Camotillos

18 Sep

http://cocinartechile.blogspot.com

Anabella gracias por tu generosidad de obsequiarnos sin ningún egoísmo tus recetas, relatos, recopilaciones y conocimientos. Tu blog es  hermoso, encuentras alimentos para el cuerpo y el espiritu.

El Camote

Es una raíz comestible muy usada en la alimentación andina desde épocas prehispánicas. E. Pereira Salas menciona su entroncamiento polinesio, donde le dicen kumara que es el mismo nombre que le dan los quechuas, aunque también lo designan como apichu o tuktuka. Hoy está mas generalizado el nombre camote. El término nahua camotli fue traído a América del sur por los españoles; el de batata es antillano.

¿Como hacer dulce de camote?

Se pesa igual cantidad de camote que de azúcar, mi receta antigua dice 3 kilos de cada uno.

Recomienda poner los camotes al horno, y una vez bien asados se pelan, se pasan por cedazo. Recién ahí pesar igual cantidad de camote que de azúcar; hacer un almíbar con el azúcar y unir con la pasta de camote. Revolver bien hasta que se logre ver el fondo de la cacerola.

Como lo sirve… depende de su imaginación, puede ser en una copa o pocillo, y si le dan ganas le espolvorea un poco de canela o bien le pone un rosetón de merengue o crema batida para decorar. En los supermercados actualmente es posible encontrar uno amoldado, en la sección de las mermeladas.

Camotillos

El Cocinero Práctico Chileno 1916

1 libra (0.453 kg) de camote

1 ½ libra (0.6795 kg) de azúcar

A la libra y media de almíbar casia punto, se le echa la libra de camote, después de cocido y pasado por cedazo. Cuando este a punto se saca del fuego, se deja enfriar y se van formando los camotitos con una cucharita en una tabla bien limpia.

Se secan al horno, que no debe estar muy caliente. Al otro día se sacan de la tabla con un cuchillo caliente; para esto se tienen dos (cuchillos) en agua hirviendo para ir remudando (cambiando). Se ponen a secar al otro lado.

Ya comenté anteriormente, que las tradiciones dulceras mas nombradas eran las de las monjas de conventos de la época de la colonia, y que lo fino era hacer dulces o mermeladas con la fruta entera dulces de hueso, que las de fruta molida o en puré era considerada poco delicadas y solo se convidaba a gente muy cercana a la casa, o sea de mucha confianza. También fabricaban confituras a partir de limón sutil y coquitos de palma, o el manjar blanco con leche hervida, armada con canela y vainilla.

En estos tiempos en que no es necesario cuidar tanto la etiqueta, me atrevo a compartir algunas recetas de mermeladas o dulces, seleccionando las que me parecen menos conocidas o las que me traen recuerdos de la niñez.

Anuncio publicitario

Una respuesta hasta “Camotillos”

  1. Naranjas El Lobo 18 de septiembre de 2014 a 6:18 AM #

    Que curioso, no tiene pinta de raiz, un articulo muy interesante!

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: