Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Delfines de Naranja

1 Sep

El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/9866970/fotos-arte-con-vegetale

Imagen

Decoracion de Copa de Frutas

1 Sep

e4ee77c804f8675149b477303e097fd0

El Aceite De Coco Mata Un 93% De Las Celulas Cancerigenas De Colon In Vitro

1 Sep

El más reciente estudio de laboratorio mostró que el ácido láurico puede matar a más de 93% de las células de cáncer de colon (Caco-2) en las personas dentro de las 48 horas del tratamiento. Tener en cuenta que el aceite de coco es el ácido láurico aproximadamente al 50%.

Curiosamente, las células de cáncer están envenenando el cuerpo, desatando simultáneamente un profundo estrés oxidativo que reduce el nivel de glutatión, que es el protector del cáncer de las células del estrés oxidativo.

aceite de coco

El aceite de coco es un remedio natural utilizado por la humanidad hace mucho tiempo y ayuda en la destrucción de los virus, bacterias, reduce las inflamaciones, regenera el metabolismo del hígado, mejora la digestión y cuando se utiliza en la piel fija la cicatrización de las heridas.

Cuando los científicos compararon con el aceite de soja se encontró que en el organismo de las mujeres aumento beneficiosamente los niveles de HDL, aumento la proporción de LDL:HDL que conduce a la pérdida efectiva de peso y reducción de grasa en la región abdominal y es también beneficioso en el tratamiento de la diabetes.

Sus múltiples beneficios contribuyen incluso en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y la regulación de la presión arterial y el nivel de azúcar en la sangre.

El aceite de coco tiene composición única de ácido láurico 50%, triglicéridos, que no está presente en muchos productos naturales y alimentos hacen de este aceite “todopoderoso”.

Estos resultados no significan necesariamente que el aceite de coco es la cura para el cáncer. Es sólo una de las muchas maneras naturales para combatir enfermedades.

Lo más importante es darse cuenta de que mediante la investigación y el intercambio de información útil con otros aumentamos la posibilidad de encontrar curas y las medidas preventivas. Por otra parte, tenemos que creer que la madre naturaleza es nuestra amiga

Viviendo En Salud

El-locoto-todo-lo-que-tienes-que-saber

1 Sep

 

 

 

 

Por mucho tiempo el locoto fue un alimento muy limitado y hasta evitado por el temor de provocar irritación a la mucosa del estómago, pero solo por la ignorancia de las personas, estudios recientes han demostrado los grandes beneficios que este pequeño y picante fruto poseen. Veamos algunas:

– El locoto posee sustancias que transmiten vitamina a, b y c, fósforo, hierro, calcio y fibra natural. Además, es un alimento bajo en calorías, lo cual significa que se puede incluir en un plan para la reducción de peso.

– Investigadores han podido identificar un fitoquímico particular llamado capsaisina (responsable del ardor y picor propio del rocoto). Esta sustancia actúa protegiendo nuestra mucosa gástrica formando una barrera protectora para el estómago.

– “Una persona que ingiere la tercera parte del locoto por lo menos una vez a la semana, poseerá en su organismo una suficiente concentración de capsaisina para fortalecer su estómago”, así lo indicó Azael Paz Aliaga, Investigador y Jefe del Instituto de Investigación y desarrollo científico de la Universidad San Agustín de Arequipa en el programa Salud en RPP. El especialista recomienda la ingesta del locoto sin ser sancochado o cocinado.

¿Qué beneficios garantiza la capsaisina presente en ellocoto? • Tiene un uso protector en las terminales nerviosas. Se recomienda su uso en forma local en las partes del cuerpo afectadas por herpes.
• El locoto también ayuda a curar quemaduras. Detiene la infección y ampollas por quemaduras regenerando la piel. Para poder aplicarlo, debe ser sometido a procesos y utilizado como crema o en cápsulas. Su contacto directo en estos casos ocasionaría mayor picazón.

• Se puede utilizar en pacientes con enfermedades cardiovasculares, presión alta o insuficiencia cardiaca (incrementa el diámetro vascular y circulará más sangre por nuestro cuerpo).

• Tiene una capacidad analgésica que inactiva neuronas sensoriales encargadas de transmitir dolor, beneficiando a personas con artritis, neuropatía diabética y diversos tipos de neuralgias.

• Otros estudios mencionan la capacidad anticancerígena de este fitoquímico, que al parecer impide la multiplicación de células cancerígenas.

Fuente: http://www.guiadelima.com.pe/salud-y-belleza/294-conozca-las-multiples-propiedades-del-rocoto

Propiedades de los Pinchos Mayones

1 Sep

Son los gusanos de palma de chonta los cuales se los pone en un pincho y se los asa con sal, son muy apetecidos por su sabor y sus propiedades curativas para los problemas respiratorios.

http://clasev.net/v2/mod/wiki/view.php?id=34344

Propiedades de la Stevia

1 Sep

La stevia es una planta milenaria de América del Sur: siempre ha sido empleada por los pueblos autóctonos con diversos fines. Recientemente redescubierta en el continente, acompaña las nuevas ten
dencias que rescatan la importancia de una alimentación sana.No contiene aportes calóricos (0% calorías). Es el edulcorante más sano, natural y efectivo del mercado.Se recomienda su uso a personas diabéticas, debido a su efecto reparador de las células beta del páncreas, posee un potencial anti-hyperglicémico  para personas con diabetes tipo 2.
Reduce la absorción de hidratos de carbono, opera en la pared intestinal, y permite también eliminar las toxinas, gracias a sus propiedades diuréticas y a sus características antiácidas que facilitan la digestión.
Esta planta funciona como hipotensor (regula la presión sanguínea),refuerza el sistema cardiovascular y ayuda a luchar contra la ansiedad, gracias a sus propiedades carditónicas, regula el sistema nervioso y contribuye a disminuir el estrés.Además, permite controlar el desarrollo de ciertas bacterias u organismos infecciosos, susceptibles de provocar caries dentales. Su consumo regular alivia los dolores reumáticos. Esta planta tiene propiedades milagrosas y es la base de un extracto concentrado que usted puede adquirirhttp://info.caserita.com/Stevia-un-Regalo-de-la-Naturaleza-a14-sm161en Caserita.com.

 Disfruta un exquisito Mousse de Miel con Manzanilla

1 Sep

Ingredientes:

3 yemas de huevo
175 gramos de miel
7 gramos de gelatina sin sabor disuelta en agua
3 claras batidas a punto de nieve
3 tazas de agua
3 bolsitas de Manzanilla

Preparación:

Verter en una olla, las 3 tazas de agua y al hervir, incorporar las 3 bolsitas de Manzanilla McCormick®. Esperar que se infusione con el agua de 3 a 5 minutos, y reservar. Preparar un almíbar con la miel y la infusión de manzanilla anterior.

Calentar las yemas, el almíbar y la gelatina, batiendo en baño maría; una vez mezclados dejar enfriar. Agregar las claras con movimientos envolventes.

Verter en moldes previamente humedecidos y dejar enfriar en la nevera por lo menos 3 horas.

Fuente: Recetas Alfonso Rivas / LD

Budin de Pan

1 Sep

budin     Ingredientes (6-8 personas)

2 tazas de miga de pan 1 V-2. taza de leche caliente 8 cucharadas de azúcar 3 huevos 1 cucharada de mantequilla derretida 1 cucharadita de canela 1 cucharadita de vainilla 1 pizca de sal Miel de chancaca al gusto

Preparación

Remojar la miga de pan en una taza de leche y el azúcar. Colocar en una cacerola y llevar a fuego lento hasta que se deshaga el pan retirar del fuego. Dejar entibiar y añadir la leche restante, la mantequilla, los huevos ligeramente batidos, la sal, la vainilla y la canela. Vaciar en molde bien enmantequillado y llevar a horno moderado por 45 minutos o hasta que al probar con un cuchillo, este salga limpio. Desmoldar tibio y decorar con miel de chancaca y crema batida o helado de vainilla.

