..ME PARECIO BUENISIMO PARA TODAS NOSOTRAS… UN ABRAZO…
Qué bueno…… a poner en práctica !!!!!!
Había estado adelgazando peligrosamente y estaba deprimiéndose. Era irritable, gruñona y amargada.Hasta que un día, de pronto, ella cambió. La situación estaba igual, pero ella era distinta.
«Viejita -dijo mi padre- llevo tres meses buscando trabajo y no he encontrado nada, voy a echarme unas cervezas con los amigos.» «Mamá -dijo mi hermano- reprobé todas las materias en la facultad.» «Mamá- dijo mi hermana- Choqué el carro.» «Nuera -llegó diciendo su suegra, que siempre la fustigaba y encaraba-, vengo a pasar unos meses con ustedes.» Todos se reunieron preocupados al ver estas «no reacciones» de mi madre. Sospechaban que hubiera ido al médico para que le recetara unas pastillas de «Alcarajotodoelmundo de 1.000 mgs». Seguramente estaría ingiriendo una sobredosis. Propusimos hacer una «intervención» a mi madre para alejarla de cualquier posible adicción que tuviera hacia algún medicamento anti-encabritamiento, eso era MUY peligroso.
Yo sólo podré darles MI CONSEJO, SI ACASO USTEDES ME LO PIDEN y de ustedes depende seguirlo o no. Así que de hoy en adelante, yo dejo de ser el receptáculo de sus responsabilidades, el costal de sus culpas, la lavandera de sus remordimientos, la abogada de sus faltas, la depositaria sus deberes o su caucho de repuesto para cumplir sus responsabilidades. |
Chef del restaurante boliviano Gustu debutará en Mistura 2014
30 Jul
Kamilla Seidler compartirá la experiencia de alta cocina con apoyo social que dirige en La Paz, Bolivia.
CATHERINE CONTRERAS
La Paz. Cerca de 30 kilómetros separan Calacoto de El Alto. Algo de 40 minutos en auto, subiendo casi 800 metros por una carretera que une aquel acomodado barrio de La Paz con el populoso municipio ubicado en la meseta altiplánica, donde a partir de mañana la primera de 14 escuelas de comida llamadas Manq’a se propone cambiar la vida de 7.000 jóvenes alteños en un lapso de dos años.
Se trata de un proyecto satélite del emprendimiento gastronómico llamado Gustu (en Calacoto), el restaurante escuela que hace un año abrió el cocinero y empresario danés Claus Meyer, el mismo creador de Noma (Copenhague), cuatro veces elegido número uno del mundo.
Su manejo está a cargo de Kamilla Seidler, una cocinera de 30 años, nacida en Copenhague, que parece seria y distante, pero no lo es.
TEORÍA Y PRÁCTICA AL FOGÓN
Kamilla Seidler lleva dos años en La Paz y conoce Gustu desde sus cimientos. Ella vio cómo se construyó el restaurante (cuyos espacios son utilizados como aulas) sobre un terreno que ha sido alquilado por 20 años, pero que esperan algún día sea propio, pues la inversión no fue poca: un millón y medio de dólares en total.
Como chef y directora de Gustu, Kamilla tiene a su cargo a 28 jóvenes bolivianos que se forman combinando teoría y práctica, siguiendo un estilo de cocina ‘fine dining’ que busca poner en valor los productos de origen boliviano. Y lo hacen en el sentido más estricto de la frase, salvo por las copas de cristal Riedel y los cubiertos.
Kamilla nos explica su modelo de enseñanza, basado en un efecto multiplicador: en una carrera que dura 18 meses (11 cocineros se graduarán en setiembre próximo), unos chicos se encargan de enseñarles a otros, formando una cadena que va fortaleciendo los conocimientos de quienes van avanzando.
A lo largo de su etapa de enseñanza, los jóvenes pasan por todas las partidas de un restaurante, aprenden inglés y hasta realizan prácticas y/o viajes al extranjero: han ido a la cumbre Madrid Fusión (España), han estado en el Culinary Institute of America (Estados Unidos) y hasta han practicado en Astrid & Gastón (Perú). De hecho, uno de sus mejores alumnos (Mauricio López, de 25 años) se encuentra ahora haciendo una pasantía en Azurmendi, el restaurante tres estrellas Michelin de Eneko Atxa, en Bilbao.
En el plano socio económico, cabe aclarar que en Gustu los estudiantes siguen una formación que, de ser pagada, podría costar entre 10 y 15 mil dólares, según cálculos que la chef hace al vuelo.
De los 28 jóvenes, 14 son becados por Melting Pot Bolivia(organización sin fines de lucro que busca crear caminos de desarrollo social y económicamente sustentables para la gastronomía boliviana; Gustu es su proyecto madre) y ganan un sueldo mínimo que promedia los 200 dólares. Al resto de estudiantes le dan un bono de transporte y alimentación.
APRENDIZAJE A LA MESA
La carta de Gustu tiene 21 platos y se cambia cada tres meses, según lo que mande el producto de estación. Kamilla -que no usa chaqueta blanca porque prefiere la comodidad de sus zapatillas, una malla y un polo holgado- no cocina los platos del menú. Quienes están encargados de prepararlos son los estudiantes, dirigidos por Simón Kruger, Marsia Taha Mohamed y Renata Zalles. Por eso, cada vez que la chef se acerca a la mesa trayéndonos un plato, menciona un nombre distinto.
También se acerca a la mesa María René, una de las cinco estudiantes encargadas del servicio en salón. Ella se pasea en su uniforme diseñado por la reconocida Liliana Castellanos, sirviendo con marcada destreza variados vinos bolivianos, cuyas características comenta con habilidad.
En la experiencia gastronómica de Gustu se aplica lo comentado previamente por la chef. El gin boliviano La República se luce en un aperitivo mandarina fizz que acompaña un abreboca de charque con toque dulzón. La armonía se luce en el jamón de pato salvaje de Cochabamba con durazno, servidos en una tutuma y acompañado de copa de vino ugni blanc de Kohlberg, revelando una armonía estupenda.
Más adelante, el surubí (doncella en Perú) llega bajo un manto de cochayuyos de Potosí, castañas de la Bolivia oriental y ralladura de almendras, en una concepción que recurre a una buena combinación de texturas y conecta acertadamente Amazonía y altura.
Un fricasé de pollo con crouton de ajo y alita de pollo, bañado en caldo de ají amarillo y finas hierbas, pone el toque de sabor intensamente acogedor, sorprendentemente acompañado con un tanat de la bodega Aranjuez que la sommelier destaca por “su presencia de moras y frambuesas”. María René sonríe luego de su explicación, feliz con esos aretes de flores celestes que enmarcan su rostro.
Luego de un menú degustación de 10 platos, la barra espera. Gustavo, el bartender paulista que quedó enamorado de la onda social que Gustu ha iniciado en Boliva, es feliz aquí, pero anuncia que se irá. Quiere estudiar filosofía y llevar su creatividad más allá. Algo bueno le habrá aportado esta experiencia, que sin duda lo debe haber marcado. Y es que Gustu deja asombrados –y con ganas de saber más- a quienes pasan por allí.
Los proyectos de Melting Pot Bolivia
- Gustu (sabor en quechua): escuela que forma a jóvenes bolivianos en actividades culinarias y gastronómicas con la misión de impulsar la renovación y valorización de la cocina boliviana. Los alumnos reciben una certificación del Centro Boliviano de Educación y Acciones Educativas (Cebiae), mientras finalizan los trámites para obtener la certificación del Ministerio de Educación y la Universidad Católica Boliviana. La aplicación de lo aprendido se da en el restaurante, donde se aplica la filosofía Kilómetro (solo usan productos bolivianos de todas las regiones de Bolivia, para beneficio de toda la cadena gastronómica del país).
- Laboratorio de Alimentos Bolivianos: departamento de investigación y desarrollo de Gustu, que empezará a trabajar en coordinación con la Universidad Privada de Bolivia y la Universidad Mayor de San Andrés, con el fin de recopilar el patrimonio alimentario de Bolivia y de su gastronomía.
- Movimiento de Integración Gastronómico – MIGA: busca integrar a los sectores involucrados en la cadena productiva gastronómica, desde productores hasta chefs, vendedores de comida y dueños de establecimientos, que se reúnen desde hace dos años en la feria gastronómica Tambo.
- Manq’a (significa comida): escuelas de cocina y comedores que están siendo implementados en centros comunitarios de la ciudad de El Alto. Busca enseñar a jóvenes y niños principios básicos de nutrición y cocina. Mañana se inicia la primera experiencia.
- Mujeres de Ñeq’e (significa fuerza, empuje, empeño): capacitación en BPM y servicio a las vendedoras de comida callejera de La Paz.
