Gian Carla Tisera: “Mi música es universal pero boliviana”

6 Ago

Documental Planeta Bolivia Planeta Bolivia Planeta Bolivia

6 Ago

Publicado el 24 ago. 2016

TERRITORIO, POBLACIÓN Y SUPERFICIE
El territorio de Bolivia se conformó geológicamente hace 60 millones de años. Los seres humanos comenzaron a poblar este territorio hace 13.000 años. En 2016 la población mundial alcanzó los 7.300 millones de habitantes. En Bolivia llegó a 11 millones, lo que representa el 0,14% de la población mundial. La superficie de la Tierra tiene cerca de 510 millones de km2. Bolivia tiene 1,1 millón de km2, esto significa el 0,22% de la superficie de la tierra. En la Tierra hay 48 habitantes por km2., en Bolivia la quinta parte, 10 habitantes por km2.

BIODIVERSIDAD, BOSQUES Y RECURSOS HÍDRICOS
Bolivia es el 12° país con mayor diversidad biológica del planeta, el 4° en número de especies de mariposas, el 8° en aves y el 11° en plantas. Es el 8vo país en extensión de bosques tropicales en la Tierra. Los bosques cubren más del 48% de la superficie del país. Es el 16avo país con más disponibilidad de agua por habitante y el 20° en recursos de aguas renovables en el planeta. Aporta la cuarta parte del agua que fluye en el rio más caudaloso del mundo, el Amazonas.

SECTORES ECONÓMICOS, GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA
El Salar de Uyuni es la reserva de litio más importante del planeta. Los hidrocarburos y la minería, juntos, aportan con alrededor del 80% a las exportaciones. El sector forestal aporta solamente con un 0,01%. Un tercio de la superficie del país se utiliza para agricultura y ganadería. El 28,5% de la energía eléctrica proviene de sistemas hidroeléctricos en los que el agua es el motor.

DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE PLANTAS ALIMENTICIAS
En lo que es ahora Bolivia, se han domesticado más de 1.000 variedades de plantas alimenticias. Millones de habitantes en el mundo dependen en su alimentación diaria de productos como la papa y el maíz domesticados en su territorio. Se conocen más de 3.000 especies de plantas, por lo que Bolivia es considerada el origen de muchas especies como los locotos, ajíes, pimientos, maníes, frijoles y diversas variedades de frutos.

  • Licencia

    • Licencia de YouTube estándar

 

Himno Nacional de Bolivia – Sonidos Bolivianos

6 Ago

Sonidos Bolivianos.- El Himno Nacional de Bolivia producido por Sonidos Bolivianos . Música organizado y realizado por el Berklee College of Los estudiantes de música y músicos de Bolivia . Imagen de vídeo en de Bolivia Salar de Uyuni , el mayor lago del desierto de sal del mundo .

El Himno Nacional de Bolivia , por Producido Sonidos Bolivianos . Arreglos y Presentación por músicos bolivianos Y Estudiantes de Berklee College of Music . Producido Video en el Salar de Uyuni en Bolivia , el Salar desértico más grande Directivos del Mundo.
http://www.sonidosbolivianos.com/

Lyrics:
Bolivianos: el hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo,
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra horroroso
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión.(BIS)

De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!(tres veces)

Loor eterno a los bravos guerreros
Cuyo heroico valor y firmeza
Conquistaron las glorias que empieza
Hoy Bolivia feliz a gozar
Que sus nombres el mármol y el bronce
A remotas edades transmitan
Y en sonoros cantares repitan:
¡LIBERTAD!, ¡LIBERTAD!, ¡LIBERTAD ! (BIS)

De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir! (x3)

Lyrics: José I. de Sanjinéz
Music: L. Benedeto Vincenti

Executive producers: Luis Gamarra, Esteban Roa
………………………………….­……………………………..
La producción de Sonidos Bolivianos se filmó en el Salar.

Sonidos Bolivianos lanzó ayer el videoclip del Himno Nacional, una nueva versión que fue interpretada con instrumentos folclóricos y que tuvo como escenario el Salar de Uyuni. El clip podrá verse desde hoy en el canal de Youtube de Berklee College of Music.

Para la producción se unieron los talentos de los bolivianos Hernando Jiménez (zampoña), Ana Lucía Maldonado (bombo oriental), Isabel Guzmán (voz) y Eddy Navia (charango), con los estudiantes de Berklee College of Music: Esteban Roa (percusión), Alan Price (violín), Mona Seyed-Bolorforosh (piano y violín) y el cruceño Luis Gamarra (voz), impulsor de la iniciativa.

La presentación del video se realizó, en la víspera de fiestas patrias, en el cine del Centro Boliviano Americano (CBA), de Santa Cruz.

(LaPrensa)
………………………………….­………………………………….­…….

SUR21, Proyecto SUR21,
NUESTRO WEB: http://www.sur21.com http://www.proyectosur21.com
NUESTRAS REDES SOCIALES:
FACEBOOK: https://www.facebook.com/proyectosur21
TWITTER: https://www.twitter.com/proyectosur21 @proyectosur21
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/proyectosur21
YOUTUBE: https://www.youtube.com/user/proyecto…
GOOGLE PLUS: https://plus.google.com/+ProyectoSur21
Katelyn Roseuris, René Esteban

  • Licencia

    • Licencia de YouTube estándar

¡Felicidades Bolivia en tu Aniversario !!!!!!!!!!!!!!

6 Ago

Los invito a celebrar el Día de Bolivia escuchando estas interpretaciones magnificas.

Viva Mi Patria Bolivia

6 Ago

Bolivia, «asi es mi tierra»

6 Ago

Kjarkas – Bolivia

6 Ago

Turismo en Bolivia

6 Ago

SIGLO XX BOLIVIA – La constitucion Politica del Estado de Bolivia

6 Ago

Navegaba el otro día por la red pesquizando sobre sabores y costumbres culinarias que fundamentan este blog, cuando en You Tube encontré piezas notables de la historia contemporánea de Bolivia que me parecieron muy bien logradas, independientemente de pareceres particulares o de ideas políticas partidistas.  Pocas veces me había topado con un ensamblaje tan variado y tan rico de nuestro pasado reciente. Quise compartirlo con ustedes, pues estoy convencida cada vez más que conocer la historia alumbra los caminos por los que nos deslizamos como sociedad. No emito ningún juicio de valor. Solo quiero decir a mis queridos seguidores que este racimo de capítulos de nuestra historia está disponible aquí y les aseguro que sera muy emocionante verlos:

Documental narrado por Carlos D. Mesa

 Serie de veinticuatro documentales históricos Bolivia Siglo XX

Documental realizado por Carlos D. Mesa Gisbert y Mario Espinoza Osorio. Producido por Ximena Valdivia Flores para Plano MEDIO.

La importancia de la luz

6 Ago

Me preguntáis cuál es el rol, cuál es la importancia de la luz. En primer lugar, desde luego,
debo decir unas cuantas palabras acerca del origen de la luz. La luz procede del sol.

Lo sabéis, pero, ¿qué es el sol? Los científicos nunca lo han sabido verdaderamente. Piensan que es un horno crematorio que arde en el que hay desintegración atómica, y en el que no hay vida ni seres.
No saben que los grandes Iniciados, quienes tenían la posibilidad de viajar en el espacio en sus cuerpos astrales, han ido al sol, y también a otros planetas y nos han hablado acerca de todo lo que existe en el sol y en los planetas.

Ahora, lo que vemos, lo que sentimos, lo que estudiamos son los rayos del sol. ¿qué son los
rayos del sol? La ciencia tampoco conoce esto, los científicos dicen que son radiaciones,
vibraciones, emanaciones, ondas de longitud, fuerzas, pero no conocen exactamente lo que son.
No me creeríais si os dijera que para nosotros los rayos del sol son minúsculos, pequeños
vagones llenos de todos los elementos y de todas las vitaminas. Los rayos transportan todos los elementos por todas partes para el reino mineral, vegetal, animal y para todos los seres humanos.
Ni me creeríais si os dijera que el oro – que es tan sumamente apreciado en todas partes – es una formación, una fabricación de los rayos que son condensados debajo de la tierra, y que debajo de la tierra hay toda una jerarquía de trabajadores, entidades que condensan estos rayos, y así el oro es formado.

Vosotros ¿de qué estáis hechos? Tenéis muy poca tierra. Estáis hechos de luz solar,
gases, agua y vapores. Pero los humanos no conocen ésto. Y, ¿qué son los rayos del sol? Si
pudieran saber lo que son, podrían hacer maravillas.
La luz tiene poderes incalculables, inimaginables, inauditos, poderes que los Atlantes
conocían. Ellos recogían los rayos del sol a través de ciertos cristales y podían hacer barcos,
trenes, aviones, fábricas. Todo funcionaba y procedía de los rayos del sol. Bien, la ciencia aún no ha conseguido descubrir esto. Ha encontrado los rayos laser, el paso de la luz a través del rubí – y ahora a través de la esmeralda o de otras piedras preciosas – y ha visto los efectos fantásticos que este rayo produce. Pero la luz posee poderes y fuerzas aún desconocidos para la ciencia. Nadie sabe aún lo que es la luz.

Omraam Mikhaël Aïvanhov
-La importancia de la luz-

 

Publicado por  

SALUD 50 alimentos más que saludables

6 Ago

el país
REPORTAJE:NUTRICIÓN
En tiempos de estrés y comida rápida, y ahora que el verano ha llegado, toca cuidarse con una dieta equilibrada. Comer bien no es sacrificado. Desde frutas como las naranjas y pescados como el atún hasta el chocolate y las gambas. Ésta es una guía de lo que a nadie le debería faltar ni en su mesa ni en su estómago para vivir más años.

1 Kiwi

Explosión de color, sabor y vida. Ellos, los kiwis, son así. Es un chute de vitamina C (casi el doble que la naranja) y antioxidantes. La fruta peluda ayuda al organismo a defenderse de las agresiones externas. Es un guardián. Resulta útil para las dietas de adelgazamiento. A esto se une la fibra que esconde y el ácido fólico, especialmente bueno para las mujeres durante el embarazo, los niños en edad de crecimiento y las personas mayores. Y la gran cantidad de agua la convierte en la fruta del verano.

2 Nuez

Parece tímida al encerrarse en una cáscara, pero todo es fachada: revoluciona el corazón. Una porción diaria ayuda a mejorar el síndrome metabólico, es decir, reduce la grasa del vientre, equilibra el colesterol y la presión arterial, además de los niveles de glucosa. Ojo: no hay que pasarse porque tiene muchas calorías.

3 Canela

De China al universo. De ese país procede esta especia, que el resto del mundo hace tiempo que descubrió tanto en postres como en platos salados. Ayuda a metabolizar la glucosa, algo importante para la diabetes.

4 Agua

«Es imprescindible para la vida. Mantiene la tensión arterial, nutre las células, hace funcionar el riñón y elimina sustancias de desecho. Es la base de los fluidos corporales como la orina o la sangre. En contra de lo que suele recomendarse siempre, la cantidad exacta para cada persona depende de circunstancias como su metabolismo o si vive en un sitio caluroso o no. De todas formas, entre uno y dos litros y medio de agua es algo razonable. Si no bebemos lo que nuestro cuerpo necesita, tendremos la piel seca y podremos desarrollar piedras en el riñón. Beber mucha agua tampoco es bueno: puede causar sobrecarga en el riñón y que se retengan líquidos. También es imprescindible ingerir el agua a través de alimentos como frutas, verduras, legumbres y cereales. De esta manera podremos mantener nuestro peso».

Consejo de Yolanda Sanz, nutricionista.

5 Pasta

«Entreno a luchadores de esgrima y tienes que garantizar energía durante muchas horas de entrenamiento y competición. Por eso es tan relevante la pasta, que se libera de forma lenta a lo largo del día. También es recomendable para personas que lleven a cabo un esfuerzo mental diario en esta lógica de trabajo en la que estamos instalados. Los hidratos de carbono deben componer el 50% de la dieta en una persona normal. Te pueden decir que favorece la obesidad, pero lo cierto es que se digiere con mucha facilidad. Una sugerencia, elaborarla con tomate y no con beicon y nata, que es demasiado calórica».

Consejo de José Antonio Quevedo, médico deportivo

6 Manzana

¿La fruta del pecado? Ni caso a Adán y Eva. Un gran error sería no tomarla. Sus flavonoides y su quercitina tienen excelentes propiedades antioxidantes, así que previenen enfermedades, entre ellas, algunos tipos de cáncer. Gran parte de la manzana es agua, pero ella no se contenta con eso: dulce y saludable, aporta azúcares y fibra. Y nada de pelarlas. Para que sus beneficios lleguen al organismo hay que comerlas con piel, después de lavarlas, eso sí, porque pueden contener residuos de pesticidas.

7 Patata

¿Qué sería el mundo sin ella? Cristóbal Colón hizo bien en traerla a Europa desde América. Aporta mucha energía debido a los carbohidratos, especialmente almidones, y juega un papel importante en situaciones de malnutrición y pobreza.

8 Naranja y mandarina

Son un tentempié y no engordan. El nutriente estrella es la vitamina C. Una naranja mediana o un vaso de zumo cubren prácticamente los 60 miligramos de vitamina diaria en una persona adulta. Y su poder antioxidante repele las células cancerosas.

9 Espárrago verde

Esos brotes verdes casi practican la magia: aportan pocas calorías y mucha fibra, minerales (potasio, calcio, magnesio…) y vitamina E. Encima, están ricos. Porque, ¿quién se resiste a un buen revuelto?

10 Leche

Es el barniz de los huesos, a los que protege con el calcio. La enfermedad ósea más frecuente es la osteoporosis, que hay que prevenir desde la infancia, un momento crucial de la vida. De ahí que los niños tengan que tomar entre tres y cuatro unidades lácteas cada día. Y luego, en las mujeres, durante la menopausia es fundamental.

11 Yogur

Ay, la lactosa, ese dolor de cabeza para casi el 30% de la población. Si se tiene intolerancia a la leche hay que recurrir a los productos lácteos. Su valor nutritivo es muy similar al de la leche, pero su sabor y consistencia le dan personalidad propia. Tanto, que protege la flora intestinal, previene diarreas e infecciones. No vale decir que no gusta: hay sabores para dar y tomar.

12 Especias

Asia las cultivó y ahora no existe rincón del mundo que no las utilice en su cocina. En la antigüedad su importancia era tal, que se les atribuían propiedades mágicas, afrodisiacas y curativas. Empleadas sabiamente, enriquecen las recetas y potencian los sabores. Las picantes son irritantes para la mucosa gástrica, por lo que han de emplearse poco. El perejil es una de las más usadas y aporta vitamina C y minerales. Otra ventaja de las especias: su larga vida.

13 Huevo

Alimento popular como pocos. El huevo de gallina constituye uno de los productos más comunes de la dieta humana. La clara está formada por proteínas de alto valor biológico. La yema es rica en grasa saturada, colesterol, lecitina y luteína. Ventajas: el precio asequible. Inconveniente: las bacterias a las que están expuestos, lo que puede favorecer, si su preparación no es cuidadosa, salmonelosis o diarrea. Así que la consigna es: huevo bien hecho, bien cocido, bien frito.

14 Lechuga

¿Qué comer? Si no hay tiempo ni ganas de preparar un plato, ahí está la lechuga redentora. Una ensalada y todo solucionado. Aporta pocas calorías y por eso es utilizada en dietas para adelgazar. La fibra y los minerales (en especial el potasio) le dan todavía más puntos saludables. Y en verano, con el calor sofocante, una lechuga fresca siempre es bienvenida.

15 Tomate

Este gordito de buenos colores no puede faltar en la nevera. Atención los hombres: un estudio ha probado que comer tomates reduce el riesgo de cáncer de próstata en un 35%. Los beneficios son incluso mayores cuando se consume en forma de salsa de tomate al menos dos veces por semana. Con todo, consumirlo crudo es imprescindible, ya que conserva todos sus nutrientes. Las poblaciones con dietas ricas en verduras disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

16 Judía verde

La verdura por antonomasia. ¿Y por qué? Por los hidratos de carbono, una pequeña cantidad de proteínas, la fibra, el potasio, el magnesio, los betacarotenos y la vitamina C, entre otros nutrientes. Ellos son los que la hacen saludable y ponen a tono el organismo. Además, las judías aportan menos de 30 calorías por cada 100 gramos. Y sí, se puede aderezar con otros alimentos. Así no se le puede decir que no.

17 Café

Es una de las bebidas más antiguas de la historia. Al café se le han atribuido cualidades mágicas y religiosas. Hoy sigue siendo una religión para muchas personas. Sí, la cafeína activa, estimula, aumenta la memoria y eleva el rendimiento en las tareas de razonamiento. Algunos estudios demuestran que los consumidores de café tienen menor riesgo de padecer Parkinson o Alzheimer. De merienda, ya saben qué tomar.

18 Té

La cultura asiática tiene al té en un pedestal. El resto del globo, también. Es una de las bebidas de mayor consumo, por encima del café y el vino. ¿Y eso? Estimula el ritmo cardiaco, previene las enfermedades del sistema nervioso y el Alzheimer. ¿Una taza?

19 Cacao

Una excusa para tomar chocolate: beneficia a la tensión arterial. El efecto es similar al que logran algunos fármacos contra la hipertensión. Un dulce nunca amarga a nadie, pero tampoco hay que pasarse, porque engorda.

