Etiquetas: Decoración Torta de Pavo Real
Archivo | 10:07 PM
Propiedades de la Papalisa, Lisa, Ruba, Olluma, Melloco, Ulluco
26 SepLos mellocos, llamados también olluco, ulluco, papalisa, papa lisa, ruba, chugua, ulloco u olluma, es la única especie de plantas del género botánico monotípico Ullucus, perteneciente a la familia Basellaceae. Es originaria de la región andina de Sudamérica.Se le conoce con los nombres de olluco (del quechua ulluku), melloco y, en la zona sur andina del Perú y Bolivia, como papa lisa o simplemente lisa.
Esta planta es nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2.800 msnm en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile.
Del melloco se emplea tanto los tubérculos como las hojas frescas, consumidas como verdura en ensalada, hervidas o en otras preparaciones; el sabor de sus hojas recuerda a la espinaca (Spinacia oleracea). A veces se mezclan con las de la estrechamente emparentada Basella rubra.
Los tubérculos del melloco se consumen con más frecuencia hervidos que de otro modo, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido, firme, lisa y suave, sin rastro de fibra; la textura ligeramente gomosa del tubérculo crudo desaparece con la cocción. Se los utiliza enteros como guarnición, rallados, en puré, o molidos para espesar sopas y estofados. Se los prepara también en conserva; no modifican así su textura ni su sabor, aunque el color se empalidece. La necesidad de aderezarlos de este modo es poca en origen, pues se conservan durante muchos meses a temperatura ambiente, pero es el método más habitual para la exportación.
En la preparación tradicional andina se los emplea para hacer una especie de chuño, llamado llingli, que a su vez se muele para preparar una fécula fina y delicada. Secos, su sabor se intensifica, y el aroma nogado de su pulpa se hace más perceptible.
La composición nutricional del tubérculo fresco es de un 85% de humedad, un 14% de almidón y azúcar, y un 1% de proteínas. Seco, el 72-75% es de carbohidratos, 10-16% proteínas, 4-6% fibra y alrededor de un 1% lípidos; aportan así unas 360 calorías por 100 g. Contiene además 23 mg de vitamina C. Las variaciones en el aporte nutricional son marcadas entre cultivares.
Papa Huallcu o Papawayk’u
26 SepIngredientes
- 8 papas
- 2 colas verdes de cebolla
- 1cuchara de sal
- Aceite para freir
Preparacion
- Hacer cocer las papas con cascara, las colas de cebolla y la sal hasta que estén cocidas. Se sacan del agua, se pelan, se doran en un sartén, y se añade sal al gusto.
- Sirve de acompañamiento para todo tipo de carnes.
Crema de zapallo
26 SepIngredientes
1 Kilo de zapallo
8 Tazas de caldo
1 taza de leche
4 Cucharadas de harina
1 Nabo chico
1 Zanahoria mediana
1 Ramita de apio
Preparación
- En las ocho tazas de caldo hierve a fuego lento el zapallo cortado en trozos junto con el nabo, la zanahoria y el apio.
- Una vez que las verduras esten cocidas, sobre todo la zanahoria, las licuas y espesas el caldo con harina y la leche
- Puede adornar esta crema con un salpicado de cuadraditos de pan fino.
Crema de lima
26 SepLas Recetas de Masero
Hace un tiempo me tocó en una página de internet una master class de elaboración de macarons, ese fino postre francés, nada más y nada menos que en la escuela de cocina Le Cordon Bleu de Madrid, una de las escuelas culinarias más reputadas del mundo (por no decir la que más). El curso lo impartió José Enrique González y la pinche de cocina fue Alma Obregón, así que fue toda una pasada. La verdad que aprendí mucho, no sólo de macarons, sino algunos trucos geniales, así que os recomiendo a todos los que podáis hacer alguna vez algún curso de este tipo, merecen la pena.
Una de las cosas que aprendí fue a hacer una espectacular crema de lima, que era uno de los rellenos que hicimos para los macarons. No sólo os vale como relleno de macarons, se puede usar para rellenar bizcochos,magdalenas…, así que tomar buena nota, nos ponemos delantales y ¡a cocinar!
Ingredientes
3 huevos enteros (huevos M, aprox. 50 gr. cada huevo)
165 gr. azúcar
90 gr. de zumo de limón.
30 gr. de zumo de lima para hidrata la hoja de gelatina.
Ralladura de 3 limas.
245 gr. de mantequilla en pomada.
30 gr. de almendra en polvo.
1 hoja de gelatina grande.
Preparación
En primer lugar, haremos una crema de limón. Para ello, cocemos como una crema los huevos (batidos y colados previamente) , con el azúcar, el zumo de limón y las ralladuras. Movemos continuamente, hasta que espese y haga plof (literal :-))
Hidratamos la gelatina en el zumo de lima.
Una vez cocida la crema de limón, añadimos fuera del fuego la gelatina.
Esperamos a que baje todo a 60ºC y añadimos la mantequilla en pomada.
Mezclamos muy bien y añadimos las almendras en polvo.
Pasamos por la batidora de 2 mano durante 2 minutos aproximadamente.
Dejamos reposar y enfriar antes de consumir.
http://www.lasrecetasdemasero.com/
Baileys casero
26 Sep2 tazas de whisky ( puede ser menos whisky)
2 cucharitas de glucosa
2 tazas de leche condensada
2 cucharaditas de esencia de vainilla o vainilla en polvo
1 ó 2 cucharadas (al gusto) de café instantáneo (Nescafé) disuelto en media taza de agua
1 cucharada de cacao en polvo instantáneo
Colocar todos los ingredientes en un bol grande o en el vaso de la batidora y batir despacio durante 5 minutos. Una vez mezclado todo, colocar en una botella de vidrio y guardar en la nevera para que enfríe.