EL DATO
Kamilla Seidler es una de las primeras chefs que han sido confirmadas para el Congreso de Mistura 2014, que se realizará el5, 6 y 7 de setiembre, durante la feria gastronómica que la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) organiza del 5 al 14 de setiembre en la Costa Verde.
Tijtincha
30 JulComida ancestral de origen andino
El 1 de agosto es el día en el que distintos pueblos originarios de la región andina como los quechuas, aimaras y tiwanaku, celebran la challa o ritual de tributo a la Pachamama o Madre Tierra, a quien consideran su máxima deidad. Continua durante todo el mes de agosto. La palabra “challar” se usa como sinónimo de “dar de comer y beber a la tierra”. Abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros.
La Pachamama es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en algunas regiones. La evangelización no logra extirpar la presencia de la Pachamama (Madre Tierra) en la vida espiritual de las comunidades, ni termina con las manifestaciones rituales campesinas con las que se la venera.
Les comparto un relato de cómo hacer la Tijtincha de Tomás Lipán que es un cantante aymara argentino nacido en Purmamarca. Su verdadero nombre es Tomás Ríos, pero para su vida artística y a modo de homenaje a sus ancestros, adoptó el apellido Lipán, nombre de su paraje de origen.En los ´70 integró el conjunto indoamericano “Sones de Amé-rica
“Les cuento que es la comida que mi madre, nacida en 1905,cocinaba con mayor dedicación y hasta con devoción, dado que la tijtincha es una comida típica que se prepara para ofren-dar a la Pachamama en su día, que es el 1º de agosto. Para su preparación se eligen los mejores productos cosecha-dos de la propia siembra y la mejor carne carneada en el año del propio rebaño, por lo general, capones. En efecto, los principales ingredientes de la tijtincha son: mazorcas de maíz, maíz con cáscara y/o pelado, habas secas, chalona y papas. Son hervidos naturalmente por separado y sin condimentos. Al comerlos se les agrega sal, aceite y llajhua si se quiere. Al ser productos estacionados y secos, requieren mucho tiempo de cocción. Por lo que mi madre los hacía hervir durante casi toda la noche anterior al 1º de agosto, en grandes ollas de barro y a buen fuego de leña (esta tarea se llama rondar las tijtinchas). A la mazorca de maíz hay que arralar prolijamente sus granos para permitir una adecuada cocción, ya que al hidratarse y cocinarse, el grano adquiere mayor tamaño. Después de dar de comer a la tierra, en el marco de una tradicio-nal ceremonia presidida por el jefe de hogar, en este caso mi padre, recién pasábamos a disfrutar de esta riquísima comida (para darles un simple ejemplo, se asemeja a un buen plato de puchero).La ceremonia de dar de comer a la Pachamama -Madre Tie-rra- que aún se conserva y se mantiene vigente en los pueblos , se realiza dentro de un hoyo cavado en el suelo de una habitación, en el patio de la casa o en un terreno donde ceremoniosamente se deposita esta comida por parte de cada uno de los miembros de la familia y amigos. También se le da de beber chicha, vino y otras bebidas,al igual que se le ofrendan hojas de coca. Se entiende que esta ofrenda a la Pachamama se hace en profundo agradecimiento a la Madre Tierra, por todo lo que ella nos provee para nuestra subsistencia. Por eso se le brinda lo mejor de la cosecha anual”.
Aclaración: en algunos lugares de la región, se denomina ti- jtincha a la mazorca de maíz hervida.
Capones: chivos o corderos castrados, que engordan y crecen mejor que los demás por lo que la carne es más blanda y rica.
Chalona: carne caprina u ovina, prolijamente salada y secada al sol y al frío, conservando todas las partes del animal, menos las vísceras y el cuero.
Llajhua: salsa picante preparada con ají, tomate, aceite y sal.
