Durante décadas, los aguacates fueron etiquetados como un alimento graso que debía evitarse. Sin embargo, la mayor parte de la grasa en un aguacate es monoinsaturada, protege contra enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer. La grasa monoinsaturada en realidad reduce el colesterol. Afortunadamente, vamos a volver a la ingesta tradicional de grasas saludables en nuestra dieta. Con este entendimiento, la popularidad de los aguacates ha crecido. De hecho, los aguacates son un alimento perfecto equilibrado nutricionalmente. Contienen casi todos los nutrientes esenciales que nuestro cuerpo no puede producir por sí mismo. Lo que es aún más fascinante, los aguacates contienen una increíble cantidad de antioxidantes que pueden revertir el envejecimiento.
Los aguacates contienen esteroles vegetales, como el beta-sitosterol, que tienen propiedades antiestrogénicas. Ellos son capaces de bloquear los receptores de estrógeno en nuestras células y reducir las tasas de absorción. Por lo tanto aumento de los niveles de progesterona en las mujeres y los niveles de testosterona en los hombres.
La mayoría de las personas no saben que los aguacates tienen potentes propiedades anti-envejecimiento contenidos tanto en la carne, como en el aceite.. Los científicos han descubierto recientemente que los aguacates poseen potentes propiedades anti-envejecimiento que protegen contra los radicales libres. Los aguacates son capaces de penetrar profundamente en el interior de nuestras estructuras celulares, hasta la mitocondria y activar su producción de energía, permitiendo que las células funcionen correctamente, incluso mientras eran constantemente atacadas por los radicales libres. La mitocondria juega un papel muy importante en la lucha contra los radicales libres. Las mitocondrias son los componentes centrales de nuestras células, y producen la mayoría de los nutrientes. Por desgracia, tienen un lado oscuro – que generan productos químicos inestables que causan daño, tanto a la propia mitocondria, como a otros componentes celulares.. Este daño afecta directamente el envejecimiento y por lo tanto, ha sido objetivo de muchos científicos encontrar remedios para revertir este daño.
Lo han encontrado en el aceite de aguacate! Este nuevo descubrimiento puede revolucionar realmente nuestro punto de vista de los aguacates. El autor del estudio, Dr. Christian Cortez-Rojo, señaló que ” el aceite de aguacate provoca la respiración acelerada en la mitocondria, lo que indica que el uso de los nutrientes para la producción de energía para las funciones celulares sigue siendo eficaz incluso en las células atacadas por radicales libres y que las mitocondrias pueden producir pequeñas cantidades de radicales libres dañinos “.
Otros beneficios saludables de aguacates
Los aguacates son una gran fuente de grasa saludable, lo que les falta a muchas personas hoy en día. Contienen alrededor de 20 nutrientes esenciales que incluyen:
Fibra
Potasio (más de dos veces la cantidad encontrada en un plátano)
La vitamina E
Vitaminas del grupo B
El ácido fólico
Calcio
Magnesio
Sodio
Hierro
Boro
Además, los aguacates aumentan la capacidad del cuerpo para absorber los nutrientes solubles en grasa de otras frutas y verduras, como el alfa y beta-caroteno y luteína. Los aguacates poseen propiedades antibacterianas y antifúngicas, que ayudan a tener un sistema inmune sano. Los aguacates son una maravillosa fuente de la lecitina de aminoácidos, lo que evita la sobrecarga del hígado, ayudan a equilibrar el peso, y aumentan las funciones cerebrales.
Beneficios del aceite de aguacate para la piel
Reduce las manchas de envejecimiento.El aceite de aguacate contiene sitosterolin que suaviza la piel y reduce las manchas de envejecimiento.
Rejuvenece la piel.El aceite de aguacate es rico en vitaminas A, varias vitaminas B, incluyendo B1 y B2, vitamina D y E, así como el beta-caroteno, potasio, leticina.
Aumenta el colágeno.El aceite de aguacate aumenta la producción de colágeno y ayuda a prevenir el envejecimiento.
No pase por alto los aguacates; que podría ser que la comida más perfecta en la tierra.
Los aguacates pueden equilibrar las hormonas y aumentar el metabolismo y combatir las enfermedades…!!
27 JulPropiedades de la Infusión de Eucalipto
27 Jul1 litro de agua
Miel o limón
El método de preparación consiste en hervir las 5 hojas maduras de eucalipto en un litro de agua durante unos 5 minutos, transcurrido el tiempo debe dejarse reposar unos minutos para luego colar esta infusión. Se puede agregar limón o miel, con lo cual se obtiene mayores beneficios para tratar problemas en la garganta como faringitis, dolor de garganta, ronquera, etc.Para tratar las afecciones descritas se aconseja beber entre 3 y 4 tazas por día de esta infusión, mientras duren los síntomas de la enfermedad.
El té o infusión del árbol de eucalipto, también conocido como boj amarillo y cuyo nombre científico es Eucaliptus melliodora es muy recomendado por sus propiedades medicinales, para tratar casos de gripe y dolores de garganta en general.
Además debido a las propiedades expectorantes y antitusivas de este árbol, es muy útil para tratar enfermedades que presenten una acumulación de secreciones en los pulmones, también es muy utilizado para tratar bronquitis y exceso de tos. Esta infusión es muy recomendada para la mayoría de las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, también es muy útil para tratar faringitis y ronquera.
Para preparar el té de eucalipto son necesarios los siguientes ingredientes:
5 hojas maduras del eucalipto
1 litro de agua
Miel o limón
El método de preparación consiste en hervir las 5 hojas maduras de eucalipto en un litro de agua durante unos 5 minutos, transcurrido el tiempo debe dejarse reposar unos minutos para luego colar esta infusión. Se puede agregar limón o miel, con lo cual se obtiene mayores beneficios para tratar problemas en la garganta como faringitis, dolor de garganta, ronquera, etc.
Para tratar las afecciones descritas se aconseja beber entre 3 y 4 tazas por día de esta infusión, mientras duren los síntomas de la enfermedad.
Empanadas Santa Clara o Chuquisaqueñas
27 JulReceta original del convento Santa Clara de Sucre
En Chuquisaca las Hermanas Clarisas trabajan arduamente elaborando miles de empanadas Santa Clara, que se venden en homenaje al Día de Santa Clara, todos los 11 de agosto. Patrona de la televisión y de las telecomunicaciones; por esto, las hermanas del Convento que lleva el nombre de la beata celebran esta fecha con una novena, misa y por supuesto con la venta de miles de empanadas “Santa Clara”.
En el Convento Santa Clara, ubicado en la calle Abaroa Nº 290, en Chuquisaca, se venden estos ricos bocadillos, “calientitos”, recién salidos del horno, que hábilmente preparados por 18 religiosas expertas en elaborar esta tradicional receta que heredaron de sus pares desde hace casi dos siglos atrás.
Ingredientes de la masa:
- 6 Tazas de harina tipo 000
- 6 Yemas de huevo
- 1/2 Libra de mantequilla – margarina
- Litro de leche
- 1 Sobre de Polvo Royal
- Sal y azúcar al gusto
Ingredientes del relleno:
- Pollo grande (3 Kg.)
- 1/2 Kilo carne finamente picada
- 1 Kilo de cebolla picada 3 1/2 Cucharillas de sal
- 7 Vainas de aji amarillo
- Cucharilla de palillo
- Cucharilla de pimienta
- Cucharilla de comino
- Dientes de ajo
- Cucharillas de orégano
- Cucharas de perejil picado
- Locotos
PREPARACION:
1 Haga cocer el pollo en 2 litros de agua con una cebolla grande partida en cuatro partes, 1/2 cucharilla de pimienta, 1/2 cucharilla de curry, 1 diente de ajo picado y 1 cucharilla de orégano, hasta que este tierno y pueda deshilacharse y deshacerse.
2 En una olla retostar la carne en un poco de aceite agregando el comino, pimienta, ajo, orégano y el aji amarillo molido; el resto de la cebolla más una cola de cebolla finamente picada, el locoto picado; se agrega un poco del caldo de pollo para que no quede muy seco y dejar cocer por espacio de hora y media.
3 Con el cocimiento de todos estos condimentos prácticamente desaparece la cebolla, entonces agregar al preparado 2 cucharillas de orégano, 2 cucharas de perejil y mezclar con el pollo deshilachado (sin huesos) agregando 10 cucharillas de azúcar.
4 Con la mesa hacer bolitas de aproximadamente 60 grs. que se estiran hasta el tamaño deseado, las dobla por la mitad con el jigote dentro (2 cucharas) se repulga el contorno y se pinta con la mezcla de yema y clara de 1 huevo; se rocía de azúcar por encima y se hornea por espacio de 30 minutos en horno caliente .
5 La preparación del jigote se la debe realizar el dia anterior necesariamente y una vez frío, conservar en el refrigerador para que se mantenga cuajado.
Elabora tu propio saborizante de café
27 Jul
¿Quieres un café saborizado en casa? Aquí tenemos una genial receta para que te quede como de cafetería.
Hay un problema constante para los amantes de un buen café, y ese es ir demasiado a cafeterías. No porque ir sea un problema, sino que a fin de mes, cuando uno por fin saca las cuentas de cuánto gastó en su bebida favorita, se puede ir de espaldas. La solución más rápida al problema está en simplemente tomar café en casa, con una pequeña olla para hacer expresso, el café adecuado más un poco de leche, pueden crear un ricocappuccino casero.
