Archivo | 11:07 PM

Foodscapes: Paisajes creados a partir de alimentos

17 Sep

Maravilloso!!!! Felicidades!!! Gracias por compartir tanta creatividad.

Todo lo que eres

Foodscapes-Maravillosos-Paisajes-creados-a-partir-de-alimentos-frescos-01

El artista y fotógrafo Carl Warner sorprende con “Foodscapes”, maravillosos e increíbles paisajes creados a partir de alimentos frescos.

Warner trabaja en publicidad y fotografía hace más de 25 años, y ha estado desarrollando su idea de “Foodscapes” desde hace 10, utilizando una amplia variedad de ingredientes, entre ellos: embutidos, pescado fresco, frutas, verduras y pan, con los cuales logra recrear paisajes enteros que se ven increíblemente reales.

Warner explica que tiende a dibujar un paisaje muy convencional utilizando técnicas de composición clásica, para lograr engañar al espectador haciéndole creer que es una escena real, a primera vista, pero en la constatación de la escena se da cuenta que la misma se compone de comida, lo que hace que el espectador sonría, y esa, para él, es la mejor parte.

¡Saboreen!

Ver la entrada original 54 palabras más

Propiedades de la guanábana (graviola annona muricata), sinini, catuche o catoche, usos y beneficios en la cura contra el cáncer

17 Sep


Partes: 1, 2
  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Objetivos
  4. Justificación
  5. Marco teórico
  6. Teorías emergentes
  7. Metodología
  8. Conclusión
  9. Cronograma
  10. Presupuesto
  11. Bibliografía y webgrafía
  12. Anexos
  13. Introducción
  14. Antecedentes
  15. Objetivos
  16. Justificación
  17. Marco teórico
  18. Teorías emergentes
  19. Metodología
  20. Conclusión
  21. Cronograma
  22. Presupuesto
  23. Bibliografía y webgrafía
  24. Anexos

Monografias.com

Introducción

El presente proyecto pretende dar a conocer los usos y beneficios de la guanábana, la cual se define como una fruta tropical del árbol de guanábana de corteza verdosa y sabor azucarado, que contiene semillas negras, cuya pulpa es blanca y dulce.

Su principal cualidad es la capacidad que posee para eliminar las células cancerígenas, sin causar daño al resto de células sanas, hecho que sitúa su potencial, como tratamiento alternativo ante el cáncer, muy por encima de los convencionales con quimioterapia. Por otro lado la guanábana posee unascualidades anti-bacterianas, que la convierten en un remedio efectivo contra las infecciones por bacterias y por hongos.

La investigación de este proyecto se la realiza por el interés de saber y obtener las propiedades tanto medicinales como alimenticias de la guanábana, ya que esta fruta aparte de ser muy agradable para el paladar también posee nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo, debido a que la pulpa está constituida principalmente por agua; además de proporcionar vitaminas y sales minerales. Y como presenta una textura muy suave es ideal para elaborar jugos, postres, helados, entre otras cosas.

Pero lo que más destaca entre las propiedades medicinales es que es anticancerígena, por contener en sus hojas unos compuestos naturales esencial para combatir el cáncer. Seguido de un sinnúmero de otras bondades que nos brinda como ser antiparasitario, vasodilatador, antiespasmódico, antidiabético, y demás, que las daremos a conocer en el transcurso de este proyecto.

Y lo mejor es que cada una de sus propiedades las podemos adquirir de todas las partes de la planta tales como la pulpa, corteza, hojas, tallo, y raíces, en fin todo lo que tiene la guanábana es sumamente necesario, aportando el bienestar para nuestra salud por ser un tratamiento natural.

Después de conocer todas las bondades que tiene esta maravillosa planta sugerimos como estudiantes que cada persona que posea un área de terreno para poder hacer un huerto familiar incluya un árbol de guanábana.

Antecedentes

El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7.6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante el 2007. El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. La mayoría de los cánceres forman tumores, pero algunos no, como la leucemia.

Según lo indicado por el Dr. Fabián Corral, director del Registro Nacional de Tumores de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer, SOLCA, por cada millón de habitantes, 1500 padecen anualmente algunas de las diversas modalidades de cáncer y de cada 1500 personas, 600 mueren.

Quizás uno de los descubrimientos más importantes relacionados al cáncer es el de los parásitos. Todos los pacientes de cáncer están infectados con parásitos. Los parásitos (los mismos que le dan a nuestros perros y gatos) crean tanto tóxico dentro del cuerpo, con sus excrementos y su orina, que simplemente al cuerpo no le queda ninguna defensa contra el cáncer y sucumbe ante el ataque de las células cancerosas.

Es por esta razón de la importancia de la graviola frente al cáncer por su propiedad desparasitante.

Entre los poderosos principios activos anticancerígenos o citostáticos se encontraron las Acetogeninas, contenidas en la hoja de Graviola.

Las acetogeninas de las anonáceas son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C32 ó C34) con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona terminal (dicha lactona queda al inicio de la cadena).Las acetogeninas, derivados de la larga cadena de ácidos grasos existente tienen acción directa sobre las mitocondrias, el ATP, el Aparato Reticular de Golgi, las membranas y plasma celular de las células cancerosas destruyéndolas selectivamente sin dañar las células y tejidos sanos, además contienen Bullatacin, Betasitosterol, Sitosterol, Campesterol, Ácido Mirístico, Ácido Esteárico, Stigmasterol, Aminoácidos, Vitaminas y Minerales que actúan a nivel Enzimático y Molecular (Universidad Católica de Corea del Sur).

La Guanábana o graviola se descubrió útil para usos médicos hace 25 años, pero en los últimos años ha llegado a ser ampliamente aclamada por sus propiedades nutricionales que aportan muchos beneficios al organismo como la de eliminar las células cancerígenas sin causar daño al resto de las células, muy por encima de los convencionales métodos con quimioterapia y con la esperanza de hacer del cáncer una enfermedad crónica y no letal.

Objetivos

  • OBJETIVO GENERAL

Demostrar químico y biológicamente las propiedades curativas de la graviola annona muricata (guanábana) y su toxicidad.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar los usos y beneficios de la graviola annona muricata (guanábana) en la salud de los seres humanos.
  • Elaborar productos medicinales y alimenticios que destaquen las propiedades de la graviola annona muricata (guanábana), como una alternativa para el mejoramiento de la salud.
  • Aplicar los diferentes productos elaborados a base de graviola annona muricata (guanábana), acordes a las necesidades de las personas.

Justificación

En la actualidad una de las principales causas de muerte en el mundo es el cáncer, debido a esta preocupación buscamos entre los productos naturales, uno con altas propiedades curativas, puesto que el tratamiento quimioterapéutico causa fuertes efectos en la ya deteriorada salud del enfermo, por lo tanto justificamos nuestro proyecto con la finalidad de que las personas de nuestra comunidad reciban este conocimiento y lo apliquen, ya que es sencillo y económico.

Marco teórico

  • TEMA

LA GUANÁBANA (GRAVIOLA ANNONA MURICATA) USOS Y BENEFICIOS

EN LA CURA CONTRA EL CANCER

  • PROBLEMA

¿Cuáles son los usos y beneficios de la guanábana (graviola annona muricata)

en la cura contra el cáncer?

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como podemos saber un problema que aqueja hoy en día a la sociedad es el cáncer, es por ello que hemos decidido trabajar con la guanábana, ya que estudios han podido comprobar que es un excelente anti cancerígeno, ya que contiene un alcaloide llamado Acetogenina, el cual es más potente que la Adriamicina de la quimioterapia. Además es un excelente antiespasmódico ya que con ella se puede prevenir dolores breves en las articulaciones, así también le puede brindar al organismo excelentes nutrientes al consumir su pulpa, es por ello que se han hecho postres para aquellos que no desean comerla directamente tales como mermeladas, flan y jugo de la misma.

Si sabemos que la guanábana tiene excelentes beneficios tanto medicinales como alimenticios, entonces, ¿Por qué no elaborar productos caseros con este producto? que le permitan a la sociedad darse cuenta de esta valiosa fruta y así puedan sembrarla ellos mismos y tener en casa un excelente producto medicinal y nutricional.

  • REFERENCIA TEÓRICA

LA GRAVIOLA O GUANÁBANA

La guanábana es una planta que crece es áreas tropicales, en América del Centro y del Sur, especialmente en la Amazonía. Todas las partes de la planta son usadas en la medicina natural, incluyendo cortezas, hojas, raíces y frutos, pero la parte que contiene la mayor concentración de principios activos es la hoja, en donde se encuentran las Acetogeninas Anonáceas, quienes han sido estudiadas ampliamente estudiadas desde 1940 en que empezó a usarse como insecticida, llegando a asombrar a científicos por su amplio poder, sin causar ningún efecto nocivo en animales y el hombre.

Sus muchas aplicaciones en medicina natural han sido válidas por esta investigación científica. Los estudios más tempranos eran entre 1941 y 1962. Varios estudios de diversos investigadores demostraron que la corteza tenía acción relajante hipotensor, antiespasmódico, vasodilatador del músculo liso y actividades cardiodepresivas en animales. Los investigadores re-verificaron las características hipertensoras de la hoja de guanábana en ratas en 1991. Varios estudios han demostrado que los extractos de la hoja, corteza, raíz, vástago y semilla son antibacterianos in vitro contra numerosos agentes patógenos y que la corteza tiene características antimicóticos. Las semillas de la guanábana demostraron características antiparasitarias. Un estudio en 1991, en extracto de hojas demostró ser activo contra la malaria, en dos otros estudios en 1990 y 1993 las semillas demostraron características insecticidas, con la semilla se demostraba actividad insecticida fuerte en un estudio temprano en 1940. En 1997 estudios clínicos demuestran que los alcaloides encontrados en la guanábana tienen efectos antidepresivos en animales.

En 1998 cuatro nuevos estudios han publicado sobre avances fitoquímicos específicos que están demostrando las características anticancerígenas yantivirus más fuertes.

En los últimos años, el extracto de guanábana ha llegado a ser ampliamente aclamado por tener propiedades altamente potentes para combatir el cáncer. Desde marzo de 2003, e-mails circulan por el internet afirmando que el té de guanábana cura el cáncer.

Hay diversos estudios sobre la anonacina, el compuesto de la guanábana que tendría efectos anticancerosos. Sin embargo, esos estudios fueron solamente realizados in vitro o in vivo en animales, no existiendo aún ningún estudio clínico, en humanos. Un motivo citado para la falta de estudios clínicos en humanos es el hecho de que no se puede patentar una planta, lo que lleva a los laboratorios que patrocinan los estudios a concentrar lasinvestigaciones en los principios activos, acetogeninas anonáceas, en vez de la planta.

Se hicieron estudios a la guanábana comparándolo con el efecto con la adriamicina (conocido quimioterápico). Se comprobó que es 10.000 veces más potente, y que mata las células cancerígenas sin dañar las células sanas como ocurre con la quimioterapia, que además ocasiona náuseas, pérdida de peso y del cabello, protege y eleva el Sistema inmunológico.

Quizás uno de los descubrimientos más importantes relacionados al cáncer es el de los parásitos. Todos los pacientes de cáncer están infectados con parásitos, los cuales crean tanto tóxico dentro del cuerpo, con sus excrementos y su orina, que simplemente al cuerpo no le queda ninguna defensa contra el cáncer y sucumbe ante el ataque de las proteasas convirtiendo a cancerosas las células.

En base a todos estos estudios clínicos ya realizados y comprobados, es lógico que nos preguntemos el motivo por el cual no se ha generalizado el uso medicinal de esta planta. Pues la respuesta, una vez más se debe buscar en la rentabilidad del producto, es decir el dinero.