San Ignacio, pekene piesta, tradición para toda la humanidad
30 Jul
LA UNESCO LA CERTIFICO. Brújula acompañó a San Ignacio de Moxos en su fiesta patronal y pudo apreciar la historia de cerca ![]() Fotos: Jorge Gutiérrez
Ademar Manjón – El DeberLa Ichapekene Piesta de San Ignacio de Moxos celebró 324 años de la mejor manera: recibiendo el certificado de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).Esta festividad, llevada a cabo por el Gran Cabildo Indigenal de San Ignacio, se inició el domingo 7 de julio, con la novena de la Virgen del Carmen, y finaliza el 7 de agosto, sin embargo, los días más importantes de la celebración son el 30, en el que se celebra la víspera de la gran fiesta, y el 31, fecha del fallecimiento de San Ignacio de Loyola, y con la que se homenajea el triunfo de los evangelizadores católicos sobre las creencias de los pueblos bárbaros que influenciaban a los mojeños.El valor de un pueblo
San Ignacio es la capital de la provincia Moxos, está ubicada a 90 km de Trinidad, capital del departamento de Beni. Antes también ya había sido declarada capital folclórica de Beni, en1975, y capital espiritual de los pueblos misionales del Cono Sur, en 1997.Es un pueblo tranquilo la mayor parte del año, dicen sus habitantes, que interrumpen todas sus labores para asistir a las procesiones y participar de las misas durante estos días. Hay un profundo respeto hacia las tradiciones ignacianas, algo que se puede evidenciar incluso en las personas que llevan muchos años viviendo fuera de este lugar. Momento de regocijo Los macheteros y los achus encabezan este recorrido que dura aproximadamente tres horas, bajo un sol ardiente que pareciera bendecir a los grupos que bailan durante todo el recorrido. Estos personajes son seguidos por detrás por otros conjuntos mítico-religiosos como los Ciervos, los Toritos, los Pescaditos, los Ajucharakis, entre otros grupos. Pero si hay que destacar a alguno, los Achus llevan la delantera. Ellos representan un espíritu del bosque que siempre está sonriente. El achu puede andar solo o en grupo, pero siempre con alguna ocurrencia lista para decir. En la procesión desfilan solo los hombres y llevan una muñeca en la mano, la razón de esto es que cuando participaban sus mujeres muchas veces cometían actos obscenos mientras caminaban, así que a comienzos del siglo XX el cura franciscano Estanislao de Marchena prohibió la presencia femenina y les proporcionó esas muñecas que llevan ahora. La noche del mismo 30 es iluminada por el juego de los chaskeros, que colocan sobre sus sombreros un cilindro que es encendido y despide potentes chispas de fuego. El 31 de julio la fiesta sigue y en la primera misa se puede disfrutar de las melodías que el Ensamble Moxos Coro y Orquesta brinda a los oyentes San Ignacio de Moxos Instrumentos musicales Archivo musical Las mamas abadesas Coro de San Ignacio Laguna Iserere |
SALUD Armonizemos!
30 Jul¡Existe la necesidad de armonizarnos todos los días, de permanecer armónicos, hoy más que nunca. Ayúdate, cada día, cada mañana, al despertarte, armoniza tu mano izquierda (emociones pasadas). Y antes de acostarte, por la noche, tu mano derecha (emociones presentes).
¡SUJETA y ENVUELVE CADA UNO DE LOS DEDOS DE TU MANO, durante 2 minutos, como se ve en la foto!.
¡Día a día descubrirás que donde antes habían problemas hoy se convierten en proyectos!.
PULGAR: Estómago y bazo; ayuda a la actitud de la preocupación (piensa en un bebé se chupa su dedo pulgar, podría estar ansioso desde muy pequeño!), actúa a nivel de la superficie de la piel, digestiones a nivel mental y físico.
ÍNDICE: Actitud del miedo, relacionado con los músculos. Oído.Órganos: riñón y vejiga (nos paralizamos, no somos capaces de mantenernos firmes o en pie)
MAYOR: Dedo corazón o medio: Su actitud es la rabia o cólera y se relaciona con el Hígado y vesícula, los ojos, la química de la sangre y el equilibrio.
ANULAR: Se relaciona con la tristeza y con los órganos de pulmón e intestino grueso. Aspecto de la piel. Toma de decisiones.
MEÑIQUE: Se ralaciona con la actitud de pretender o pretensión o aparentar ser algo que no sé es (luchar, esfuerzo). Está llorando por dentro, riendo por fuera. Sus órganos son corazón e intestino delgado.
CENTRO DE LA PALMA: Reúne a lo todo lo anteriormente dicho. Sujetando el centro de la palma de la mano se pueden llevar a cabo muchas cosas inmediatamente, tiene que ver con el diafragma y la respiración
. Fuente : Luis Hdez. Master en “El Código de Sanación Emocional” C.S.E.® Sanación Psico-emosomática®.