Pero hay algunas bebidas que no es tan sencillo replicar en casa. Por ejemplo, si te gustan con alguno de los mágicos ingredientes que tienen en las cafeterías. Es un poco difícil de replicar estos sabores en casa. A menos que tengas los saborizantes, que será justamente lo que aprenderemos a hacer. Aunque no seas amante ferviente del café, este puede ser un gran regalo para todos tus amigos que sí lo son. Digo, ya que se acercan esas fechas de dar obsequios, ¿por qué no algo delicioso que elabores tú mism@?
Tiempo de elaboración | 40 minutos
Dificultad | Fácil
Personas | 4
Ingredientes
Para el jarabe de vainilla
- 2 tazas de agua
- 2 tazas de azúcar
- 1/2 cucharadita de extracto de vainilla
Para el jarabe de frambuesa
- 2 tazas de agua
- 2 tazas de azúcar
- 1/2 taza de frambuesas frescas
Para el jarabe de caramelo
- 2 tazas de agua
- 2 tazas de azúcar
- 1/2 taza de caramelo
Cómo hacer tu propio jarabe para café
En los tres jarabes, lo primero es calentar el agua y el azúcar a fuego medio, revolviendo constantemente hasta que el azúcar se haya disuelto. Para el jarabe de vainilla, vierte el extracto, revuelve y coloca en un frasco para servir jarabe o aceite.
Para el jarabe de frambuesa, tienes que licuar los frutos hasta que queden bien molidos, entonces mezcla durante 3-5 minutos con el azúcar y el agua. Antes de colocar en un dispensador, filtra el contenido con un colador muy fino.
En el caso del jarabe de caramelo, agrégalo cuando el azúcar se haya disuelto y revuelve hasta que quede bien integrado. Entonces sí, viértelo en el dispensador.
¡Y listo! Ya tienes listos los jarabes para preparar ese café como de cafetería sin salir de casa, y para compartir con alguien especial. Está perfecto para los de este lado del hemisferio que se nos avecina el frío.
Fuente: A beautiful mess
Ternera al Palo o Mamona
27 JulPlato Tradicional del Beni
Ingredientes
- 1 ternera de 6 meses a máximo de 1 año de edad
- Sal, pimienta, ajo.
- Hierbas a gusto
- Cerveza
Preparación
- Se mata una ternera de aproximadamente seis meses mejor si es «criolla» ; se sacan las presas de carne que se ensartan en grandes estacas se debe adobar la carne con sal y condimentos, se deja en reposo un tiempo prudente de tal manera que la sal y los condimentos se mezclen penetren en la carne.
- Preparar la hogera con suficiente leña que de brasa, las estacas se colocan a suficiente distancia de la hoguera y siempre en circulo y sin avivar nunca el fuego para no quemar o arrebatar las carnes. Nunca se deben punzar las carnes, ni picarlas para que no se resequen o pierdan su suavidad.
- Cuando la carne empiece a desprender líquido se le rocía cerveza. Finalmente se retira y se pica en trozos sobre una mesa cubierta de hojas de plátano.
- Esta delicia va acompañado de yuca y de papa cocida con sal como único condimento.
Origen de los cubiertos
27 Jul


Fotografías:
- Cuchillos:(a) De plata. Siglo XIX. (b) Actual. ModeloIzan.
- Cucharas: (a) Ceremonial egipcia; (b) Inglesa. Siglo XIV; (c) Siglo XVI; (d) Moderna. Modelo Ambiente.
- Tenedores: (a) Medieval; (b) De dos puntas del siglo XVII; (c) Francés del siglo XVIII; (d) Tenedor moderno. Modelo Izan.
El cuchillo fue el primero de los elementos que se incorporó en la cubertería moderna en la Edad Media.
La leyenda atribuye la aparición del cuchillo de mesa como tal al cardenal Richelieu en el año 1630, quien mandó eliminar las puntas de los cuchillos de su casa ya que los comensales lo utilizaban igual para la guerra que como mondadientes. Reyes como Carlos III de España prohibían el uso del cuchillo en la vía pública, con lo que la diferencia entre arma y útil de cocina quedaba resuelta.
En el siglo XIX, “siglo de oro” del cuchillo, aparecieron la mayoría de cuchillos y navajas que se conocen en la actualidad y numerosas ciudades se especializaron en la construcción de cuchillo como Solingen en Alemania o Albacete en España. A partir de este siglo y sobre todo en el siglo XX, la aparición de nuevos materiales y procesos de fabricación se incorporaron en la fabricación de cuchillos.
La cuchara tiene orígenes poco precisos, quizás las primeras cucharas fueron conchas de moluscos utilizadas por el hombre primitivo quien ya en el paleolítico fabricaba cucharas de madera o hueso. Miles de años más tarde, en Mesopotamia y Egipto las cucharas eran creadas con mangos tallados. Muchas de esas cucharas tenían una función para diversas actividades médicas o ceremoniales.
El término cuchara proviene de la antigua Roma, donde existía un utensilio denominado cochlea. Su mango delgado permitía pinchar trozos de comida, haciendo también de tenedor.