20 Edulcorante

La preferencia por lo dulce se da desde la infancia. Los edulcorantes hipocalóricos aportan a los alimentos un sabor similar al azúcar. Se usan en muchos productos light y los pueden consumir los diabéticos.

21 Almendra

Pequeña, sabrosa, adictiva. Es recomendable por su grasa insaturada, adecuada para controlar el colesterol. Como ocurre en el resto de frutos secos, su único problema es el elevado poder energético. Hay que quedarse con lo bueno: la fibra.

22 Sal yodada

Evita la deficiencia de yodo, que en España, como en la mayoría de los países europeos, la sufren los escolares y las embarazadas. La sal puede prevenir el retraso del crecimiento y potenciar el desarrollo intelectual.

23 Zanahoria

Ese color naranja, que no pasa inadvertido, también obra un milagro: el betacaroteno, tras ser absorbido en nuestro cuerpo, se transforma en vitamina A o retinol, esencial para la vista, la piel y las mucosas. También contiene hidratos de carbono y fibra.

24 Pollo

A esta carne pocas veces se le hace ascos. Gusta a los niños y a los ancianos. Se puede preparar en infinidad de platos. Incluso, alegra las ensaladas. No obstante, la grandeza del pollo no reside en su sabor, sino en su aporte de proteínas de alto valor biológico, vitaminas A, B6, B12, hierro, fósforo… La salud, en este caso, tiene alas.

25 Guisante

El liliputiense de la cocina no es una verdura, como a veces se le llama, sino una leguminosa. Por eso, por los almidones y las proteínas vegetales, tiene un alto valor energético. El contenido en grasas, en comparación con el resto de nutrientes, no es relevante. Los revueltos y platos de cuchara llaman a los guisantes, y ellos se adaptan sin ningún complejo. Sólo se les puede reprochar una pequeña pega: la cantidad de fibra puede hacer que se produzcan gases y que resulten indigestos.

26 Alcachofa

«Es una verdura muy noble. Sólo tiene un inconveniente: no tiene un fácil maridaje con el vino por ese resabio metálico. A su favor hay que decir que aporta fibra, evita el colesterol y los triglicéridos, es antiinflamatoria, diurética y baja la tensión arterial. Eso sin contar con que es rica en minerales y vitaminas del grupo B. Un pequeño tesoro. ¿Para cocinarlas? Sólo cocidas. Cuando estén hervidas hay que dejarlas enfriar y conservar dentro del agua, para que no se sequen. Ajo rehogado en aceite de oliva virgen, una cucharada de harina, ese agua y ¡voilà!, tendremos una salsa buenísima. Y ligera. Luego, trocitos de jamón y a correr».

Consejo de Darío Barrio, cocinero y propietario del restaurante madrileño Dassabassa.

27 Piña

Esta fruta tropical exótica es arisca por fuera y tierna por dentro. Su cantidad de agua (más del 75%) la convierte en idónea para el verano. Prácticamente carece de grasas y proteínas. Unas observaciones: la parte con más fibra es la del centro, el zumo de piña carece de fibra y la piña en almíbar tiene muchos azúcares.

28 Pescado azul

«Me quedo con el pescado azul, y más concretamente, con el atún. Guarda en su carne proteínas de alto valor biológico, es decir, esas proteínas generan más proteínas y sintetizan músculos, hormonas y nuevas células. El atún también aporta grasas con mucho valor nutricional (ácidos grasos omega 3) que favorecen la circulación sanguínea, bajan los triglicéridos, mejoran el colesterol y nos hacen vivir muchos años. El atún es muy versátil y se puede guardar en conserva. No recomiendo que se consuma frito porque de por sí es ya bastante graso. El rey del mar es el atún de almadraba de Cádiz, un pescado que ha alimentado hasta al Imperio Romano».

Consejo de Pedro Pablo García Luna, jefe de nutrición del hospìtal Virgen del Rocío de Sevilla

29 Jamón serrano

Es la carne curada, salada y desecada, aunque a la mayoría de la gente ni le importe cuando engulle una loncha tras otra. La grasa infiltrada puede llevar a pensar que su valor calórico es muy alto. Pues no. Es claramente inferior al de otros embutidos. El jamón posee ácido oleico monoinsaturado (el del aceite de oliva) y es una fuente de proteínas. Una joya ibérica. Uno de los mayores embajadores de España.

30 Ajo

El ajo es bueno, dice la cultura popular, y en España se echa casi a cualquier plato. Estudios demuestran que protege de algunos cánceres. Los beneficios del ajo se atribuyen a la alicina, un compuesto que usa la naturaleza para proteger esta hortaliza de insectos, hongos y bacterias. Inteligente.

31 Cebolla

Apunte histórico: en algunos papiros egipcios aparece como alimento indispensable para los esclavos que construyeron las pirámides. Hoy se sabe que la quercetina protege las células. La cocción de la cebolla destruye sus nutrientes, así que siempre se debe comer cruda.

32 Pimiento

Verde que te quiero verde en ensaladas y guisos. Tiene poco valor calórico, son una buena fuente de vitamina B y C y antioxidantes. La nota negativa la pueden poner las personas con problemas de estómago, ya que puede resultar indigesto.

33 Calabacín

El agua es su vida: es la sustancia que más contiene. También están presentes los hidratos de carbono y una parte moderada de fibra. Una verdura de verdad.

34 Frutos rojos

El calor hace que vuelvan a aparecer. En primavera, fresas y frambuesas ponen colorido tras los días de invierno. El verano trae cerezas y picotas. Estas frutas las pueden consumir quienes estén a régimen. Son antioxidantes, tienen pocas calorías, fibra y propiedades diuréticas y laxantes. Además, fortalecen las defensas. ¿Algo mejor para unas incombustibles vacaciones?

