Archivo | 10:07 PM
Propiedades del Poderoso Aceite de Oliva
15 NovPara degustar. El aceite de oliva es recomendable para toda las comidas.
Sabías que el aceite de oliva es más resistente que los aceites comunes que utilizamos. Así lo aseguró el nutricionista y dietista Edwin López. Esto porque, está formado por ácidos grasos esenciales, resistentes a cualquier agresión física, como altas temperaturas que se aplican a ciertos alimentos. “Es más estable, no se desnaturaliza a diferencia de otras oleaginosas”, dijo. Nutritivo y delicioso. Antiguamente los romanos lo utilizaban para la conserva de alimentos y como medicamento, comenta el chef italiano Maurizio Cito, del restaurante Casa Italia. Además, tiene propiedades como la vitamina A, D, E y K. Por otra parte, ayuda a la digestión, es antioxidante y no contiene colesterol. Cito recomienda ante todo la importancia de conocer su calidad e informarse sobre el uso práctico y sencillo que puede dar a las comidas. Para todas las comidas. Entre los usos que se le puede dar al momento de consumirlo es su participación en casi todas las recetas. Recomendado más que todo en las ensaladas como también en la sopa; en las cuales una cucharadita no vendría nada, sino todo lo contrario, ya que los lípidos que necesita el cuerpo deben provenir de este oleageno, que tiene fama por ser utilizado en todas las recetas mediterráneas, indicó el nutricionista. Un aceite durable. «Es el que menos se ‘gasta’, uno puede fritar hasta 3 veces. Muy por el contrario de las otras oleaginosas, las cuales son susceptibles a la desnaturalización. Por ejemplo, en la segunda ‘fritada’ con aceite común es como si se consumiera petróleo. Por ello, el olivo es el más recomendado , dijo López. Sabor inigualable. Maurizio aconseja consumirlo sobre todo en ensaladas, menestras, cereales y algunas legumbres secas. «En su punto, este da un toque suave y crudo, que vuelve protagonista al plato a degustar», comenta el chef. De sus nutrientes. Para saborear y disfrutar de los beneficios que ofrece este aceite Cito presenta dos ensaladas saludables y fáciles de preparar.
Zapallitos Rellenos
15 NovIngredientes
- 4 Zapallos pequeños
- 1 Huevo
- 3 Cucharadas de pan molido
- 1 Taza de leche
- 1 Ramita de perejil
- 2 cucharadas de queso fresco rallado
- Mantequilla
Preparación
- Parte los zapallos por la mitad y hazlos cocer en agua con sal.
- Una vez cocidos escúrrelos y sácales la pulpa.
- Remoja el pan en leche y mezcla con el huevo, el perejil picado y las dos cucharadas de queso.
- Llena los zapallos con el preparado y ponles encima un poco de mantequilla.
- Introducelos en el horno hasta que doren.
Pichones de Queso Crema y Finas Hierbas
15 Nov
Para 6 a 8 personas
Temperatura 1a 250 °C y 2ª 180 °C
Ingredientes:
4 pichones limpios
- cucharadas de aceite de oliva
- ramitas de romero fresco Sal y pimienta recién molida
1 1/2 tazas de vino blanco
Ingredientes para el relleno:
1 de taza de queso crema
1/2 de taza de queso mouzarrella reya rallado 4 rebanadas de tocino, finamente picadas y doradas
2 cucharadas de perejil picado
- ramita de mejorana fresca picada
- cucharadas de mantequilla derretida
Preparación:
• En un bol coloque los pichones con el aceite de
oliva con la ramita de romero, el vino blanco,
la sal y la pimienta, reservar.
Preparación del relleno:
- En un bol mezcle los quesos, el tocino, el perejil, la mejorana, la salvia y la mantequilla.
- Rellene los pichones. Coloque en una fuente engrasada y bañar con la salsa que reservamos; hornee a fuego fuerte durante 30 minutos. Baje el calor y hornee otros 20 minutos, hasta que estén bien dorados. Sirva Vi pichón por persona, cortándolos cuando estén fríos, ayúdese con unas tijeras.
Libro de Cocina Doña Piedades
Moreno de Parejas, Delfina
Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz, Bolivia
Nuevas tendencias de la cocina amazónica en Bolivia
15 NovPeriodico “El Diario”
BOLIVIA, 28 de Junio de 2012
Peces cachorro, Piraiba y raya, son algunas de las 446 especies amazónicas existentes.
La riqueza vegetal y animal de la región amazónica en Bolivia es una veta a ser explotada en varios campos, uno de éstos es la gastronomía por la variedad de peces y frutas de gran valor nutricional, que son poco conocidos, debido a la escasa difusión que se tiene de los mismos. Con este objetivo la Escuela Hotelera organizó el “I Foro Regional Gastronómico Amazónico”.
“Ésta es una actividad necesaria para los cocineros del país que están empeñados en poner en práctica su creatividad para darle valor agregado a los insumos que tenemos en la amazonia, de manera que se pueda ser competitivo a nivel internacional presentando un plato boliviano de la cocina amazónica”, explicó el chef Guillermo Iraola, director Ejecutivo de la Escuela Hotelera.
El evento reunió a 22 expositores, quienes dieron a conocer los sectores que comprenden la región amazónica, la rica variedad de frutos, animales y peces del lugar que se pueden aprovechar para la elaboración de comidas y bebidas típicas de la región.
PRODUCTOS AMAZÓNICOS
El agrónomo José Ayala dictó la conferencia sobre los “Principales productos alimenticios amazónicos de producción intensiva”, tema que hizo hincapié en las frutas propias de lugar y la utilidad que se les brinda en el mercado en la actualidad.
“Hace 15 años que he compartido y trabajado con pueblos indígenas de la amazonia, ahí aprendí a revalorizar los cultivos de los sistemas agroforestales. Soy un productor que cultiva café, copoazú, cedrillo, almendrillo y paquío frutos, con un alto valor nutricional. El reto fue producir la materia prima y otorgarle un valor agregado, con subproductos artesanales que gracias a la tecnología son transportados a diferentes lugares sin perder su composición química”, explicó Ayala.
El profesional agrónomo aseguró que a partir del conocimiento, el cocinero sabrá cómo se produce y aprovechan los frutos, su origen y simbología. Cada estación presenta un fruto en particular como el caso del camu camu que aparece en otoño y se utiliza en la prevención de la tos y resfríos, entre otros.
“Si hacemos una lectura de lo que la madre tierra nos ofrece en cuanto a sus productos viviríamos sanos, con sólo alimentarnos podríamos prevenir muchas enfermedades, que son producto del consumo de comida chatarra. Deberíamos promocionar lo que producimos y ofrecer un jugo de limonada, copoazú, camu camu y tumbo en lugar de gaseosas, en otras palabras, darle al cliente la mejor alimentación”, afirmó el Ingeniero Agrónomo.
COCINA AMAZÓNICA
El chef Julio Canedo fue otro de los conferencistas con el tema “La cocina amazónica de vanguardia”, en Riberalta, donde trabaja en la elaboración de platos con un toque amazónico y que combina diferentes formas de preparación del pescado y otros alimentos propios de la región.
“El majadito aguado de pollo, pato, charque, peta o tortuga; el chicarrón de los diferente tipos de pescado (paiche, gamitana y dorado), el pacú frito, ceviche de corvina, picante de pollo, el locro carretero y churrasco. Además de empanadas de charque, los payasos fritos, que son como buñuelos, masaco de plátano y de queso, son parte del menú diario del lugar”, informó Canedo.
Otros productos que son propios de la región amazónica son el majo, cayu, almendra, chonta, asai, que pueden ser utilizados para hacer helados, refrescos, mermeladas, jugos y licor en algunos casos.