Practicamente hasta el siglo XIX la cuchara, junto con el cuchillo, era el único instrumento utilizado en las comidas y su fabricación era casi exclusivamente de madera para las clases menos pudientes. A partir de este siglo, la fabricación industrial desarrollo piezas de diferentes materiales. Desde el siglo XIV adquirieron la forma actual, ya que antes eran bastante planas.
La historia del tenedor es, sin embargo, relativamente reciente. Anteriormente la gente comía con las manos. Incluso existían tratados de buenas maneras en la mesa en las que se instaba a usar tres dedos para tocar la comida, dejando el meñique y el anular sin utilizar.
El tenedor llegó a principios del siglo XI a Venecia desde Constantinopla de la mano de Teodora, hija del emperador de Bizancio. Pero su uso se consideró escandaloso y un “instrumento diabólico” que ofendía a Dios. Detrás de ello se encontraba la inhabilidad de los comensales para comer tallarines con semejante instrumento, teniendo en cuenta además que los tenedores de la época eran planos y con dos puntas, por tanto mucho más difíciles de manejar. De esta forma, el tenedor desapareció de Europa por más de 300 años hasta que Catalina de Médici, en su boda con Enrigue II de Francia, lo puso de moda en la corte francesa en 1533.
La forma del tenedor ha estado sujeta a varios cambios. De ser un solo pincho, paso a tener dos puntas. En el siglo XVII se generalizó la tercera punta. En Italia se añadió la cuarta punta para adaptarla a la comida de spaguetti. Finalmente, a comienzos del siglo XVIII, el tenedor que conocemos actualmente, fue desarrollado en Alemania.
El uso del tenedor se generaliza en el siglo XVIII y sobre todo en el XIX gracias a la producción en masa y la invención de la galvanoplastia, que pusieron los tenedores de metal al alcance de las nuevas clases medias que deseaban imitar a la nobleza.
Las cuberterías han seguido un camino paralelo a otras facetas de la producción humana, pasando de ser objetos sencillos y modestos a estar decorados con el gusto de cada época.
Todo el mundo puede estar afectado por parasitos
27 Jul
Tradicionalmente, las parasitosis se han relacionado con países en vías de desarrollo con escasos recursos económicos y deficientes condiciones higiénico-sanitarias. En muchos países de baja renta, este tipo de enfermedades ocupan las primeras causas de mortalidad. Sin embargo, cada vez con más frecuencia, se está detectando este tipo de enfermedades en nuestro entorno, debido principalmente al auge del turismo internacional a zonas tropicales y subtropicales y a la inmigración procedente de estos países. Por tanto, estas enfermedades han dejado de ser exóticas para convertirse en realidades a la que hay que enfrentarse
.De acuerdo a los descubrimientos de Hulda Clark , los diferentes contaminantes que entran en nuestro cuerpo van creando un caldo de cultivo ideal para que más de un centenar de parásitos, responsables de enfermedades y desequilibrios orgánicos, se reproduzcan e infecten nuestro cuerpo; su tratamiento y eliminación exitosa implica la vuelta a la salud cuando se padecen muchas enfermedades.
En diferente grado, los parásitos afectan la vida del hombre y alteran por lo tanto su normalidad. La acción nociva suele ser en algunas ocasiones tan pequeña que resulta difícil asegurar que se trata de un parásito o una simple dolencia. Sin embargo, muchas veces los efectos son múltiples y por lo general, es frecuente que el enfermo sea diagnosticado de otra dolencia y no como enfermo parasitado.
Es tratado de múltiples formas, con innumerables medicamentos y además son sometidos a multitud de pruebas diagnosticas de todo tipo pero el resultado es que no se cura y cada vez está peor.
Pocas personas reconocen que los parásitos no sólo causan diarrea, heces sanguinolentas o calambres abdominales, sino que también han sido asociados con una larga lista de síntomas como la anorexia, enfermedad autoinmune, fatiga crónica, estreñimiento, alergias, gastritis, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de intestino irritable, dolor de espalda, enfermedad de Crohn, artritis, dolores de cabeza, erupción, rectal picazón, pérdida de peso y aumento de peso y muchos más.
El Doctor Leo Galland, M.D. de la ciudad de Nueva York, especialista en Parasitología, estima que , que un gran tanto por ciento de la población estadounidense podría ser infectado por parásitos. En todo el mundo, 25% está infectado por parásitos protozoarios.
Muchos parásitos pasan desapercibidos por muchos años ya que no producen síntomas clásicos de la diarrea o cólicos abdominales. Los resultados del doctor Galland indicaron que cualquier persona con quejas gastrointestinales crónicas tales como distensión abdominal, diarrea, dolor abdominal, flatulencia, estreñimiento crónico, múltiples alergias y fatiga inexplicable debe ser estudiada para parásitos intestinales.
