Etiquetas: Decoración Espumitas de Café

Si acaso hay una bebida clásica del verano, que recuerde al verano, que tenga sabor a verano, esa es la sangría (¿será por eso por lo que rima con la sandía?) No hay experto dominguero que se precie que no tenga su receta perfecta de la sangría: que si con vermú, que sin con melocotón, que si el hielo va al final…
Nuestros compañeros de HuffPost Taste, amantes de los cócteles y las combinaciones de bebidas, alcohólicas o no, creen que hay tantas recetas como personas, más aún siendo una bebida tan sencilla y refrescante. Como ellos mismos dicen, la mayor parte de recetas de sangría son bastante simples: vino+fruta+hielo(+ a veces brandy, vermú…). Y a partir de ahí, hay mucho con lo que se puede experimentar. Eso sí: nunca una sangría embotellada estará tan buena como la tuya propia. Así que no seas vago y anímate a experimentar
http://www.huffingtonpost.com/2014/07/08/sangria-recipes-summer-cocktail_n_3574410.html
BOCADILLOS DE GALLU GALLUNCHU
Ingredientes:
Flores rojas del ceibo. Harina. Huevos. Sal. Aceite o manteca. Papas. Ahogado.
Preparación:
Se recoge una cantidad de flores, se le saca la parte roja de la envoltura y los estambres, queda una pequeña carnosidad blanquesina. Esa carnosidad que tiene forma de media luna se la lava y se la pica en dos.
Se baten dos o tres huevos, clara y yema; se le agrega harina, un poco de agua para que no esté espesa, sal a gusto y se sigue batiendo; luego se le agrega el gallu gallunchu picado; se revuelve bien para que sea una buena mezcla.
Se calienta el aceite en la sartén. Se fríen los bocadillos, poniendo una cuchara de la mezcla en la sartén, dorando de un lado y el otro.
Se prepara un ahogado con cebolla, locoto, un tomate chico, un poco de perejil y otro poco de orégano. Se hacen cocer las papas pelándolas.
Manera de servir:
En plato plano, unos cuantos bocadillos rociados con ahogado y dos papas blancas.
Nota: Gallu gallunchu en Sucre es el nombre popular de la flor del ceibo. Flor de un rojo brillante. No sólo sirve de alimento, también es juguete de los niños sucrenses. Para los estudiantes de la capital es la flor que les anuncia la proximidad de los exámenes finales.
LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA
Paredes Candia, Antonio
Edición privada. 2ª Edición
La Paz. Bolivia. 1990
Para 6 personas
Ingredientes:
4 morocos o gallinitas de res*
1 cebolla
1 zanahoria
1 litro de leche
1 cucharada de salsa soya
Ciruelas secas o uvas pasas
Sal al gusto
Preparación:
* Los morocos o gallinitas están en la pierna, entre la rodilla y la cadera de la res
Libro de Cocina Doña Piedades
Moreno de Parejas, Delfina
Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz, Bolivia
Tamales
Tamal limeño – Humintas – Panquitas a la picantera.
TAMAL LIMEÑO |
Para dar la receta de este sabroso producto de la cocina criolla en Lima, necesario es enseñar la manera de preparar el maíz, su base y materia prima.
Se pone a cocer cuatro libras de maíz blanco en bastante agua, y unos puñados de cal viva, para despojarlo de su película.
Cuando ha dado dos hervores, se escurre el agua de la olla que lo contiene; se le vacía en una batea, artesa o cualquiera vasija abierta, y se le restrega para quitarle el pellejo, o película que lo cubre, restregándolo y lavándolo alternativamente, y muchas veces, hasta dejarlo limpio de ollejos, blanco, y sin señal de cal.
Obtenido esto, se le muele hasta reducirlo a masa; y se sazona con la sal necesaria; es decir, poca, bastante manteca de chancho, y cuatro huevos; sobando esta masa hasta que haya adquirido consistencia y suavidad.
Entonces, se le divide en trozos del tamaño que han de tener los tamales, y se les rellena con un picadillo de carne de chancho cocida, condimentada con huevos duros, ají molido, tocino, almendras y maní molidos.
Se les envuelve en hojas de maíz, que se preparan remojándolas para darlas flexibilidad y lavándolas muy bien.
Una vez envueltos, se les coloca, con poca agua, en la olla, acomodándolos en cuadros como quien hace una pared. Se cubre muy bien la boca de la olla, primero con una arpillera doblada en cuatro, y después con la tapa, a fin de que el vapor ayude a la cocción, que se hará en dos horas, a fuego lento, añadiendo una o dos veces un poco de agua caliente, por si la de la olla ha disminuido.
después de dos horas de cocción lenta, los tamales están a punto debido.
Josefina del Valle de Chacaltana (Buenos Ai) |
RA>
HUMINTAS |
De los cereales usados en la alimentación humana, ninguno tiene tantas y tan excelentes aplicaciones, en todos los países de la América meridional, como el maíz.
Sus mazorcas, verdes todavía, y el grano lleno de una leche azucarada, llámanse choclos; y con ellos se hacen las confecciones más exquisitas.
Ora al natural, cocido, entero, en agua, y una cucharada de azúcar, para aumentar la dulzura del grano; ora molido y transformado en diversas pastas, desde la borona , pan del pueblo en Vizcaya, hasta el delicado pastel limeño y la riquísima huminta de que voy a ocuparme:
Se ralla el choclo, y en seguida, se le muele en un batán, o a falta de éste, en un mortero de piedra. Bien molido ya, se le sazona con sal al paladar, un poquito, muy poquito, de azúcar y una buena cantidad de manteca de chancho, frita con ají, y previamante pasada al tamiz.
Mezclado todo esto, se revuelve y bate con una cuchara, y en las hojas del mismo choclo, puestas de a dos en sentido opuesto, para cada huminta, se echan al centro de estas dos hojas cruzadas, tres cucharadas de la pasta. Se dobla, se lía con hilo de pita, y se las hace cocer, en olla, horno, o guatia .
Si en olla, se pone en una olla, agua en su tercia parte; se atraviesan varitas de caña partida en cuatro, cruzadas sobre la superficie del agua; se acomodan sobre ellas, una sobre otra, las humintas, y se las da un hervor de dos horas.
Se escurre el aguas y se sirven las humintas en sus envolturas.
La guatia es, en la huminta, como en todo asado, la mejor de las cocciones. Nuestro Chuquiapoarrastra en su corriente cantidad de piedrecitas rocallosas, que en su curso arranca a los peñascos.
Los indios hacen con ellas, colocándolas una sobre otra, un horno, en el suelo, que ahondan como diez centímetros de la superficie, y en cuyo centro encienden una fogata que atizan para dar intensidad al fuego, a fin de caldear las piedras.
Cuando éstas se hallan en el debido punto de calor, los que en la operación trabajan, se envuelven las manos en trozos de arpillera, y con tanta destreza como velocidad, derriban el horno, y mientras uno apronta las piedras de en torno del fuego, reducido ya a brasas, los otros se ocupan, cada uno por su parte, en lo siguiente:
Toman una piedra, colocan sobre ella una huminta, cubierta con otra piedra, y colócanla de nuevo sobre el fuego hecho brasas, para formar no ya un horno sino una pared de piedra caldeada, rellena de humintas: todo esto con ligereza, a impedir que las piedras pierdan la intensidad del calor necesario a la cocción de la huminta que lleva en su seno.
Sobre el montón de piedras se echa, para abrigarlas, una tela gruesa de lana doblada en cuatro.
Una hora después las humintas están cocidas, y los indios, con la misma destreza y velocidad, las sacan de entre las piedras, ya cocidas, y su envoltura apetitosamente dorada por el fuego.
Edelmira Belzu de Córdoba (La Paz-Bolivia) |
PANQUITAS A LA PICANTERA |
Rallado y bien molido el choclo, se amasa con mucha manteca de chancho, sal, y, al grado que se quiera, ají colorado, molido con agua.
Hágase cocer en manteca de chancho, cebolla verde muy bien picada, espolvoréesele un poquito de cominos pulverizados, y mézclese al choclo, batiéndolo muy bien, para que todos estos ingredientes se incorporen. Envuélvase en las hojas, o panca del choclo, dos cucharadas para cada panca. Se las dobla y ata con un hilo de pita, y se las pone al horno, o bien a cocer en una olla con poca agua, y asentadas, en pila, sobre cañitas cruzadas sobre la superficie del agua que hierve, teniendo cuidado de tapar la boca de la olla para conservar el vapor necesario a la cocción.
Mercedes Torino de Pardo (Buenos Aires) |
Ingredientes:
6 libras de harina
20 huevos criollos
2 cucharadas de levadura seca 2 tazas de agua tibia 1/2 kilo de manteca
Preparación:
Libro de Cocina Doña Piedades
Moreno de Parejas, Delfina
Editorial La Hoguera. 9ª Edición, Santa Cruz. Bolivia. 2000
Preparación
y el líquido de cocción de las Lentejas, condimentar con la Sal, Pimienta, Orégano, Paprika cocinar hasta que las Papas estén tiernas, finalmente incorporar la Lenteja cocinada y cocinar por 5 minutos más y apagar el fuego
dejar reposar por 10 minutos y servir
SABOR Muchos platos representativos y los acompañamientos que se servían a la hora del almuerzo, en fechas especiales, durante la Colonia, se mantienen hasta la actualidad.
Artículo escrito por Alejandra Pau / La Paz
Desde la Colonia y hasta las primeras décadas del siglo XX, las cocinas de las familias paceñas estaban ubicadas por lo general en un patio interior de las casas. Allí se cocinaba con un fuego avivado por la taquia, excremento de llama, mientras que lo más parecido a un refrigerador era el cuarto más fresco que por tradición debía estar ubicado frente al Illimani.
Después de haber rezado El Ángelus, al toque de las tres campanadas, a mediodía se almorzaba, puntualmente, en los hogares paceños. Platos que ahora son parte de la llamada “comida típica nacional” eran servidos con regularidad.
El menú cotidiano contemplaba el thimpu, costillar o guiso; además la warjata, ranga, fritanga, entre otros; todos acompañados por plátano cocido, putis de chuño, tunta o kaya, un cocido o mezclado del tubérculo con queso, huevo o maní.
En lugar del pan, la familia se servía de una fuente de habas phuspu -habas secas cocidas-, mote de habas o de maíz.
Pero también existía un calendario gastronómico establecido que respetaba la fuerza de la tradición, y que mandaba a servir ciertos platos sólo en fechas especiales. La costumbrista Elizabeth de Col ha investigado y rescatado muchos detalles que guardan la esencia de los sabores más representativos, muchos de los cuales se mantienen en la actualidad.
Entre la noche vieja y el primer día de un nuevo año se consumían platos basados en carne de cerdo, como el chancho al horno o el tradicional fricasé. “Algunos festejaban hasta la hora del phosko allpi de la mañana, lo que hoy conocemos como api”, dice De Col.
El 24 de enero, en la fiesta de Alasita, se comía el tradicional plato paceño, sin carne, pero en grande y en chiquito. La versión en miniatura estaba a cargo de los más pequeños de la casa, para lo que adquirían quesos en las aljerías, lugares donde los hacendados vendían productos que producían en sus fincas.
El plato paceño surgió del cerco a La Paz que en 1781 protagonizó Tupac Katari, y que dejó a la ciudad aislada por tres meses.
“En las casas se sembraba papa, haba y choclo, y por ello surge este plato, aunque otra versión dice que al terminar el cerco los agricultores de Río Abajo llegaron a comercializar estos tres productos, además del queso”, comenta la costumbrista.
Febrero
El domingo de carnaval se llevaba lechones o lechoncitos a los hornos de los barrios.
En lunes de carnaval no podía faltar el picante surtido con tunta achuta (con queso) y “sarsa” compuesta por cebolla picada, tomate y locoto, que podía llevar también arveja cocida -y donde también surgió la sajta de pollo-. También estaba el ají de lengua, estirado de conejo, saice, ranga, tortilla de cola de cebolla, entre otros.
Para el martes, día de la ch’alla, se consumían todos los productos que daba la tierra representados por el puchero, que contenía pecho de vaca, espalda de cordero, tocino, chorizo, repollo, zanahoria, garbanzo, papa, racacha, yuca y arroz.
El miércoles de ceniza se disfrutaba de las humintas en tradicionales días de campo, además de mucha fruta.
El viernes de Cuaresma se consumía el tradicional “caldo de viernes”, hecho de verduras, leche y huevo. El segundo consistía en suchis, karachis y otros pescados del lago Titicaca, pero también se podía optar por el ají de papalisa, queso humacha y ají de huevos.
Marzo
El 3 de marzo, día de la Cruz, se comía la huatía, hecha con carne de cordero, ocas, papas y camotes. “Y era tradición decir 1.000 veces Jesús contando maíz”, comenta sonriendo la costumbrista.
Abril’
Semana Santa y Pascua
En Semana Santa, especialmente el jueves y el viernes, era tradicional consumir bacalao, cochayuyo, caldillo de camaroncillos, ají de arvejas, llullucha y para el postre compota de frutas y arroz con leche.
No obstante, ya para la Pascua mandaban en el menú el cordero o el chancho.
Mayo y Junio
Entre los últimos días de mayo y los primeros de junio, dependiendo de calendario eclesiástico, se celebra el Corpus Christi. En esa fecha, en el campo, se mataban ovejas hembras o corderos viejos.
Sólo sus menudencias llegaban a La Paz, por lo que se preparaban platos como la wilapara -una especie de morcilla hecha de la sangre de ese animal-, chanfaina de panza y ají de sullu -de fetos de oveja-.
También era tradicional comer la chokopa, más que en otras fechas, una mezcla de maní, melcocha, naranja, mandarina, ajipa y pepino.
Julio
Los primeros días de julio llegaba la khumunta, y los empleados de las fincas regresaban con las cosechas y con cerdos de gran tamaño llamados k’uras para preparar platillos como chicharrón, fricasé, warjata o fritanga.
“Era un día de solidaridad porque llegaban grandes cantidades de productos, pero no sólo se favorecía a quien podía adquirirlos, ya que se veía a los empleados de las casas llevando una parte a los hospicios, hospitales y asilos. También eran beneficiados los inquilinos, ex arrenderos y los familiares pobres o que no tuvieron buena cosecha”, explica De Col.
El chairo era un plato que se consumía a diario. Surgió por la khumunta, ya que los restos que quedaban, como el chuño más pequeño, la tunta más menuda, el cebo de la chalona, la pepa del ají o huaicachira eran regalados a los pongos, quienes los mezclaban con otros condimentos creando así el jintimanka, que en su versión refinada no es otra cosa que el chairo.
Agosto
Para el 16 de julio y el 6 de agosto se preparaba lechón o platos también con carne de chancho y se realizaban las verbenas, animadas por el té con té y sucumbé, mientras se observaban las procesiones ecuestres.
Noviembre
Llega Todos Santos. Mandaba el ají de arvejas y las “frutas secas”, y también masitas como las empanadas de queso, alfajores, maicillos y bizcochuelos. No podían faltar las tanthawawas, tantha caballos, escaleras, cañas y demás masitas.
Diciembre
El 24 de diciembre, en Noche Buena, era y sigue siendo infaltable en las mesas paceñas la picana con carne de cordero, pollo y vaca, con tunta, choclo, papa, entre otros.
“Antes, la picana se hacía en una olla de barro grande. Se juntaba lo que quedaba de las botellas del vino con papa, nabo, pimienta blanca, las carnes, zanahoria, pasas y hojas de laurel. Se tapaba con una chua y encima de la olla una masa de pan que cubría todo para luego mandarla al horno”, recuerda la costumbrista.
Fue fundada en 1982 por la familia Hinojosa se ubica en el valle de San Luis, viñedos de 64 hectáreas cuenta con una capacidad de 5,000 botellas por año.
Elabora vinos Cabernet Sauvignon que produce de uvas importadas de Francia en su bodega de tecnología española.
Valle San LuisTarijaBolivia | |
Teléfono | (591 – 3) 356-5082 |
En Santa Cruz sólo están disponibles en el supermercado Hipermaxi y en la mayoría de los restaurantes de primer nivel. En La Paz se halla en tiendas especializadas como el Supermercado D’Licor.
El magnetismo es el poder por el cual se dibujan las cosas para usted: el marido o la esposa correcta, el recto camino empresarial, los amigos adecuados, etc. El magnetismo de todo tipo se origina en el Espíritu Infinito, cada ser humano es un medio a través del cual fluye el magnetismo de Dios.
Las almas con magnetismo se expresan en parte a través de los ojos, débil o fuerte, según el desarrollo de la parte espiritual, algunas personas con magnetismo altamente desarrolladas son capaces de espiritualizar o curar a los demás únicamente por el magnetismo de los ojos.
En primer lugar para lograr esa capacidad se debe desarrollar el magnetismo espiritual, a menos que su magnetismo sea el correcto, no se le adjuntara la gente o cosas equivocadas, el miedo por ejemplo crea un magnetismo maligno por el cual una persona atrae el objeto de su miedo, el magnetismo de la humildad, por su parte atrae la presencia de todos y los protegen los amigos, los santos y Dios.
Las personas con magnetismo deben aprender a desarrollar esa fina calidad de magnetismo por el cual se pueden atraer las cosas que son buenas para usted, si utiliza todo su magnetismo para obtener cosas materiales, tarde o temprano, usted será o estará totalmente desilusionado, pero si primero desarrolla el magnetismo espiritual, que le guiará en las formas adecuadas para abastecer sus necesidades materiales, será el camino idóneo para un fuerte magnetismo.
Todo el mundo posee el poder del magnetismo, pero muy pocas personas son realmente magnéticas, las cualidades negativas como deseo material, la pasividad, la venganza, el odio y los sentimientos de inferioridad obstruyen ese poder magnético.
Si usted está desatento, recapacitando una cosa y concibiendo otra cosa, su voluntad está dividida y tiene poco magnetismo, hacer todo con fuerza de voluntad y concentración en un punto fortalece en gran medida su magnetismo.
Si usted es un esclavo de cualquiera de los sentidos está perdiendo magnetismo, si usted tiene control sobre ellos, está desarrollando el magnetismo, la emotividad es muy posible que pueda desmagnetizarte, mientras que la ecuanimidad frente a todas las dificultades conduce a la vida magnética.
Con el fin de tener el magnetismo, es necesario para mantener el cuerpo libre de venenos que obstruyen el flujo de energía, sólo con la limpieza interna se puede lograr que toda su energía se muestre a través de los ojos, la cara y el cuerpo.
Es importante saber que intercambiamos magnetismo con nuestros semejantes y personas mas cercanas,debemos tener cuidado con quienes nos asociamos porque estamos intercambiando continuamente el magnetismo con la gente a través de nuestros pensamientos, al dar la mano y a través de nuestros ojos.
Llegamos a ser como las personas con las que nos mezclamos, no a través de la conversación, pero si a través de la vibración magnética silenciosa que sale de sus cuerpos, la persona más fuerte da su vibración bien sea de la índole que sea al más débil.
El tipo correcto de poder magnético puede ir en expansión con cualidades espirituales edificantes, algunas personas son tan magnéticas que vibran con amabilidad y les encantan a todos inmediatamente, estas vibraciones son eternas y dejan una impresión permanente, este es el tipo de poder magnético que deberíamos tratar de desarrollar todos.
Trate siempre de estar investido con las cualidades magnéticas de la calma, la imparcialidad, la firmeza, la sabiduría y el entendimiento, en donde quiera que usted vaya, debe esparcir la bondad, deje que sus ojos y el corazón se entrelacen con Dios, eso es lo que Jesús quiso decir cuando dijo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo.”
Uno puede desarrollar el magnetismo espiritual a través de la fuerza de voluntad, la meditación regular y el pensamiento de Dios y con personas santas.
AUTOR: Hermann, redactor de la gran familia de hermandadblanca.org
EDITOR: Jorge, coordinador general de hermandadblanca.org
En Qué Consiste la Respiración Holorénica
Sin respirar, un ser humano apenas puede sobrevivir tres o cuatro minutos. Por esta razón, algunas culturas consideran la respiración como una fuente de vitalidad más importante que la ingesta de alimentos sólidos o líquidos. Modificando el ritmo de la respiración, se puede alterar el estado de conciencia más rápidamente que consumiendo sustancias específicas. El control de la respiración es una puerta que conduce directamente a los estados alterados de conciencia.
Activando la Sabiduría Interna
Los estados de conciencia alterados como efecto de la respiración holorénica activan la capacidad de autosanación, tanto a nivel psíquico como físico. Esta capacidad de sanación natural difícilmente puede ser alcanzada a través de otros procesos cognitivos o mediante la aplicación de técnicas psicoterapéuticas. Podría decirse que el cuerpo sabe cómo sanarse a sí mismo, independientemente de que seamos capaces de comprender racionalmente el proceso que sigue para ello.
El trabajo corporal para desbloquear la energía, la música envolvente y la respiración intensa son elementos clave en la respiración holorénica.
Orígenes
La respiración holorénica es una técnica desarrollada por el antropólogo español Josep María Fericgla. La palabra holorénica es un neologismo que proviene de los términos griegos holos (totalidad) y renicós (búsqueda) y que literalmente vendría a significar “ buscar la totalidad” .
La ténica de la respiración holorénica se inspira en los métodos chamánicos de los inuit, los habitantes del Ártico, popularmente conocidos como esquimales. También está influenciada por ténicas yóguicas y por la respiración holotrópica de Stanislav Grof.
La respiración holorénica se diferencia de otras técnicas similares en la mayor intensidad y rapidez de la respiración y en la preparación psicológica que se realiza antes de su práctica para dirigir la sesión a un objetivo concreto, trabajando sobre los arquetipos del subconsciente.
Cómo Practicar la Respiración Holorénica
La respiración profunda, rápida e intensa durante varios minutos produce una hiperventilación y disminuye el nivel de dióxido de carbono y de oxígeno en la sangre (hipoxia) . Ese estado provoca un entorpecimiento de las funciones cognitivas y puede utilizarse para acceder al inconsciente. No tiene efectos secundarios puesto que no supone ingerir ningún tipo de droga y el cuerpo humano recupera naturalmente su equilibrio.
La técnica consiste en mantener una respiración muy rápida en secuencias que se van incrementando progresivamente. También se incrementa gradualmente el ritmo respiratorio, hasta llegar aproximadamente a entre 140 y 160 respiraciones por minuto. Cada etapa es seguida por un descanso que dura entre 3 y 5 minutos. Una música envolvente, evocadora y de diferentes intensidades acompaña todo el proceso y lleva a la persona , en algunos casos con la ayuda de manipulaciones corporales (posturas específicas, algunos masajes o estiramientos) , a un estado de catarsis, cuyo objetivo es la liberación emocional.
A continuación, la persona permanece tumbada en una colchoneta completamente relajada. Esta etapa puede durar entre una y dos horas y suele acompañarse de una música muy relajante. Guiada por un terapeuta, la persona realiza una visualización para revisar aspectos significativos de la propia biografía.
Este ejercicio , realizado después de la respiración, permite acceder más fácilmente a las informaciones del inconsciente. La persona puede ver, como en un sueño, acontecimientos de gran importancia por su impacto emocional, y obtener informaciones sobre su propia vida, su propósito, sus miedos, las barreras psicológicas que necesita superar y el sentido más transcendental de su existencia. respiración holorénica
En el transcurso de la respiración holorénica, se pueden experimentar mareos, vértigos, confusión o distintas reacciones emocionales, por lo que se ha de dominar bien la técnica y contar con el acompañamiento de terapeutas cualificados.
Fuente: El Blog de Lola
Pasiones de una chica
The latest news on WordPress.com and the WordPress community.
Una aventura culinaria
SOY DE LETRAS
Notas desde la Llanura
Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable
Gastronomic And Cultural Techniques
Un viaje gastronómico por America Latina
Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!
Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más
WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.