El árbol de la Guanábana es un producto natural y por lo tanto no se puede obtener una patente que permita, a aquella empresa que decida explotarla, poseer la exclusividad de su divulgación, lo cual resta rentabilidad al negocio. Las empresas saben que no podrán obtener los beneficios deseados si invierten tiempo y recursos en pruebas para comercializar este producto y priva a los consumidores finales de todas sus propiedades.

Es un fruto, que también recibe el nombre de annona muricata de alrededor de 3 kg. de peso, sabor agridulce parecido a la chirimoya, conocido también como chirimoya brasileña, oriundo de la zona caribeña, y de otras zonas cálidas de América, en Filipinas y Australia.

Está recubierta de una cáscara fina y espinosa de tono verde oscuro, y su pulpa es blanca y blanda.A partir de la pulpa se elaboran mermeladas, licores o postres. Puede comerse directamente como fruta cuando está madura, mezclada con otras en macedonia de frutas, hervirse, o consumirse como jugo.

Contiene potasio y sodio en abundancia, además de vitamina C, fibras, almidón, calcio, fósforo, hierro, proteínas y aminoácidos esenciales.

Otros estudios sugieren que existe una conexión en el consumo de esta fruta y formas atípicas de la enfermedad de Parkinson debido a la alta concentración de anonacina, cosa que no sucede con el té producida a partir del té.

Se la considera además como un agente anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

Es un producto 100% natural, no diluido, ni fermentado, obtenido de exprimir fruta de guanábana fresca, limpia, madura, desinfectada y seleccionada, para ser refinada en malla de 0.5 mm, la pulpa no contiene preservativos, no contiene azúcar , contiene Vitamina C, la vida útil del producto es de: un (1) año manteniéndose congelada (-18°C a -22°C.) Empaque en bolsa de polietileno de baja densidad, resistente, transparente, con impresión a 2 tintas, vol. 1k. Para la preparación se mezcla 3 L. de agua y/o leche aprox. con una bolsa de 1 kilo de pulpa de fruta de guanábana, azúcar al gusto y licuar.

La guanábana es una planta que crece es áreas tropicales, en América del Centro y del Sur, especialmente en la Amazonía. Todas las partes de la planta son usadas en la medicina natural, incluyendo cortezas, hojas, raíces y frutos, pero la parte que contiene la mayor concentración de principios activos es la hoja, en donde se encuentran las Acetogeninas Anonáceas, quienes han sido estudiadas ampliamente estudiadas desde 1940 en que empezó a usarse como insecticida, llegando a asombrar a científicos pos su amplio poder, sin causar ningún efecto nocivo en animales y el hombre.

Sus muchas aplicaciones en medicina natural han sido válidas por esta investigación científica. Los estudios más tempranos eran entre 1941 y 1962. Varios estudios de diversos investigadores demostraron que la corteza tenía acción relajante hipotensor, antiespasmódico, vasodilatador del músculo liso y actividades cardiodepresivas en animales. Los investigadores re-verificaron las características hipertensoras de la hoja de guanábana en ratas en 1991. Varios estudios han demostrado que los extractos de la hoja, corteza, raíz, vástago y semilla son antibacterianos in vitro contra numerosos agentes patógenos y que la corteza tiene características antimicóticos. Las semillas de la guanábana demostraron características antiparasitarias. Un estudio en 1991, en extracto de hojas demostró ser activo contra la malaria, en dos otros estudios en 1990 y 1993 las semillas demostraron características insecticidas, con la semilla se demostraba actividad insecticida fuerte en un estudio temprano en 1940. En 1997 estudios clínicos demuestran que los alcaloides encontrados en la guanábana tienen efectos antidepresivos en animales.

En 1998 cuatro nuevos estudios han publicado sobre avances fitoquímicos específicos que están demostrando las características anticancerígenas y antivirus más fuertes.

En los últimos años, el extracto de guanábana ha llegado a ser ampliamente aclamado por tener propiedades altamente potentes para combatir el cáncer. Desde marzo de 2003, e-mails circulan por el internet afirmando que el té de guanábana cura el cáncer.

Hay diversos estudios sobre la anonacina, el compuesto de la guanábana que tendría efectos anticancerosos. Sin embargo, esos estudios fueron solamente realizados in vitro o in vivo en animales, no existiendo aún ningún estudio clínico, en humanos. Un motivo citado para la falta de estudios clínicos en humanos es el hecho de que no se puede patentar una planta, lo que lleva a los laboratorios que patrocinan los estudios a concentrar las investigaciones en los principios activos, acetogeninas anonáceas, en vez de la planta.

Se hicieron estudios a la guanábana comparándolo con el efecto con la adriamicina (conocido quimioterápico). Se comprobó que es 10.000 veces más potente, y que mata las células cancerígenas sin dañar las células sanas como ocurre con la quimioterapia, que además ocasiona náuseas, pérdida de peso y del cabello, protege y eleva el Sistema inmunológico.

Quizás uno de los descubrimientos más importantes relacionados al cáncer es el de los parásitos. Todos los pacientes de cáncer están infectados con parásitos, los cuales crean tanto tóxico dentro del cuerpo, con sus excrementos y su orina, que simplemente al cuerpo no le queda ninguna defensa contra el cáncer y sucumbe ante el ataque de las proteasas convirtiendo a cancerosas las células.

En base a todos estos estudios clínicos ya realizados y comprobados, es lógico que nos preguntemos el motivo por el cual no se ha generalizado el uso medicinal de esta planta. Pues la respuesta, una vez más se debe buscar en la rentabilidad del producto, es decir el dinero.

El árbol de la Guanábana es un producto natural y por lo tanto no se puede obtener una patente que permita, a aquella empresa que decida explotarla, poseer la exclusividad de su divulgación, lo cual resta rentabilidad al negocio. Las empresas saben que no podrán obtener los beneficios deseados si invierten tiempo y recursos en pruebas para comercializar este producto y priva a los consumidores finales de todas sus propiedades.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA

ÁRBOL

Árbol de hoja perenne. El guanábano es un árbol de 6 a 8 metros de altura, de copa hermosa, tronco recto de corteza lisa y color gris muy oscuro.

HOJAS

Elíptico-aovadas y lustrosas, de color verde intenso por encima y blanquecinas por el envés.

FLORES

Grandes y solitarias de color amarillento.

FRUTO

La fruta es muy delicada de color verde oscuro cubierta de espinas suaves. Es relativamente grande y de cáscara muy delgada. Se debe cosechar antes de estar madura. La pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida, mide 2-3 dm de largo, pudiendo pesar 2,5 kg o más.

SEMILLAS

Miden 2 cm de largo por 1 cm de ancho, son algo aplanadas, su color es negro castaño, su consistencia es dura y poseen una almendra que es de color blanco.

Monografias.com

PROPAGACION Y CRECIMIENTO

ALTITUD

Esta especie se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, aunque la altitud óptima para el cultivo está entre 400 a 600 m.

CLIMA

Requiere una temperatura promedio de 25 a 28oC y una precipitación media anual de 1.000 a 3.000 mm bien distribuida, aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada.

SUELOS  

muy exigente Suelo Textura franca, franco arenoso, preferible con una estructura permeable, aunque tolera fácilmente suelos poco aireados, responde bien en suelos con buen contenido de materia orgánica pH: 5.5 – 6.5.

ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA

Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las semillas pueden ser almacenadas en recipientes herméticos (p.ej. vidrio o plástico grueso) a una temperatura entre 12 a 18°C en cámara  de  almacenamiento u oficina con aire acondicionado.

TRATAMIENTO PRE GERMINATIVO

se puede remojar la semilla por un rato en agua tibia entre 70 – 80° c y luego se deja en remojo en agua a temperatura ambiente por 8 – 10 días cambiando el agua diariamente

SIEMBRA

El semillero puede hacerse directamente en el suelo en eras o en cajas de germinación, cuyo suelo haya sido previamente desinfectado

PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, más o menos a 0.5-1 cm. de profundidad.

MANEJO DE LUZ

Es una especie que requiere abundante luz solar durante su existencia.

RIEGO

Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación  sin exceso.

«Los estudios señalan también que la graviola es 10,000 veces más efectiva que el Adriamycin que es usada en la quimioterapia y que además actúa en forma selectiva, ya que mata únicamente las células cancerosas sin dañar las sanas. Ello no ocurre en el tratamiento antes mencionado y que se demuestra con la caída del cabello. Esta investigación aun no ha concluido, pero hay indicios que el uso de la graviola controla en 48 horas el crecimiento de un tumor»

 La Graviola es la planta anticancerígena más poderosa del planeta, utilizada desde hace mas de 40 años en Estados Unidos, Europa y en Asia. Centenares de trabajos de investigación en más de 20 laboratorios del más alto nivel científico realizados por el instituto Nacional del Cáncer, National Health Center y la Purdue University de Estados Unidos y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Corea del Sur.

Impresionante casuística de miles de casos tratados de cáncer de colon, cáncer gástrico, cáncer de páncreas, cáncer de próstata, cáncer de mamas, cáncer de riñones y cáncer de pulmones.

Contiene poderosos principios activos anticancerígenos o citostáticos. Las Acetogeninas que contienen la hoja de Graviola. Se hicieron estudios comparativos in vitro y en vivo comparando el efecto con la adriamicina (conocido quimioterápico). Se comprobó que es 10000 veces mas potente, y que mata las células cancerígenas sin dañar las células sanas como ocurre con la quimioterapia, que además ocasiona nauseas, pérdida de peso y del cabello, protege y eleva el Sistema inmunológico.

 Es la mejor alternativa cuando no se puede recurrir a la cirugía o a la de Cobalto Terapia o Radium Terapia o cuando se tiene que suspender la quimioterapia por su acción y atrogénica (efectos secundarios) sobre el hígado y los riñones.

No hay incompatibilidad y al contrario se complementa muy bien, con cualquier tratamiento al que esté sometido el paciente mejorando la calidad del mismo. No tienen absolutamente ningún efecto secundario ni reacciones de intolerancia o alergia.

 En 1976 el Dr. Jerry  Mc Laughlin de la Purdue University descubrió las acetogeninas de la ANONACEA GRAVIOLA, poderosos Anticancerígenos. Continuaron esas investigaciones en el Instituto Nacional del CANCER comprobando su efectividad en el CANCER DE COLON y de PRÓSTATA. El National Health Center utilizo para otros tipos de CANCER (gástrico, de riñones y mamas). La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Corea del Sur realizo estudios comparativos con la adriamicina (quimioterápico) en tratamientos de cáncer de pulmón.

 Estudios realizados en 1998 a 2000 por McLaughlin y por Chih Hw, Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibores del complejo I de la cadena de fosforilación oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP; energía que necesita la célula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa. La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones con las acetogeninas Bullatacin y Bullatacinone.

Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor, resistentes al Adriamycin (droga quimioterapéutica). En otro estudio realizado por científicos de la misma Universidad, se demostró que la acetogenina de guanábana (graviola) es extremadamente potente teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 – 9 microgramos por mililitro, resultando tener unas 10,000 veces la potencia del Adriamycin.

Hay diversos estudios sobre la anonacina, el compuesto de la guanábana que tendría efectos anticancerosos. Sin embargo, esos estudios fueron solamente realizados in vitro o in vivo en animales, no existiendo aún ningún estudio clínico, en humanos. Un motivo citado para la falta de estudios clínicos en humanos es el hecho de que no se puede patentar una planta, lo que lleva a los laboratorios que patrocinan los estudios a concentrar las investigaciones en los principios activos, acetogeninas anonáceas, en vez de la planta.

Se hicieron estudios a la guanábana comparándolo con el efecto con la adriamicina (conocido quimioterápico). Se comprobó que es 10000 veces más potente, y que mata las células cancerígenas sin dañar las células sanas como ocurre con la quimioterapia, que además ocasiona náuseas, pérdida de peso y del cabello, protege y eleva el Sistema inmunológico.

Quizás uno de los descubrimientos más importantes relacionados al cáncer es el de los parásitos. Todos los pacientes de cáncer están infectados con parásitos. Los parásitos (los mismos que le dan a nuestros perros y gatos) crean tanto tóxico dentro del cuerpo, con sus excrementos y su orina, que simplemente al cuerpo no le queda ninguna defensa contra el cáncer y sucumbe ante el ataque de las proteasas convirtiendo a cancerosas las células.

Estudios científicos han demostrado que la guanábana contiene cierto tipo de compuestos bioactivos conocidos como acetogeninas de anonáceas, las cuales solo se han encontrado en esta planta y algunas otras de esa familia, siendo la hoja su fuente principal. Las investigaciones demuestran que los principales efectos son los mencionados anteriormente y además tienen propiedades anticonvulsivas, antimicrobianas y anticancerígenas.

Las acetogeninas derivados de la larga cadena de ácidos grasos tienen acción directa sobre las mitocondrias, el ATP, el Aparato Reticular de Golgi y las membranas y plasmas  celular de las células cancerosas destruyéndolas selectivamente sin dañar las células y tejidos sanos, además contienen Bullatacin, Betasitosterol, Sitosterol, Campesterol, Ácido Mirístico, Ácido Esteárico, Stigmasterol, Aminoácidos, Vitaminas y Minerales que actúan a nivel Enzimático y Molecular.

Protegen y elevan el sistema inmunológico.

 En otros Países además de la acción anticancerígeno tienen diferentes usos ancestrales y tradicionales: en Brasil (acción analgésica, antirreumática y antifebrífuga). En Haití (astenia, gripe y antiespasmódica). México (bronquial y antidiarreico). Panamá (dispepsias y alergias). Venezuela (afecciones hepáticas). Malasia (afecciones reumáticas y dermatológicas)

 La Graviola es un árbol pequeño y vertical del árbol, crece 5 a 6 metros de la altura con hojas grandes, oscuras, verdes y brillantes. Es nativa de la selva tropical del Perú y Brasil. La fruta se vende en Los mercados locales en los trópicos donde lo se llama Guanábana o Chirimoya brasileño y es excelente para hacer las bebidas y los sorbetes y, aunque levemente de ácido agrio, puede ser comido fuera de mano.

Monografias.com

  Todas las partes del árbol del Graviola se utilizan en medicina natural en las zonas tropicales, incluyendo la corteza, las raíces, fruta, y las semillas de la fruta. Las diversas características y aplicaciones se atribuyen a las diversas partes del árbol. Generalmente, la fruta y el zumo de fruta se toman para los gusanos y los parásitos, para refrescar fiebres, para aumentar leche después del parto, y como astringente para la diarrea y la disentería. Las semillas machacadas se utilizan contra parásitos internos y externos, piojos principales, y gusanos, las raíces se consideran sedativas, antiespasmódicas e hipotensas.

Principio activo: Alcaloides (Annonaceus Acetogenis), Muricoreacin, Munhexoin C, Mono-tetrahydrofuran, Acetogenins, Annomuricin E, Miricapetocin.

USO RECOMENDADO

  • Antitumoral
  • Anticancerígeno
  • Antiespasmódica
  • Sedativa
  • Combate el asma
  • Combate la hipertensión
  • Combate la diabetes
  • Corrige desordenes del hígado

Propiedades en acción: Anti-bacteriano, anticancerígena, antiparasitario, antitumoral, antiespasmódico, estomático, astringente, citotóxico, febrífugo, hipotensor, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador, vermífugo.

DATO IMPORTANTE ACERCA DEL CANCER

Quizás uno de los descubrimientos más importantes relacionados al cáncer es el de los parásitos. Todos los pacientes de cáncer están infectados con parásitos. Los parásitos (los mismos que le dan a nuestros perros y gatos) crean tanto tóxico dentro del cuerpo, con sus excrementos y su orina, que simplemente al cuerpo no le queda ninguna defensa contra el cáncer y sucumbe ante el ataque de las células cancerosas.

Monografias.com

Monografias.com

Lípidos

  • Acidogentísico

  • Acidolignocérico

  • Acidolinoleico

  • Acido esteárico

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA SEMILLA (10) ACETOGENINAS DE LA HOJA CON ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA

  • Lactonas

  • Annomonicina

  • Annomontacina

  • Annonacina

  • Annomuricatina

  • Annonacinona

  • Javoricina

Contiene además:

  • Annomuricatina (proteína), y

  • Acidolinoleico (lípido) Bullatacin

  • Bullatacinone

  • Muricoreacin

  • Murihexocin C

  • Annomuricin A

  • Annomuricin B

  • Muricatocin A

  • Muricatocin C

  • Muricapentocin

 PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRAVIOLA DEMOSTRADAS CON PRUEBAS DE LABORATORIO

Monografias.com

PAÍSES EN LOS QUE SE HA VALIDADO SU ACCIÓN MEDICINAL

El Estudio de la actividad biológica (efectos medicinales múltiples) de la Annona muricata mediante pruebas de laboratorio, se ha realizado en diversos Países entre ellos:

* Indonesia

* Filipinas

* Trinidad y Tobago

* Puerto Rico

* Brasil

* República de Guyana

* China

* Surinam

* República Dominicana

* Colombia

 Para entender la acción curativa de las acetogeninas de la graviola  sobre la enfermedad degenerativa y mortal, el cáncer; definamos previamente algunos conceptos:

CÁNCER

Hiperplasia de un tejido, como resultado del aumento anormal del número de sus células  (expansión clonar de una célula alterada), por efecto de un oncogén.

ONCOGEN:

Gen que está presente en el núcleo de las células de las personas genéticamente predispuestas.

Los oncogenes se trasmiten en forma hereditaria y se encuentran en las células en forma inactiva. No se expresan siempre pues están reprimidos por genes normales que actúan como inhibidores de contacto (11).

ONCOGÉNICO:

Término relacionado al cáncer

PROPIEDADES DE LA GUANÁBANA

Entre sus propiedades de acción es anti-bacteriano, anticancerígena, antiparasitario, antitumoral, antiespasmódico, estomático, astringente, citotóxico, febrífugo, hipotensor, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador, vermífugo.

Antitumoral, por el efecto activo contra las células inactivas o de origen tumoral (al no tener capacidad de morir estas células se aglomeran y van formando los cálculos o tumores)actúa disminuyendo paulatinamente su calcificación hasta hacerlos desaparecer, lo que requiere tiempo, al ir por cada uno de nuestros sistemas, mejorándolo y purificándola. Cuando se trata de cálculos tumorales o calcificaciones en el hígado, páncreas, pulmones,cerebro o riñones la dosis aumenta entre 5 a 7 gramos diarios, y su ingesta debe ser mayor de seis meses.

Antirreumático, antiartrítico, tiene un efecto inmediato en dolores de articulaciones y en degeneración de ellas (Artrosis). Especialmente para los que recibimos tratamiento.

Antidiabético, por su potente acción en la sangre ayuda a eliminar los excesos de glucosa. Colabora a normalizar el jugo y enzimas pancreáticas. Si se aplica insulina, debe consumirse 1 ó 2 semillas, peladas y machacadas de la fruta (guanábana) en ayunas, por siete días.

Para los cólicos de ovarios, tomar té de Guanábana (graviola), dejar entibiar y colar antes de tomarlo, repetir a las dos horas.

Anti- inflamatorio, endocrinológico y hepático, por su extenso poder desinflamatorio y/o al liberarse por la sangre, es excelente para el sistema endocrino, normalizando la producción de hormonas en las diferentes glándulas de nuestro cuerpo, sea en el sistema nervioso, inmunológico y reproductor (ovarios y próstata); en el hígado, los riñones, el estómago, combate la gastritis y úlceras.

Contiene Ácido Fólico, lo que hace sea excelente para las mujeres que desean embarazarse (normal producción de ADN), evitando infecciones que compliquen el desarrollo del feto.

Sedativo, para recuperar el músculo cardíaco después de un infarto y combatir la hipertensión y problemas cardiovasculares. Tiene efecto tranquilizante en la noche, logrando un buen descanso nocturno. No produce sueño en el día.

Antidiarreico, por su potente acción insecticida elimina las bacterias que provocan las diarreas, es mucho mas efectiva que un antibiótico y actúa sin perjudicar la flora intestinal, al ser 100% natural. Corteza y hoja juntas tienen características fungicidas, antimicóticas elimina ciertos hongos que producen eritemas (herpes, psoriasis).

Dermatológicas: Soriasis, lupus (con la Linaza y Ortiga Negra), seborrea; al regular el sistema endocrino, controla también los fluidos de nuestras glándulas haciéndolas trabajar si están bloqueadas y regulándolas si se producen en exceso, tales como en la Psoriasis.

Antiparasitarias, por su potente acción insecticida ayuda a eliminar los parásitos, especialmente en los niños, disolver una cápsula antes de sus comidas por 7 días.

Digestivo, por su acción relajante, facilita una buena digestión, eliminando los excesos de grasas y triglicéridos en una comida opulenta. Al facilitar la digestión, es excelente cuando estamos en quimioterapia.

Resfríos, el té de guanábana se utiliza para el catarro, inflamación de las membranas mucosas; se utiliza con muña o menta en infusión.

Antihistamínico y antiespasmódico, en el Asma, elimina los ácaros que se producen en los cilios pulmonares.

Poder sedativo, es excelente para el sistema nervioso al contener litio en cantidades microscópicas suficientes para ejercer su poder sedativo en personas irritables, nerviosas y ansiosas por su poder sedativo es anticonvulsivo.

Obesidad, al evitar la acumulación de grasa en el organismo hace perder peso paulatinamente.

Diurético, colabora con la eliminación de líquidos, líquidos grasos (que forman el colesterol) y ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico y calcificación de las nefronas (células renales)

Monografias.com

APLICACIONES CONTRA EL CÁNCER

La mejor forma de consumir la Guanábana o Graviola es consumiéndolo directamente, olvídese de una vez por todas el comprar pastillas en las tiendas naturistas, no caiga en esos negocios, porque la cura de las enfermedad y la verdadera alimentación esta en consumir directamente el elemento curativo, en este caso es el fruto de la Guanábana, y también sus hojas preparándolos como lo haría con cualquier té o agua de tiempo.

Si usted desea consumir las hojas de Guanábana, intente conseguir las hojas en su estado natural, evite comprar productos como tés filtrantes, etc. Y volvemos a repetir… no adquiera «productos naturales» en las tiendas naturistas comerciales, aunque no se haya dado cuenta antes, los productos naturales están en realidad en los mercados, allí si se puede encontrar los elementos que la naturaleza nos ofrece en su estado natural. Sin embargo en las tiendas naturistas muchas veces esos productos son alterados, y en el peor de los casos disminuyen a propósito sus efectos curativos para que actúen en el paciente lentamente creando así un ciclo de consumismo y vuelva a comprar el producto, si usted desea aplicar la verdadera medicina natural no mire a las tiendas naturistas, más bien mire al mismo fruto, después no vale quejarse de la medicina natural cuando no logra sus cometidos. Es momento de despertar y abrir sus ojos a la verdadera medicina natural.