Lamentablemente, uno de los principales problemas relacionados con infecciones parasitarias es que la mayoría laboratorios de Parasitología no encuentran los parásitos intestinales en muestras de materia fecal. Por lo tanto, los parásitos son a menudo no diagnosticados y no tratados. Como resultado, muchos enfermos son diagnosticados equivocadamente incluso tratados de dolencias que no padecen.
Vamos a dar aquí una serie de explicaciones efectuadas en lenguaje lo más sencillo posible para que puedan ser comprendidas por todo tipo de lector, pertenezcan o no al medio médico. La intención ha sido dar a conocer un panorama de la terrible acción devastadora que llegan a producir los parásitos en el hombre.
Debemos, hacer todo lo posible para que esto no suceda, o para que tan solo diez de las muchas parasitosis que asuelan al mundo, dejen de provocar un saldo de mil trescientos treinta y cinco millones de afectados por año y dos millones quinientos dieciséis mil muertos, también por año, en el mundo, según cifras publicadas por la O.M.S.
En las cavidades internas y tejidos del hombre habitan los endoparásitos y se clasifican de esta manera:
Intestinales, si habitan en el canal alimentario, vesícula biliar, hígado y sus conductos.
Viscerales si se localizan en las diferentes vísceras y se subdividen en cavitarios o ce!ozoicos si es que viven en cavidades internas, incluyéndose los vasos sanguíneos y tisulares si es que parasitan los tejidos.
También es necesario saber lo siguiente: Se pueden dividir en permanentes y temporales. Con respecto a los primeros son aquellos que se hospedan por largos períodos (a veces toda la vida) y los segundos son en relación con aquellos de breve permanencia.
Son muchísimas las personas desesperanzadas que no encuentran alivio en los tratamientos tradicionales,
A continuación se ofrece un detalle y desarrollo del síndrome parasitario
SÍNDROME PARASITARIO
Esta es la forma en que se ha bautizado a todos los signos y síntomas que es posible observar en una parasitosis intestinal crónica.
En general es una persona muy tensa, muy temperamental, con altibajos de tipo emotivos, que no se relaja, (está siempre «enchufado»), a veces triste y en otro explosivo.
Tiene todo el tubo digestivo inflamado desde la boca hasta el ano. Después de comer se siente hinchado, distendido, con somnolencia, pesadez, modorra, gases, eructos, acidez, dolores de cabeza, etc.
Miembros inferiores cansados, hormigueos, adormecimientos, pies y manos frías, calambres, (sobre todo nocturnos) .
En general es constipado o alterna con alguna diarrea explosiva. Tiene intolerancias «discontinuas» a algunos alimentos, hoy sí mañana no, que lo desconciertan.
Su facies (cara) es característica. Existen problemas de cuero cabelludo y uñas. Vista irritada y en algunos casos problemas de agudeza visual. Irritación de nariz, crisis de estornudos matinales; se resfrían a menudo, son alérgicos, tienen manifestaciones a nivel de piel de cualquier forma y tipo.
A veces presentan manifestaciones respiratorias al igual que en su aparato neurológico. En general se despiertan más cansados que cuando se acostaron porque no tienen un sueño reparador, ya sea por sus sueños raros o pesadillas, porque pasan la noche revolviendo la cama, patalean, gritan, chillan, castañetean los dientes, se orinan en la cama, etc. En general son muy desmemoriados.
Existen 2 formas de manifestarse la acción tóxica parasitaria:
1) Las manifestaciones » in situ”.
2) Las manifestaciones «a distancia».
MANIFESTACIONES IN SITU
Las manifestaciones «in situ», están involucradas en ella todos los problemas digestivos, tales como: mal aliento, apetito inestable, constipación, diarreas, gases, eructos, acidez, dolores cólicos, distención o flatulencia, hemorroides, (sangrantes o no), vómitos, (sangrantes o no), cuadros apendiculares, vesiculares, diverticulares, litiásicos, sintomatologías ulcerosas digestivas típicas, pancreatitis, gastroenteritis, náuseas, somnolencia, pesadez, etc.) |
Otro hecho curioso que presentan casi todos los parasitados es la intolerancia alimenticia que se llama «discontinua» «Hoy sí, mañana no». Por ejemplo dicen «Dr. yo no entiendo, un día como una milanesa y por poco voy a parar a terapia intensiva: otro día la como y no pasa nada».
«Dr. a veces como lechón y me siento como los ángeles y otro día tomo un vaso de agua y por poco me muero», esto se debe a que el problema no es en estos casos una patología digestiva, sino que depende su bienestar o no, según se encuentren los bichos. Es típico que estos pacientes deambulen por muchos gastroenterólogos quienes al no estar alertados de este fenómeno se limitan a restringir alimentos, no solucionando para nada la situación reinante.
Tratando eficazmente la parasitosis, el enfermo vuelve a tolerar perfectamente todo tipo de alimento. Otro comentario es que no debe relacionarse siempre al parasitado como una persona flaca, el flaco parasitado es el flaco «descompensado», pero si no lo está, puede tener cualquier peso e incluso ser un obeso.