35 Bayas tibetanas de Goji

«Éste es un producto novedoso, aunque se conoce desde tiempos milenarios. Se parece en la forma a la guindilla cayena. Pero son como pequeñas cerezas desecadas procedentes del Tíbet. Aportan muchos nutrientes: vitamina C, con una concentración mayor que cualquier otra fruta conocida; vitaminas A, B1, B2, B6 y E. Este fruto es ya una referencia por sus poderosos antioxidantes. Gracias a las sinergias de todos estos nutrientes, las bayas del Goji refuerzan nuestro sistema inmunológico, cuidan el corazón, el hígado y los riñones, mejoran la vista, regulan el apetito y el sueño. Por algo se les llama las bayas felices. Están causando furor entre los gourmets».

Consejo de Luciano Martín de la Rubia, director del Club del Gourmet de El Corte Inglés.

36 Aceite de oliva virgen

«Ésta es una reivindicación de la dieta mediterránea. En la vitamina E y los antioxidantes del grupo de los polifenoles está el secreto. La grasa monoinsaturada previene la arteriosclerosis, no eleva el colesterol malo (LDL) y limpia las arterias. Últimamente se han descubierto beneficios en el desarrollo del cerebro: retrasa la demencia y aumenta la memoria. Al tomarlo crudo, en tostadas, es cuando más vitaminas aporta».

Consejo de Susana Monereo, jefa de endocrinología y nutrición del Hospital Universitario de Getafe

37 Setas

El champiñón es la estirpe más extendida. Estos hongos poseen sustancias con efecto de fibra dietética. Contienen triterpenos, que están siendo investigados como posibles luchadores contra tumores. Ojo, que también existen setas tóxicas.

38 Vino tinto

«Lo indican numerosos estudios: el consumo moderado de vino tinto es beneficioso. ¿Y por qué si es alcohol? Por los policenoles, que se encuentran en la uva y durante la fermentación pasan al vino. Así se convierte en antioxidante. Baja el colesterol malo, aumenta el bueno y previene el envejecimiento prematuro porque protege las células, previene tumores, catarros y cardiopatías. El mejor tinto es artesanal. Una copa diaria es una medida razonable para un producto que realza el sabor de las comidas y también es un elemento social. Todo eso repercute en placer. Y el placer, todos lo sabemos, también es salud».

Consejo de Juan Martín-Hinojal, enólogo de las bodegas Palacio de los Frontaura y Victoria de Toro (Zamora).

39 Brócoli

Esta señora de pelambrera insólita nutre y no engorda. Óptima para adelgazar. El brócoli es de armas tomar: se le atribuye una capacidad de protección frente a algunos tipos de tumores. Los antioxidantes y fitoquímicos aumentan la actividad de ciertas enzimas cuya función es bloquear o eliminar el empuje de los agentes cancerígenos.

40 Soja

«Una prueba: ha constituido la fuente de alimentación del pueblo asiático. Su proteína no aporta los valores negativos de las proteínas animales, tales como exceso de grasa, colesterol, hormonas, colorantes, conservantes… Los aminoácidos esenciales de la soja repercuten sobre todo en la mujer porque disminuye las descompensaciones hormonales. Ya lo sabemos: el pueblo asiático no conoce la menopausia. La soja se puede tomar en forma de tofu (el equivalente a nuestro pan), en bebidas que la lleven incluida y en forma de germinados para disolverla en ensaladas, estofados, verduras…».

Consejo de Tomás Redondo, presidetne de Natursoy, empresa que elabora alimentos biológicos

41 Arroz

«Es el alimento comodín de nuestra sociedad. Le suele gustar a todo el mundo. Ni siquiera los niños, tan melindrosos, le hacen un feo. Está en la base de la pirámide de los alimentos y es el sustento de muchas culturas. El arroz aporta proteínas, que sirven para construir tejidos en el organismo. Además, contiene vitaminas, minerales e hidratos de carbono, que aportan energía. Se podría consumir una ración de arroz de forma diaria y sería sanísimo. Lo mejor es que existen infinidad de maneras de presentación, por lo que nunca nos podremos aburrir de consumirlo. Una buena idea es comerlo con verduras. Arroz con legumbres también es un plato especialmente bueno porque la combinación de los dos productos enriquece los valores nutricionales de ambos».

Consejo de José Manuel Moreno, pediatra del hospital 12 de Octubre de Madrid

42 Lentejas

Resisten y resisten. Las legumbres han desempeñado un papel fundamental desde hace siglos. Sus principales características son su facilidad de conservación y su alto valor nutricional. Contienen una gran cantidad de proteínas (de 20 a 22 gramos por cada 100 de alimento). Por eso alguna vez se le ha denominado como la carne de los pobres. Y es un plato sencillo de preparar y nos recuerda a las abuelas. ¿O no?

43 Judías blancas

Observen la fórmula: las leguminosas son de fácil cultivo, poco exigentes en cuanto al clima y al suelo y mejoran la fertilidad del terreno. El resultado es que las judías blancas son baratas y de fácil conservación. Es la causa de que hayan sido uno de los platos básicos de la población en épocas de escasez. Confieren bastante energía y hierro. Los guisos de cuchara se dejan para el invierno. En verano, en ensaladas frescas.

44 Vinagre

Otro alimento centenario. Es el producto de la fermentación de los zumos de diferentes frutas. Su valor calórico es bajo y, además, hacen que las ensaladas estallen en sabor. Puede disminuir la elevada carga de carbohidratos de una comida que incluya alimentos como arroz o patata; el vinagre y su capacidad reguladora.

45 Espinaca

El terror de los niños es una buenaza incomprendida. La espinaca resiste muy bien la congelación y posee fibra, vitaminas, minerales y pequeñas cantidades de calcio y hierro. ¿A que no hay que tenerle miedo?

46 Pescado blanco

El mar los cría y en la mesa se juntan. Sus ácidos grasos omega 3 son su fuerte porque alejan los infartos. Se deben consumir, al menos, dos veces por semana.

47 Gambas

Ellas se enorgullecen de sí mismas entre su familia de mariscos. ¿Por qué? Son más baratas que otros parientes. Las gambas guardan proteínas de calidad y son, relativamente, bajas en energía. Nos ayudan con fósforo y yodo. Si se cuecen con sal, pueden elevar la tensión arterial. Sugerencia: aliñarlas con limón, con especias o condimentos aromáticos. Y luego están los primos de las gambas, los camarones, que poseen varias vitaminas y se comen como pipas.

48 Mejillones

Barato y disponible todo el año en el mercado. El señor mejillón resalta por sus proteínas y su bajo nivel de grasas. Cuidado: pueden transmitir diarreas si se consumen crudos o poco hechos. Una receta, al vapor.

49 Pan de levadura madre

«El pan se ha convertido en algo industrial. Compras una barra y ves cómo le han quitado la fibra para que quede blanco y fino. Le echan conservantes para que la masa se levante pronto, y la harina está tan procesada que han desaparecido las vitaminas. Yo aconsejo el pan de levadura madre, que lo puede elaborar cualquier persona en su casa. Se hace así: mezclamos harina y agua y lo dejamos reposar 24 horas; luego veremos que ha fermentado y lo mezclaremos con más harina y frutos secos. Este pan mejora el sistema digestivo, previene enfermedades del corazón, baja el colesterol y limpia la sangre. Es como el pan de antes».

Consejo de Kay Hespen, propietaria de la cadena de panaderías Cosmen & Keyless

50 Maíz

Todo el continente americano le tiene una fe desbordada desde hace siglos. Las películas estadounidenses lo popularizaron, y las casas españolas lo consumen en ensaladas, pero no se debe restringir sólo a este plato. Da mucho más de sí. Esta hortaliza destaca por los hidratos de carbono. No aporta grandes cantidades de vitaminas, pero es básico para los celíacos porque no contiene gluten. Para ellos, es el refuerzo amarillo.

DOMINGO, 5 de julio de 2009
CRISTÓBAL RAMÍREZ / PILAR RIOBÓ 5 JUL 2009

http://cocinasanaconernestsubirana.wordpress.com/2013/01/26/los-alimentos-mas-sanos-del-mundo/

Imagen

Decoración de Arroz con Colores de Bandera Boliviana

5 Ago

Propiedades del Mango en el Cancer de Seno y Colon

5 Ago

Date: Fri, 15 Mar 2013 09:48:10 -0500

Un estudio reciente de científicos de la Universidad de Texas A&M acaba de comprobar que el mango no es sólo efectivo previniendo el cáncer de colon, sino que destruye las células cancerosas cuando la enfermedad ya está presente. Algo similar hace con las células cancerosas del seno.El hallazgo ha revolucionado la idea que en Estados Unidos se tenía de esta fruta originaria de la India, tanto que se ha cuadruplicado su consumo en comparación con lo que se ingería del mismo una década atrás. «La investigación fue financiada por la National Mango Board (entidad estadounidense auspiciada por el Departamento de Agricultura de este país), y llevada a cabo por los científicos Susanne y Steve Talcott, quienes analizaron in vitro el impacto causado por el mango en siete tipos diferentes de células cancerosas, entre ellas de pulmón, de páncreas y de próstata, entre otros«, comenta el ingeniero guatemalteco Olaf Rasch, director del National Mango Board.La respuesta más significativa se observó en ciertas células de cáncer de colon y de seno, las cuales en palabras científicas sufrieron apoptosis, es decir, muerte celular programada de las células malignas, no así de las células sanas. El estudio reveló que los polifenoles (también presentes en, por ejemplo, la semilla de la uva, el vino tinto y el té verde) del mango consisten tanto en moléculas pequeñas que son absorbidas con facilidad durante la digestión, como de moléculas más grandes que no se absorben, sino que llegan intactas hasta el colon, en donde estarían expuestas a las células cancerosas.El mango aporta al organismo más de 20 vitaminas y minerales, sobre todo vitaminas A y C, además, por su alto contenido en fibra dietética, la fruta puede ayudar a quienes padecen de estreñimiento crónico. «Los estudios demuestran que el mango está lleno de antioxidantes, y precisamente por eso se considera que funciona tan bien en la prevención de varios tipos de cánceres, sobre todo el de colon y el de seno. Los doctores Talcott descubrieron que las células que están a punto de mutar o dañarse, se mantienen sanas gracias a los polifenoles existentes en el mango«, agrega Rasch. Los nutricionistas recomiendan ingerir entre cinco y trece porciones de frutas y vegetales al día para mantener el cuerpo en óptimas condiciones y, sobre todo, libre de enfermedades, así que lo ideal sería incluir un mango diario como parte de esa dieta balanceada.A la par de este reciente estudio, los científicos están analizando la habilidad que tiene el mango para modular la glucosa y los lípidos del organismo, así como el posible impacto que la fruta pueda tener en la densidad ósea de una persona. «Dentro de poco iniciaremos otra investigación que pretende reunir a personas con alto riesgo de padecer cáncer de colon para administrarles la fruta de forma regular y ver qué sucede«, continúa Rasch. En Guatemala se produce mango de exportación desde 1980, sobre todo de las variedades conocidas como Tommy Atkins y Ataulfo, y en mucha menos escala las llamadas Keith y Kent. La National Mango Board se formó hace unos cinco años con participación de siete exportadores latinoamericanos, entre ellos uno guatemalteco, y otros siete importadores estadounidenses con el apoyo del Departamento de Agricultura de EE.UU.

«La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos»…
Fuente: http://www.elperiodico.com.gt/

Cocina Ecléctica – Salsas – (Juana Manuela Gorriti)

5 Ago

Juana Manuela Gorriti

Prólogo

El hogar es el santuario doméstico; su ara es el fogón; su sacerdotisa y guardián natural, la mujer.
Ella, sólo ella, sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, y que dictaron a Brantôme el consejo dado a la princesa, que le preguntaba cómo haría para sujetar a su esposo al lado suyo:
-Asidlo por la boca.
Yo, ¡ay! nunca pensé en tamaña verdad.
Avida de otras regiones, arrojéme a los libros, y viví en Homero, en Plutarco, en Virgilio, y en toda esa pléyade de la antigüedad, y después en Corneille, Racine; y más tarde, aún, en Châteaubriand, Hugo, Lamartine; sin pensar que esos ínclitos genios fueron tales, porque -excepción hecha del primero- tuvieron todos, a su lado, mujeres hacendosas y abnegadas que los mimaron, y fortificaron su mente con suculentos bocados, fruto de la ciencia más conveniente a la mujer.
Mis amigas, a quienes, arrepentida, me confesaba, no admitieron mi mea culpa , sino a condición de hacerlo público en un libro.
Y, tan buenas y misericordiosas, como bellas, hanme dado para ello preciosos materiales, enriqueciéndolos más, todavía, con la gracia encantadora de su palabra.
Juana Manuela Gorriti

Salsas

Salsa sublime – Salsa blanca – Salsa de perejil a la crema – Salsa de perejil – Salsa de tomate – Otra salsa de tomates – Salsa verde – Salsa picante con cebollas – Salsa picante de queso. 

SALSA SUBLIME 

Se derrite un trozo de mantequilla, y se deslíe en ella una cucharada de harina. Incorpórese a esta mezcla, poco a poco, un vaso de leche hirviente, moviéndola sin cesar. Se le añaden, cebollas en ruedas, zanahorias picadas, un manojito de perejil y setas, pimienta y nuez moscada. Se la revuelve, dejándola cocer tres cuartos de hora a fuego lento y después se pasa por el tamiz. En cazuela aparte se hace un rojo claro, con tres cucharadas de harina; se vierte sobre esto, el caldo de la leche, y se deja hervir tres minutos. 

Emilia Puch de Caballero (Buenos Aires)
SALSA BLANCA 

En una cacerola échense cuatro onzas de mantequilla, una cucharada de harina y un vaso de leche. Se pone al fuego, se revuelve, haciéndolo hervir un cuarto de hora. Esta salsa se sirve para las patatas cocidas, con las que es exquisita. 

Manuelita Martínez (Buenos Aires)
SALSA DE PEREJIL A LA CREMA 

Bien lavadas las ramas de perejil, se muelen en el mortero hasta reducirlas a una masa. Se mezcla a ésta, sal al paladar, pimienta, el jugo de un tomate asado y pasado al tamiz; la ralladura de una tostada de pan a la parrilla, y una taza de crema de leche cruda, vinagre y aceite. 

Tomasa Aguilar (Buenos Aires)
SALSA DE PEREJIL 

Se hace cocer un gran manojo de perejil, atándolo con un hilo en forma de ramillete. Cuando haya pasado un hervor, quítesele del fuego, córtesele los vástagos, así atado, dejándole sólo las hojas, que se muelen bien en un mortero humedeciéndolas con una cucharada de agua. Cuando el perejil esté bien molido, se le mezclan: dos cucharadas de crema de leche cruda, dos ídem de vinagre tinto, dos de aceite puro de oliva, una cucharada de queso de Gruyere rallado; y, para aclarar la salsa, si está muy espesa, media taza de leche. Luego, se le espolvorea pimienta y poca sal, en consideración al queso, de suyo salado. También, si se quiere, se le mezcla a esta salsa, la miga de un trozo de pan, desleído en vinagre. 
¿Qué tal salsa, mi querida maestra? Esta confección, riquísima con el asado, la aprendí de una señora italiana, muy entendida, en achaques de cocina. 

Lucila Cabello (Lima)
SALSA DE TOMATE 

Se hace dar un hervor a los tomates; se les deshace aplastándolos con una cuchara en un plato y mezclándolos con unas cucharadas de vinagre, se pasa en un tamiz; se le agrega miga de pan remojada en caldo y bien deshecha con una cuchara; como el tomate, se revuelve muy bien todo, espolvoreándole pimienta y vertiéndole dos cucharadas de aceite, y se acomoda en la salsera con relieve de cebolletas escabechadas, y follaje de ramas de perejil. 

Natalia Palacios (La Paz-Bolivia)
OTRA SALSA DE TOMATES 

Se cocerán los tomates en agua, con sal, pimienta, medio diente de ajo, una hoja de laurel, tomillo, perejil y cebolla; y en seguida se les extrae el jugo, presionándolos por medio de un lienzo. Se pondrá mantequilla en una cacerola y se añadirá una cucharada de harina, revolviendo mucho para que se mezcle bien. Sobre esto se vertirá, poco a poco, el jugo de tomates. Se pondrá al fuego para que se espese, y se servirá. 

Rosaura Castro de Güemes (Salta)
SALSA VERDE 

Un puñado de hojas de perejil, medio pan remojado en agua, dos yemas de huevo cocidas duras. Todo junto, se pisa hasta que esté como mantequilla. Después se adereza la salsa con aceite, vinagre, sal y pimienta. 
Esta salsa es muy rica para tomarla con el puchero. 

Hortensia M. de Ponte Ribeiro. (Buenos Aires)
SALSA PICANTE CON CEBOLLAS 

He aquí con que comer el asado, para los que gustan de estimulantes. Se hacen hervir durante media hora, cabezas de cebolla mondadas, y ajíes verdes, en agua salada. Se les cambia agua después de desemillar el ají, y lavarlo, se le da todavía, un medio hervor, así como a la cebolla y se les saca del agua, se les pisa muy menudo, así como también tomate y perejil; se les espolvorea pimienta y orégano; se les vierte dos cucharadas grandes de vinagre, una de aceite, y se ponen en la salsera con tres ajíes verdes, parados al centro para anunciar el picante. 

Ester Castillo (Arequipa)
SALSA PICANTE DE QUESO 

El picante de ají, si bien tan excitante como el de la mostaza, está exento de la calidad cáustica de ésta, y es de sabor agradable al paladar y muy digestivo. Por tanto, su salsa no sólo se usa para comer el asado de vaca, chancho o cordero, sino que se sazona con ella las ensaladas de legumbres que, como el pepino y el repollo, son, para los estómagos delicados, de difícil digestión. 
Para hacerla apta para uno, u otro empleo, se eligen los ajíes colorados, en la cantidad que se necesite, cuidando que sean bien maduros. Se les asa en el rescoldo; se les quita la semilla, se lavan, y se dejan una hora remojándose. En seguida se les pone en un mortero con una cabeza de cebolla, un trozo de queso fresco, y un tomate asado en el rescoldo; una ramita de guacatay , una papa cocida y sal. Se muele todo esto muy bien, y puesto en la salsera, se le acaba de sazonar con jugo de naranja agria. 

Juana M. Lazo de Eléspuru (Lima)

Cocina Ecléctica

Chicha de piña

5 Ago

Ingredientes

  • 1 piña bien madura
  •  ½ tapa de dulce
Procedimiento
  • Pelar la piña y partir en tajadas
  • Colocar la piña en una tinaja
  • Agregar agua suficiente hasta tapar la piña
  • Agregar las cáscaras de la piña
  • Agregar el dulce de tapa
  • Tapar la tinaja bien
  • Dejar fermentar por espacio de tres das

Rinde 10 porciones

Historia de la receta

La elaboración artesanal de bebidas fermentadas, más conocidas como «chichas», data desde la prehispanidad. Su ingesta se presentaba en la celebración de fiestas comunitarias, cuya elaboración y consumo era colectivo.  Era usual la ingesta en guacales, los cuales se llenaban de espumosa chicha y las personas bebían e intercambiaban el recipiente de manera ceremonial, reforzando el vínculo entre celebración y comida.

Para la elaboración de chicha generalmente se utilizan productos almidonosos o con un alto porcentaje de azúcares, los cuales se mezclan con agua y se dejan fermentar durante dos o tres días.  Entre los productos más comunes para la elaboración de chicha figuran el maíz, pejibaye, yuca, piña y jocotes.

La receta incluida en este recetario fue obtenida en el Centro Diurno de Quebrada Ganado (Garabito de Puntarenas), lugar donde fue entrevistado al Sr. Rafael Pérez en el año 2004.

Fotografía tomada de: http://www.adelgazar-rapido.net

El tiempo de reposo depende de cómo les guste la chicha. Por ejemplo si la prefieren fresca y no muy fermentada, les conviene reposarla cuatro días, en mi caso yo la dejo reposar por una semana.

Escabeche de Pollo

5 Ago

 


INGREDIENTES
  1. Corta en presas el pollo, lavalo y ponlo en una olla que no sea de aluminio.
  2. Pela las cebollitas y ponlas enteras a la olla con el pollo.
  3. Corta las zanahorias en cuatro y las vainitas por la mitad, lava los ajies y agregalos a la olla.
  4. Luego incorpora el vinagre, el vino y la taza de agua, condimenta con sal y las dos pimientas, y lleva a cocinar a fuego lento hasta que se cocine la carne del pollo.
  5. Una vez cocido baja el fuego y deja enfriar bien hasta la hora de servir.
  6. Mejor si lo preparas dias antes, pero siempre acompañalo con papa blanca y una ensalada de lechuga

Sarza o Sarsa

5 Ago

 

Ingredientes

 

  • 1 cebolla grande cortada a la juliana
  • 1 tomate cortado finamente
  • 1 platillo de perejil picado fino
  • 1 pizca de sal
  • 1 chorrito de aceite

Mezclar los ingredientes muy bien lavados,  añadirle la sal y el aceite.

Receta de tejti o chicha de maní

5 Ago

Tejti o chicha de maní

Esta es una bebida No Alcohólica. Se puede encontrar en mcuhas partes del país pero sobretodo en mercados de la ciudad de La Paz, en especial y que es ya tradición ir a tomar una chicha de maní a la Uyustus. Es un refresco color café claro con gotitas de aceite de maní flotando por encima.

INGREDIENTES

2 tazas de arroz
225 g de maní tostado sin sal
Una rama grande de canela
8 clavos de olor
Chancaca (melaza o azúzar morena) a gusto

PREPARACIÓN

  1. En una sartén sin nada de grasa retuesta el arroz.
  2. Lleva a cocer en una cacerola con tres litros de agua, canela y clavo.
  3. Cuando veas que el arroz está reventado, deja enfriar y vacía en un cántaro o vasija de barro o arcilla. Adiciona 2 litros de agua hervida.
  4. Muele finamente el maní hasta obtener una especie de mantequilla o crema. Guarda el aceite en un recipiente de cristal muy limpio.
  5. Incorpora el maní en el cántaro acompañado de un pedazo grande de chancaca (melaza sólida).
  6. Mezcla una vez cada día hasta que veas que la bebida ya está madura.
  7. Cuela y sirve endulzando con azúcar negra o chancaca y decora con unas cuantas gotas de maní por encima.

http://www.cocina-boliviana.com/

Mayonesa de Zanahorias

5 Ago

 

Ingredientes:

2 zanahorias grandes

1 papa harinosa

1 taza de aceite

1 cucharadita de mostaza

1 pizca de sal y pimienta

 

Preparación:

• Haga cocer las zanahorias y las papas hasta que estén blandas. Córtelas en trocitos y llévelas a la limadora, juntamente con los demás ingredientes. Cuide que quede bien licuada.

Libro de Cocina Doña Piedades

Moreno de Parejas, Delfina

Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz, Bolivia

Tutorial de Repulgado para Empanadas

5 Ago

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.