Pierde grasa abdominal gracias al Aceite de Coco
26 Sep
|
SALUD Diez consejos para retardar el envejecimiento
26 Sep1. Cambio de la percepción: Pasar de una visión materialista del universo a una visión integral y espiritual de la vida y la materia
.2. Tiempo: Dejar de vivir preocupados por el mañana o de vivir de los recuerdos y aprender a estar presente y vivir del ahora.
3. Sueño: La mala calidad de sueño acelera el envejecimiento. Lo que importa no es la cantidad, sino la calidad del sueño. La medicina ayurvédica aconseja acostarse sobre las 10:00 de la noche. Estas dos horas antes de la medianoche tienen un efecto reparador mucho mayor que las 6 horas siguientes. Es bueno dormir unas 8 horas y no excederse, si no se obtiene el efecto contrario, debilita
.4. Vigila tu alimentación: De acuerdo con el Ayurveda, el cuerpo se siente satisfecho y en equilibrio cuando tiene acceso a los seis sabores básicos (astringente, dulce, amargo, salado, agrio y picante). Los alimentos deben ser lo más frescos y naturales posibles, porque así aportan mayor cantidad de prana o energía. Además, se deben tomar suplementos nutricionales (multivitamínicos con minerales), ya que aunque tengamos una buena dieta, los necesitamos debido a la gran cantidad de toxinas y de tensiones a las que estamos expuestos diariamente
.5. Haz deporte: El yoga, el tai-chi o cualquier deporte que nos mantenga activos será bueno para recuperar la relación mente-cuerpo. La mejor forma de integración de ambos es a través de la respiración consciente, que facilita el movimiento energético de lo físico a lo mental.6. Aprovecharse de los beneficios del Sol. Mirarlo, tomar baños de Sol, etc. Contrariamente a lo que dicen las empresas que venden protectores solares el cuerpo, hay más enfermedades de la piel en países donde casi no sale el Sol.
7. Eliminar las toxinas: Se deben eliminar las drogas, el alcohol y el humo del cigarrillo, pero también las toxinas emocionales, como miedo, depresión, culpa, enojo e ira, que actúan al nivel del cuerpo sutil. Desintoxica tu hígado, riñones y colon habitualmente.8. Amor: Dar y recibir amor estimula el sistema inmunológico. Los tres niveles en que se expresa el amor son verbal (”te quiero”), atencional (escuchar al otro ininterrumpidamente) y afectivo (tocar, acariciar).9. Creatividad: Aplica tu creatividad. Pinta, escribe, cocina, canta, etc, pero expresa tu creatividad de un modo libre y natural.10. Mantén tu mente alimentada con lecturas que te hagan crecer interiormente. Ayuda a tu Alma día a día a que se eleve de la materia con lecturas inspiradoras.
SALUD Diferencias entre Religión y Espiritualidad
26 Sep- *La religión son cientos,
- *La espiritualidad es una.
- *La religión es para los dormidos.
- *La espiritualidad es para los despiertos.
- *La religión es para que les digan qué hacer.
- *La espiritualidad es para oír la voz interior.
- *La religión tiene reglas dogmáticas.
- *La espiritualidad lo razona y cuestiona todo.
- *La religión amenaza y amedrenta.
- *La espiritualidad te da paz interior
- *La religión habla de pecado y de culpa.
- *La espiritualidad te dice: aprende del error.
- *La religión lo reprime todo, te vuelve falso.
- *La espiritualidad lo trasciende todo, te hace verdadero.
- *La religión no es Dios.
- *La espiritualidad es el Todo y por lo tanto es Dios.
- *La religión inventa.
- *La espiritualidad descubre.
- *La religión no indaga ni cuestiona.
- *La espiritualidad lo cuestiona todo.
- *La religión es humana, es una organización con reglas.
- *La espiritualidad es Divina, sin reglas.
- *La religión es causa de división.
- *La espiritualidad es causa de unión.
- *La religión te busca para que creas.
- *La espiritualidad la tienes que buscar tú.
- *La religión sigue los preceptos de un libro sagrado.
- *La espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros.
- *La religión se alimenta del miedo.
- *La espiritualidad se alimenta de la confianza.
- *La religión te hace vivir en el pensamiento.
- *La espiritualidad te hace vivir en la conciencia.
- *La religión se ocupa del hacer
- *La espiritualidad se ocupa del Ser.
- *La religión te alimenta el ego.
- *La espiritualidad te hace trascenderlo.
- *La religión te hace renunciar al mundo
- *La espiritualidad es vivir con Dios, no renunciar a Él.
- *La religión es adoración.
- *La espiritualidad es meditación.
- *La religión sueña con la gloria y el paraíso.
- *La espiritualidad te hace vivirlo aquí y ahora.
- *La religión vive en el pasado y en el futuro.
- *La espiritualidad vive en el presente.
- *La religión es un encierro en tu memoria.
- *La espiritualidad es libertad en conciencia.
- *La religión cree en la vida eterna.
- *La espiritualidad te hace consciente de ella.
- *La religión promete encontrar a Dios después de la muerte.
- *La espiritualidad es encontrar a Dios en tu interior.