MANIFESTACIONES A DISTANCIA
En cuanto a las manifestaciones «a distancia», se llaman así porque se desarrollan lejos de donde ellos están alojados y lo hacen por intermedio de sus toxinas es decir, que no es necesario la presencia del parásito, para que se desencadene la sintomatología.
Es aquí donde se pone en juego la curación o no del paciente, porque cuando el médico piensa en una parasitosis, por lo menos hay un camino; pero cuando se ignora o se le resta importancia, es cuando comienza para el paciente un verdadero calvario, ya que es sometido a todo tipo de investigaciones, ya sea de laboratorio, radiológicas y hasta quirúrgicas, Y lo que es peor, en la mayoría de los casos todos los resultados están bien, pero él no mejora.
Llegando a este estado de cosas, quiero advertir a pacientes y colegas que cuando existe una sintomatología típica de una enfermedad determinada, la cual, tratada convenientemente, no tiene como resultado la mejoría del paciente; sientan la imperiosa necesidad de pensar en una posible parasitosis intestinal.
Quiero hacer especial hincapié en que existen muchísimos síntomas que en un principio hacen pensar en una enfermedad determinada pero que en realidad son producto de una parasitosis intestinal que enmascara el cuadro clínico.
Los análisis de heces para detectar la presencia de parásitos no son efectivos por muchas razones:
– De los más de 1.000 parásitos que pueden habitar en el cuerpo humano, sólo existen test para 40.
– Normalmente se expulsan los parásitos cuando están muertos, por lo que si están vivos no suelen salir (algunos tienen ganchos con los que se agarran a las paredes del intestino o de otros órganos).
– Los parásitos más peligrosos son los que han emigrado a otros órganos fuera del aparato digestivo, con lo que es imposible que cuando mueran salgan en las heces. En este caso, sin la ayuda de las enzimas, encargadas de digerir los cadáveres de los parásitos, acudirían hongos y otros organismos carroñeros como el clostridium, provocando numerosos problemas de salud.
Los análisis de sangre convencionales no revelan la presencia de parásitos.
Muchas enfermos que no mejoran a pesar los tratamientos supuestamente eficaces es que están mal diagnosticados y padecen una enfermedad parasitaria, basta darle un antiparasitario coadyuvante a la medicina tradicional como elCLOROYUDOL para que mejoren de inmediato y es porque su verdadera enfermedad era des conocida, esto se ha comprobado innumerables veces y ha sido realmente sorprendente, además considerando que dicho preparado dietético a base de yodo y cloro carece de efectos adversos y con 15 gotas sublinguales tres veces al día es suficiente, por lo tanto merece la pena probar sobre todo ante cualquier enfermedad donde ha fracasado todo tipo de terapia . Pero sigua leyendo para conocer más acerca de estas frecuentes enfermedades en España y en general en el primer mundo.
Para ver indicaciones, ficha técnica etc. Abrir los siguientes enlaces
https://www.amazon.es/clouddrive/share?s=XixHP8ifTl8lG1Tz8B_Bjo
https://www.amazon.es/clouddrive/share?s=9H6fa3hfQ1MufFJ5rUTW0E
http://www.essentialsupplement.com/
Al detectar una parasitosis es MUY IMPORTANTE determinar LA Antigüedad Y LA MAGNITUD DE LA MISMA, para no incurrir luego en graves errores de diagnóstico que pueden constituirse en serios inconvenientes en la terapéutica.
Con respecto a la ANTIGUEDAD se habla del INQUILINATO DE LOS BICHOS, o sea cuando mayor sea la antigüedad de la instalación de los parásitos, mucho más difícil será la erradicación), mientras que los de reciente instalación se resuelven fácilmente.
Con respecto a la magnitud es fácil imaginar que no es lo mismo si el paciente está poco o muy parasitado. En el primer caso su mejoría será más rápida, de lo contrario traerá aparejada una mayor tardanza para su resolución.
Por último, cabe destacar que también existe otro factor que es la virulencia de la cepa en juego. Pasaremos revista de los órganos y sistemas del cuerpo humano y qué debe investigarse en cada caso.
APARATO RESPIRATORIO:
Es de fundamental importancia que lo entienda claramente, ya que de ello dependerá la curación o mejoría de gran cantidad de pacientes que deambulan hace años por distintos consultorios, probando infinidad de tratamientos y técnicas sin ningún resultado.
Anginas de repetición:
Es el caso de muchos niños y adolescentes que son tratados sistemáticamente de una angina tras otra sin tener una mejoría duradera. En este caso se debe sentir la necesidad de pensar en una parasitosis intestinal, ellas desarrollan un cuadro de tipo alérgico que puede provocar la inflamación e infección posterior de las amígdalas
Es el mismo caso de las sinusitis crónicas que son tratadas específicamente y no evolucionan favorablemente, en muchos casos desparasitando al paciente toda la sintomatología se revierte. Hay un tema a resaltar ya que es en muchos casos es la causa de un deterioro orgánico importante. Cuando una parasitosis intestinal tiene una gran antigüedad y magnitud (dos hechos de relevancia) pueden dar sintomatología «de tipo asmático» y estos son los casos que en general son tratados durante años con todo el arsenal terapéutico como son: corticoides, vacunas, nebulizaciones, jarabes, etc. etc., no mejorando, y no lo hacen porque no son «asmáticos» sino que tienen sintomatología de tipo asmático, pero el origen está dado por su parasitosis intestinal;
esto se confirma desparasitándolo y sobreviene entonces la curación o mejoría tan esperada. Las bronquitis alérgicas tienen en el parasitado el mismo origen y tratamiento. Crisis de estornudos; es un síntoma por demás frecuente en el parasitado y en general no se le da importancia; es muy molesta y en muchos casos va asociada a picazón, secreción nasal y ocular.
APARATO CIRCULATORIO:
Lo dividimos en central y periférico. En el central: Precordialgias, taquicardias, sensación de falta de aire, angor, disneas de tipo cardiacos, todas estas manifestaciones pueden presentarse por simple causa de una elevación diafragmática. Trataremos de de explicarlo. Cuando existe una parasitosis intestinal importante, todos los procesos de putrefacción y fermentación están «aumentados», es decir que el volumen de los intestinos es mayor porque están distendidos, entonces comienzan a desplazarse; como hacia abajo no pueden hacerlo porque están cerrados por las partes óseas, lo hacen hacia arriba elevando el diafragma, provocando con este hecho varias modificaciones intratoráccicas tales como: achicamiento de loa campos pulmonares, esto trae aparejado una disminución de la oxigenación de todo el organismo y sobre todo al Sistema Nervioso Central, provocando somnolencia, fatigabilidad, etc.
El corazón al horizontalizarse, se vuelca hacia adelante por razones anatómicas, por lo tanto se pega al esternón y a la parrila costal, acarreando toda una sintomatología que rememora una patología cardíaca ya detallada; en estos casos realizando la desparasitación, el diafragma vuelve a su lugar y termina todo este cuadro engañoso.
En el periférico: Podemos encontrar: calambres, hipotensiones rebeldes a todo tipo de tratamientos clásicos, esto se debe a que los parásitos segregan con sus toxinas, una substancia llamada Histamina; que es vasodilatadora y por este mecanismo se provoca la caída de la tensión arterial y no se modifica dando medicamentos para subir la presión ya que la causa continúa; simplemente desparasitando al paciente se corrige el valor tensionar. Esta baja de presión es la que hace que los pacientes se sientan cansados, muy decaídos, con mareos y cefaleas, estas últimas suelen ser en algunas personas un verdadero martirio. Los dolores de cabeza del parasitado se deben también a la acción histamínica.
Cuando se dilatan los vasos de cualquier parte del organismo, estos pueden hacerlo; pero si se dilatan los vasos craneanos la cabeza no se «estira», por lo que comprimen estructuras vecinas y es entonces cuando aparecen las cefaleas y jaquecas.
En general los pacientes toman fármacos ergotamínicos (vasoconstrictores) y eso les calma algo y al principio, luego, no le resuelven ya la situación. La forma entonces válida es desparasitarlo y así se termina esta sintomatología.
Pueden hallarse úlceras varicosas de antiguas que con todos los tratamientos clásicos no cierran y esto se debe a que las toxinas parasitarias provocan una esclerosis del «vaso nervorum» es decir esa zona está mal irrigada; por lo tanto no le llegan alimentos, defensas, etc. por lo que no puede el organismo regenerar la zona ulcerada. Si se trata convenientemente la parasitosis, la situación se revierte y cicatriza rápidamente. Puede observarse también aumento de las manchas ocre purpúreas y pigmentarias.
Las várices se hacen más notables; se nota más la vascularización por disminución de la oxigenación (carboxihemoglobina). Pueden aparecer sabañones, estos si existe la posibilidad deben comenzarse a tratar en verano para que luego con el frío no molesten.
Otro punto que quiero destacar son las anemias que en general son severas y de difícil tratamiento ya que se producen por agotamiento medular. Cuando en el organismo humano la pérdida de sangre es grande pero de poca duración, la médula ósea de inmediato se pone a trabajar a toda marcha y resuelve el problema, pero si la pérdida es pequeña pero continua, como en el caso del parasitado, puede provocar su agotamiento y su reactivación puede en muchos casos ser dificultosa.
APARATO GINECOLOGICO:
Suelen encontrarse trastornos menstruales de todo tipo. Es característico la reagravación de la parasitosis en el premestruo .Atrasos en la menarcia (primera menstruación), flujos crónicos, esto también puede ser algo muy molesto y que no cura con los tratamientos locales si no se trata la parasitosis intestinal ya que ésta le hace un tipo de «apuntalamiento microbiano»; tratando la parasitosis intestinal desaparece el flujo de inmediato.
Algiomenorreas (menstruaciones dolorosas), Bartholinitis de repetición; esto también puede convertirse en un drama para muchas mujeres que sufren numerosas intervenciones de esas glándulas, y si están contaminadas con la flora patógena intestinal, no curan o recidiban.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
Se pueden observar, angustias, irritabilidad, insomnio, inestabilidad emotiva, desgana, depresiones
Pérdida de la memoria y capacidad de concentración,
Pero si lo desparasitamos y entonces empieza a recordar las cosas, y tiene un mejor rendimiento intelectual.
EN EL APARATO URINARIO:
Podemos encontrar; Enuresis (chicos que se orinan en la cama) prostatitis, cistitis a repetición, pielitis, poluciones nocturnas, hematurias, úlceras o lesiones en glande, impotencia sexual e incontinencia urinaria.
EN LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS:
Vista: alteración de la agudeza visual. Vicios de refracción, conjuntivitis, orzuelos a repetición, eczemas de oídos, Otitis crónicas, supurantes o no, disminución de la audición.
PERIODO DE DESPARASITACION
Les diré que estadísticamente hablando el periodo de desparasitación masiva es de alrededor de tres meses.
Es de especialísima importancia hacer un tratamiento continuo, tomar la medicación correctamente, sin ningún tipo de interrupción.
Otra buena medida es que el tratamiento se extienda a toda la familia, ya que de otra manera la curación se hace lenta o resulta IMPOSIBLE.
A todas estas manifestaciones se han bautizado con el nombre. Síndrome Parasitario y se hallan presentes en toda parasitosis no pensada o detectada. Se suele decir no pensada o detectada porque como dice un viejo aforismo médico, el método más certero para realizar un diagnóstico es pensar en él, y detectada; es porque los medios clásicos tales como el análisis de materia fecal seriado, el escobillado anal, etc., dan un altísimo porcentaje de negatividad, casi les diría yo entre un 70 y 80 %. Esto se debe en principio a tres grandes causas.
En primer lugar en la luz del intestino existe la llamada flora saprófita o normal que son también parásitos y por lo tanto se «pelean»; en segundo lugar, depende de la altura del tubo digestivo en que se encuentran alojados hay mayor o menor cantidad de oxígeno que puede serle perjudicial y por último, el contenido de la luz intestinal es muy cambiante, hecho que le perjudica para realizar su ciclo biológico con su debido tiempo. Entonces realizan la acción de perforar la mucosa intestinal por medio de unas enzimas y se colocan en la pared del intestino, por lo tanto lo que se recoge en los análisis de materia fecal es lo que se halla en su luz; y ellos ya no se encuentran allí. Es en este punto en que quiero ser muy claro.
Cuando los análisis presentan resultados negativos, el peligro entonces radica en que tanto el paciente como el facultativo se quedan tranquilos. Es decir, no buscan más por este lado y lo hacen o se entretienen tratando otros órganos o sistemas. De tal manera se pierde un tiempo valiosísimo y que en definitiva no resolverá el problema.
Las parasitosis antiguas de aproximadamente 8 a 10 años de instalación son las que presentan esas patologías atípicas y no aparecen en los análisis de materia fecal por hallarse enquistadas en la pared de la mucosa intestinal.
Las parasitosis nuevas son fáciles de erradicar y sus síntomas son clásicos y triviales. En general aparecen en los análisis de materia fecal ya que aún se encuentran en la luz intestinal.
Para visitar nuestra página web abra:
http://www.essentialsupplement.com/
BEGINOL Y CLOROYUDOL
Dietéticos, con registros sanitarios en la comunidad económica europea NUT_PL 2488/1 —— NUT_PL_AS 2488/2.
El BEGINOL y el CLOROYUDOL son complementos dietéticos, por lo tanto coadyuvantes a la medicina convencional y no pretenden en ningún momento sustituirla.
Tienda online: http://www.essentialsupplement.com/
FRANCES MARES. Distribuidor para todo el mundo
Telf. España: 972272807 – 600298136
ASESOR CIENTIFICO: DR.J.AMAT
1) Licenciado en medicina y cirugía por la facultad de medicina de Zaragoza 1973 –España. 2) Cursos monográficos del doctorado 1975. 3) Especialista en Neurología. 4) Miembro por oposición del cuerpo de médicos titulares del estado. 5) Nominado para el premio Príncipe de Asturias en el 1984. 6) Pronominado para el premio Nobel de Medicina y fisiología del 1984 7) Autor del libro –CÁNCER TEORÍA BIOQUÍMICA Y PRÁCTICA CLÍNICA, volumen de 1200 páginas el cual se encuentra en las bibliotecas de todas las facultades de medicina del mundo occidental.
CONTESTACIONES DANDOLE A RESPONDER O BIEN A LOS CORREOS:
Puede compartir este trabajo con sus compañeros