RESISTENCIA DE LA CÉLULA CANCEROSA A LAS DROGAS QUIMIOTERÁPICAS: MECANISMO DE ACCIÓN

Monografias.com

Algunas células cancerosas desarrollan resistencia a múltiples drogas (MDR). El doctor  Mc Laughlin, investigador de la Universidad de Pardue. California, lo explica diciendo que esta resistencia que  presentan  un pequeño porcentaje de células se debe a que éstas desarrollan una bomba mediada por una P-glicoproteína, que es capaz de expulsar los agentes  anticáncer (drogas quimioterápicas) fuera de las célula, antes de que pueda matarla con lo cual se mantiene activo el foco celular oncogénico. El proceso de expulsión de agentes anticáncer de  la célula, mediante dicha bomba; requiere de grandes cantidades de Adenosin Tri-Phosfato, ATP (energía). Esta bomba  no está presente en las células normales.

ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS DE LA GRAVIOLA FRENTE AL CÁNCER

Las acetogeninas de anonáceas, son  sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C33 ó C34), con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona.

Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor, resistentes al Adriamycin (droga quimioterapéutica). En otro  estudio realizado por científicos de la misma Universidad, se demostró que  la acetogeninas de guanábana (graviola) son extremadamente potentes teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 – 9 microgramos por mililitro, resultando tener unas 10,000 veces la potencia del Adriamycin.

MODO DE ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS EN LA CÉLULA CANCERIGENA

Estudios realizados en los  años 1,998 al 2,000  por  McLaughlin   y por ChihHw, Chui HF  han revelado que las acetogeninas son inhibores  del complejo I de la cadena de fosforilación oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP; energía que necesita  la célula cancerosa para poner en funcionamiento  su bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa.

La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones  con las acetogeninas  Bullatacin y Bullatacinone.

Actualmente la propiedad antitumoral de la guanábana (graviola) ha sido patentada  por lo menos por 9 Compañías extranjeras.

La graviola es una planta de la cual puede aprovecharse no sólo el fruto que contiene abundantes nutrientes y vitaminas, sino también las propiedades medicinales de sus diferentes partes, sobre todo las hojas; Por sus propiedades anticancerígenas.

PROPIEDADES CURATIVAS

Antiparasitario, disminuye fiebres, Disminuye la presión arterial, catarro Cáncer: pulmón, seno, próstata, páncreas, Riñón, colon, hígado y linfático.

PROPIEDADES ALIMENTICIAS DE LA GUANÁBANA

La guanábana es un árbol cuyo fruto tiene cáscara delgada, color verde oscuro y está cubierta de espinas suaves, su pulpa es blanca y de consistencia espesa y carnosa, muy jugosa y de sabor dulzón, aunque también es ligeramente ácida. Con esta fruta pueden elaborarse deliciosos postres y aderezos, y su extracto ha ganado reputación en el mundo de la medicina natural debido a que en algunos lugares la conocen como «el fruto de la digestión», que además contribuye a la prevención y ataque de células cancerígenas en estómago, páncreas, pulmones y próstata.

Del mismo modo, el zumo o jugo de la pulpa puede ser utilizado en la preparación de bebidas calientes, tortas, licores y mermeladas. Nutricionalmente, la fruta es alta en carbohidratos, particularmente fructosa, sirve para el hígado y tiene efectos diuréticos. El fruto también contiene cantidades significativos de vitaminas C, B1 y B2. En las regiones donde la planta es común, hay diversos usos médicos para la fruta y las hojas entre las personas nativas.

Las frutas menos ácidas y de menor contenido en fibra pueden comerse frescas directamente con una cuchara; la pulpa puede partirse en pedacitos y agregados a ensaladas o cocteles de frutas. Estos pedazos también se enfrían y se sirven como postre agregando azúcar y leche o crema.

Pero el mayor consumo es en forma de jugo que se prepara luego de haber retirado las semillas ya que estas son ligeramente tóxicas, como las de todas las anonáceas. La pulpa se bate con agua y se endulza al gusto.

Después del parto es bueno para afirmar los huesos, puesto que es rico en calcio, fósforo, vitamina C e hierro.

En problemas del colon ayuda, ya que lo desinflama gracias al gran contenido de látex y fibra, disminuye el estreñimiento crónico.

Es un estimulante para el cerebro.

Desinflama las vías digestivas y urinarias.

Monografias.com

Teorías emergentes

  • Quimioterapia: Tratamiento del cáncer con productos químicos.
  • Toxicidad: Grado de efectividad de una sustancia tóxica.

  • Tumor: Masa de células transformadas, con crecimiento y multiplicación anormales

  • Seborrea: Aumento patológico de la secreción de las células de la piel.

  • Antimicótico: Dicho de un medicamento que sirve para combatir las infecciones por hongos.

  • Citostático: Dicho de un medicamento que frena la proliferación celular, por lo que se utiliza en tratamientos antitumorales.

  • Antiespasmódico: Que cura o clama los espasmos.

  • Alcaloide: Cada uno de los compuestos orgánicos nitrogenados de carácter básico producidos casi exclusivamente por vegetales. En su mayoría producen acciones fisiológicas características, en que se basa la acción de ciertas drogas, como la morfina, la cocaína y la nicotina. Muchos se obtienen por síntesis química.
  • Hipertenso: Que padece de presión muy elevada de la sangre.
  • Hipotenso: Que padece de presión excesivamente baja de la sangre.

  • Vasodilatador: Que dilata los vasos sanguíneos.

  • Antidepresivo: Que combate la depresión psíquica.

  • Perenne: Continuo, incesante, que no tiene intermisión.

  • Iatrogénica: Se dice de toda alteración del estado del paciente producida por el médico.
  • Sedante: Dicho de un fármaco que disminuye la excitación nerviosa o produce sueño.

  • Febrífugo: Eficaz contra la fiebre.

  • Lupus: Enfermedad de la piel o de las mucosas, producida por tubérculos que ulceran y destruyen las partes atacadas.

  • Diurético: Que tiene virtud para aumentar la excreción de orina.

Metodología

Nuestra investigación, desde el punto de vista metodológico, se clasifica como un estudio descriptivo y transversal.

El universo y la muestra lo constituyeron los padres de familia del plantel que accedieron de forma voluntaria y con consentimiento informado previo a la aplicación del instrumento.

Se utilizó como método para la recolección y obtención de información un cuestionario confeccionado con 7 preguntas, 6 cerradas y 1 abierta, en el cual se recogen los aspectos encaminados a satisfacer los objetivos propuestos por la investigación: explorar los conocimientos que poseen los padres de familia referente al tema uso de la guanábana en la cura contra el cáncer, la validez científica que tienen tales usos, las formas más frecuentes de utilización según el modo de preparación, las causas por la que se emplea y quiénes son los principales prescriptores del uso.

Conclusión

Las conclusiones a las que hemos llegado al elaborar los productos de la pomada, té, jugo, mermelada y flan de guanábana resultaron de ser gran utilidad y muy eficaces para cada tratamiento.

La pomada ya elaborada se la debe aplicar en las zonas donde sienta dolor y dar unos ligeros masajes, ya que sirve para aliviar los dolores musculares y de las articulaciones, además de ser muy útil para tratar los granos, barros y espinillas.

El té es una terapia natural que no causa náuseas extrema, ni pérdida de peso o del cabello, además de proteger el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales. Gracias a este producto la persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento y esa energía renovad mejora sus perspectivas en la vida.

El jugo resulta bueno para el hígado, pues tiene efecto diurético y su elaboración es rápida, debido a que la guanábana ya tiene sustancias líquidas. Se puede consumir a cualquier edad y en la dosis en que la persona desee. Se sugiere que se lo consuma junto con el desayuno, almuerzo y merienda, para que exista buena asimilación del producto. En problemas como el de colon si ayuda, ya que gracias al gran contenido de látex que tiene la guanábana se disminuye el estreñimiento crónico, pero el paciente también debe dejar la sal, grasas y colorantes.

La mermelada aparte de ser un dulce exquisito es un alimento que aporta buenos beneficios para la salud, ya que el comerla estimula el sistema digestivo, además de ser un estimulante para el cerebro.

El flan de guanábana es antidepresivo, combate la tensión y los desórdenes nerviosos. Es una terapia natural que no causa náuseas extremas, ni pérdida de peso o del cabello.

Cronograma

Monografias.com

Presupuesto

Monografias.com

Bibliografía y webgrafía

LIBROS DE CONSULTA

«The Cure for All Cancers» (La Cura contra los Cánceres) de Hulda Regehr Clark.

PAGINAS WEB CONSULTADAS

http://www.palli.ch/~kapeskreyol/

http://www.perunaturalproducts.com/graviola.htm

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-sana/a-propiedades-de-guanabana.html

http://www.gstriatum.com/info/index.php?option=com_content&view=article&id=946:guanabana-graviola-beneficios-salud&catid=55:salud&Itemid=59

http://tuvidacolor.blogspot.com/2009/11/beneficios-de-la-guanabana-contra-el.html

http://www.tlahui.com/medic/medic29/guanabana.htm

http://www.hero.cult.cu/es/mas/salud-y-belleza/196-los-beneficios-de-la-guanabana-

http://www.onsalus.com/la-guanabana-y-sus-propiedades-frente-al-cancer/188/articulo

Anexos

POMADA DE GUANÁBANA

Materiales:

  • 90 Hojas de guanábana (verdes y frescas)
  • 120 gr de Vaselina sólida sin olor
  • 11,5 gr de Alcanfor
  • Agua
  • Mortero
  • Vaso de precipitación
  • Probeta
  • Embudo
  • Papel filtro
  • Espátula
  • Pañito
  • Balanza
  • Agitador
  • Mechero
  • Soporte universal
  • Pinzas
  • Envases

Procedimiento:

  • Mojar y secar bien las hojas de guanábana con un pañito seco.
  • Triturar las hojas y colocarlas en el molino con una pequeña cantidad de agua y molemos hasta extraer todo el jugo.

Monografias.com

  • En la parte superior de la probeta colocar el embudo enrollado del papel filtro y verter el extracto para cernir todo y ese extracto ponerlo en un recipiente aparte.

Monografias.com

  • En la base del soporte universal se coloca el mechero prendido y en un recipiente con agua colocamos el vaso de precipitación.
  • Con la espátula sacamos la vaselina sólida y en la balanza la pesamos en 120 gr y la ponemos en el vaso de precipitación para que se funda a baño maría.

Monografias.com

  • Trituramos el alcanfor con el mortero.

Monografias.com

  • Se pesa en la balanza a unos 11.5 gr y vertimos el alcanfor triturado con la vaselina ya fundida y se agita.

Monografias.com

  • Una vez ya agitado se vierte 25 ml del extracto y se agita bien hasta que quede un líquido color verde oscuro.

Monografias.com

  • Retiramos el mechero y el vaso de precipitación con una pinza y vertimos el líquido ya elaborado en los envases y esperar a que se enfríe.

Monografias.com

  • Hicimos una prueba del experimento con una alumna de octavo año, en donde se le aplica la pomada en el forúnculo y se le da un ligero masaje.

Monografias.com

  • La efectividad de la pomada para el tratamiento de los granitos y espinillas resultó un éxito.

Monografias.com

TÉ DE GUANÁBANA

Materiales:

  • Hojas secas

  • Rayo

  • Cedazo

  • Toalla pequeña

  • Recipiente plástico

Procedimiento:

  • Escogemos las hojas de guanábana y las dejamos secando por varios días.

Monografias.com

  • Una vez que tenemos las hojas secas procedemos a limpiarlas con una toalla húmeda.

Monografias.com

Monografias.com

  • Comenzamos a rayar dichas hojas sobre el recipiente plástico.

Monografias.com

  • Cernimos lo obtenido luego de haber rayado todas las hojas para así utilizar sólo el polvo que será el elemento esencial.
  • Luego el polvo que obtuvimos lo introducimos en las respectivas bolsitas para su disolución en agua.

Monografias.com

JUGO DE GUANÁBANA

Ingredientes:

  • 6 Kg de pulpa de guanábana

  • 1 litro de agua

  • Azúcar morena

Instrucciones:

  • Pelar la guanábana y sacarle las semillas.

  • Una vez pelada se exprime la pulpa con las manos y al líquido que queda exprimido agregar el agua, el azúcar y mezclar.
  • Luego se cuela y por último se agrega el hielo.

Monografias.com

MERMELADA DE GUANÁBANA

Ingredientes:

  • 3 Tazas de agua

  • ½ libra de pulpa de guanábana

  • Panela triturada

  • Esencia de vainilla

Preparación:

  • Añadir el agua y la pulpa de guanábana a fuego alto y se deja cocinar por 10 minutos.
  • Se agrega la panela triturada y la esencia de vainilla.
  • Mezclar constantemente hasta que hierva y quede la cocción necesaria.
  • Se retira del fuego y se deja reposar.

Monografias.com

FLAN DE GUANÁBANA

Ingredientes:

  • 20 huevos
  • 2 litros de leche
  • 2 tazas de azúcar
  • Pimienta olorosa
  • 1 lata de leche condensada
  • Esencia de vainilla
  • Guanábana

Procedimiento:

  • Primero extraer la pulpa de la guanábana.
  • Hacer el caramelo: 1 taza de azúcar, 2 cucharadas de agua. Ponerla a fuego lento hasta que se torne café, luego dejarlo reposar.
  • Se hierve 2 litros de leche con las especies y la pulpa de la guanábana, más la taza de azúcar, cernir cuando esté tibio.
  • Aparte se baten los huevos, se agrega la mezcla anterior.
  • Se agrega esencia de vainilla y la leche condensada y se sigue batiendo.
  • Esta mezcla se pone en el molde acaramelado.
  • Se lo pone a Baño María por 45 minutos.
  • Lo dejamos enfriar para degustar.

Monografias.com

Autor:

Marcia Martínez

Luisa Mosquera

Génesis Rivera

Jeniffer Cotto

Joselyn Maldonado

Sonia Martínez

Keyla Cajas

Ruddy Ayala

Dennesis Flores

Fátima Rodríguez

CURSO

VI A-B-C QUIBIO

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR TECNOLÓGICO BABAHOYO

PROYECTO DE FÍSICA MÉDICA

AÑO

2011

Babahoyo – Ecuador

Partes: 1, 2

http://www.monografias.com/trabajos91/guanabana-usos-beneficios-cura-cancer/guanabana-usos-beneficios-cura-cancer2.shtml

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/guanabana-usos-beneficios-cura-cancer/guanabana-usos-beneficios-cura-cancer2.shtml#ixzz3P68ho94a

Racacha con asado de chancho

17 Sep

Ingredientes:

  • 1 kilo chancho sin hueso
  • 2 libras de racacha
  • 1/2 cuchara de ají colorado cocido
  • 2 cebollas
  • 1/2 taza de arvejas
  • 1 cuchara de ajo molido
  • 1 tomate
  • 1 cucharada de aceite
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación:

Pelar y cortar en rodajas la racacha. Hacer cocer en agua con sal.

Preparar un ahogado en aceite con cebolla, arvejas, ajo y el ají.

Juntar este ahogado con la racacha, agregar aceite, sal, pimienta.

Servir acompañado de un asado.

http://www.recetas.com.bo/content/racacha-con-asado-de-chancho

Chajcho

17 Sep

cha

INGREDIENTES:

  • 1 1/2 Kg. carne de cerdo (nudos o pierna)
  • 1 1/2 Lb. chuño remojado y pelado o
  • 1 Kg. chuño seco (keni)
  • 4 papas grandes
  • 5 colas de cebolla
  • 6 vainas de ají colorado o
  • 3 cucharas de ají colorado molido
  • sal
  • cucharas de aceite
CONDIMENTOS:

  • 2 cucharillas de pimienta entera
  • 2 cucharillas de comino entero
  • 4 dientes de ajo
PREPARACION:

  1. En cualquier preparación a realizar con chuño seco, remojar una noche antes en bastante agua tibia. El volumen del mismo crece un poco más. Al día siguiente, pelar y lavar varias veces, exprimiendo con las manos los chuños, hasta que el color del agua sea mas cristalina. Hacer cocer en agua fría o tibia con colas de cebolla y sal.
  2. En un batan moler los condimentos con poca agua, hasta obtener un puré. Reservar.
  3. Cortar los nudos del cerdo en dos trozos, o la pierna por presas; lavar bien.
  4. Con la mitad de los condimentos recién molidos, adobar cada presa de carne y sazonar con sal Dejar reposar 15 minutos. En una olla a presión con agua hirviendo hacer cocer, hasta que el cuero se encuentre suave.
  5. Mientras tanto, las vainas lavar, despepitar y sólo tres pasar por la brasa, luego moler en batan con las vainas restantes, mezclar con el resto del condimento molido, hasta obtener una salsa.
  6. En una olla con aceite tibio, sofreír la salsa del ají colorado, removiendo durante 5 minutos; luego vertir 2 cucharones de caldo de cerdo. Debe obtener una salsa espesa. Si fuera necesario, aumentar sal y un poco mas de caldo.
  7. Hacer cocer las papas enteras peladas en agua hirviendo y sal.
  8. Servir la carne, rociando con el ají colorado acompañado con el chuño y una papa por persona.

http://www.bolivian.com/cocina/chajcho.html

Majarisco, un plato con sabor camba y peruano

17 Sep

Majarisco es el nombre del platillo que llega de la mano del chef Gino Pérez Costa, del restaurante Warique. Es un plato de la fusión peruano–camba, porque combina ingredientes como urucú, plátano verde y chicha camba, propios de la cocina cruceña con un mix de mariscos de Perú.Salsa madre. Es uno de los ingredientes más importantes para realizar el majarisco. Para ello se procede a freír el urucú en 5 ml. de aceite por 30 segundos. Luego se retira las semillas del urucú que están en el aceite y se utiliza el mismo para freír 1 gr de ajo por 1 minuto, 10 gr de cebolla por medio minuto, 20 gr de pimiento rojo por 30 segundos y luego se licúa hasta conseguir una pasta y se incorpora el mix de mariscos.Secretos del plátano. Los plátanos deben ser cortados en rodajas para ser freídos por un minuto, luego se sacan del aceite y se muelen para nuevamente freír hasta que terminen de cocer. Es importante saber que tienen que cocer a un punto medio.Para servir. Se sirve la salsa criolla, que contiene 5 gr de cebolla cortada en pluma, 5 gr de tomate cortado en pluma, 1 gr de cilantro, ½ onza de limón, ½ gr de sal y una pisca de pimienta, que se colocan en un bowl y se procede a mezclar todo. Se sirve en una concha de mejillones como adorno, además de unas ramas de perejil y una lonja de chipilo para adornar el plato del majarisco.Para acompañar. Para acompañar el platillo se puede servir con una linda chicha morada casera o algo más fuerte, como un pisco sour, trago peruano.Chef
Gino Pérez Costas
Chef internacional que ha estudiado en el Instituto de los Andes de Lima, Perú, y se ha capacitado en diferentes partes de Latinoamérica.Receta• 25 gr de mantequilla
• 1 gr de urucú
• 50 gr de pasta de ají amarillo
• 1 gr de pasta de ajo
• Mix de mariscos (langostino, calamares, pulpo, mejillones) 50 gr
• 1 onza de vino blanco
• 3 plátanos verdes
• 2 onzas de chicha camba
• 2 onzas de crema de leche
• 1 gr de cilantro
• Salsa criolla (1/2 onza de limón, 5 gr de cebolla, 5 gr de tomate, 1 gr de cilantro)
• 1 gr de perejil
• Salsa madre (1 gr de ajo, 10 gr de cebolla, 20 gr de pimiento rojo, 1 gr de urucú)Preparación
Primeramente se procede a pelar los plátanos y se divide cada uno en 6 partes, cortándolos en redondeles para freír por 1 minuto en aceite caliente. Luego se aplastan como un patacón y se coloca en el tacú junto con la chicha camba y se mezcla hasta formar una masa. Para elaborar la salsa madre se procede a freír el urucú en 5 ml de aceite por 30 segundos. Luego se retira las semillas del urucú del aceite y se utiliza el mismo para freír 1 gr de ajo por 1 minuto, 10 gr de cebolla por ½ minuto, 20 gr de pimiento rojo por ½ minuto y luego se licúa hasta conseguir una pasta. Posteriormente se derrite la mantequilla y cuando está derretida se fríe el ajo por 1 minuto. Luego se incorpora la pasta de ají amarillo y se fríe por 1 minuto para después agregar la salsa madre y se fríe por 1 minuto más. Después se le incorpora el mix de mariscos y después de cocinarlos por alrededor de 2 minutos se le agrega el vino blanco y se espera que se evapore el alcohol y luego se le incorpora la primera preparación conseguida de los plátanos verdes y la chicha camba, más las 2 onzas de crema de leche.

Conejo a la Bella Monjita

17 Sep

Esta receta la he tomado del libro de Cocina Ecléctica, de Juana Manuela Gorriti (1818-1892). Les invito a visitar el link que aparece líneas abajo. Allí encontrarán las recetas para los platos más sabrosos que preparaban  nuestras abuelas y bisabuelas y que sólo evocarlas nos hace aguar la boca. Tendrán a la mano recetas bolivianas, peruanas, salteñas, bonaerenses, uruguayas, españolas, chilenas y de tantos otros países que las numerosas amigas de Juana Manuela le hicieron llegar. Gracias a todas ellas y a la minuciosa paciencia de la autora se ha podido preservar un patrimonio notable de otros tiempos:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librodecocina/RecetasdeJuanaManuelaGorriti/cocinaeclectica.asp

Les invito también a leer el libro de la antropóloga boliviana Beatriz Rossells Montalvo: La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana. LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p. Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela y  siquiera otras 800 mas. Es el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana. Llegue a conocer este libro gracias a mi amiga Pilar López, quien me lo compartió. Agradezco a Pilar por hacerme conocer esta formidable investigación sobre la comida boliviana que solo ahora cuando estoy de vuelta en Bolivia empiezo a descubrir

Conejo y su Confección

La carne del conejo hervida, es insípida de una blandura acuosa desagradable. Necesario es para cualquier uso que de ella se haga en la cocina, prepararla asada o frita. Así, es uno de los platos más sabrosos.
Más aún: preciso es que el conejo sea casero: en el montés, la promiscuidad del alimento da a su carne un dejo acre, de que gustan los paladares burdos: para los delicados repugnantísimo.
En ninguna parte saben preparar tan bien el conejo, como en Bolivia.
Allí no le quitan el pellejo: despójanlo perfectamente del pelo con una inmersión en lejía de ceniza hirviente, y ráspanlo después con un cuchillo como se hace en la preparación del chancho.
Pelado y lavado, el conejo queda blanquísimo, y su cuero, así en fritura como en asado, es tierno y sabrosísimo.
En La Paz lo fríen; en Sucre lo cuecen en el horno; en Cochabamba, envuelto en un papel enmantecado, lo asan, ensartado en una brocha, a fuego vivo.
Previa esta operación, el conejo es confeccionado de diferentes modos, a cual más exquisito.