COCINA ÉTNICA
El gerente General del Eco Albergue San Miguel del Bala (Rurrenabaque), Constantino Nay, fue otro de los expositores, quien explicó cómo que crea este albergue, los servicios que ofrece y la relación directa que tiene la cultura Tacana en medio de la exuberante biodiversidad que lo rodea.
“Cerca de 3 años se demoró en consensuar el proyecto del albergue. Gracias al apoyo de las Naciones Unidas y de ONG´s que lograron reunir recursos para la construcción, capacitación de la comunidad y los trámites de legalización se terminó estas instalaciones el 2005. Hoy 35 familias son propietarias del lugar de hospedaje y se benefician de un empleo estable, mejores condiciones de salud y educación”, explicó Nay.
Entre los servicios que oferta este hospedaje ecológico están
las visitas a la selva como el impulso del turismo de aventura y la degustación de comida típica de la región amazónica como: pescado cocido en hoja, empanadas de carne, charque y queso, sonso y chima, entre muchos otros que son del agrado del turista que por primera vez visita la región.
“Tratamos de preservar la naturaleza evitando la acumulación de envases de plástico y educamos a los visitantes con pizarras informativas acerca de cómo evitar la basura orgánica y el consumo de comida chatarra. El 9 de marzo de este año recibimos un
galardón en Alemania por el servicio que se ofrece en esta región, lo que nos impulsa a seguir mejorando y ofreciendo nuevos menús para satisfacer los paladares más exigentes”, finalizó el ejecutivo del Eco Albergue de San Miguel del Bala.
Foods Company exporta 142 productos ‘nostálgicos
15 NovFoods Company exporta 142 productos ‘nostálgicos’ a 10 países; el 73% es haba
Mercado. Somó, chivé, mocochinchi están en su cartera de ventas. Proveen de granos al Programa Mundial de Alimentos
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
GARY ROJAS JORDÁN –grojas@eldeber.com.bo La empresa cochabambina Foods Company tiene bien definida su misión institucional: que los bolivianos habitantes en el exterior puedan degustar de un plato, una bebida o un postre criollo de alta calidad y con los mismos ingredientes del lugar de origen. El 73% de esta cartera de productos conocidos como ‘nostálgicos’, por evocar al consumidor recuerdos de su tierra, lo constituyen las habas; el 10%, maní; el 6,8%, salvado (granos refinados); el 5,8%, maíz blanco, y el restante es mocochinchis, papalisa, locoto, api, chivé, somó, entre otros. Hasta diciembre, la compañía prevé alcanzar los Bs 27,4 millones en ventas y Bs 34,4 millones en el mercado local. Foods Company es el principal proveedor de materia prima de varias empresas cerveceras, como la CBN, y aporta con granos de maíz, porotos y arroz al Programa Mundial de Alimentos que dirige las Naciones Unidas. Actualmente, la compañía recibe la materia prima de más de un centenar de proveedores en 12 silos que tienen en Cochabamba y en otros centros de acopio en Santa Cruz. Cuentan además con dos plantas de procesamiento: una en Santa Cruz con capacidad de 16.000 toneladas y otra en Cochabamba, de 25.000 t donde les añaden valor agregado a los productos. Santa Cruz provee el 90% de los insumos para la industrialización, según dijo Medinacelli. Para los próximos meses prevén construir una industria de procesamiento de alimentos para animales que, según su propietario, será la más grande y moderna de Bolivia. La empresa cuenta, además, con una línea de snack y con la corporación de alimentos Orgánica del Sur, que desarrolla productos gourmet como las papas fritas saborizadas al churrasco argentino, el k’allu (queso, ensalada y quirquiña) y otros. Esta subsidiaria ya realizó su primer envío de productos al mercado externo |
Feng Shui: La limpieza y orden en los espacios.