COCINA TÍPICA DEL ORIENTE BOLIVIANO Adela Gutierrez Vda. De Rivero

Ensalada de Pollo

1 Sep


INGREDIENTES:

2 Pechugas de  pollo)
½ kg de zanahorias
½ kg de papas
¼ kg de vainitas
1 manzana
1 lata pequeña de choclo
1 lata pequeña de arvejas
1 frasco de mayonesa mediano
1 cebolla mediana
1 tacita de vinagre
½ cucharadita de mostaza
1 cucharada de azucar
1 lechuga rizada
2 limones

PREPARACIÓN:

Lave y quite la piel a las pechugas, monte al fuego una olla con un litro de agua, sálela y coloque en ellas las pechugas a fuego lento a que hiervan, tapadas, por lo menos una hora. Al enfriar desmeche en trozos pequeños.

Lave las legumbres, papas, zanahorias,  y vainitas, llévelas al fuego mediano con agua y sal durante 30 minutos. Deje que se reposen, escúrralas y corte en cuadritos.

Pele y pique la manzana en daditos, colóquela en agua con limón (para que no se oscurezca)… Pique la cebolla en cuadritos pequeños, únala con la mayonesa, la mostaza, el vinagre, la sal y el azúcar, para hacer la salsa.

Escurra las manzanas y únala con los vegetales,arvejas,choclo y pollo, añada entonces la salsa con movimiento envolvente, tratando de no romper los vegetales.

Coloque en la nevera por lo menos cuatro horas (preferible de un día para el otro).

Se sirve fría sobre hojas de lechuga.

Ambrosía

1 Sep

am

Es el preparado  de leche de vaca recién ordeñada con azúcar, hierbas y alcohol de caña. Lo mejor beberlo en las mañanas al pie de la vaca, tibio y con mucha espuma. Se lo sirve generalmente en vasos de ceramica.

pastel de zanahoria con cobertura de crema de queso para diabéticos

1 Sep

Cómo preparar un pastel de zanahoria con cobertura de crema de queso para diabéticos
Escrito por Sue Stepp | Traducido por Elizabeth Garay Ruiz

Cómo preparar un pastel de zanahoria con cobertura de crema de queso para diabéticos
Un pastel de zanahoria para diabéticos puede prepararse con sustituto de azúcar.
Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Cuando una persona es diabética, encontrar recetas libres de azúcar que sepan bien puede ser todo un reto. Mucha gente adapta viejas recetas familiares a nuevas versiones de sus favoritas, sin azúcar. Este pastel de zanahoria diabético con cobertura de crema de queso permite a un diabético disfrutar el pastel sin tener qué preocuparse del azúcar añadida. Este pastel no es seco, es dulce, y la cobertura es deliciosa, dulce y cremosa.

Dos recipientes grandes Una batidora de mano Una cuchara mezcladora 3 huevos grandesLista completa

Instrucciones

1
Coloca los huevos, 1 1/2 tazas de aceite para cocinar, 2 1/4 tazas de sucralosa granulada sustituto de azúcar y 3 cucharaditas de extracto de vainilla en un recipiente grande. Mezcla los ingredientes usando la batidora de mano.

2
Coloca 3 tazas de zanahoria y 1 1/2 tazas de nuez picada y utilizando una cuchara, mézclalos bien con los ingredientes del paso anterior.
3
Precalienta el horno a 350º (175ºC). Coloca dos moldes de pastel de 8 pulgadas (20 cm) en una superficie plana y rocía una capa delgada de aceite para que no se pegue en los bordes del molde. Coloca la mitad de la mezcla en cada uno.

4
Coloca los moldes dentro del horno una vez que haya alcanzado los 350º (175ºC). Cocina por 30 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.

5
Enfría los pasteles por 15 minutos en el molde. Coloca un pastel en un plato para pastel y prepara el glaseado.

6
Coloca 4 tazas de sucralosa granulada sustituto de azúcar y 4 cucharaditas de fécula de maíz en el procesador de alimentos. Mezcla los ingredientes por un minuto. Coloca esta mezcla en un gran recipiente.

7
Pon 1/2 taza de mantequilla y 8 onzas (227 g) de queso crema en un recipiente grande. Mezcla los ingredientes por un minuto con la batidora de mano.

8
Agrega 2 cucharaditas de extracto de vainilla y mézclalo con la batidora de mano. Coloca 11/2 tazas de nuez dentro del recipiente y revuelve con una cuchara. Coloca una capa del glaseado sobre el pastel en el plato de pastel.

9
Coloca el siguiente pastel sobre el pastel glaseado. Acomódalo hasta que esté centrado en el nivel de abajo. Glasea la parte de la última capa y los lados y sirve.

Los 11 platos representativos de Bolivia y sus recetas según NoS24

1 Sep


Los 11 platos representativos de Bolivia y sus recetas

En NoS24 nos dimos la tarea de investigar los platos de comida más representativos de cada departamento (no todos conocidos o consumidos en todo el país) y los mas representativos de nuestra variada gastronomía boliviana, por ello les tenemos: Los 11 platos representativos de Bolivia y sus recetas 

Los 11 platos representativos de Bolivia y sus recetas
Los 11 platos representativos de Bolivia y sus recetas

Sopa de maní.

Es indiscutiblemente una de las sopas más deliciosas y consumidas en todo nuestro territorio, además es preparada de distintas maneras en cada región del país y en los últimos años fue promocionada en diferentes países.  Lleva como base maní, arroz, arvejas y papas. Usualmente va acompañada de trozos de carne o pollo.

sopa-de-mani

sopa de mani

INGREDIENTES:
  • 1/2 kg. carne de Res, mejor si es con hueso
  • 1 taza de maní crudo pelado
  • 1 Cebolla blanca pelada y picada
  • 1 Zanahoria cortada en cubos
  • 1/2 taza de arvejas peladas
  • 1 tallo de apio, cortado en cubitos
  • 1/2 pimiento morrón, cortado en cuadraditos
  • 1/4 taza aceite
  • 1 cuchara de ajo molido
  • 1 1/2 lt. Caldo de res o vegetales
  • 4 papas cortadas en cuadrados grandes
  • Sal
  • Pimienta
  • Comino
  • Orégano
  • 250 gr. de macarrones o fideo
  • Perejil picado para espolvorear
PREPARACIÓN:
  1. Retostar el fideo en sartén u horno por aproximadamente 8 minutos y reservar.
  2. Remojar previamente el maní el agua caliente para luego pelar.
  3. En la olla de sopa, dorar ajo con aceite.
  4. Añadir la cebolla, la zanahoria, las arvejas, el apio y el pimiento. Saltear bien por 5 minutos.
  5. Colocar seguidamente la carne en trozos, el ají colorado y el caldo concentrado y dejar que cocine por aproximadamente 5 minutos.
  6. Licuar el maní pelado junto con una taza de agua aproximadamente y añadir a la olla de la sopa bajando un poco la intensidad del fuego.
  7. Añadir las papas en cuadrados.
  8. Condimentar con sal, pimienta, comino y orégano.
  9. Incorporar los fideos tostados.
  10. Cocinar aproximadamente por 10 minutos.
  11. Espolvorear perejil picado.
  12. Añadir opcionalmente papas fritas encima.

El picante de pollo

Sin duda es otra de las delicias mas conocidas en nuestro país aunque con diferencias en los nombres y las preparaciones (Sajta de pollo, Picante de Pollo y ají de Gallina.)

picante de pollo

INGREDIENTES:
1 pollo de 2 kilos
1 ½ litros de agua
2 cucharas de ají colorado en polvo o 6 vainas molidas
jugo de un limón
1 cuchara de colorante rojo
1 ½ cucharas de sal molida
1 cuchara de orégano desmenuzado
1 cucharilla de perejil picado menudo
1 taza de tomate pelado y licuado
1 taza de habas verdes y arvejas
½ taza de aceite para cocer la cebolla y el ají
1 2 tomas 1 cebolla para la sarsa

PREPARACIÓN:
En una olla ponga a cocer el pollo con el agua, la sal y el jugo de limón, hasta que esté tierno. sáquelo y divídalo en 6 presas, sacándole los huesos del tórax.

En una sartén dore la cebolla y el ají en el aceite. Agregue el colorante, el tomate licuado, las habas verdes peladas, el orégano, el comino y el perejil. Coloque todo al caldo donde coció el pollo. Deje hervir unos 10 minutos más, hasta que el jugo espese y queden tiernas las habas y arvejas.

Sirva una doble presa de pollo, con una papa cocida en agua, chuño phuti y ensalada de cebolla y tomate (o sarsa) sobre el chuño.

Chorizo chuquisaqueño

Es uno de los platos mas representativos del departamento de Chuquisaca, esta hecho con carne de cerdo molido y muchas especias.

Chorizo chuquisaqueño
Chorizo chuquisaqueño

INGREDIENTES:
Para hacer el chorizo:

1 Kg. carne de cerdo molido
1 Kg. tripa gorda de res
1 cuchara de perejil finamente picado
1 cucharilla de orégano desmenuzado
2 cucharillas de hierba buena picada
2 taza de cebolla verde picada fine (colas)
hilo de cáñamo lo necesario
1 pizca de azúcar
1 pizca de cáscara de naranja raspada
1/2 cucharilla de clavo de olor molida
1 pizca de canela molida
1 cuchara de ají colorado molido
sal
ACOMPAÑAMIENTO:
8 papas blancas
2 cabezas de lechuga
4 panes enteros
CONDIMENTOS:
1 cucharilla de pimienta molida
1 cucharilla de comino molido
4 dientes de ajo
SARZA:
1 cebolla en corte pluma
½ tomate picado fino
1 pizca de sal
1 chorrito de aceite

PREPARACIÓN:
Lavar bien por fuera la tripa, dar la vuelta y raspar asperezas, limpiar bien hasta que este transparente.
Tomar una de las puntas de la tripa y amarrar fuerte con el hilo de cáñamo.
Aparte, en un recipiente, mezclar bien la carne, los condimentos, el clavo de olor, el azúcar, el perejil, la cáscara de naranja, la hierba buena, la cebolla verde, la canela, sal al gusto y por último el ají colorado molido.
Embutir este preparado en la tripa, quedando la mesa compacta y aura, aproximadamente unos diez centímetros, después de quedar bien embutido, torcer la tripa dos veces y volver a embutir con espacio de un centímetro, nuevamente llenar diez centímetros, hasta terminar la mesa. Cerrar amarrando con el hilo.
Hacer cocer las papas blancas enteras y peladas, en agua hirviendo con sal.
Deshojar la lechuga y lavar hoja por hoja, dejar reposar en un litro de agua con 10 gotas de yodo durante 10 minutos y picar finamente. Luego, para la sarza, lavar los ingredientes, picar, al final mezclar con sal y aceite.
En una sartén con aceite caliente, freír los chorizos hasta que estén dorados y cocidos; una vez fritos sacar en un recipiente.
Partir los panes por la mitad, y dorar en el mismo aceite que se ha frito el chorizo.
Servir el chorizo acompañado de pan frito, las papas enteras, la lechuga picada con sal y aceite; adornar con la sarza.

Pique Macho (Cochabamba)
De los muchos platos de comida que nos brinda la capital gastronómica tenemos el Pique Macho, que es uno de los mas populares y mas consumidos y que ademas a sufrido muchas modificaciones en diferentes lugares del país.

Pique macho original
Pique macho original

INGREDIENTES:

  • 8 Papas cortadas para papa frita
  • 1/2 Kg. de  carne
  • 10 Salchichas
  • 3 Pimiento morrón
  • 4 Locotos rojos
  • 4 Huevos duros
  • 1 Cerveza
  • Aceitunas
  • 2 Cebollas rojas
  • Tomate lo necesario
  • Cubito maggy
  • Sal, Ajo, Comino, Pimienta, Salsa soya
PREPARACIÓN:
Picar todo corte pluma o largos, luego hace cocer en un sartén la carne a fuego lento, cuando le salga el jugo a la carne con sal le pone la cebolla y el tomate picados cuando ya este bien jugoso.
Poner el cubito,ajo,pimienta,comino a su gusto cuando ya tenga un buen sabor le pone el pimiento morrón verde y el locoto rojo para darle color: luego le pone un poco de cerveza para que no este seco. En otro sartén fría las papas fritas doradas. Para servir en el plato pone una alfombra de lechuga, pone las papas fritas la cantidad que vea suficiente para cada plato,pone el preparado encima y le echa un poco de jugo, adorna con los huevos duros partidos en rodajas y los tomates también en rodajas y le hace dibujitos con mostaza mayonesa y ketchup.

Fricase paceño

Fricase Paceño
Fricase Paceño

INGREDIENTES:

2 cucharadas aceite
1 kilo carne de cerdo, preferible costilla, cortada en 16 pedazos
1taza cebolla blanca picada fina
1 cucharilla comino molido
1/2 cucharilla de pimienta negra molida
1 cucharilla de orégano desmenuzado
4 dientes ajo tostado, pelado y picado finamente
1/2 taza ají amarillo remojado, molido (1/2 kilo en vainas)
1 cucharada de sal o al gusto
1/2 taza de cebolla verde picada fina
8 tazas de agua hirviendo
1/2 taza de pan seco molido para espesar

Para acompañar:
4 tazas de mote de maíz blanco cocido aparte
8 papas imillas peladas (cocidas aparte)

PREPARACIÓN:
En la olla en que se va a preparar el fricasé, poner las dos cucharadas de aceite y freír los pedazos de costilla de cerdo hasta que estén dorados.
Luego agregar la cebolla, comino, pimienta, orégano, ajo, ají amarillo molido, sal y cebolla verde.
Mezclar muy bien dejando que se dore un poco y añadir las ocho tazas de agua hirviendo.
Dejar cocer hasta que la carne se desprenda un poco de los huesos, por lo menos unas dos horas. Procurar conservar la cantidad de líquido inicial, aumentando un poco de agua si es necesario.
Poco antes de servir espesar con una media taza de pan seco rallado (si se quiere). Servir en plato hondo con suficiente caldo, acompañando con una papa cocida y el mote de maíz blanco también cocido.

Majadito

El Majadito o majao es uno de los platos mas consumidos y populares del Oriente Boliviano muy consumido también en muchas las regiones de nuestro país.

Majadito cruceño
Majadito cruceño

INGREDIENTES:
5 tazas medinas de agua
½ Kg de charque o cecina
1 Taza de arroz
½ Taza de aceite
½ cebolla picada finamente
½ Taza de tomate pelado y picado finamente
1 Cucharilla de achiote en granos
½ Taza de caldo
Sal al gusto

PREPARACIÓN:
Colocar el agua en una olla, una vez que empiece a hervir, agregar el charque y dejar cocer, hasta que este blando, una vez que esto pase, sacar del agua, y desmenuzar.
Al agua donde coció el charque, agregarle el arroz y la sal, dejar cocer a fuego lento durante 20 minutos más o menos, hasta que el arroz esté cocido, pero no deberá estar seco.
En una sartén, calentar aceite y freír en este el charque ya desmenuzado.
Dorar la cebolla, añadir el tomate, el achiote, caldo y sal, dejar cocer por unos minutos, agregar el charque previamente frito, mezclar bien.
Colocar todos los ingredientes en una olla y mezclar.
Servir acompañado de huevo frito, plátano y yuca frita, con zarza por encima.
NOTA: Toma muy en cuenta que el charque es salado, así que ten cuidado con la sal que le agregues al condimentar

 Saice Tarijeño

Uno de los platos mas populares y deliciosos de la chura Tarija

Saice tarijeño2
Saice tarijeño

Saice tarijeño

INGREDIENTES:
1 ½ Kg. carne blanda de res
½ Kg. pata de res (pare consomé)
6 papas grandes
3 cebollas medianas
½ tomate
1 porción de arvejas
sal
aceite

CONDIMENTOS:
6 vainas de ají colorado
1 cucharilla pimienta entera
1 cucharilla de comino entero
3 dientes de ajoSARZA:
1 cebolla
½ tomate
1 locoto
1 pizca de sal
1 chorrito de aceite

PREPARACION:
En olla a presión con un litro de agua hirviendo, hacer cocer la pata, pare obtener el consomé.
Picar finamente la cebolla en dados finos y freír a fuego lento, añadir los condimentos recién molidos, remover unos minutos, luego añadir las arvejas y saltear; finalmente raspar el tomate, vertir el consomé de la pata previamente colada dejando cocer a fuego fuerte, durante treinta minutos.
Mientras tanto, cortar la carne en dados medianos e incorporar a la preparación anterior pasados los treinta minutos. Cuando la carne se encuentre a medio cocer, agregar las papas cortadas en seis y retirar una vez estas se encuentren cocidas. El saice debe contener jugo.
Para la sarza: lavar los ingredientes, el locoto y tomate, picar finamente en trozos largos, la cebolla en corte pluma aderezar con sal y aceite.
Servir en plato hondo, adornado encima con la sarza.

Charque Orureño

Charque orureño
Charque orureño

INGREDIENTES:
1 1/2 lb. charque de vaca (3 lonjas)
2 huevos
8 papas medianas
1 cebolla
1 platillo de habas tiernas (1/2 taza)
4 vainas de ají colorado
Sal
Aceite
1 cucharilla de pimienta
3 dientes de ajo
1 cebolla
1/2 tomate
Pizca de sal
1 chorrito de aceite

PREPARACIÓN:
La noche anterior, el charque colocar en un recipiente hondo y vertir bastante agua fría, para desalar. Luego escurrir el agua, nuevamente lavar y en el batán golpear un poco, hasta que pueda ser desmenuzado con los dedos. (Si contiene grasa el charque, desprender la carne y desmenuzar).
En cacerola, preparar el ají friendo la cebolla finamente picada, una vez transparente, añadir la pimienta, el ajo, las habas y al final el ají molido. Vertir ocho cucharones de agua caliente y dejar cocer.
Cuando las habas se encuentren a medio cocer, agregar el charque a este preparado y dejar cocer hasta que el agua disminuya su volumen y quede casi seco. (aprox. veinte minutos).
Hacer cocer en agua hirviendo las papas peladas con sal, junto con los huevos hasta que estos se enduren durante diez minutos y luego retirarlos.
Preparar la sarza: Los ingredientes lavar bien, el tomate picar finamente y la cebolla en corte pluma; aderezar con sal y aceite.
Servir las papas blancas, el charquecán, encima la sarza y adornar con rodajas del huevo duro.

Kalapurka Potosina

La kalapurka es un plato típico potosino. Consiste en una lagua (sopa espesa) hecha de harina de wilkaparu (maíz morado), sazonado con la hierba la chachacoma (de sabor parecido al pino). La presentación del plato se la hace con una piedra de origen generalmente volcánico.

Kalapurka potosina
Kalapurka potosina

INGREDIENTES:
1 kilo de charque.
8 papas sipancachi (holandesa).
1/4 libra de harina de maíz blanco.
1/2 libra de harina willkaparu.
Ají colorado crudo y molido.
1 cebolla. 1 ajo.
Especias
Orégano, sal, comino, pimienta y chachacoma (hierba aromática que crece en el altiplano).
Otros
Piedras rodadas de río.

PREPARACIÓN:
Se combina todo, se hierve y se sirve con una piedra caliente burbujeando en el plato.

Tripa Rellena beniana 

tripa Renella Beniana
tripa Renella Beniana

INGREDIENTES:

5 kg de tripa gorda
1/2 kg de carne molida
1/2 lb de arroz
2 cebollas finamente picadas
1 diente de ajo machacado
1 tomate
Pimienta, comino, sal a gusto, aceite

PREPARACIÓN:
Remoje el arroz durante 10 min. Escurra, limpie muy bien las tripas, sacando toda la grasa. Mezcle cebolla, ajo, tomate, arroz carne, sal, pimienta y comino al gusto. Rellene cone ste preparado las tripas, deben quedar flojas porque si no se revientan. Amarre los extremos con un hilo. Cocine en agua hirviendo con sal, hasta que esten suaves. Fria la tripa en aceite caliente. Corte en trozos y sirva con yuca frita , tomates y llechuga

Locro de Gallina

Locro de galllina
Locro de galllina (Pando, Beni)

INGREDIENTES:

  • 1 gallina criolla
  • 2 tazas de arroz
  • 25 tazas de agua
  • 6 papas
  • ¼ taza de aceite
  • Cebolla, pimentón, colorante, sal, huevos

PREPARACIÓN:

Ponga una cacerola al fuego con el agua.

Por separado, desprese la gallina y hágala freír con un poco de aceite y cebolla y pimentón picados.

Cuando las presas estén doradas, póngala en la cacerola con agua; haga hervir y cuide que las presas no se deshagan.

Un cuarto de hora antes de servir, agregue arroz, las papas picadas, el colorante y la sal.

Cuando el arroz este a punto, rompa los huevos en la misma cacerola, servir con yuca

El locro de carne de res se prepara de la misma forma que el locro de gallina reemplazando la gallina por carne o charque, y las papas por yuca y zapallitos.

http://nos24.com/nos24/nacional/

Aceites aromatizados

1 Sep

aceite y tomillo
Los aceites aromatizados son muy fáciles de hacer, así que es factible para cualquiera tener en la despensa dos o tres botes de aceites aromáticos caseros y usarlos luego al estilo “gran chef”, sin hacer grandes esfuerzos.

Es bien sabido que muchas moléculas aromáticas son solubles en grasas hasta el punto de que esta cualidad es utilizada en la fabricación de perfumes. En la cocina actual se elaboran aceites aromatizados que después reciben muy diversas aplicaciones, pero que en todo caso, dan un toque especial a los platos.

Se pueden usar tanto en platos fríos como calientes, siempre que tengamos en cuenta que un exceso de temperatura disipa el sabor y siempre que guardemos las proporciones, ya que algunos son muy fuertes y con unas gotas basta. Por supuesto son perfectos para ensaladas y verduras, pero también valen para acompañar carnes, pescados, arroces, pasta, foie gras, embutidos… y quedan especialmente bien con carpaccios de todo tipo. Evidentemente en cada caso habrá que jugar con el sabor del plato y el del aceite. Suerte, y a practicar.

Se puede añadir un aroma a cualquier aceite de sabor suave o neutro: oliva, cacahuete o girasol por ejemplo. Pero ya que nos vamos a tomar el trabajo, conviene usar un aceite de buena calidad.

Estas son unas cuantas recetas para hacer aceites aromatizados:

Aceite de ajos

Suave: macerar 3 dientes de ajo pelados y cortados por la mitad a lo largo en 500 cc de aceite de oliva virgen durante 3 semanas.

Concentrado: pelar una cabeza de ajos y triturar en la batidora junto con ¾ de litro de aceite de oliva virgen. A continuación, poner la mezcla durante 2 o 3 horas a fuego muy suave sin hervir. El ajo se irá depositando en el fondo. Con cuidado se filtra y se utilizan sólo unas gotas cada vez ya que es muy fuerte.

Aceite de hierbas

Enteras: Se colocan las hierbas elegidas en un bote y se cubren con el aceite dejándolo en maceración de 3 a 4 semanas. Las hierbas han de ser frescas y se usarán unos 25 gramos por cada 500 cc de aceite. Vale cualquier hierba aromática.

Trituradas: se hace también con hierbas frescas utilizando solo la mitad (o 25 g por cada litro). Se trituran con el aceite y se filtra sin maceración. Este aceite sale de color verde. Esta forma de preparar el aceite está especialmente indicada para el perejil, la albahaca, el cebollino e incluso puede hacerse con verde de puerro.

Aceite de especias

Con azafrán, vainilla, canela, clavo, pimienta… Se ponen a macerar en el aceite durante un mínimo de 4 semanas y luego se filtra antes de usar.

Aceite de frutos secos

75 gramos de nueces almendras o avellanas para ¼ de litro de aceite. Se deja en maceración al menos tres semanas y luego se filtra desechando los frutos secos.

Aceite de naranja o limón

Se pelan las frutas sin coger la parte blanca y se dejan secar las cortezas bastante tiempo, hasta que estén muy secas. Se introducen en el aceite y se deja macerar al menos 5 semanas.

Otra forma: calentar suavemente el aceite con las cortezas hasta que esté templado. Enfriar y dejar en maceración.

Aceite de hongos o setas

Se utilizan recortes de hongos o setas que hayamos usado para alguna receta o las setas enteras. Se ponen en un cazo, se cubren con aceite (el doble de volumen por lo menos) y se confitan a fuego muy suave unas 2 horas. Las setas no deben freírse. Se filtra el aceite desechando el agua que las setas hayan podido soltar.

Aceite de ahumados

En este caso lo que se pone en maceración son recortes de pescados ahumados. Este aceite está muy bien con pasta y en ensaladas.

Aceite de verduras:

Utilizando una licuadora, se puede añadir el jugo de cualquier vegetal a un aceite. Estos aceites se utilizan sin reposar. Es muy bonito el de remolacha.

INICIO

Propiedades del aceite de coco en productos de belleza y el cuidado personal

1 Sep

Aceite de coco

Quizás ya has incluido al aceite de coco en tu cocina, pero ¿sabías que también puedes cambiar algunos de sus productos de belleza por el aceite de coco? El aceite de coco se puede utilizar parahidratar la piel y quitar el maquillaje, pero eso es sólo el comienzo. Aquí están algunas formas en que puedes incorporarlo en tu rutina de belleza.

Cómo usar aceite de coco en productos de belleza y el cuidado personal

Desmaquillante

En una bola de algodón coloca un poco. Limpia con una bola de algodón limpia o una toalla húmeda.

Limpiador facial

Coloca una gota de aceite de coco en la cara y cuello y masajea. Limpia con un paño húmedo y seca.

Exfoliante corporal

Mezcla partes iguales de aceite de coco y azúcar  orgánica en una jarra de vidrio. Utiliza el exfoliante en la piel seca antes de bañarte.

Exfoliante facial

En lugar de azúcar, mezcla el aceite de coco con bicarbonato de sodio o harina de avena con una pizca de canela, exfolia tu cara suavemente.

Loción para afeitar

Aplica una capa fina de aceite de coco en el área deseada y afeita como de costumbre. El ácido láurico en el aceite de coco también sirve como antiséptico para los cortes causados por afeitarse.

Crema  facial y corporal

Puedes utilizarlo solo o añadirlo a tu aceite esencial favorito. (Asegúrate de utilizar un aceite esencial de alta calidad que sea seguro para la aplicación tópica). Si quieres una crema hidratante que se mantenga suave y untable incluso a bajas temperaturas,  puedes batir el aceite de coco en una batidora eléctrica.

Cuando se aplica tópicamente, el aceite de coco ayuda a reducir la apariencia de líneas finas y arrugas, ayudando a mantener los tejidos conectivos fuertes y flexibles, y ayuda en la exfoliación de la capa externa de células muertas de la piel, haciendo que su piel más suave.

Crema para ojos

Aplica una capa fina de aceite de coco alrededor de los ojos para suavizar las arrugas y contrarrestar el adelgazamiento y la piel flácida.

Crema para cutículas

Simplemente frots una pequeña cantidad de aceite de coco alrededor de tus cutículas para suavizar las zonas secas.

Desodorante

Aplicar una pequeña cantidad de aceite de coco directamente en tus axilas puede mantener los olores a raya, cortesía de las propiedades antibacterianas del aceite. Si prefieres, puedes añadir un poco de bicarbonato de sodio o hacer un desodorante casero utilizando aceite de coco y bicarbonato de sodio.

Baño hidratante

aceite de coco tina

Añadir aceite de coco a la bañera puede ayudar a hidratar la piel seca. Asegúrate de lavar bien la bañera después de utilizarla para evitar resbalones y de que el agua esté por encima de los 76° F (24°C), de otra forma el aceite se convertirá en un sólido.

Jabón

El aceite de coco es uno de los ingredientes base de muchas recetas de jabón casero.

Protector labial

Puedes aplicar una pequeña cantidad de aceite de coco, o bien puedes hacer su propio protector labial utilizando aceite de coco como ingrediente base.

Pasta dental

Mézclalo con bicarbonato de sodio, el aceite de coco puede remplazar tu pasta de dientes común. El bicarbonato de sodio limpiará suavemente mientras que la acción antibacteriana del aceite de coco podría ayudar a mantener las bacterias dañinas a raya.

Repelente de insectos

Mezclar aceite de coco con aceites esenciales de alta calidad podría ayudar a mantener las picaduras de insectos a raya cuando se aplica sobre la piel. Opciones efectivas incluyen: menta, bálsamo de limón, romero, aceite de árbol de té, neem, citronela (Java citronela), geraniol, aceite de hierba gatera (de acuerdo con un estudio, el aceite de hierba gatera es 10 veces más efectivo que el DEET) y el extracto de vainilla.

El mejor amigo del cabello

El aceite de coco es conocido por sus beneficios para el cabello. La mayoría de las mujeres parece preferir utilizarlo como acondicionador para antes del champú. Simplemente masajea el cabello seco con aceite de coco y déjalo cerca de una hora o más. Incluso puedes dejarlo toda la noche. Sólo utiliza un gorro para ducha para proteger tu almohada. Después, lava y peina como de costumbre.

Cuando se aplica de esta forma, el aceite de coco inhibe la penetración del agua en los mechones de cabello, lo que de otra forma podría causar cutícula o hacer que la superficie del cabello aumente, haciéndolo propenso a daño. Además, cuando se aplica como tratamiento para antes del champú, una pequeña cantidad de aceite de coco es capaz de penetrar tu cabello más profundamente durante el lavado, cuando la fibra se hincha un poco.

Esto también explica por qué tantas personas hablan de la maravillosa capacidad del aceite para prevenir el “frizz” en climas húmedos- esta es otra característica de su actividad hidrofóbica. Los cabellos más porosos podrían encontrar al aceite de coco particularmente benéfico, como los cabellos tratados químicamente y africanos, así como los que padecen de problemas del cuero cabelludo, incluyendo caspa.

Redacción de Vida Lúcida
Imágenes de shutterstock

¿Qué es el ahumado?

1 Sep

¿Qué es el ahumado? 

El ahumado consiste en someter los alimentos a los efectos de los gases y vapores de partes de plantas incompletamente quemadas, generalmente de madera (productos de combustión lenta). Es un proceso que además de darle sabores distintos a los alimentos sirve como conservador alargando la vida útil de los mismos.

26p

¿Cuál es el propósito del ahumado?

El ahumado tiene como propósito el aumento de la capacidad de conservación y la modificación adecuada de la textura, el aspecto (color), el aroma y el sabor de los alimentos.

Como agentes ahumantes se utilizan generalmente maderas duras (de haya, caoba, encino, cedro, abedul, roble, olmo), estas maderas se utilizan en estado natural.

fotolia_2831032_subscription_l

PRODUCCIÓN DEL HUMO DEL AHUMADO

El humo se produce en dos etapas:

1) Por pirolisis, que consiste en la descomposición térmica de los componentes de las maderas y en la formación de nuevos productos de reacción.

2) Por oxidación, con aporte de aire de una parte de dichos productos de descomposición.

Los componentes principales de la madera – la celulosa, la hemicelulosa y la lignina – se descomponen en la pirolisis en una reacción se produce en

En primer lugar:

  • Glucosa: que pasa a ser dehidroglucosa y después a ácido acético y furano.
  • Hemicelulosa: se descompone térmicamente en derivados  furánicos y en ácidos carbónicos alifáticos.
  • Lignina: da principalmente fenoles.

La descomposición de estos componentes está influenciada tanto por la temperatura como por el aporte de aire, además del tipo de madera.

La temperatura óptima para la pirolisis es de aproximadamente de 400°C y para la oxidación se considera de 200°C. La presencia de un exceso adecuado de aire es importante.

Composición del humo

Contiene esencialmente

  1. a) Sustancias gaseosas: Fenoles, ácidos orgánicos y carbonilos
  2. b) Sustancias no volátiles (en forma de partículas): Alquitranes, resinas, cenizas y hollín.

The Organic Smokehouse Ltd - SALMON-SMOKING. Michael Leviseur Director The Organic Smokehouse Ltd Tel: +44 (0)1588 660206 Fax: +44 (0)1588 660415 Mobile: +44 (0)7720 074645 E: michael@organicsmokehouse.com www.organicsmokehouse.com

 EFECTOS DEL AHUMADO SOBRE LOS PRODUCTOS

1) Coloración del ahumado:

Se consideran componentes colorantes del humo algunas sustancias volátiles del grupo de los fenoles. También el furfurol y sus derivados tienen propiedades colorantes.

Dentro de las reacciones químicas entre los componentes de humo y del alimento hay que indicar una reacción no enzimática de pardeamiento (la reacción de Maillard) y en los alimentos con contenido proteico, una rección de las aminas con los carbonilos del humo que producen compuestos que dan un color pardo.

La coloración del ahumado tiene una amplia gama de tonalidades, desde amarillo claro hasta negro, pasando por marrón claro y marrón oscuro de distintas intensidades. El color final también depende del color propio del producto que se somete al ahumado (carne y grasa).

Los productos cárnicos que se ahúman casi siempre han sido curado previamente por adición de sal, nitratos y nitritos, por lo que la coloración del curado actúa como componente importante de la coloración del ahumado.

El color pardo al combinarse con el rojo del nitrosilmiohemocromo de lugar al color rojo caoba de los embutidos ahumados. Si no se permite que se desarrolle primero el color del curado, este color embobinado solo se observa en la superficie externa del embutido.

La intensidad del color se incrementa, además, por el secado de los productos.

Los procesos oxidativos pueden actuar destruyendo la coloración del curado, por lo que puede suceder que los productos originariamente rojizo-amarronado adquieran tonalidades grisáceas-marrones.

SABOR

Tanto los fenoles como los compuestos carbonilos contribuyen al sabor del ahumado. La mayoría de las sustancias se pueden destilar en vapor y son fácilmente combinadas con el líquido de ahumado. Algunos ácidos orgánicos también contribuyen al sabor.

 AROMA

Bajo aroma del ahumado se entiende una compleja sensación sápida originada por los componentes del humo. Parece ser que también contribuyen una serie de reacciones entre componentes de los alimentos a la formación del sabor del ahumado. Los principales responsables son unos compuestos de tipo fenólico, también contribuyen a la formación del aroma una serie de ácidos carbónicos de cadena larga, que reaccionan con las proteínas de los alimentos.

EFECTOS CONSECUENTES DEL HUMO

El humo ejerce una acción conservante limitada por lo que suele combinarse el ahumado con otro procedimiento de conservación (curado, secado).

Los componentes del humo de acción inhibidor de los gérmenes son fundamentalmente el formaldehido, la cresota (mezcla de guayacol, metilguayacol, cresoles y xinoles), los fenoles y algunos ácidos como el acido fornico y el acido acético.

La acción inhibidora del humo contra los gérmenes es más intensa en aquellos lugares donde más se encuentran estas sustancias, que suele ser la capa superficial del alimento. El ahumado, se considera por tanto, un método de conservación superficial.

La coagulación de las proteínas (favorecida por los ácidos orgánicos del humo) que provoca el calentamiento impide, o al menos inhibe la difusión de los componentes del humo hacia el interior del producto. En los embutidos crudos, los componentes del humo penetran por difusión en el interior de la masa contribuyendo asi a la conservación de toda la masa.

A algunos componentes del humo se les atribuye una acción antioxidante. El ahumado inhibe la oxidación de las grasas en los productos cárnicos, en este sentido se supone que los componentes activos del humo son, sobre todo, los fenoles y en menor grado los ácidos orgánicos.

La acción antioxidante de los fenoles se ve reducida cuando se calienta el humo ya que esto puede provocar la oxidación de los mismos fenoles, que pierden así parte de sus efectos antioxidantes.

Otras sustancias como los alcoholes, los aldehídos, las cetonas y las bases orgánicas poseen una acción pro-oxidantes.

ALGUNOS TIPOS DE MADERAS Y SUS USOS

A continuación hago un pequeño listado de algunos tipos de maderas que son bastantes propicias para el proceso de ahumado.

acacia ahumar

Acacia

Estos árboles se encuentran en la misma familia que el mezquite . Cuando se quema en un ahumador , la madera de acacia tiene un sabor similar a la de mezquite pero no tan pesado.La Acacia quema muy fuerte  y se debe utilizar con moderación.

Bien con la mayoría de las carnes, especialmente la carne de vacuno y la mayoría de las verduras.

Aliso

Un dulce, humo almizclado que es la madera tradicional países del Noroeste. Va  muy bien con el salmón

Bueno con los pescados , carne de cerdo , pollo y aves de caza de carne de luz.

Almendra

Un sabor a humo de nuez y dulce . Muy similar a la pacana

Bueno con todas las carnes .

Virutas_Madera_Ahumado_mesquite_1

Manzana

Probablemente el humo madera fruta más utilizado . El sabor es más suave y más dulce que el nogal . Manzanos ornamentales como manzana de cangrejo se pueden utilizar también.

Bueno con todas las carnes .

Albaricoque

Gran sustituto de la manzana , ya que también es más suave y más dulce que el nogal .

Bueno con todas las carnes .

Ceniza

Quemador rápido , ligero pero distintivo sabor a humo.

Bueno con los pescados y las carnes rojas.

Madera de bahía

Humo floral mediano con toques de especias y canela.

Bien con la mayoría de las carnes y verduras.

Haya

Una madera suave muy utilizado como el roble .

Buena carne y mariscos.

Abedul

Madera dura medio con un sabor similar al humo de arce.

Bueno con carne de cerdo y aves de corral .

Mora

Al igual que el bosque proporcionados por los árboles frutales , el diámetro pequeño , ramas espinosas de la zarza mora proporcionan un sabor ligeramente dulce y delicado.

Bueno para asar aves y otras carnes , como la caza menor de pluma , como el urogallo , faisán , perdiz y codorniz.

Cereza

La segunda  madera más utilizada . Humo afrutado ligeramente dulce que está muy bien con casi todo . Se puede ennegrecer la piel de las aves de corral dándole un aspecto poco apetecible , pero seguirá siendo un gran sabor . Es un excelente candidato para mezclar con una madera más ligera como la manzana o albaricoque para reducir el ennegrecimiento . Lo que ennegrece la piel de pollo hace un gran anillo de humo . Acabado en madera noble de cerezo como doble flor de cerezo se puede utilizar como un sustituto.

Bueno con todas las carnes .

almendra madera

Castaño

Ligeramente dulce , sabor a humo a nuez.

Bien con la mayoría de las carnes.

Mazorca de maíz

Aunque no se considera  ser una verdadera madera, el corazón de la mazorca que contiene los granos es la sección alternativa para la madera. Se muele en pequeños trozos granulares que se pueden agregar a una caja de fumar o que se puede combinar con otras maderas como el bosque de árboles frutales, para impartir varios sabores . La mazorca de maíz proporciona un sabor dulce que puede dominar a la comida si se usa demasiado a la temporada la comida mientras se cocina . Comience por tratar pequeñas cantidades hasta que se alcance el sabor deseado .

A menudo se utiliza como moneda de fumar cuando la parrilla alimentos como el pollo, el pescado y la caza menor de pluma .

Álamo de Virginia

Es una madera suave que el aliso y muy sutil en el sabor. Úsalo para combustible, pero utilizar algunos trozos de otras maderas ( nogal , roble, pacana ) para obtener más sabor , ya que es extremadamente suave . No utilice álamo verde para ahumar.

Bueno  especialmente en cerdo y costillas.

Higo

Suave y con sabor a fruta como la mora .

Bueno con todas las carnes .

asilo ahumar

Pomelo

Produce un agradable sabor ahumado suave.

Excelente con carne de res , cerdo, pescado y aves de corral .

Vid

Tartaro , aromático , pero puede ser un sabor pesado así que no exagere.

Utilice con moderación en las aves de corral o de cordero , pero de lo contrario si se usa con moderación es bueno para acompañar carnes rojas , cerdo y caza.

Guayaba

Sabor afrutado florido .

Bueno para todas las carnes.

Nuez dura

La madera más utilizada , incluso más que la manzana y la cereza. Dulce a fuerte, sabor tocino pesado.

Bueno para todos los fumadores , sobre todo de cerdo y costillas.

Gracias a todos por leernos y por seguirnos cada día . En breves empezaremos otra vez el año con las nuevas adaptaciones y mejores. 

CocinaLand

Protector solar natural y hecho en casa

1 Sep

Imagen

Tutorial de strogonoff

1 Sep

sto

Los frutos amazónicos de Bolivia

1 Sep

Los frutos de la llanura oriental proveen las vitaminas y aceites para la dieta de estos pueblos.

Los frutos amazónicos de Bolivia

Guillermo Iraola Mendizábal
La Paz

Un reciente  trabajo de investigación dirigido por Javier Coimbra Molina y publicado por editorial El país  nos muestra la inmensa variedad de frutos que existen en nuestro territorio y que no son de conocimiento amplio de nuestra población.
Además de nombres conocidos como el achachairú, asaí, ambaibo, guapurú, motojobobo, motoyoé o paquió, nos revela una lista de 93 frutos estudiados en la región de la Chiquitania y de amplia difusión hacia el norte del territorio boliviano.
Es sorprendente la riqueza de nuestro oriente, que cuenta con la posibilidad de tener estos frutos silvestres durante todo el año, ya que de forma alterna se encuentran  por temporadas secas o  lluviosas.
Estos frutos de la llanura tropical boliviana  proveen de vitaminas y aceites necesarios para la dieta de los pueblos orientales, puesto que es muy difícil el cultivo de verduras en estas  regiones.
Bolivia tiene un potencial enorme para producir estos frutos, llamados,     por muchas personas,  frutos «exóticos”, ya que cuenta con una enorme variedad de especies nativas como lo demuestra el trabajo de investigación presentado por el naturalista boliviano Javier Coimbra que centró su trabajo en el bosque chiquitano.
Varios de los frutos de nuestra Amazonia ya se encuentran en franca explotación comercial a países vecinos que cuentan con la misma diversidad. Además de productos derivados como pulpas para jugos y helados, licores, mermeladas y aceites, son promocionados como frutos de una gran incidencia  como antioxidantes y de grandes valores vitamínicos.
Por ejemplo el famoso camu-camu, que se promociona como una fruta que contiene 20 veces más vitamina C que la naranja y se utiliza en cuatro productos principales:  pulpa de frutas, helados, jugos y píldoras de vitamina C.
En nuestra Amazonia además tenemos el guapurucillo, que tiene un parentesco  muy próximo y valores vitamínicos importantes similares. O el asaí, que se comercializa con bastante éxito en EEUU por su composición con altos valores antioxidantes.
Es interesante también observar los cambios  de nombre del mismo fruto, cuando se maneja la información en diferentes países. Por ejemplo en Bolivia tenemos un fruto llamado sinini, que en Brasil se denomina araticum do mato, en Perú guanábana  y en Colombia, guanábana cimarrona. Annona muricata es el nombre científico de esta fruta, cuya pulpa se utiliza en nuestro país para la elaboración de helados y licuados. También se le atribuyen propiedades anticancerígenas.
Achachairú en Bolivia, bacurizinho en Brasil, charichuelo  en Perú. La  Garcinia brasiliensis se utiliza en nuestro país para elaborar jugos.
Palma real en Bolivia, aguaje en Perú, burití en Brasil.  Antiguamente con la  Mauritia flexuosa se elaboraba chicha fermentada y en Bolivia se extrae aceite para diversos usos.
Sucá en Bolivia, taperebá en Brasil, ubos  en Perú; la Spondias mombin se usa en el país para preparar refrescos con su pulpa.
Esta interesante obra de Coimbra nos muestra una gama de frutos que invita a los gastrónomos a interesarse  en su investigación y experimentación, para darles una aplicación práctica en la dieta nacional.
Luis Téllez Herrero, en su obra Lo que se come en Bolivia, publicada en 1946, también nos cuenta sobre la gran variedad de frutos que encontró en su viaje a Santa Cruz, entre los que menciona el turere, sinini, motojobobo,  achachairú, la lúcuma, tarumá, guapomó, paquío, entre cientos más.
La coctelería boliviana y la cocina tienen una gran oportunidad en estos frutos y es el momento de ponerlos en valor.
En Riberalta funciona uno de los pocos emprendimientos industriales que se dedican a la exportación de algunos preelaborados de frutos amazónicos. Fundamentalmente trabajan con el copoazú, en la elaboración de  mermeladas, licores y pulpa de copoazú que exportan a  Brasil, donde le dan un valor agregado y lo reenvasan como producto brasileño.
La empresa se llama Madre Tierra Amazonia,  que trabaja desde el año 2012 en estrecha colaboración con las comunidades que se dedican al cultivo del copoazú. Hacen falta en Bolivia muchos más emprendimientos de esta naturaleza y también motivar a nuestra población para que consuma  estos frutos aplicados en la dieta diaria, sobre todo en el oriente.
Mientras tanto, queda la  invitación abierta a la lectura de obras tan valiosas como la Guía de frutos silvestres comestibles de la Chiquitania y una obra anterior, publicada en  2002, con el título  Frutas silvestres comestibles de Santa Cruz, trabajo de los  investigadores  Germán Coimbra y  Roberto Vásquez, de la editorial Fan Bolivia.

 

LA PAZ, BOLIVIA HAS A DELICIOUS NEW STREET FOOD TOUR

1 Sep

By Patrick Hieger

[Suma Phayata]

What do you do when the man who owns your restaurant comes from Denmark and wants to eat street food when he arrives but, due either to a mishandling of the raw products, or perhaps poor hygiene, he gets sick nearly every time he indulges?  You don’t say no.  You fix the system.This was the problem facing the chefs at La Paz’s Gustu each time their owner, Claus Meyer, would come for a visit.  As both Gustu chefs Michelangelo and Kamilla tell it, Meyer is a fanatic about the delicacies that can be found hidden in the multi-level street markets and food stalls.  He’s also a fanatic about staying healthy.  So they had to come up with a to let Meyer enjoy the foods that keep him coming back to the streets of La Paz without running a risk of being bedridden on each of his visits.

Thus, Suma Phayata was born, the first official street food tour in La Paz, that launched just last week.  As much a cultural as a culinary tour of La Paz, Suma Phayata, which means “well-cooked” in Aymara, one of Bolivia’s original native languages, is a chance for both locals and visitors to discover the delicacies that, for many have been hidden in plain sight.  It’s also a chance for vendors, who have been hiding in the shadows, some for more than 30 years, to get a new dose of recognition for the groundwork they’ve laid for Bolivian cuisine.

[Suma Phayata]

Coral Ayoroa, who heads up the educational wing of Melting Pot, teaching young cooks who will eventually become part of the team at Gustu, took on the role of talking with each of the vendors and convincing them to take part in the tour.  At first, it wasn’t easy, she told us.  Many asked why they should change what they’ve been doing for years, just to feed a few new guests.  As Coral, and other team members spent time with the vendors, though, and helped them understand why better hygiene, and even a little marketing are a good thing, they started to come around.  It’s not just about business.  It’s a chance to give a name to a product, and to pull these dark corners out of the dark ages of Bolivian cuisine.  It’s a chance to celebrate local flavors.For now, Suma Phayata is made of just five vendors, each selling one item that they’ve been selling now for decades.  Options range from a beef chorizo choripan oozing in mustard, fresh pickled vegetables, and locally-made crusty bread to a spicy beef tripe soup served with potatoes and a fresh salad.  Trust me when I say that if this is the tip of the iceberg for what Bolivian cuisine has to offer, Peru could seriously be in for some competition.  Each of the dishes currently offered as part of the tour are hearty and meat-heavy, but the variety of products used in each shows a diverse larder that is only being discovered in Bolivia.

As the idea of street food starts to catch on and more people (hopefully) take to the streets to try these local delicacies that they might have overlooked for years, the idea is to add more vendors, and even more cities.  Suma Phayata is a joint project between Melting Pot, the non-profit organization that oversees Gustu and the new Manq’a schools, as well as ICCO, whose goal is fair economic development across South America.  La Paz is just the starting point.  As symposiums like Tambo continue to bring together a wide variety of groups trying to kick-start the Bolivian economy through gastronomy, projects like Suma Phayata will be able to take off and play their own role in the bigger picture.  Either way, diners benefit.

[Suma Phayata]

There is no fee for the tour, no tour guide.  Suma Phayata currently works on good old initiative, and an empty stomach.  If you head to the website, here, you’ll find a detailed map with specific locations of where you can find the individual dishes.  At each location, you’ll find a sign detailing the ingredients that go into each dish, which lets you know you’re in the right place.  By taking part in the tour, talking about it, and encouraging others to do the same, intrepid culinary tourists aren’t just benefiting local businesses.  They’re helping to push forward an entire nation’s gastronomy, by saying that even at street level, you can eat well here.  It is, perhaps, the simplest form of the message that many around Latin America are trying to promote–food is what connects us, so let’s make sure we’re eating well, and that we’re proud of what we eat.[Suma Phayata]

Dishes at each of the stops run about seven Bolivianos, which shakes out to around one U.S. dollar.  For what you’re getting, it’s an exceptional steal.  Do, though, take a recommendation, and split the tour into a couple of days.  No matter how good the new systems might be, one day worth of pork, beef sausage, beef tripe, fried empanadas, and beef hearts might just knock you out.  That, and the altitude might have something to say about you charging through the city eating like a maniac.Eat street food.  Support the local economy, the local producers, the local cuisine.  And get a tour of one of the most fascinating cities in South America while doing it.  Provecho.

Quinoa Andina

1 Sep

 

El primero de septiembre se celebra el dia de la  quinoa

 

 Quinua, no solo de pan vive el hombre

Por Manuel Cadenas Mujica

El milenario grano andino revalorado en su enorme potencial nutricional y gastronómico

El Viejo Mundo ha impreso en la carta cotidiana de la mesa mundial su impronta rebosante de carbohidratos y carnes debidamente remojadas. Pan y vino es binomio fabuloso que adquiere multifacéticas presentaciones en las culinarias europeas, merced a salsas, presentaciones y cocciones de diversa índole, debidamente salpimentadas y ataviadas de vegetales, pescados, aves, reses y el infaltable fruto del olivo. Un mundo de refinamiento con siglos de tradición y reflexión, ante el cual el nuevo continente hubo de esperar paciente la oportunidad de desplegar su propio bagaje por todo lo alto como ocurre ahora con la quinua.

La influencia de los alimentos originarios de América es poderosa en la gastronomía mundial. Piénsese en la papa, andina maravilla que salvó a Europa del hambre en el siglo XVII y base de muchos platos franceses y españoles. En el cacao, que produjo la fiebre del chocolate en el siglo XVIII. O en el tomate, sin el cual sería impensable buena parte de la culinaria italiana. No obstante, en su momento, estos insumos se introdujeron por la “puerta trasera” en un contexto de colonización, casi subrepticiamente hasta quedar diluida su identidad profundamente americana. La quinua, en cambio, ha saltado a la luz global en un contexto distinto, haciendo gravitar con meridiana claridad tanto su origen como su importancia nutricional y gastronómica.

Pese a ser conocida, la quinua pasó desapercibida para Occidente durante varios siglos, relegada a su condición de alimento de uso netamente indígena, sin mayor contacto ni siquiera con los recetarios criollos andinos. Fue incluso vetada durante la colonia española por considerársele un alimento asociado a rituales paganos. Recién con el surgimiento de los estudios científicos de los alimentos originarios de esta región del mundo, a partir de la segunda mitad de siglo XX (cuando se producen las olas migratorias del campo a las ciudades del Perú y Bolivia, llevando sus costumbres alimenticias), se llega a descubrir la quinua como uno de los insumos vegetales nutricionalmente más completos.

Los siguientes datos hablan por sí solos: contiene más proteínas que ningún otro grano —16,2 por ciento en promedio y hasta 23 por ciento, comparado con un 7,5 por ciento del arroz y con un 14 por ciento del celebérrimo trigo, muy cercano a lo que la FAO considera óptimo—; su proteína es de alta calidad, con aminoácidos similares a los de la leche, asimilables por el cuerpo humano, y combinada con cereales como la soya, la quinua mejora aún más su valor proteico; fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales como calcio, fósforo, hierro y vitaminas; y su contenido de grasa es de 4 a 9 por ciento, la mitad ácido linoleico, esencial para la dieta humana. Sus nutrientes tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, elementos perjudiciales en la nutrición. Y a ello debe sumársele su valor medicinal que se atribuye al alto contenido de saponina para el alivio y desinflamación de torceduras y contusiones, contribuyendo a la eliminación de tejidos lastimados y a su reconstitución; como vomitivo, lactóforo, antiespasmódico, laxante y diurético, y recientemente su aporte en la lucha contra distintas clases de cáncer y la prevención de la diabetes.

Los estudiosos hacen una aclaración importante: la quinua no es un cereal. Es técnicamente un “seudocereal”, pues no pertenece a la familia de las gramíneas, aunque sí tiene un alto contenido de almidón. Por eso se reconocería mejor simplemente como un grano. Su domesticación y cultivo se remonta a unos 2.800 años a. de C., pero su difusión se atribuye al imperio inca, que extendió sus dominios desde la capital del Cusco hasta el sur de Colombia, Ecuador, Bolivia, el norte de Chile y el norte de Argentina, influenciando culturalmente incluso fuera de esos entornos.

Los incas hicieron de la quinua pilar de su pirámide alimenticia, junto con el maíz y la papa. En el culto a la mama pacha (madre tierra) el inca plantaba las primeras semillas y durante el solsticio los sacerdotes quechuas llevaban vasijas de oro repletas de quinua para ofrecerlas al Inti (dios Sol).

Gastronómicamente hablando, la quinua tiene un uso tradicional: se tuestan los granos y se produce harina para elaborar distintos tipos de panes. Hoy se usa para mejorar las características del gluten de la masa en los panes industriales. Pero su uso se ha diversificado gracias principalmente al interés de reconocidos autores de la emergente cocina peruana. El libro El camino de la quinua (reciente ganador de los Gourmand World Cookbook Awards) presenta diversas formas de prepararla, como el quinua sour, el chupe de quinua con pescado, quinua chaufa con alpaca o picarones de quinua, pues con la quinua es posible elaborar desde bebidas hasta entradas, sopas, platos de fondo, panes y postres.

Jaime Pesaque, chef propietario del restaurante Mayta en Lima, destaca que “las recetas que se hacen con arroz las puedes llevar hacia la quinua. Es muy amoldable”. Pesaque alista en su recetario una especie de paella de quinua, destacando que sus distintos colores (roja, negra, amarilla, blanca, rosada) permiten jugar en las distintas preparaciones. James Berckemeyer, otro celebrado cocinero peruano, la incluye en sus ensaladas como una muestra de esa gran versatilidad del grano andino.

La presencia de la saponina, que da un sabor amargo a la quinua, ha llevado a muchos mitos en su preparación. Algunos la remojan por horas y otros la sumergen en leche, pero en realidad no se necesita sino pelarla (cuando no viene ya pelada), lavarla en abundante agua varias veces hasta que el agua quede limpia y escurrirla. Pesaque recomienda cocerla en caldo de verduras y canela apenas cubriendo la quinua, lo que la deja aromática y graneada. Ninguna otra condimentación. Se recomienda usar agua de botella, pues el cloro del agua de la llave la maltrata. La cocción debe ser a fuego medio y con atención para añadir agua de cuando en cuando, solo la suficiente. Se sabe que se ha llegado al punto cuando revienta y los granos de la superficie se abren. Entonces, está lista para amoldarse a todas las recetas y sabores.
Articulo tomado de la revista «ExploreTaca.com»

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.