CONEJO A LA BELLA MONJITA

María Serrano, la célebre monja, heroína de una leyenda de Palma, fue durante su vida el encanto de Chuquisaca.
Para la docta capital, cuanto decía la monja era gracioso, espiritualísimo. En cuanto a lo que hacía, ¡oh! era recibido bajo de palio . Porque -¡figuraos!- la bella Serrano, que sabía, por Brantôme, la manera de atraer a la gente , confeccionaba riquísimos platos, que en fuentes sobredoradas, bajo guirnaldas de flores, enviaba a sus amigos.
Todo cuanto de aquellas lindas manos salía: pasteles, guisos y dulces, era de un sabor tan exquisito, que cuando se quería encarecer lo agradable de un bocado, decíase que era a la Serrano.
Mas la pícara monjita guardábase el secreto de sus brujerías culinarias; y antes que dar una receta, habría dado el enorme brillante que abotonaba al cuello, su hábito negro de Mónica.
Dándole mil vueltas estratégicas, y suplicándole por la memoria de Alvear, pudo mi madre obtener dos primores de cocina y repostería con que, a mi vez, he regalado el paladar de muchos golosos, y que, ahora yo ofrezco a este filantrópico libro.
He aquí uno:
Preparado el conejo con todos los requisitos de limpieza se le corta en sus cuatro cuartos, que se ponen, durante una hora, en un adobo de vinagre, aceite, sal, pimienta, orégano una dedada de cominos y un diente de ajo molido.
Después de sacado del adobo, se enjuga bien con una servilleta, y se le pone a freír en mantequilla, junto con pequeños trozos de tocino, del tamaño y forma de dados.
Cuando el tocino se haya dorado, se le quita, dejando el conejo a que acabe de freír.
Ya frito el conejo, se echa de nuevo en la cazuela el tocino; añádanse dos cucharadas de harina, revuélvasela bien, a fin de incorporarla y después de un minuto de hervor, échesele media botella de vino Oporto, u otro abocado.
Hágase cocer a fuego vivo, con un sazonamiento de sal y pimienta y cuatro o cinco cebollitas, hasta que la salsa se haya apocado espesándose.
Se sirve con relieves de pepinillos escabechados, alternando con aceitunas en torno a los bordes de la fuente y ramitas de perejil sobre la superficie.

Nieves O. de Romero (Buenos Aires)

Chinchulines

17 Sep

Uno de los manjares de la parrilla  y es el nombre  que se le da al intestino delgado del ganado.

Mide aproximadamente unos tres metros de largo y se puede asar por partes, o desgrasarlo y trenzarlo. Suele remojarse previamente en jugo de limón y no se sala. Antes de colocarlo a la parrilla se lo hace hervir por dos horas aproximadamente.

Si bien lo más común es encontrar chinchulín de vaca también puede encontrarse en el asado, chinchulín de cordero.

Pese a necesitar de un largo tiempo de cocción, es el primer corte en servirse.

En la Argentina se lo conoce como el Chinchulín o Chinchues En Chile se lo conoce como chunchules y en México como tripa de leche. En el Perú como choncholi y es preparado al vapor primero y después a la parrilla.

Imagen

Tutorial Tacitas de Chocolate

17 Sep

26ecf404e6429fe1c88793b63618ac1e

Alimentos El secreto más grande es expuesto ,full, video ,sub. español

17 Sep

Wok y utensilios de cocina oriental

17 Sep

 

Aunque en casa nos encanta la cocina asíatica, este utensilio, el wok, no es que sea el más utilizado de la casa.  Suele estar en su lugar natural en el que imaginamos está en la mayoría de las cocinas caseras, el horno, ¿me equivoco? Y su uso frecuente suele ser, sacar del horno para hacer bizcochos y volver a meter en el horno cuando éste se enfria.

Últimamente lo hemos desempolvado para preparar algunas recetas de verduras y noodles, ya que son recetas bastante sanas y variamos algo las cenas.

wok con asas

El wok aporta un toque diferente y único a las verduras y carnes, ya que no es necesario cocinarlas durante demasiado  tiempo y mantienen todas sus propiedades. Aunque es un utensilio diseñado para utilizarse directamente sobre fuego por su forma curvada, en el mercado podremos encontrar wok para utilizar con cocinas vitrocerámicas y de inducción que tienen el fondo plano, tendremos que tener en cuenta la cocina con la que contamos antes de elegir el wok adecuado.

wok how work

P.D: Imagen original de http://boingboing.net/2011/03/22/learn-how-stir-fry-w.html

Además podremos encontrar wok parecidos a las sartenes, con un único asa o con dos asas. Ambos modelos pueden llevar tapa y algún utensilio para cocinar al vapor, que suele ser una rejilla para colocar en la parte superior del wok.

Perparar los wok para cocinar

Cuando lleguemos con nuestro wok a casa y antes de utilizarlo, tendremos que lavarlo con agua caliente y jabón para eliminar cualquier resto de grasa y secarlo muy bien antes de ponerlo en fuego alto. Cuando el wok esté caliente y con un papel de cocina y cuidado de no quemarnos, extenderemos una cucharada de aceite por toda la superficie interior y repitiendo esta operación durante unos 10 minutos, alternando con una bola de papel de cocina nueva. Esto hará que salga mucho humo debido al aceite que se quema. Repitiendo este proceso un par de veces, el wok estará listo para ser utilizado.

Cada vez que utilicemos el wok, tendremos que lavarlo con agua caliente y jabón y aclarar bien, nunca frotaremos con estropajo ni similares. Extenderemos de nuevo una capa fina de aceite y ya estará listo para utilizar. Cuanto más lo utilicemos, mejor nos sabrán nuestras recetas, de ahí que a veces cueste superar el sabor de determinados restaurantes asiáticos :D (Modo Chicote on).

Antes de guardarlo también es recomendable extender una fina capa de aceite sobre su superficie para conservarlo.

Cocinar en un wok

Para preparar nuestras recetas de wok es imprescincible que se encuentre muy muy caliente antes de echar los alimentos sobre él. Su superficie permite cocinar con muy poco aceite, habitualmente de sésamo que es el utilizado en las recetas de wok.

Podremos utilizar en nuestras recetas cualquier tipo de ingrediente, verduras, carne, marisco o pescado, acompañados de noodles o fideos y conserguir unos resultados muy buenos.

La mayoría de las recetas se basan en saltear los ingredientes, como comentamos, con un tiempo muy corto de cocción quedando muy enteros y  manteniendo todas sus propiedades, sobre todo las verduras.

Saltear verduras en un wok

Las recetas más habituales para preparar en un wok se basan en saltear los alimentos. Para ello, tendremos todos los ingredientes cortados en porciones similares de tamaño para que se cocinen en el mismo tiempo, así como las salsas a utilizar medidas, y todas las especias a utilizar preparadas.

verduras en wok

Calentaremos el wok a fuego vivo antes de incorporar el aceite, con un par de cucharadas será suficiente y lo extenderemos por  toda la superficie con movimientos circulares.

Antes que el aceite comiente a humear, incorporaremos los ingredientes, primero los que más tiempo tarden en cocinarse y añadiendo el resto en función del tiempo que necesitan (los más tiernos al final), removeremos con una cuchara de madera o sacudiremos el wok con el asa.

Siempre incorporaremos las verduras de hoja, brotes y hiervas al final, nada más apartarlo del fuego, ya que el calor residual las cocinará.

Como preparar fritos en el wok

En nuestros woks podremos freir nuestros ingredientes y alimentos como si fuera una freidora, añadiendo un buen chorro de aceite.
Su forma curva, para cantidades pequeñas, nos ayudará a ahorrar aceite. La manera de freir será similar al de una sartén, dejando freir hasta que adquieran color dorado y dejándolos sobre papel absorvente una vez cocinados.

Cocinar al vapor en el wok

Algunos wok incluyen una rejilla que nos ayudará a preparar platos al vapor, en este caso añadiremos agua al fondo del recipiente y pondremos al fuego, colocando los ingredientes cortados en trozos sobre nuestro accesorio. Tendremos que utilizar también la tapa para que el vapor se mantenga dentro del recipiente. Esta es otra manera muy sana de utilizar el wok y sacarle todo el partido, aunque
si tenemos thermomix esto nos lo hace el varoma y no tendremos que sacar el wok del horno y gastar electricidad con la vitrocerámica.

Cómo limpiar el wok

Una vez hayamos terminado de utilizar el wok, tendremos que limpiarlo para mantenerlo en perfectas condiciones hasta que volvamos a utilizarlo.

Como ya hemos comentado, nunca utilizaremos estropajo, será suficiente con agua caliente y jabonosa y un paño o trapo.Cuando esté seco, extenderemos una capa muy fina de aceite… y al horno hasta el próximo uso!

Salsas e ingredientes para wok

Para cocinar en el wok no nos hacen falta ingredientes especiales, aunque sí le darán a nuestras recetas ese sabor o aroma al que estamos acostumbrados si hemos estado en países orientales o si solemos visitar restaurantes asiáticos en nuestra ciudad.

verduras salteadas

Para ello tendremos que tener en casa ingredientes como salsa de soja, teriyaki, salsa de pescado ‘Nam-pla’  o de ostras, así como aceite de sésamo, jenigibre, tamarindo o chili.

 Recetas para wok

Son muchas las recetas para wok que podemos encontrar en la red, desde simples salteados hasta recetas elaboradas con muchas especias y salsas especiales para este tipo de cocina.

Poco a poco os iremos dejando en el blog de recetas algunas ideas para que saquéis de vez en cuando el wok del horno y le deis uso, desde noobles o tallarines, hasta pollo al limón, gambas incluso alguna ternera muy suculenta que soléis pedir en restaurantes. Incluso esperamos atrevernos y conseguir los ingredientes necesarios para preparar Pad Thai, pero todo a su tiempo.

padthai

Utensilios para el wok

Cuando estemos sacando partido a nuestro wok y preparemos muchas recetas con él, podremos complementarlo con algunos accesorios:

 

Rejilla para escurrir:  Ya os hemos comentado que con el wok se puede cocinar al vapor, esta rejilla nos servirá para ello o para escurrir nuestros alimentos una vez cocinados.

Vaporera de Bambù: Nos sertivrá para cocinar al vapor nuestras empanadillas japonesas o gyozas y algún que otro plato como dimsum, os enseñaremos estas recetas muy pronto en nuestro blog.

Tapa: Es esencial para cocinar al vapor tener una tapa.Las tapas de wok muchas veces ya vienen incluidas.Son tapas abombadas como la que aparece en nuestra foto.

Palitos Chinos de Madera: Para comer nuestros platos con el estilo más original y algunos de ellos que no permiten otro tipo de cubiertos, tendremos que utilizar nuestros palitos y conseguir la soltura necesaria para saber utilizarlos. Es muy fácil!

Cepillo de Bambù: Especial para la limpiar el wok sin tener que utilizar estropajos ni productos que lo estropeen.

Seguro que poco a poco vamos utilizando y descubriendo este utensilio de cocina, el wok y logramos apuntar muchas recetas en el blog para rebuscarlas cuando se nos olviden.

 

Extraerán aceite de Sacha Inchi para la Exportación

17 Sep

Fruto de Sacha Inchi.

Juan José Guillén, director de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo de Bolivia (FONADAL), informó hoy que el gobierno iniciará la producción de aceite de Sacha Inchi para el subsidio de lactancia y la exportación.

“Vamos a destinar al mercado interno hasta un 40 por ciento (de la producción), y el resto vamos a destinar a la exportación”, señaló el funcionario.

Dijo que debido al elevado precio de comercialización del producto que llega hasta 280 bolivianos el litro en el mercado, el gobierno priorizará la entrega sólo para el subsidio –en cápsulas- debido a sus destacadas propiedades nutritivas como el Omega 3.

“Es un aceite caro, más caro que el oliva, el litro en el mercado va estar entre 250 a 280 bolivianos, eso no permite que sea accesible para las amas de casa. Por sus cualidades inicialmente va ser utilizada en todo lo que es el área farmacéutica y cosméticos, solamente por el tema de la gestación se va a dar al subsidio”, dijo.

Las planta extractora de aceite de Sacha Inchi, implementada con equipos traídos del Perú, empezará a trabajar a partir de noviembre. Está ubicada en la zona de Alto Beni, lugar donde existen 65 hectáreas de la oleaginosa.

El Sacha Inchi es una planta trepadora muy parecida al maracuyá que florece y da cosecha todo el año. “Ya se ha desarrollado muy bien en la zona y estamos ya con algunas demandas de países como Corea e Inglaterra que han solicitado el aceite”, manifestó.

Características

El Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis L) también llamado maní del monte, sacha maní, maní del inca o inka peanut, es una semilla que pertenece a las oleaginosas. Es oriundo de la selva peruana donde se le encuentra en estado silvestre (San Martín, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios y Loreto).

La primera mención científica del Sacha Inchi fue hecha en 1980 por la Universidad de Cornell en USA, quienes demostraron que sus semillas tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite (49%) este último, actualmente extraído por las industrias para obtener un aceite nutritivo que no debe faltar en nuestra dieta.

El Sacha Inchi puede ser consumido en su estado natural como cualquier oleaginosa o maní, es muy recomendable para todas las edades especialmente en niños y adultos mayores. Presentado en forma de aceite puede utilizarse como parte de las ensaladas o untado en el pan en lugar de otra grasa.

Del 49 por ciento de aceite que contiene el fruto, casi su totalidad es aceite insaturado incluyendo omega  3, 6 y 9, es decir grasas buenas para la salud.

ECONOMÍA
Se repartirá en el subsidio, dice el Fonadal

– See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/08082013/extraeran_aceite_de_sacha_inchi_para_la_exportacion#sthash.txEhGifs.dpuf

Congelado de flores comestibles

17 Sep

Congelado de flores comestibles Imprimir E-Mail

De esta manera se conservan tanto flores (preferentemente pimpollos) como hierbas muy sencilla y rápidamente. Debe tratarse de flores muy frescas, que se enjuagarán con agua fría y secarán suavemente con papel absorbente. Colocar los pimpollos sobre una bandeja, bien alejados unos de otros y llevarlos al congelador. Pasarlos luego a bolsas de polietileno  etiquetadas.
Otra opción: Las flores congeladas con agua en cubitos de hielo le dan un toque sumamente original a bebidas con o sin alcohol. Se utilizan violetas, pimpollos de rosas, margaritas silvestres, así como flores de azahar, cerezo, peral y manzano. Las ideales son las violetas, pues transmiten su aroma.

Sobre el Mocochinchi y la Coca-Cola

17 Sep

1-image

El Mocochinchi

Alfonso Ussía

El Mocochinchi es, como se sabe, el nombre boliviano de un refresco realizado de durazno deshidratado hervido con azúcar, canela y clavode olor.  Lo que a veces se olvida es que el durazno no es una fruta autóctona y que, de hecho, su origen es chino y llegó a Europa con los romanos que lo conocieron en Persia.  Los romanos lo extendieron por toda Europa y, por supuesto, llegó a España que, a su vez, lo trajeron a América.

Desde que los colonizadores llegaron a América trataron de reproducir en el nuevo mundo sus frutas tradicionales e importaron plantines y los cultivaron, así llegaron, por ejemplo, frutas como la manzana. El primer intento de producir duraznos en América fue en Las Antillas a finales del siglo XV, pero resultó que en Cuba y la Española hacía mucho calor para que el árbol del durazno, que ellos llaman melocotón, se aclimatase y no fue hasta 1520 después de la conquista de México que el fruto pudo producirse de manera importante en América. Hacia 1536 Francisco de Santa Cruz y Vasco de Quiroga logró en Nueva España, por primera vez, importantes rendimientos de durazno y de albaricoque o damasco.

Al virreinato del Perú el durazno llegó bastante más tarde, hacia finales del siglo  XVI  y  de allí  a  Bolivia, que entonces no tenía todavía ese nombre y era una provincia virreinal.  El durazno se aclimató bien, sobre todo en la zona de los valles donde el clima era más templado.  Por lo tanto,  es una lástima tener que informarle al canciller que el mocochinchi no es una bebida autóctona, sino una herencia de los españoles. De hecho, deshidratar el durazno es una antigua tradición que se conocía desde hace milenios entre los pueblos árabes (que lo exportaron a Europa) y que pretendía reducir al máximo el contenido  de  agua  en  la  fruta  con  el  fin  de  paralizar  la acción de los gérmenes.   La forma  tradicional  de  secar  el  durazno o melocotón era exponiéndolo al sol después de pelados y deshuesados y todavía se hace así en  Italia,  España  y  Grecia.   Un dato más:   hay muchas bebidas que tienen su base en los duraznos deshidratados, por ejemplo, el Qamar Ad-Din, una bebida espesa egipcia hecha a base de láminas de pasta de albaricoque seco y azúcar o, en muchas regiones españolas, el refresco de orejón.

No deja de ser paradójico descubrir que la coca-cola tiene mucho más que ver con los  bolivianos  que el mocochinchi.   En primer lugar,  por supuesto, porque la coca-cola estaba hecha por nuestra planta milenaria, la coca,  y  ya  eso nos une a ella mucho más que el durazno ibérico.

Pero además, es muy conocido que la receta de la coca-cola se basó inicialmente en la patente del “vino Lorini” o “coca Lorini” inventada or el farmaceútico italiano Domenico Lorini, macerando hojas de coca en vino. El mismo químico  John  Pemberton,  creador de la coca-cola, admitió que se basó para su fórmula en el vino lorini, muy popular en Europa y los EEUU durante el siglo XIX como bebida energizante y curativa. Como se sabe, Domenico Lorini llegó a La Paz en 1872 y abrió una  botica  de  la  Plaza  Murillo  y  fundó  la  Facultad  de  Farmacia  de nuestra universidad pública. Fue aquí en La Paz donde Lorini conoció la coca e inventó la “coca-lorini”.  Es decir,  la coca-cola  es  mucho más boliviana que el mocochinche

CÓMO TOMAR EL ACEITE DE COCO, LA DOSIS CORRECTA!

17 Sep

Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina.» -Hipócrates de Cos, considerado el padre de la medicina moderna.

CÓMO TOMAR EL ACEITE DE COCO, LA DOSIS CORRECTA!

Alan Santana | Aceite de coco

 

) El coco es la semilla de la planta Cocos nucifera, también conocida como la palma de coco. Como todos los alimentos que conocemos, sus beneficios son atribuidos a sus componentes activos, con todo y que el coco contiene una gran cantidad de nutrientes, como las vitaminas y minerales, sus beneficios de salud son atribuidos principalmente a su gran contenido en grasa, especialmente los de ácidos grasos de cadena media (AGCM). Vimos los increíbles beneficios del coco (aquí), su aceite y productos derivados, ahora viene la pregunta de cómo consumirlo y cuál es la dosis adecuada. CONSUMIR COCO Y ACEITE DE COCO ES 100% SEGURO! Primero vale mencionar el que el aceite de coco es totalmente seguro y no-tóxico para los humanos. La FDA lo tiene en su lista de GRAS (Generally Regarded As Safe), que es una lista exclusiva para alimentos que han pasado rigurosas pruebas y tienen un historial de uso seguro. Los tokeluanos (habitantes de la isla Tokelau) obtenían casi el 60% de toda su energía de grasa, grasa saturada proveniente principalmente del coco. En 1960, se hizo un estudio de dos islas del Pacífico, Pukapuka y Tokelau, donde se tomó en cuenta la población completa de ambas islas. Los científicos querían evaluar la salud de éstos y compararla con aquellos habitantes que emigraban de las islas para Nueva Zelanda. La dieta de la población de ambas islas era alta en grasa proveniente del coco (grasa saturada), pero siguió siendo baja en colesterol. Todas las comidas contenían coco, también utilizaban el aceite de coco para cocinar y la salvia de coco como endulzante. En conclusión, los investigadores reportaron que su salud era extremadamente buena comparada con los estándares occidentales. No habían señales de enfermedades de los riñones, ni hipotiroidismo tampoco hipercolesterolemia (colesterol elevado en la sangre).

Todos los habitantes eran delgados y saludables  a pesar de su dieta alta en grasa. Los problemas digestivos eran raro, estreñimiento infrecuente. Las personas promediaban dos evacuaciones intestinales (para el baño, twice) al día y en general desconocían las enfermedades como la aterosclerosis, enfermedades del corazón, colitis, cáncer de colon, hemorroides, úlceras, diverticulosis y apendicitis. Otra serie de estudios hechos en el 1990, conocidos colectivamente como el estudio de Kitava (Kitava Study), examinó la salud y dieta de las personas de la isla de Kitava en el sur del Pacífico cerca de Nueva guinea. Por un período de varios años, la población de 12,000 personas, todas los cuales mantenían su dieta ancestral, rica en coco y aceite de coco, fueron estudiadas. A pesar de que los investigadores estaban preocupados por “el alto nivel de consumo de coco”, no encontraron evidencia de enfermedades el corazón—nada. No había presión alta, ni aterosclerosis, ni angina (dolor en el corazón), ninguna muerte por cardiopatía isquémica ni por accidente cerebrovascular; ni hubo tales muertes jamás registradas por las autoridades médicas en la isla. Se puede expandir, muchísimo, en esta área pero el punto es reflexionar sobre el hecho de que el coco, ni su aceite ni la grasa que contiene, causa ningún tipo de enfermedad del corazón. Al contrario, según los estudios, conocimientos ancestrales y evidencia, el coco y sus productos protegen el corazón, estimulan el sistema inmunológico y regulan el metabolismo. DOSIS ADECUADA DE COCO Y SU ACEITE Vamos a ver la dosis de aceite de coco recomendada por expertos, de diferentes puntos de vista, la cual debemos consumir para obtener los beneficios de salud que todos mencionan. Cuando consumimos coco para mejorar la salud en general, estamos buscando los ácidos grasos de cadena media, o sea, su grasa. NOTA: Dosis recomendada para un adulto: 3½ cucharadas (50 gramos) al día. Esta dosis está basada en la cantidad de ácidos grasos de cadena media encontrada en la leche materna humana, que es conocida por ser eficaz en su función de protección y la alimentación del lactante. 3½ cucharadas, sería el equivalente de ácidos grasos de cadena media, que recibe un bebe para un adulto average. La misma cantidad de AGCM se puede obtener de 10oz de leche de coco o 150 gramos de coco crudo fresco (más o menos medio coco). Ciertas poblaciones de islas consumen grandes cantidades de aceite de coco, tanto como 10 cucharadas al día y mantienen una salud excelente. Esto es mucho más de lo recomendado, así que no tienes que preocuparte si consumes mucho. Estudios han demostrado que 1 gramo de ácidos grasos de cadena media por cada kilogramo de peso corporal, es seguro. Esto equivale a 5 cucharadas para una persona de 150 libras y 6.5 cucharadas para una persona de 200 libras. 1 cucharada de aceite de coco, contiene 14 gramos de grasa (13 saturada, 1 insaturada). En el caso que tomes demasiado, lo peor que puede pasar es que te afloje los intestinos y tengas que dar muchos viajes al baño. Como solución, reduce la dosis y aumenta poco a poco para que el cuerpo tenga tiempo a adaptarse.