15 Nov![]() |
|
«Todo es energia, todo vibra; los seres humanos somos energía, por ende, nosotros influimos en nuestro ambiente y nuestro ambiente influye en nosotros»Siria Grandet |
Dentro del Feng Shui Clásico, es muy importante que la energía de una propiedad fluya libremente, sin ningún tipo de obstrucción. El Feng Shui es belleza. Por ello nuestro hogar, oficina o empresa, deben ser espacios bellos donde el Qi fluya en armonía; limpios, ordenados, ventilados e iluminados; donde nos sintamos cómodos, fuertes, seguros y llenos de vitalidad. En perfecta armonía.
Nuestra casa es un reflejo de nosotros mismos (como es arriba es abajo; como es adentro es afuera)… el hecho de acumular objetos, tener espacios desordenados y sucios, son emociones que hemos ido acumulando en nuestro ser con el paso del tiempo, emociones que llevamos arrastrando y no nos dejan avanzar; falta de orden en nuestra mente; todo lo cual nos crean obstáculos y caos en nuestra vida.
Por esta razón, se recomienda que por lo menos una vez al año se haga una limpieza general de nuestra propiedad. Limpiar a fondo los armarios, archiveros, escritorio, bodega, etcétera; tirar todos los objetos y/o documentos que no sirva, regalar lo que no necesitemos y se encuentre en buen estado. Ya que todos los objetos que se van acumulando con el tiempo, son energía estancada que no nos deja progresar. Es muy recomendable que este tipo de limpieza se lleve a cabo en una fecha propicia para ello, de esta manera tendremos un mayor grado de éxito.
Aun cuando se trata de una limpieza física y material, funciona a nivel energético. Al limpiar y ordenar nuestro hogar, negocio u oficina, nos deshacemos de todo lo que no necesitamos y nos crea obstáculos, para sustituirlo por energía nueva. Preparamos nuestra mente para recibir nuevas ideas, vitalidad, optimismo y aprovechar al máximo todo lo que la vida nos brinda.
“Nuestra casa es nuestro fuerte, donde nos soltamos porque nos sentimos seguros, donde cargamos nuestras “pilas” y con esta energía salimos a interactuar con el “mundo”, por lo tanto deber ser un lugar lleno de paz, de armonía y felicidad”.
SALUD Autosuficiencia
15 NovLa autosuficiencia comienza por lo más básico y se extiende hacia todas las áreas de la vida, satisfaciendo paulatinamente las diversas necesidades individuales y colectivas, en un paradigma donde la integridad y la ayuda mutua prevalecen ante los intereses lucrativos y de poder.Fuente imagen
Autosuficiencia sobre todos los planos
Publicado en ¡Rebelaos!
En la Grecia antigua la autarquía se conocía como la situación propia del sabio, aquel que tiene suficiente consigo mismo para ser feliz porque no necesita nada más que el ejercicio de la salud para serlo. En resumen, la autonomía, autosuficiencia o autarquía se entiende como una filosofía de vida que va más allá de satisfacer las necesidades que el individuo pueda crearse.
La autosuficiencia material, un primer paso
El refuerzo de la autonomía personal se realiza al reducir la dependencia ante los poderes separados de las instituciones económicas, estableciendo así las condiciones de una soberanía alimentaria, energética y sanitaria sobre la base de una nueva intencionalidad. El objetivo es asociar y federar en vez de jerarquizar y someter. Caminar en esta dirección implica lareconexión con la naturaleza, entenderla e integrarla. La reforestación natural mediante métodos como el Nendo Dango, desarrollado por M. Fukuoka, o la construcción de lagos artificiales que también pueden servir como depósito de alimentos manteniendo la humedad ambiental para evitar la propagación de incendios y disponer de una fuente de agua. En la imagen se explican dos ciclos naturales elementales y las diferentes etapas en las que el ser humano puede intervenir sin causar desequilibrios, integrándose así con la armonía de la vida eterna.
Alimentándonos aprovechando la energía del sol
Uno de los principales problemas históricos de la alimentación es su conservación. Cuando no es posible vivir con la comida del momento hay maneras de poder conservar los alimentos: confitar, fermentar, salar, deshidratar… Para esto último sólo es necesario construir un pequeñosecador solar casero que puede ser simple y barato. Es posible cocinar con hornos solaresaprovechando tetrabricks, bolsas de patatas, etc., y así hacer una forma de cocina más sana y agradable para el entorno y para el propio organismo.
Posibilidades hay muchas pero el primer paso sería una reducción de las necesidades
Casa, vida sana
A lo largo de la historia humana las casas han sido muy variadas en función de su ubicación geográfica, fruto de la costumbre de construir en base a unas necesidades reales y las disposiciones de materiales próximos. Aún así, en los últimos 200 años la construcción en cadena ha llevado a una homogeneización de la construcción, alejándola de las auténticas necesidades y convirtiéndola así en otro producto inmerso en el mercado. Para construir la propia casa se dispone de múltiples opciones, desde tipis hasta construcciones con paja. Hacer un estudio de las radiaciones, campos magnéticos y “Feng Shui” es una cosa esencial para que las personas que la habitarán dispongan de una buena salud. La calefacción y el agua caliente habitualmente suponen más del 60% del consumo energético, por eso, la concepción bioclimática puede reducir este coste e incluso suprimirlo.
Transportarse: una larga carrera
Un sistema de transporte propio y autosuficiente continua siendo un gran obstáculo a salvar. Quizás es necesaria una profunda reflexión sobre las necesidades de movernos: evitar viajes innecesarios, no utilizar el coche o al menos usarlo de manera compartida, así como utilizar otras formas de transporte como la bicicleta… Transformar el coche para que funcione 100% con aceite es tan sencillo como aumentar la presión de las bombas de inyección a 180 bares (tendrían que ser Bosch) y un precalentamiento del combustible (en este caso, aceite). Esto sólo es posible con motores diesel y ecológicamente es viable únicamente con el uso de aceites reciclados. Posibilidades hay muchas pero el primer paso sería una reducción de las necesidades de transportar tanto personas como los productos que consumimos.
La unicidad de cada individuo, el bien común de la especie humana
La autosuficiencia individual no tiene sentido sin una autonomía o autorganización a nivel colectivo. El proceso de producción que sustituye la acumulación primitiva de capital conduce a la acumulación de herramientas para la autonomía a todos los niveles. Autosuficiencia material: Supone una parte del proceso para llegar a la autonomía psíquica y pasa inevitablemente por la simplicidad y la interacción con el entorno sin provocar desequilibrios en los ciclos naturales. Autonomía colectiva: Sistema de organización en el cual las reglas del juego social son definidas y respetadas por las personas que lo han acordado. Es un modelo deautorganización que caracteriza a las sociedades humanas por la ausencia de mediación institucional. Implica un paradigma grupal y una participación en la toma de decisiones. Autonomía individual: La autonomía significa que cada cual se autogestiona y es libre. La autonomía de cada persona se realiza y desarrolla mediante la independencia personal. A través del consenso al que se ha llegado en grupo, se facilita un proceso de liberación personal gracias a la ayuda mutua, la solidaridad efectiva y la resolución de conflictos personales que siempre se derivan del grupo. La autonomía es, por lo tanto, unproceso individual y social.
Más información:
- Manual d’energia renovable práctica:http://www.autogestionaos.net/energiarenovablepractica
- Manual práctico del sol:http://www.autogestionaos.net/manualpracticodelsol
- Biblioteca de ecologia, bioconstrucción y permacultura:http://www.ecocosas.com
- Video-tutoriales sobre bioconstrucción, renovables y permacultura:http://elcambiotb.blogspot.com
- Carlos M. Requejo La casa enferma. Herman Hesse. Siddhartha Michel Rosell. Le Chabian. França.
- Open Source Ecology: http://opensourceecology.org
- Fablab: http://fablab.es, http://fablabbcn.org/i.html
– Autor: colectivo de activistas Afinidad Rebelde Fuente: ¡Rebelaos! Texto HTML compartido por Miquel Ángel Edición para Liberación Ahora: Freeman