Archivo | 11:07 PM
Imagen

Garnish. Monstruos de Citricos

30 Sep

1002484_381581311964527_1673089405_n

Imagen

Decoración Torta de Cajones de vino con Flores

30 Sep

bencake32

Imagen

Propiedades del Aloe Vera para la Tendinitis

30 Sep

943274_374512739325507_921381581_n (1)

El milagroso ajo negro

30 Sep

 

 

 

 

 

El ajo negro es un ingrediente de alto valor en la cocina asiática, ya que por sus propiedades antioxidantes, se considera un tesoro capaz de alargar la vida de quien lo consume. En Corea y Tailandia, que es donde más explotan su valor, suelen utilizarlo como componente en bebidas energéticas y curioso ingrediente en la elaboración del chocolate.

El ajo negro se conoce en América durante el año 2008, cuando en la ciudad estadounidense de San Francisco, se comenzó a comercializar esta variación del popular ajo. Éste “nuevo ingrediente” se apoderó de sustanciosas recetas y se abrió camino en el continente.

En la actualidad, el ajo negro se obtiene de la fermentación del ajo común, atravesando un lento proceso que consiste en el sometimiento de los bulbos de ajo a altas temperaturas, y del cual resulta una “cabeza de ajo con los dientes negros”, el sabor es ligeramente dulce de fondo balsámico, su volumen es notablemente menor y su textura es más suave y ligera.

Las propiedades del ajo negro se han venido estudiando desde hace ya varios años, entre ellas se pueden destacar, la eficacia que posee éste bulbo para mejorar lainmunidad del cuerpo, retrasando el envejecimiento y disminuyendo efectivamente la fatiga, además de colaborar con el correcto ajuste de la presión arterialazúcar en sangre y niveles de colesterol.

La capacidad antioxidante del ajo negro es 10 veces mayor a la del ajo fresco, siendo un alimento totalmente natural, sin aditivos ni conservantes, manteniendo la misma fragancia característica de su estado fresco. Su alto contenido en aminoácidos, polifenoles, proteínas, vitaminas y oligoelementos, lo convierten en una muy útil herramienta para mejorar la fuerza física, combatir el insomnio, proteger el hígado, prevenir los resfriados, incrementar la actividad prostática, actuar como anticancerígeno y procurar el buen funcionamiento del organismo en general.

 

Uso del ajo negro en la cocina

Al igual que su presentación convencional, el ajo negro se puede consumir tanto crudo como cocido (sofrito, horneado, etc.), sin importar el aspecto de éste milagroso ingrediente, es de uso versátil, que puede ser perfectamente usado tanto por los más expertos en la cocina como por novatos que gustan probar de nuevos y diferentes platillos, conservando ese saludable factor que potenciará el valor de la preparación.

Hacer ajo negro en casa

Aunque se puede encontrar en tiendas especializadas, también es posible hacer ajo negro sin salir de casa; solo se debe someter las cabezas de ajo fresco a un proceso de fermentación, en una temperatura aproximada de 55ºC durante unos 30 o 40 días. Una opción para lograr esto es haciendo uso de la popular olla arrocera.

http://cocinayvino.net/gastronomia/ingredientes/7768-el-milagroso-ajo-negro.html

Propiedades de la Ruda

30 Sep

La ruda  es un género de subarbustos siempre verdes fuertemente aromatizados de 2–6metros de altura, de la familia de las Rutaceae, nativas de la región del Mediterráneo,Macronesia y el sudoeste de Asia. Diferentes autores aceptan entre 8–40 especies en el género. La sp. más conocida es la ruda común Ruta graveolens. Si bien es usada “desde siempre” como una planta medicinal, tiene una muy fuerte toxicidad, según los usos y dosis.

planta-de-ruda-en-maceta-de-14-centmetros-3081547___3081547

Hojas bipinnadas o tripinnadas, con una apariencia correosa, de verde a fuertemente azul verdoso glauco. Flores amarillas, con 4–5 pétalos, de cerca de 1 cm de diámetro, y en cimas. Fruto 4–5 lobulado, cápsula con numerosas semillas.

Fue extensamente usada en la cocina europea en la antigüedad, así como en muchas recetas de la Roma Antigua (de acuerdo a Apicius), pero por su extremo amargor, ya no es apetecible para el gusto contemporáneo. Sin embargo, aún se la usa en ciertas partes del mundo, particularmente en el norte de África.

La ruda es una planta que ha sido empleada tradicionalmente como medicamento natural y hierba protectora por algunas de las propiedades medicinales que posee. Entre ellas destacan sus propiedades digestivas, relajantes y antiespasmódicas, Además, también ofrece beneficios a nivel circulatorio, por lo que es eficaz para tratar ciertas enfermedades y favorecer la circulación de la sangre. Si quieres conocer con más detalle cuáles son las propiedades curativas de la ruda. 

  • La ruda es una planta con propiedades digestivas, pues gracias a la estimulación de la función biliar, mejora la digestión y es efectiva en caso de dolencias que afectan al aparato digestivo como los gases, el ardor intestinal, la pesadez, etc. Por ello, es recomendable tomar un infusión de ruda después de comidas copiosas o demasiado pesadas.

  • También es una planta con propiedades medicinales antiespasmódicas, por lo que puede servirnos de ayuda en el tratamiento de cólicos y espasmos estomacales, así como para tratar y frenar las diarreas.

  • Debido a su acción sedante, la infusión de ruda también se emplea para combatir los síntomas propios de la ansiedad, el estrés, el nerviosismo y el insomnio. Aplicada de forma tópica, también puede servir para aliviar el dolor ocasionado por golpes o por enfermedades como la artritis.

  • Entre las propiedades curativas de la ruda, también encontramos que es un potente emenagogo, es decir, que actúa como un buen estimulante del flujo sanguíneo, favoreciendo la regulación de la menstruación femenina y sirve para mejorar las hemorragias y reducir los dolores provocados por la misma. Es importante tener en cuenta que no es recomendada para mujeres embarazadas, pues al contar con propiedades abortivas, puede ser muy peligrosa tanto para la mamá como para el bebé.

  • Asimismo, es favorable a nivel circulatorio, pues contiene determinadas sustancias que ayudan a reforzar las paredes de los vasos sanguíneos, logrando que sean más resistentes ante hemorragias y otras complicaciones. Puede ser útil en el tratamiento de varices, edemas o problemas de circulación de la sangre.

    Un saludo

    Javier

http://salud.uncomo.com y en http://www.wikipedia.es

Propiedades del aceite de sésamo para la belleza

30 Sep

 

 

– See more at: http://eju.tv/2014/06/beneficios-del-aceite-de-ssamo-para-la-belleza/#sthash.bT6uByFh.dpuf

 

 

 

Galletas integrales de avellana

30 Sep

 


Estas galletas tienen un montón de cosas buenas: frutos secos, fibra, aceite de oliva… Si además se hacen chiquititas, como hice yo, son un vicio y los ingredientes sanos son excusa para comerse unas cuantas. También pueden hacerse con mantequilla en vez de aceite. Yo no lo hice porque la mantequilla con frutos secos me empalaga un poco y además porque me encanta probar recetas de galletas con grasas saludables.

La receta

Ingredientes

[1 bandeja de horno llena] 200 g de harina integral • 1 ct de levadura • 1/2 ct de canela • 80 g de azúcar moreno • 75 g de avellanas molidas • 1 huevo • 75 ml de aceite de oliva

Elaboración de las galletas integrales de avellana

  1. Mezclar las avellanas, el azúcar, la harina, la levadura y la canela. Añadir el aceite y el huevo mezclando bien. Se formará una masa dura. Hacer dos o tres rollitos con ella, envolverlos en papel film y dejarlos en la nevera 1 hora.
  2. Desenvolver los rollitos y cortar rodajas de 1/2 cm con un cuchillo afilado. Opcionalmente se puede recortar luego cada rodaja con un cortapastas para darle alguna forma, como los corazones de la foto.
  3. Colocar los círculos o las formas de masa en una placa de horno antiadherente y hornearlos a 180º durante 15 minutos. Dejar enfriar antes de comer.

Notas

Si tu placa de horno no es antiadherente, fórrala con papel para horno.

Secocina.com, en este blog aprenderas a crear tus recetas y muchas cosas mas.

Torta Desnuda

30 Sep

Separa la yema de la clara. Bate las yemas e incorpora la mitad del azúcar al final. Posteriormente agrega el aceite, mezcla…

Torta Desnuda. Foto: David Guzmán.

Torta Desnuda. Foto: David Guzmán.

Separa la yema de la clara. Bate las yemas e incorpora la mitad del azúcar al final. Posteriormente agrega el aceite, mezcla con movimientos envolventes e incorpora el curry.

Divide en dos la preparación. En una de ellas agrega la papa k’ati previamente cocida y aplastada (sin sal) con el colorante naranja. En la otra coloca el puré de papa de caja y remueve en ambos casos hasta obtener una mezcla esponjosa. Reserva.

Añade el polvo de hornear, la harina, la maicena, el crémor tártaro y el aceite de oliva por partes iguales en cada preparación y bate hasta que todo quede incorporado.

Lleva las claras a punto nieve y pon la otra mitad del azúcar, bate hasta que se convierta en merengue y reserva. Divide las claras ya batidas en dos e incorpora a las anteriores preparaciones con cuidado. Continúa mezclando hasta obtener una masa homogénea.

Enharina dos moldes circulares, para cinco personas cada uno, y coloca una base circular de papel antes de hacer el vaciado para evitar que se pegue la masa. Vierte la mezcla —una preparación diferente en cada molde— hasta cubrir la mitad en ambos casos.

Enciende el horno y deja calentar hasta alcanzar 170°c. Hornea por 40 minutos. Baja del horno y verifica si el chiffon (masa) está seco (introduce en él un cuchillo, que debe salir sin residuos pegados). Deja enfriar y desmolda.

Corta la superficie de ambas masas y, a su vez, pártelas por la mitad para que resulten dos piezas de cada una. Prepara un hervido de cebada y humedece el chiffon, sin exagerar.

Para el relleno, vacía la crema de leche en un bol, bate hasta formar picos, agrégale el queso bolee, endulza ligeramente y añade la quinua pop para luego reservar unos minutos en la heladera.

Consigue una base firme (plato plano o charola) para el armado. Coloca un chiffon de papa k’ati naranja y abundante relleno, de tal forma que obtengas una separación casi del mismo ancho de los chiffones. Encima cubre con una porción de la segunda mezcla y continúa así hasta formar los cuatro pisos que se ven en la foto. Ten cuidado de no presionar para evitar que el relleno se salga. Decora con la cobertura de chocolate y coloca flores naturales según la combinación que gustes.

Ingredientes

•150 gr de papa k’ati deshidratada en casa

•150 gr de puré de papa de caja

•6 huevos

•8 cucharas de harina

•8 cucharas de maicena

•¾ cuchara de polvo de hornear

•¼ cucharilla de crémor tártaro

•1 cucharilla de curry

•30 ml aceite de oliva

•30 ml de agua con colorante naranja

•15 cucharillas de azúcar

•Hervido de cebada, lo necesario.

Para el relleno:

•350 ml crema de leche

•160 gr queso bolee

•60 gr quinua pop caramelizada (muy poco, para dar toque francés

•30 gr chocolate destilado

Chef: José Raúl Rivera – Escuela de cocina New Age (Av. 20 de Octubre N° 2052 piso 7 – Telf: 2423449).

La Razón (Edición Impresa) / Érika Ibargüen Ayub. / La Paz

Choclo con mote de habas

30 Sep

Ingredientes

10 choclos (maíz tierno)

3 cucharas de azúcar

1 cuchara de anís (amarrar en un pedazo de tela porosa)

Preparación

Lavar los choclos y retirar todos sus cabellos (phuñi).

Poner una olla con agua al fuego, añadir los choclos, el azúcar, el amarro de anís, Dejar cocer hasta que el choclo este tierno. Agregar agua cuantas veces lo requiera. Servir caliente con quesillo fresco.

Mote de habas

Ingredientes

1/2 arroba de habas peladas de su primera cáscara, recién recogidas, tiernas y harinosas ( con preferencia de zona de Colomi)

2 ramitas de hierbabuena

Sal a gusto

Preparación

En una olla amplia poner el agua con la sal y la hierbabuena, llevar al fuego, cuando empiece a hervir, añadir las habas hacer cocer con la olla destapada para que las habas no tomen el color negro, dejar cocer hasta que estén tiernas. Servir con ensalada soltero, quesillo fresco y llajwa.

Achojcha rellena camba

30 Sep

 

 

Achojchas rellenas con guiso de carne molida en ahogado de cebollas, puré de ají
colorado no picante, pimentón verde, especias y ajo

Tartar de trucha

30 Sep

Aceite de Coco Virgen en la vejez

30 Sep

 

 

 

Aceite de Coco Virgen en la vejez

by admin@aceitedecoco.org

El Aceite de Coco en la vejez Si hay una etapa de la vida en la que los beneficios del Aceite de Coco Virgen son todavía más interesantes esta es sin duda la vejez, y no nos referimos a la vejez extrema, sino a la tercera edad. En general, el Aceite de Coco es un excelente complemento a la dieta de cualquier persona, pero todavía más si cabe si has pasado de los 50 años de edad.

A partir de los 40 años comienza el proceso de envejecimiento en la mayoría de las personas y este se acelera enormemente pasados los 50. Por ello, el Aceite de Coco Virgen es un magnífico suplemento para los mayores de 50 años. Si hace unos días hablábamos en este artículo de investigación de los excelentes resultados que ofrece el Aceite de Coco Virgen en el tratamiento del Alzheimer, una enfermedad ligada habitualmente a la edad avanzada, no se trata de su único beneficio.

Las personas mayores de 50 años tienen más riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y sufrir accidentes relacionados con el corazón. Por ello, reducir los azúcares de la dieta e incrementar el consumo de grasas saludables como el Aceite de Coco o el aceite de oliva tiene unos efectos beneficios demostrados en la salud. En este artículo, un famoso cirujano cardiovascular habla con detalle sobre ello.

La piel es un órgano de vital importancia que también se resiente con la edad. En efecto, conforme envejecemos nuestra piel pierde hidratación, se arruga y en general pierde elasticidad. Si bien es cierto que la falta colágeno es el principal motivo de decaimiento de la piel, no es menos cierto que el Aceite de Coco puede ayudar a frenar el paso del tiempo en la piel. En este artículo hablamos sobre como cuidar la piel con Aceite de Coco Virgen.

El pelo es otro tejido conjuntivo del ser humano que se resiente con la edad. El Aceite de Coco puede contribuir significativamente no solo a hidratarlo sino a que luzca más sano y natural. Tenemos diversos artículos en la web que hablan con detenimiento sobre como usar el Aceite de Coco en el pelo, como por ejemplo este, pero le recomendamos hacer una búsqueda si quiere encontrar información en profundidad.

Por último, recordar que si bien la obesidad es problemática a cualquier edad, lo es mucho más en la edad avanzada. En este sentido, son numerosos los estudios que relacionan el consumo de Aceite de Coco Virgen con una pérdida de grasa sobre todo a nivel abdominal. En este artículo también hablamos sobre este tema.

Suscríbase al blog de manera gratuita dejando su dirección de email aquí y recibirá automáticamente los nuevos artículos sobre el Aceite de Coco que vayamos publicando en esta web. No usaremos su correo electrónico para nada ajeno a este blog ni recibirá correo basura de nuestra parte.

Coco Removedor de maquillaje

30 Sep

5http://www.aceitedecoco.cl/

  • 2 tazas de agua purificada
  • 4 cucharadas de jabón liquido para bebé (hipoalergénico)
  • 2 cucharadas aceite de coco
  • 1 rollo de papel toalla
  • 1 bote o recipiente con tapadera
BANNER-A-TU-SALUD-728-px-x-90-px

¿Estás cansada de comprar cremas costosas que dañan tu rostro para cuando tienes que quitarte el maquillaje?

Hoy te enseñamos cómo conseguir una excelente alternativa para desmaquillar tu rostro, y mucho mas accesible:

Para hacer tu propio removedor de maquillaje necesitarás:
  • Un frasco de tamaño medio para guardarlo una vez que lo obtengas.
  • Aceite de coco refinado.
  • Un frasco de jabón neutro.
  • Toallitas desmaquillantes.
Preparación:

En un envase coloca aproximadamente dos cucharadas del aceite de coco refinado. Luego, en el  mismo recipiente, agrégale jabón neutro, igualmente una fracción del frasco. Con un palillo o lo que tengas para revolver, mezcla bien el jabón y el aceite de coco hasta  que estén bien combinados.

Asegúrate de que la mezcla sea homogénea, si es preciso puedes colocarlo en el microondas de 10 a 20 segundos.

Luego, coloca las toallitas desmaquillantes dentro del frasco. Una vez que colocaste las toallitas, vierte con mucho cuidado la preparación del jabón y el aceite de coco dentro del frasco. Y quedará pronto para usarse cada vez que quieras remover la pintura de tu rostro.

Fuente:  Imujer

También puedes consultar: 

Tutorial de Tallado de Manzana

30 Sep

Menu G77

30 Sep

 

 

39 EL EVENTO SE REALIZARÁ ENTRE EL 14 Y 15 DE JUNIO EN SANTA CRUZ

Salteñas, quinua, llama, trucha y coca, entre los 68 platos que se servirán en la cumbre del G77

Por Abi – Agencia – 10/06/2014


 

 

Las tradicionales salteñas, empanadas en base de carne de vacuno, pollo y hasta puerco, típicas de la cocina andina heredera de la colonia española, figuran, entre otros 68 decorados y coloridos platillos, bocadillos y postres de quinua, trucha, llama y coca -con toque gourmet- que deleitarán los paladares de jefes de Gobierno y de Estado y representantes de 133 países que participarán, entre el 14 y el 15 de junio, en la Cumbre del G77+China que se escenificará en la ciudad boliviana de Santa Cruz, reveló hoy el chef francés responsable del preparado, Gerard Germain.

 

 

Aunque el nombre de la empanada horneada honra la norteña ciudad de Salta, parte de la nación andina antes del Uti Posedetis Iuris de 1810, su tradición está vinculada íntimamente a la gastronomía de los 2 últimos siglos en las ciudades bolivianas de Potosí, Sucre, La Paz, Tarija, Oruro y Cochabamba.

 

 

La empanada, parte de la ingesta diaria de los bolivianos de las 9 regiones del país, no debería pesar, normalmente, más de 250 gramos, aunque las que se ofrecerán a los participantes del G77 + China, no excederán sino un tercio de tal peso.

 

 

Mezcla de carne picada, cebolla, especies, entre otras de origen arábigo, el ají amarillo, un fruto que da en los valles subandinos de Bolivia y también Perú, el jigote de la salteña parece ser la clave de esta comida de «entre horas», de insuperable sabor que los bolivianos consumen consuetudinariamente, bien en la mañana, después del desayuno o como tal, o en tamaño reducido por la noche.

 

 

La envoltura de harina de maíz de la salteña, en realidad una fina hoja esférica, del tipo de la tortilla mexicana, tocada con agua, sal y manteca, es otro de los secretos mejor atesorados por los «salteñeros» bolivianos. El comercio de esta comida ha levantado fortunas indecibles en el país.

 

 

La salteña, que por el agregado de un componente de colágeno (gelatina de pata) suelta, ya en la cocción, en el horno, un caldillo que acaricia las papilas, suele acompañarse bien con un batido de plátano con leche, con una gaseosa o, por último, con un vaso de hervido o licuado de fruta con agua.

 

 

En inteligible español, el cocinero galo dijo también que en el menú incluye la quinua, el grano de oro, producto estrella de las exportaciones no tradicionales del país y que Morales promociona en el mundo como el producto, que fructifica en los Andes y que salvará a la humanidad de una previsible hambruna, tal como la papa y el maíz que la región exportó a la carenciada Europa después de 1492.

 

 

«Voy a utilizar la quinua, que va a ser dentro de la comida, y voy a hacer un helado de coca, eso lo puedo decir. El resto todavía no lo puedo decir», dijo durante la presentación preliminar de los manjares al presidente anfitrión de la cumbre, Evo Morales.

 

 

El experto estableció que entre los platos más típicos del departamento de Santa Cruz presentará, en su estilo, un majadito de charque (carne de vacuno deshidrata en base de sal) en forma de tacú (enrrollado en hojas de choclo o elote). Es decir charque tocado con arroz tipo paella española, con una provisión de yuca o mandioca.

 

 

El cocinero galo afincado en Santa Cruz, la ciudad más pujante y poblada en el oriente de Bolivia, pondrá en la mesa de gobernantes, representantes y delegados de los 133 países del G-77, dos tercios de los congregados en la Organización de Naciones Unidas, una variedad de sopas.

 

 

El presidente Morales ha pedido «dentro del almuerzo y de la cena una sopa», reveló.

 

 

Según Germain, en todos los casos se dará prioridad a los productos alimenticios nacionales, pero la presentación variará para que esté «al más alto nivel» de la cocina internacional.

 

 

«El día del evento (el domingo 15) se verá todo lo preparado, entre las casi 68 platillos y postres que estamos preparando«, concluyó.

 

 

Sabores que pintan la comida boliviana

30 Sep

Gracias Gemma, que buena información. Abrazo y hasta pronto

Gemma en Bolivia

La Asociación de Chefs de Bolivia y organizaciones que impulsan la gastronomía recuperaron los productos de la cocina nacional.

Asaí Asaí

Helado de coca, cebiche de tarwi, flan de chuño, mousse de asaí… Estas preparaciones a base de productos típicos de la gastronomía nacional pueden sonar raras, pero son factibles y, ¿por qué no?, pueden servir para rescatar dentro de Bolivia, y dar a conocer al mundo, nuestros ingredientes típicos.

Algunos se están dejando de utilizar; otros, incluso, de vender. Pero son nutritivos, forman parte de nuestra cultura y, además, nos caracterizan y aportan el toque peculiar que diferencia a la gastronomía nacional de otras.

Ver la entrada original 838 palabras más

Rosas

30 Sep

Imagen

Conociendo los Pimientos

30 Sep

10258319_697311306974490_6403020246269913798_n

Sushi de milanesa y postre del albañil: la cocina boliviana sale al mundo

30 Sep

Canelones rellenos de «falso conejo», «ranga ranga» de calamares, sushi de silpancho y el Postre del Albañil son parte de la innovadora carta que ofrece en La Paz el restaurante Madame Ulupica.
  1 | 5  Siguiente
Restaurante Madame Ulupica, de la empresa Made in Bolivia. EFE/Martín Alipaz
Restaurante Madame Ulupica, de la empresa Made in Bolivia. EFE/Martín Alipaz

  1 | 5  Siguiente

El restaurante  fusiona la tradición culinaria boliviana con técnicas gastronómicas internacionales.

La idea se gestó hace ocho años, aunque por entonces no existían las condiciones suficientes para encarar un proyecto de estas características, explica en una entrevista con Efe Ilya Fortún, chef de Madame Ulupica y uno de los socios de la empresa Made in Bolivia, que administra el restaurante.El buen contexto económico en el país, el cambio de hábitos de consumo y una mejor predisposición del mercado local hacia una iniciativa de este tipo permitieron reflotar la idea en 2012 para, finalmente, abrir el restaurante en mayo pasado en la residencial Zona Sur de La Paz.Fortún indica que Madame Ulupica ha apostado por la cocina fusión y «mestiza», algo que puede apreciarse incluso en la arquitectura y decoración del local, que incluye los típicos gaviones de piedra que se ven en las riberas de los ríos y montañas de La Paz.El mismo nombre del lugar ratifica este concepto, al unir la palabra francesa ‘madame’ (señora) con la ulupica, una diminuta baya de color verde considerada como uno de los principales ajíes bolivianos, «la madre de los ajíes», según Fortún.

El empresario sostiene que el concepto de fusión del restaurante no es el de una comida «tremendamente sofisticada, inalcanzable o cara», sino que incluye el «mirar atrás, recuperar lo mejor de la gastronomía boliviana y trabajarla artísticamente con lo mejor» de fuera, ya sean ingredientes, texturas, recetas o técnicas.

Madame Ulupica avanza por un camino sin límites para crear sus platos y, en esa línea, una de las ofertas más exitosas del restaurante es el sushi de silpancho, en el que se aplican la técnica de los famosos ‘rolls’ japoneses y la «deconstrucción» del silpancho boliviano, una milanesa de lámina muy fina servida con arroz cocido, patatas fritas, huevo, y tomate y cebolla finamente picados.

Otra de las propuestas apela a la típica ranga ranga boliviana, una especie de estofado picante que normalmente se hace con panza de res o «librillo» cortada en tiras, pero que en esta interpretación ha sido reemplazada por el calamar.

También están los canelones italianos rellenos con el bolivianísimo «falso conejo», una especie de milanesa de carne de res que se cuece en una salsa de ají colorado, con tomates, cebollas y zanahorias picadas, arvejas y especias.

Y si de tradiciones se trata, nada como un «Postre del Albañil», creado a partir de la merienda de los constructores bolivianos, cuyo refrigerio consiste en una banana, un vaso de la soda llamada Papaya Salvietti y una marraqueta, el bollo de pan típico de La Paz.

«Ése era el almuerzo típico de un albañil y, a partir de eso, hemos creado un postre que lleva esos tres elementos, presentados de otra manera», explica Fortún.

En cuanto a las bebidas, el trago «emblemático» del restaurante es el cóctel de tumbo (un fruto andino), singani (el destilado boliviano similar al aguardiente) y huacataya, una hierba andina bastante empleada para sazonar la comida local.

Fortún insiste en que todas estas fusiones se han creado a partir de un profundo respeto y admiración por el «ADN gastronómico» boliviano y las costumbres y la historia del país.

«Queremos comunicar cosas con la cocina, detrás de nuestros platos siempre hay la recuperación de alguna tradición o de algún plato que signifique algo para los bolivianos (…) Un esfuerzo de esta naturaleza está orientado a llevarnos a sentir orgullo y pasión por nuestra comida presentada de otra manera», agrega.

La recepción a la propuesta de Madame Ulupica ha sido buena no sólo en el caso del público local, sino también de los extranjeros que visitan la ciudad, ya que, según Fortún, ambos grupos han sabido comprender y aceptar su concepto de cocina mestiza.

A su juicio, la gente en Bolivia «está lista para este tipo de comida» y es posible lograr el despegue de la gastronomía del país, como ha sucedido en los últimos años en Perú.

Pero para ello hay que formar una comunidad de gastrónomos que trabaje conjuntamente y con «desprendimiento» para dar identidad al nuevo movimiento gastronómico boliviano, agregó. EFE

Pollos Sofia

30 Sep

Sofía consume 20 millones de pollos cada año

Además de la producción en sus granjas, recurre a proveedores

VENTA. Clientes en una agencia de la empresa de alimentos.Foto. Fernando Cartagena-archivo

Además de su producción, la Granja Avícola Integral Sofía Ltda, que opera desde 1976, adquiere cada año 20 millones de pollos de productores integrados y externos para elaborar una gama cada vez más diversa de productos alimenticios.

En respuesta a un cuestionario, la empresa detalla que en sus inicios, su principal actividad fue la venta de carne de pollo faenada bajo la marca “Pollo Criollo”.

Desde 1986, la compañía cruceña diversificó su oferta y hoy, además de la cría y faenado de aves y cerdos, administra tres fábricas de alimentos balanceados y plantas de embutidos y congelados, bajo normas de calidad.

Así, indica que el 28 de agosto de 2006 obtuvo las certificaciones de calidad ISO 9001:2000 y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y el 25 de noviembre de 2007 la certificación ISO 22000, a la gestión de la inocuidad de los alimentos.

La materia prima que Sofía usa proviene de sus granjas, así como de externos y productores integrados a su sistema, de allí que consume 20 millones de pollos al año de estos proveedores.

Con respecto a la carne de cerdo, la mayoría es adquirida de externos, aunque también posee granjas porcinas. En todo caso, tanto pollos como cerdos se faenan en los respectivos frigoríficos de la empresa.

La carne de res la adquieren de frigoríficos nacionales.

Sofía posee varios productos en diversas categorías de embutidos y fiambres, pero su principal oferta sigue siendo el pollo.

En cuanto a la producción de mercadería con carne de cerdo destacan las bandejas de cortes especiales (chuleta, lomo) y empiezan a ganar espacio en el mercado nacional los alimentos elaborados con carne de res (mortadelas, salchichas, chorizos). Además, la firma está en proceso de lanzar al mercado una nueva línea de productos elaborados con carne de pavo.

Mercado. La mayor demanda de los productos Sofía se encuentra en el eje troncal del territorio nacional. El 70% de sus ventas totales está en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Tiene presencia en los nueve departamentos a través de sus agencias regionales.

La Paz destaca como la ciudad con mayor índice de crecimiento de la marca. En el documento enviado a este medio, la avícola expresa que “la gran aceptación del público paceño a los productos Sofía” hace que vean a este mercado como imprescindible y estratégico, por lo que trabajan en pos de mantener su liderazgo.

El crecimiento de Sofía también se expresa en la generación de empleo, actualmente cuenta con un personal permanente de 2.440 personas en el país.

AVICOLA SOFIA LTDA.

Parque Industrial Mz. 7 Casilla 4226
Bolivia, Santa Cruz de la Sierra

Teléfono: (591) (33) 3492800
Telefax: (591) (33) 3476161

La Razón / Édgar Toro

00:00 / 14 de julio de 2013

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.