¿CUÁNTO TOMAR SI ESTÁS ENFERMO? Aunque no hay ningún tipo de pauta estándar, Dr. Bruce Fife (líder mundial en conocimientos sobre el coco y sus productos) recomienda de 4 a 8 cucharadas al día, hasta que te sientas mejor. Cuando estés mejor entonces bajas la dosis a 2-4 cucharadas al día. Es mejor bebérselo en el transcurso del día, en vez de todo junto.

NOTA: Si estás enfermo, toma de 4 a 8 cucharadas al día, hasta que te sientas mejor. OTRAS FORMAS DE TOMAR ACEITE DE COCO Si no te gusta beberte el aceite de coco puro por cucharadas, tampoco te gusta la leche y no tienes acceso a coco fresco, puedes intentar uno de los siguiente metodos: 1 – Utiliza el aceite de coco para cocinar. 2 – Mezclalo con aceite de oliva (50-50) y úsalo como aderezo para tu ensalada. 3 – Úsalo en batidos, jugos, con el té o cualquier otra bebida. 4 – También lo venden en suplementos como pastillas. No importa cómo prefieras el aceite de coco, lo importante es que lo consumas y que principalmente elimines todos los aceites vegetales procesados para cocinar, porque son propenso a oxidación lo que causa radicales libres y conlleva a un sin número de problemas de salud, y uses el aceite de coco como sustituto que por su grasa saturada no es propenso a oxidarse al meno que sea calentado a altas temperaturas. Los aceites hidrogenados son extremadamente dañinos, ya que contienen grasa trans, una grasa tóxica que se produce en el proceso de hidrogenación. MI RECOMENDACIÓN Yo utilizo el aceite de coco todos los días, a todas las horas y de todas las formas. Primero me lo bebo en la mañana, me lo unto en todo el cuerpo y en el cabello. Siempre me bebo una cucharada cuando consumo vitaminas liposoluble u otros aceites, como el aceite fermentado de hígado de bacalao, ya que el aceite de coco aumenta su eficacia y los protege contra la oxidación. Me lo como fresco, seco y rallado. Mi preciosa novia lo utiliza para freir y también lo agregamos a los batidos, a veces al té y a la mayoría de recetas de comer y remedios caseros. Hago todos los días, dos veces al día, el enjuague con aceite de coco (oil pulling), y a veces utilizo el aceite de coco para preparar una pasta dental casera. Para un principiante recomiendo comenzar con una cucharadita (5ml), si lo toleras, entonces te puedes beber una cucharada (15ml). En un par de días (como 4) entonces aumentas a dos cucharadas, más o menos a los diez días, a tres y paras ahí. Dependiendo de cómo te sientas y cómo te afecta, a tí personalmente, entonces decides si quieres subir o bajar. Si esperas ver algún resultado específico, entonces dale tiempo, mucho tiempo antes de rendirte, aunque sea 3-6 meses y recuerda que si tienes una mala alimentación los cambios, tal vez, no sean muy notables. Visita nuestra pagina de Testimonios (abre en una nueva ventana) para que leas los increíbles resultados que están teniendo nuestros lectores. Y si tienes experiencia con el aceite de coco, contactanos y comparte tu historia. CONCLUSIÓN El aceite de coco puede causar fuertes síntomas de desintoxicación en algunas personas, lo mismo que pasa cuando ayunamos, cuando comienzan a utilizarlo. El aceite de coco estimula el sistema inmunológico, lo que causa que el cuerpo elimine toxinas y gérmenes que tenía almacenado. Ahí es donde entran los síntomas de desintoxicación (detox), mientras el cuerpo se cura varios síntomas desagradables pueden ocurrir, ya que se están eliminando toxinas, lo que significa que vuelven a entrar en el flujo sanguíneo antes de ser expulsadas o destruidas. Algunos de estos síntomas son: picazón, mareo, nausea, dolor de cabeza, malestar estomacal, ansias, diarrea, fatiga, cansancio, sentirse desanimado, mal humor entre otros. Esto no le pasa a todo el mundo y normalmente sólo se siente uno que otro, ésto puede durar unos días como puede durar varias semanas dependiendo de qué tanta toxinas tengas en el cuerpo. Esta etapa es normal y se debe dejar continuar hasta que pare de forma natural. Todo aquel que ha hecho un detox ha sentido estos síntomas de una forma u otra. Recuerda que al aceite de coco no es un alimento mágico y aunque provee una cantidad increíble de beneficios de salud, no lo cura o alivia todo. Ciertas bacterias y virus no son vulnerable al aceite de coco, miles de condiciones tampoco son afectadas, así que si tienes algo grave, considera buscar ayuda profesional. En adicion al aceite de coco, haz cambios adicionales a tu dieta y estilo de vida para ver los mejores resultados posibles en tu salud. No te olvides compartir… 1.67k 21 19 Síguenos: Facebook facebook.com/saludcasera Instagram instagram/saludcasera Google+ google.com/+Saludcaserard/ Apóyanos: Si te gustó lo que leíste y deseas continuar leyendo este tipo de información, apóyanos con tan solo suscribirte a nuestras notificaciones clicando en la imagen de abajo. También puedes apoyarnos con el simple hecho de compartir este artículo en tu red social favorita y/o con tus seres queridos. Tú apoyo hace la diferencia!

Ver más: http://www.saludcasera.com/aceite-de-coco/como-tomar-el-aceite-de-coco-la-dosis-correcta/

 

 

Moleculas de la Felicidad

17 Sep

blog

 

SALUD Mario Alonso Puig: «Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su cerebro»

17 Sep


Mario Alonso Puig participa en El ser Creativo.. JAVIER SESMA (ARCHIVO)

Mario Alonso Puig (Madrid, 1955), uno de los investigadores de la inteligencia humana más relevantes, parafrasea al Nobel navarro Santiago Ramón y Cajal, y asegura que «todo ser humano, si se lo propone, puede ser el escultor de su propio cerebro». O dicho de otro modo, nosotros mismos tenemos la capacidad de crear el futuro que deseamos, y no de padecerlo. Mario Alonso Puig, que mañana participará en El Ser Creativo Express, conferencia organizada por El Grupo La Información, asegura que «cuando una persona cree que tiene algo que decir sobre su futuro su biología empieza a alinearse con esa energía».

Los expertos consideran que estamos inmersos en una crisis económica, con una fractura social, y una falta de confianza en la clase política. ¿Alguna sugerencia para salir de este círculo?

Lo primero que hay que hacer es empezar a desintoxicarnos. Es muy difícil que el cerebro humano pueda generar nuevas ideas si no paramos de llenarlo de tóxicos. El principal es la negatividad, que es lo que nos conduce a la desesperanza, a la sensación de impotencia. En segundo lugar, todo aquello que sea una postura de víctima, es decir, de aquella persona que se siente incapaz de hacer frente a las circunstancias en las que se encuentra. Mientras estemos bañando nuestros cerebros y nuestras mentes en el pesimismo, en desesperanza y frustración, este componente emocional bloquea el proceso creativo. Una vez que hemos empezado a desintoxicarnos, hemos de plantearnos cómo nuestra mente puede generar nuevas ideas.

¿Y a partir de aquí?

Las ideas proceden de dos caminos. El primer paso es dar vueltas a la información que tenemos para ver cómo podemos mejorarla y que tenga más valor. Por tanto, si no pasamos tiempo reflexionando, analizando, observando, explorando, este proceso de generación de ideas, no se da. Aquí influye la memoria funcional, que busca conexiones entre esos puntos que estamos analizando. Hay otra forma de generar ideas, que es cuando nos topamos con un muro, a pesar de toparnos con un muro, no nos desesperamos y mantenemos una situación de calma y confianza. Se sabe muy bien que cuando nos topamos con un muro y en vez de caer en el desaliento, seguimos confiando en que algo se va abrir, el cerebro empieza a trabajar de una manera radicalmente distinta. Entonces, se dan procesos como epifanías o descubrimientos. Es como si de la nada se presenta una idea.

Este cambio de actitud en un individuo ¿garantiza también un cambio en la sociedad o hace falta un líder que guíe al resto?

La clave del proceso creativo es la conexión entre elementos que aparentemente no estén conectados. Un elemento A que sirve para una cosa y un elemento B que sirve para otro, es capaz de generar conexiones no obvias para dar lugar a ideas sorprendentes. Cuanta más interacción haya entre las personas, sobre todo, entre personas de campos distintos, más posibilidades hay para el proceso creativo. El liderazgo favorece este esfuerzo compartido. En lugar de que se generen espacios de poder, de dominio, silos impenetrables, favorece que las ideas compartan ideas. El liderazgo por tanto, tiene que ver con alinear a las personas con una visión común.

Aconseje a los desempleados

Alguien que ha perdido su empleo le sucede algo profundamente humano: la frustración, el shock, la negación y la furia, el resentimiento, tristeza: ¿cómo me ha podido pasar a mí con lo comprometido que estaba con mi trabajo? Esto es un proceso de duelo, hay que entenderlo y lleva su tiempo. Ahora bien, lo que no podemos es quedarnos en el proceso de duelo. No puede convertirse en algo eterno o en un modo de vivir. Lo que podemos hacer es tomar consciencia de una cosa. Nuestra grandeza no lo determina lo que tenemos. Nunca lo ha determinado. Una persona no es más grande como ser humano porque tenga más dinero que otra o porque tenga un trabajo mejor que otro o porque otra no lo tenga. Una persona es más grande cuando se acerca más a su plenitud, y despierta sus energías dormidas. Hay que abrir la mente y desarrollar un espíritu emprendedor.

En más de una ocasión ha comentado que para crecer debemos abandonar nuestra comodidad, ¿podría explicarlo?

La zona de confort nos da una cierta idea de seguridad, pero es totalmente falsa. La zona de confort es esa zona que para nosotros es familiar, incluso, aunque suframos. En la zona de confort nunca hay desarrollo o crecimiento. Toda evolución parte de fuera de esa zona. Lo que pasa es que inmediatamente asociamos salir de esa zona a dolor. Prefiero lo malo conocido que lo bueno por conocer. Y aquí nos quedamos. Esta situación es muy absurda y muy habitual. Salir de la zona de confort es atreverse a hacer poco a poco cosas que antes no has hecho para poder aflorar capacidad que antes no ha surgido porque en tu zona de confort no eran necesarias. Así, se puede tener una vida más acorde con tus sueños. Se produce ese estallido interior del espíritu en el que dices: naturalmente que sí, voy a perseguir mis sueños.

BIOGRAFÍA

Fellow en Medicina y Cirugía por la Universidad de Harvard, completó su formación con un Master en Dirección Hospitalaria (IESE), Diploma Internacional de Estudios Superiores en Sofrología Médica y, además, recibió el Premio máximo al Mérito en Comunicación y Relaciones Humanas por el Instituto Dale Carnegie de Nueva York. Es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Asociación para el Avance de la Ciencia.

Trabajó durante dos años en el Instituto de Ciencias Neurológicas de Madrid y ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las Funciones Superiores del Cerebro. Por otra parte, su interés particular en el Aparato Digestivo le ha llevado a aplicar sus conocimientos y experiencias al mundo del estrés y a su repercusión en las dolencias digestivas.

Es uno de los máximos investigadores de la inteligencia Humana y del Aprendizaje. Ha publicado varias libros, el último ‘ahora yo. La respuesta está en tus manos’.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: