Helado de canela, tradición y sabor

21 Jul

he

 

Canela, azúcar, hielo, tradición y algunos “secretos” son los ingredientes indispensables para la elaboración de los helados de canela artesanales. A pesar del tiempo y los cambios tecnológicos, cientos de mujeres aún se dedican a su elaboración y han transmitido su receta a las nuevas generaciones.

En el mercado Calatayud, diez mujeres se dedican a elaborar helados de canela todos los días. Ellas utilizan técnicas e instrumentos de antaño.

Con 80 años encima y propietaria de la “Heladería La Abuelita”, Herminia Pozo, contó que ha dedicado 66 años de su vida a la producción de helados de canela. Hoy es considerada la más antigua de la actividad.

Recordó que su primer puesto de helados estaba en el sector de las carnicerías del mercado. Dijo, que entonces sólo había cuatro vendedoras. Hoy existen diez artesanas asociadas en el sindicato “San Juan de Dios”.

Con los años, además de la canela, las “caseritas” innovaron con nuevos sabores como vainilla y leche con coco. A esto se suma la tradición de acompañar el helado con empanadas de queso, elaboradas en los kioscos cercanos al mercado.

Las heladeras contaron que durante los últimos años, los consumidores prefieren el helado “mixto” para combinar los tres sabores. Por día, las artesanas baten más de 60 litros de helado y comercializan hasta 300 porciones.

Sin embargo, el más solicitado por kilos es el de canela. Éste es conocido por sus propiedades relajantes, gástricas, antisépticas bucales e incluso previsora de enfermedades cardiacas.

Las mujeres hacen el helado en barriletes de madera mara, donde se acumula el hielo y sal granulada para mantener el frío. El hielo se va mezclando con concentrado de canela, vainilla y leche con coco. Se demora media hora para obtener la consistencia del helado.

Herminia Pozo declaró que uno de los tantos secretos para su producción consiste en el hervido de la canela por largas horas. Otra de las artesanas, Lidia Medina, aseguró que el secreto radica en la cantidad de azúcar empleada, además de la mano que elabora el producto y el buen trato ofrecido a los comensales.

Las recetas de antaño combinan la canela, bastante agua, clavo de olor e incluso colorantes naturales para obtener el intenso color “rojizo” de la canela. El hervido de los ingredientes demora largas horas. A ello se suma que según las “abuelas”, el refrescante helado de peculiar sabor era acompañado con maní e incluso pasankalla.

Medina contó que los extranjeros o “gringuitos”y los pobladores de La Paz y Santa Cruz son los clientes más asiduos. La época más alta de consumo inicia en agosto y concluye en diciembre. Entretanto, los precios “populares” varían entre cuatro y siete bolivianos. El helado también se vende en los puestos de La Recoleta y en las ferias.

Fuente: Los Tiempos

 

Anuncio publicitario
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: