Archivo | 9:07 PM

Propiedades y Dulces beneficios de la miel

13 Sep

mielLa miel es el resultado del trabajo de los insectos más organizados. Sus propiedades nutricionales y medicinales, son milenariamente conocidas, ademas de estar compuesta por minerales. Patricia Castillo, miembro del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz, precisa que es rica en potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso. Además de sobresalir por sus vitaminas y enzimas antioxidante y depurativa.

Contraindicaciones. La experta advierte que para patologías como la diabetes, síndrome metabólico o casos de obesidad, este alimento está contraindicado debido a que el azúcar que contiene es simple y por lo tanto fácilmente asimilable. Tampoco deben consumir los niños menores de 1 año, ya que su intestino aún inmaduro puede ser afectado por una reacción alérgica.

Un dulce acompañante en jugos y ensaladas de fruta. La nutricionista recomienda consumirla de forma natural; sola, con alimentos, frutas, bebidas, infusiones, etc.

Para Adelia Hervas, médico naturista, la miel beneficia el sistema respiratorio. Asimismo, es un excelente conservante utilizada en preparaciones de jarabes ya que tiene sustancias inmunológicas.

Según Hervas, también contiene propiedades de tónico energizantes. Pero no solo ingiriéndola se le puede sacar provecho a la miel, “también tiene su protagonismo en la cosmética”, dice la experta y deja cuatro maneras de utilizar la miel para distintas necesidades. (ver cuadros).

Endulzan y curan. “Es un alimento que cura todo”, dice el ingeniero Fredy Gutiérrez Talavera, presidente de la Asociación de Apicultores de Sara (Apisara). Asegura que tanto la miel como sus derivados-propolio y el polen- tiene grandes beneficios. “La miel si la mezclamos con polen se consigue un energizante potente y si es con propolio es un antibiótico”, dice y agrega que sola combaten el asma, la bronquitis y aumenta las defensas del organismo. El profesional distribuye sus productos en las cadenas de farmacias de Santa Cruz y en Portachuelo en la farmacia “La Reina”.

María Salvador, que trae miel del Bení, destaca las propiedades antigripales y contra el insomnio. “Solo basta un vaso de leche con miel para dormir relajado y tranquilo”, dice la señora, quien ofrece productos naturales en su tienda en la calle Colón # 183.

Beneficios

Jarabe para la tos. Para elaborar el jarabe necesita 100 ml de zumo de cebolla (puede realizar el zumo en la extractora) y mezclar con 200 gr de miel. Guarde el preparado en un frasco de vidrio, en un lugar fresco. Se recomienda tomar dos cucharadas al día, hasta que mejore el cuadro.

Para las heridas y úlceras. En los dos casos se realiza el mismo procedimiento, se aplica directamente la miel, se deja por un tiempo de 20 a 30 minutos. Si son profundas se recomiendan tres veces al día.

Afecciones de resfrío. En estos cuadros, en los casos donde cueste eliminar los fluidos. Busque papel, puede ser periódico o sábana y le unta la miel, seguidamente calienta cuidadosamente y cuando esté a una temperatura considerada apoye en los pulmones por una hora antes acostarse, en la noche.

Pérdida del cabello. Se pone la miel a hervir con cilantrilo (si el cabello es negro) y con manzanilla (si es claro). Se necesita 520 gr de miel para un litro de agua. Se lava el cabello con este preparado y deja reposar 30 minutos. Después de ello, se lava normalmente.

Fuente: http://www.elsol.com.bo

14/03/2013 publicado por  0 Archivado en:Vida

Sopa de Pirañas

13 Sep

Ingredientes

  • 6 piranhas limpias
  • 2 limones esprimidos
  • 6 dientes de ajo aplastados
  • 3 cucharas de aceite de oliva
  • 2 cebollas picadas
  • 3 tomates picados
  • 1 pimenton rojo picado
  • 1 amarro de perejil picado
  • 1 amarro de cilandro picado
  • 2 cucharas de harina de yuca

Preparacion

  1.  Coloque las pirañas en remojo con el jugo de limón , la sal y el ajo por 30 minutos.
  2.  Luego coloque las pirañas en una olla , cubra con agua y deje cocinar hasta que este suave. Retire Del fuego, deje enfriar y licue y luego pase por un colador fino.
  3. En la misma ola en que cocino las pirañas calentar el aceite y freír la cebolla, añada el tomate el pimiento , el cilandro y perejil y rehogue.
  4. Adicione el caldo colado y La harina de yuca y hierva por algunos minutos. Sirva bien caliente

Dia del Chocolate

13 Sep

cho

El  13 de septiembre se celebra a nivel mundial al Chocolate, ese delicioso producto derivado del cacao. La casualidad hizo que Milton Hershey, fundador de la empresa chocolatera The Hershey Chocolate Company, y el célebre escritor británico Roald Dalh, autor de la famosa novela Charlie y la fábrica de chocolates, naciesen el mismo día: el 13 de septiembre.

En bombones, en tabletas, en tortas, como bebida, en las galletas, para acompañar frutas… En cualquiera de sus presentaciones, el chocolate es una dulce e irresistible tentación. La existencia de un manjar como éste debe celebrarse, y es por esto que los franceses decidieron, en 1995, establecer un Día Internacional del Chocolate.

Algunos beneficios del chocolate:

Es liberador de estrés
Mejora el estado de ánimo
Ayuda a la producción de serotonina y endorfinas
Proporciona bienestar y placer
Ayuda a las funciones cardiovasculares y cerebrales
Incrementa el flujo sanguíneo al cerebro así como al corazón
Es rico en antioxidantes que ayudan contra los radicales libres

Tutorial como se hace el Chocolate

13 Sep

305acf1ce405bf5a836f5110d837f89fe8b97a707476d01228c82c95 415f1466634631e6c80a518b60079528

2.bp.blogspot.com

La sajra hora

13 Sep

El tiempo transcurre de manera diferente dependiendo del lugar donde se vive.En las grandes ciudades los días y los años «pasan volando, como si nada»En el campo pareciera que el sol camina lento y tarda mucho más en esconderse.En Oruro, Bolivia por ejemplo, el tiempo es muy elástico y al parecer nunca hay tanto apuro por lo que sucede, pues todo resulta igual sin tanto apremio.

La sajra hora es una costumbre vigente en Bolivia, que ya se está perdiendo y puede que en algunos años se convierta solo en un recuerdo que vamos a añorar.

Esto se debe al ritmo de vida que impone la sociedad contemporánea.

Por eso es importante resaltar las costumbres y tradiciones propias de los pueblos que van quedando en el olvido por causa de la velocidad, el modernismo y las exigencias de un sistema avasallador que no le otorga importancia al ser humano ni a su sanidad espiritual. Parece que el hombre como especie, está cayendo en sus propias trampas.

La sajra hora es la costumbre diaria e intermitente de comer un plato liviano a media mañana, acompañado de una cerveza Huari, por supuesto, o simplemente de un refresco, pero siempre en compañía de amigos o compañeros de trabajo con los cuales se conversa y discute de la actualidad nacional, fútbol u otros temas contingentes.

Es una parada a media mañana en el trabajo, lo que en Estados Unidos y Europa podría llamarse el «coffee break» o el cafecito que se toma a mitad de la jornada en una oficina o en la construcción y, que apenas da tiempo para saludarse e intercambiar un par de palabras entre compañeros de trabajo, sin mucho sentido ni profundidad.

Las jornadas laborales en el ámbito urbano en casi toda Bolivia se dividen por la hora de almuerzo, en la mañana y en la tarde. No obstante entre las 10 y las 11 de la mañana se hace difícil resistir el hambre y el ritmo del trabajo monótono y continuo, entonces se convidan los amigos de diferentes oficinas, o que laboran en múltiples actividades, para juntarse en las «picadas de la mañana» donde sirven exquisitos platos mañaneros que no se encuentran a otra hora. Es común ver en estos boliches a trabajadores de las oficinas públicas y privadas, obreros, comerciantes, etc. en animada charla, muchas veces acompañados de sus jefes. Hasta los más altos ejecutivos y autoridades se encuentran para compartir la comida, cervezas y conversaciones de media mañana. No es raro entonces encontrarse alguna vez con el alcalde, el prefecto, los jueces, abogados, policías, vendedores y simples ciudadanos trabajadores en estos lugares.

La sajra hora, se prolonga dependiendo de la cantidad de trabajo que cada uno tenga que cumplir. Los más serios y responsables se toman como mínimo media hora y luego retornan a continuar con su labor. Otros vuelven cerca de las 12:30 a firmar el libro de salida o a marcar la tarjeta para irse a almorzar a sus casas. Los más alegres y entusiastas que no tienen algo urgente que atender o simplemente «agarraron vuelo» y no pudieron desprenderse de tan profunda y trascendental conversación, se quedan hasta las 2 de la tarde, pues a esa hora cierran la atención al público en estos restaurantes especiales y «picadas mañaneras».

Grandes negocios y relaciones públicas importantes han resultado de estos encuentros esporádicos en los lugares señalados para compartir la sajra hora.

A las 2 y media o 3 de la tarde comienza el trabajo nuevamente y todos vuelven con renovados bríos y la suficiente energía para ser eficientes, cumpliendo de la mejor manera sus responsabilidades laborales.

Sajra es una voz quechua que significa: malo, demonio, tacaño, según el diccionario.

La sajra hora entonces puede ser la hora mala.

Mala hora para comer un plato a mitad de la jornada matinal pues se quita el hambre para el almuerzo familiar que espera en casa.

O puede ser la hora del demonio, la gran tentación pues el plato de comida, la cerveza o las cervezas que lo acompañan, pueden ser el inicio de una gran borrachera que no permita volver a la oficina o al trabajo y peor aún, no volver a la casa porque estaba tan buena la conversación que se les abrió la tripa alcohólica o sencillamente «se les calentó la jeta» y es necesario continuar en otros lugares, derivando en una farra descomunal que puede durar varios días.

También podría interpretarse como la «hora de los tacaños» que se aprovechan de la tradición y los amigos, para hacerse invitar a comer y beber sin gastar un centavo.

Los platos que tradicionalmente se sirven a esta hora son:

Jolke, es una sopa de riñoncitos de cordero con papa, cebolla y bien condimentada.

Ranga, es una sopa espesa con trozos de panza o guatitas de vacuno o cordero, con papas y aderezos.

Thimpu, es un guiso con un buen trozo de carne de pecho de res, con arroz y queso, papas cocidas y chuño (papa deshidratada), acompañado de sopa blanca al final.

Lagua, es una mazamorra espesa de maíz, con papas, chuño y condimentos.

Las salteñas y los rellenos de papa son bocadillos algo más livianos para los que tienen prisa y no quieren recargar tanto el estómago y evitar así perder el apetito.

Los países desarrollados con su modelo económico-social que lleva a las personas a despersonalizarse y a perder su identidad, deberían mirar a su alrededor y quitar el pie del acelerador para imprimirle a la vida un ritmo más lento, más sano y coherente que esté de acuerdo con el desarrollo integral y la felicidad del ser humano.

No se trata de inventar nuevas fórmulas ni de utilizar recursos rebuscados para tratar de mejorar la calidad de vida y lograr un acercamiento a cierta plenitud y tranquilidad, que toda persona anda buscando sin poderla encontrar en la mayoría de los casos.

Las soluciones más simples basadas en las costumbres y tradiciones más antiguas, son las que ayudan de verdad al ser humano a comprender y valorar la existencia para ser un poco más feliz.

No es mala idea entonces compartir alguna de estas mañanas, en plena jornada laboral, una buena «sajra hora».

Más bien esta costumbre, y otras por el estilo, deberían ser parte de nuestros derechos fundamentales, y habría que defenderlas para que no desaparezcan, pues de lo contrario estaríamos allanando y pavimentando el camino hacia la deshumanización.

 http://boliviachef.blogspot.com

Tiquipaya conquista con su tradicional pampaku

13 Sep

Comensales degustan pampaku preparado por 35 restaurantes - Rocha José Los Tiempos

Comensales degustan pampaku preparado por 35 restaurantes – Rocha José Los Tiempos

La población de Kanarrancho, en el municipio de Tiquipaya, vivió ayer una verdadera fiesta de gastronomía con la tradicional feria del pampaku que se realiza cada año.

La zona, conocida por la cantidad de restaurantes especializados en ese plato en particular, se llenó de visitantes que tuvieron la difícil tarea de elegir la mejor opción, porque a simple vista todos estaban suculentos.

Participaron de la feria alrededor de 35 restaurantes del lugar más señoras invitadas de otros municipios, como Quillacollo, Vinto y Sacaba, que ofertaron el plato a 50 bolivianos y los medios platos entre 25 y 30 bolivianos.

“Como vemos aquí, todas las cocineras se han esmerado para el preparado del pampaku. Los platos son abundantes y todas han seguido las reglas de higiene y presentación estética”, dijo Carlos Quintana, intendente municipal de Tiquipaya.

Varias familias degustaron hasta con las manos el sustancioso plato. Marlen Pérez, una de las vendedoras más requeridas en la feria, dijo que había previsto todo para lograr la venta de unos 150 platos “de los grandes”. Pérez comentó que el pampaku, plato cochabambino, requiere de una paciente y delicada preparación que conlleva alrededor de ocho horas.

La base del pampaku y su principal característica es que es cocinado en horno a tierra, en una fosa cubierta por ardientes piedras que provocan el calor necesario para la cocción natural. El plato comprende papa, choclo, camote, plátano y una variedad de carnes como pato, conejo, cerdo, cordero, pollo y en algunos casos pichón, acompañado de salsa caliente.

Por Redaccion Central – Los Tiempos

La cuna del Sillpancho

13 Sep

El qhochalo tiene un distintivo de dominio público, el cual parece haber sido trasmitido de generación en generación: un buen paladar.

En algunos casos es blanco de bromas y de risas a costilla de su apetito, pero la verdad es innegable, pues el cochabambino “vive para comer bien” y es esa pasión la que lo lleva a recorrer varios lugares y -a veces- grandes distancias en busca del bocado ideal; y esta pericia gastronómica también convierte a muchos en innovadores de la gastronomía.

Tal es caso de doña Celia La Fuente Peredo quien fue la creadora del Sillpancho, quien dio origen a este apetitoso platillo en una pequeña casa de la calle Lanza esquina Ecuador.

EL hijo del bistéc

De origen humilde su sabor logró conquistar hasta el paladar más exigente y casi se ha convertido en un “delito” irse de Cochabamba sin haber probado un plato de Sillpancho y claro que está presente en el menú semanal de cualquier hogar.

Su creadora, una mujer humilde, pero hábil culinaria fue la primera en crear esta combinación gastronómica.

De acuerdo a algunas publicaciones y a relatos de la familia de doña Celia, el origen y el alma matriz de este plato fue el bistéc, es decir un pedazo de carne asada que estaba acompañado por unas cuantas rodajas de papas fritas y además una sarsa de tomate, cebolla y locoto picado como ensalada.

De acuerdo a la tradición este plato era muy popular en el valle y era preparado por varias señoras de la época.

Doña Celia con apenas unos 15 años habitaba en la zona de las “Pampapilas”, allá por la década de los cuarenta, cuando el avance de la modernidad no había llegado aún y todo el entorno era diferente. La calle Lanza se caracterizaba por sus huertos de fruta, sus calles de tierra y muchas pilas de agua públicas para regar los huertos, de ahí el nombre.

Por aquel entonces, Celia ya tenía su negocio de comida, su plato principal era el bistéc; pero también contaba con otras preparaciones.

En esa época las señoras sólo tenían que colocar en la puerta una pequeña hoguera y un sartén para que los clientes comenzaran a llegar.

María del Carmen Zapata La Fuente, hija de doña Celia, señala que su mamá le contaba que los jovenzuelos y niños que se daban cita a diario en este sector para disputar partidos de fútbol, y ellos eran sus clientes más asiduos porque entre risa y cansancio el hambre se apoderaba de ellos. “Mi mamá decía que muchas veces los jovencitos ni esperaban que los atienda y que de repente un furtivo ladronzuelo se acercaba a la sartén y le robaba una papa. Eso era una invitación al juego y doña Celia se veía obligada a salir corriendo tras de ellos”, recuerda.

Julio López, nieto de doña Celia, asegura que su abuela siempre le contó que esos mismos chicos que la hacían corretear con el tiempo comenzaron a traer huevos y le hacían freír en la sartén para agregarlos al bistéc.

Como las visitas se hacían más asiduas y este plato era cada vez más solicitado, especialmente por los universitarios, tuvo la idea de incrementar en su plato el arroz; de esta manera sus comensales salían contentos del local. Es así como el Sillpancho comenzó a crear poco a poco una identidad propia.

Este plato puede ser considerado relativamente contemporáneo al no tener más de 70 años desde la primera vez que se preparó.

El bautizo del plato

De acuerdo a la tradición familiar la procedencia del nombre deriva del lenguaje coloquial y la chispa de doña Celia, quien se encargó de narrar una anécdota a sus familiares, quienes a su vez repiten la historia a quien quiera escuchar el origen del denominativo más usual en las noches.

De acuerdo a la creadora ella llevaba mucho tiempo sirviendo el plato tal como actualmente lo conocemos, hasta que un día de esos llegó a servirse su local el profesor Francisco Villarroel, más conocido como don “Pancho”, un vecino del barrio que era cliente habitual, que con su fino humor criollo se acercó a doña Celia y le dijo: “Ya pues, ¡servime tus sillpas!”, dando a entender que la carne apanada era demasiado delgada. Ella, al servirle el plato, un tanto molesta por las palabras de don Francisco le contestó: “¡Ahí tienes tu sillpa Pancho!.” y éste le contestó: “¡Sillpa pancho querrás decir!”

A raíz de esa anécdota, doña Celia bautizó su famoso plato como Sillpancho. Poco a poco los clientes habituales comenzaron a pedirle su comida con ese nombre, Sillpancho.

Muchas fueron las personalidades locales que se dieron cita en su pequeño negocio para así disfrutar de su creación, entre ellos el reconocido intendente municipal Guillermo Aldunate, quien era un cliente asiduo; de igual manera este negocio era paradero regular de reconocidos profesionales.

Calidad del sillpancho

La actividad de doña Celia no terminaba frente al fogón sino que su labor iniciaba muy temprano por la mañana, puesto que ella personalmente se dirigía a La Cancha para escoger las verduras, la carne, los huevos y el arroz.

“Cada mañana salía de mi casa para comprar lo del día, desde la carne a las verduras, todo tenía que estar fresco y ella era muy exigente con sus caseritas. Una manía que heredé y que sigo practicando tal como lo hacia mi mamá”, asegura María del Carmen Zapata, quien es la encargada de atender el local actual de la sillpanchería.

Con el paso del tiempo la sillpanchería de doña Celia se cambió de lugar en dos ocasiones, pero no lejos de la zona, hasta que la familia tuvo la oportunidad de adquirir la casa donde había nacido el plato, Ecuador casi Lanza, y a partir de entonces noche tras noche y ahora durante el medio día los cochabambinos tienen la oportunidad de disfrutar de esta receta.

Y como lo hacía tradicionalmente la familia La Fuente un foquito indica que ese día se podrá disfrutar de este plato y si no estuviera encendida quiere decir que no atenderán.

el legado continúa

Doña Celia estuvo a la cabeza de su negocio hasta que lo dejó en manos de su hija María del Carmen, la cual con ayuda de sus hijos Julio López Zapata y Rodrigo Rocabado Zapata siguieron impulsando la tradición.

La receta original está hecha en base a un pedazo de carne de lomo, aplastado con pan molido, y claro está con el acompañamiento habitual.

Pero la familia La Fuente cedió ante el impulso de crear una nueva receta, la cual denominaron el Sillpancho especial y que también tiene mucha aceptación en el mercado.

“Por varios años dejamos de elaborar el Sillpancho tradicional, pero más o menos en la década de los 90 se volvió a la receta original”, asegura Julio López. En la actualidad el negocio ofrece los dos tipos de platos.

Rodrigo Rocabado asegura que en este caso es el cliente quien decide cuál de los dos le gusta más.

el día del sillpancho

Esta iniciativa surgió de los nietos de doña Celia, Julio y Rodrigo, quienes deseaban honrar la memoria de la creadora de esta delicia gastronómica y por este motivo eligieron la fecha de su natalicio. Por eso, este 6 de julio pasado muchos cochabambinos ya se sumaron a esta iniciativa y se sirvieron a nombre de “Doña Celia” este gran exponente de la comida boliviana.

“Para nosotros es muy satisfactorio que existan otros locales que se dedican a preparar el Sillpancho porque nos llena de orgullo y alegría”, asegura Julio López, ya que la idea original es de su abuela.

Si el plato de bistéc es el origen de la receta, el Sillpancho ya tiene su pariente que es el trancapecho, ya que una de las comideras de “Las Tierritas” (lugar de tierra) ubicado a un lado del puente de 14 de enero, más conocido como el de Quillacollo, utilizó un pan rebanado en dos para servir dentro el plato del Sillpancho.

De esta manera se ofrece un servicio rápido a las personas que no podían quedarse a disfrutar el plato tradicional y que esta modalidad le permitía continuar con su recorrido.

En definitiva, el Sillpancho es un plato que se ha convertido en un embajador de la gastronomía boliviana y que se encuentra en cualquier rincón de Bolivia y en el lugar donde viva un boliviano.

http://boliviachef.blogspot.com/2013/09/la-cuna-del-sillpancho.html

SALUD Vida Espiritual

13 Sep

“La vida espiritual no necesita acumular muchos conocimientos. Lo esencial de la vida espiritual, es la práctica. No es bueno leer y estudiar sin tratar nunca de realizar, concretizar. Evidentemente, sin conocimientos suficientes la práctica resulta pobre, vacía. Pero una vez adquiridas ciertas nociones y verdades, es necesario concentrarse en algunos ejercicios y repetirlos todos los días.
En la vida encontramos personas muy sencillas que solamente poseen algunas cuartillas en las que han inscrito un pequeño número de verdades esenciales que se esfuerzan por aplicar, y se las siente habitadas por el espíritu y por la luz. También encontramos a otras, que son eruditos, que poseen en sus bibliotecas todos los libros sagrados de la humanidad que citan, pero de ellos no emana nada espiritual. Lo esencial es tener algunos conocimientos y construir algo con ellos. Podemos llamar a esta construcción nuestro futuro… o nuestro templo. Y es, en
efecto, en este templo en el que pensaba san Pablo cuando escribía en la segunda epístola a los Corintios: «Nosotros somos el templo del Dios vivo».”
Omraam Mikhaël Aïvanhov
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.