Archivo | Bolivia RSS feed for this section

Como Colorear el Fondant

2 Dic

Tutorial ¿Como Colorear el Fondant?

2 Dic

Tutorial de Cómo hacer galletas grabadas

2 Dic

Hoy os vamos a enseñar cómo hacer galletas grabadas de la forma más fácil. Comprobaréis que estas galletas tan requetemonísimas y resultonas también las podéis hacer vosotros y así quedar como señores o señoras. Y dejar a la clientela con la boca abierta, que al fin y al cabo es lo que todos perseguimos, que nos idolatren. Sí, no disimuléis.

Aunque este tipo de galletas se pueden ver en diversos sitios web americanos,  yo he seguido la técnica que explica Sandra, de La receta de la felicidad, en su libro Las recetas de la felicidad, y para grabar las galletas he usado tanto un tapete texturizador para fondant como un minipañito de frivolité que tengo en casa.

La masa de galletas que va bien para las galletas grabadas es la misma que se usa para las galletas decoradas con glasa, una masa que quede firme para que no se nos deforme el dibujo al hornearlas. Hay muchos blogs que tienen recetas para este tipo de galleta, entre otros El rincón de Bea, el propio blog de Sandra o La cocina de Carolina.

Una vez que tenemos la masa hecha y refrigerada durante un buen rato, la sacamos a la encimera enharinada. Si está demasiado dura, dejamos que se temple. Ya sabéis que conviene dejar las masas de galleta reposar por lo menos un par de horas en el frigorífico antes de usarlas, para que la harina se hidrate bien y también para que el gluten se relaje y luego no se nos retraigan en la cocción.

Estiramos la masa hasta un grosor de unos 3 mm como mínimo (podemos usar un rodillo con discos de medida). Para usar el tapete texturizador, lo colocamos encima con cuidado y pasamos un rodillo por encima, mejor en una sola pasada, hasta que veamos que el dibujo se ha marcado. Como estos tapetes son semitransparentes se ve bastante bien. Levantamos el tapete y cortamos las galletas con la forma que más nos apetezca.

Para usar un pañito de ganchillo o similar, lo aplicamos de la misma forma, aplastándolo con el rodillo para que se marque el dibujo. Lo aplicamos tantas veces como queramos y cortamos después la galleta con un cortador que se adapte a la forma del pañito.

Los recortes se pueden juntar y volver a estirar, aunque os recomiendo que la masa de recortes la dejéis reposar un rato antes de cortarla. Ponemos todas las galletas en bandejas de galletas para horno y las metemos en el frigorífico para que se enfríen bien, o en el congelador media hora. Cocemos las galletas a la temperatura que indique la receta que estemos usando. Las sacamos a enfriar a una rejilla.

Las pintas negras que tiene mi masa de galletas no se debe a que haya limpiado el suelo con ella, sino a que cuando uso vainilla después guardo las vainas vacías en el bote del azúcar; cuando llevan ya un rato largo las muelo junto con el azúcar para acabar de aprovecharlas, pues siguen dando un aroma fantástico. Aquí no se tira nada. Hala, ya sabéis cómo hacer galletas grabadas

http://marialunarillos.com/2013/12/como-hacer-galletas-grabadas.html

Ideas perfectas y recetas para congelar y descongelar

2 Dic

 

 

 

 

Somos muchos los que día a día pensamos en la forma de ahorrar, la forma de no desperdiciar alimentos, no tirar comida y optimizar al máximo todo aquello que tenemos en la nevera. Por eso, muchos pensamos en comprar más cantidad de alimentos para congelar y así ahorrar a la larga en la cesta de la compra. Una de las formas de ahorrar en tiempo, luz, y cesta de la compra es cocinando para congelar.

Además, muchos trabajamos toda la semana y deseamos comer casero y llevar el tupper al trabajo. Al trabajar fuera de casa el tiempo que dedicamos a la cocina suele ser menor y, los fines de semana preparamos el menú semanal, por ello muchos pensamos en cómo hacer para cocinar una vez por semana o cada 2 semanas… Aquí os dejamos algunas ideas entre las que recogemos más de 10 recetas de comida para congelar.

En realidad podríamos congelar todas aquellas recetas de cocina que preparamos a diario y, podemos hacerlo en recipientes individuales para no descongelar más de lo necesario. Algunas de las recetas para congelar más clásicas en estos últimos años, por comodidad son:

Después de haber preparado un cocido madrileño o un cocido completo el fin de semana preparamos los clásicos canelones de cocido, que podemos congelar a falta de gratinar; caldo de cocido para poder preparar un consomé o sopa en cualquier cena de la semana; hacer puré de verdura con las sobras de cocido y congelar individualmente las raciones de puré de verdura; preparar croquetas de cocido y congelarlas empanadas y todo, a falta de freír. También podemos aprovechar los garbanzos haciendo ropa vieja o puré de garbanzos, las dos se pueden congelar pero la ropa vieja tiene otro sabor recién preparada.

Y, de manera específica, preparar comidas para el congelador podemos hacer, entre las recetas para congelar pescado, cualquier receta de pescado al horno ya preparado y lo congelamos, cualquier caldo de pescado o sopa de pescado y, sin olvidarnos del pescado limpio que únicamente meteremos al papillote, al microondas… En cuanto a las recetas para congelar de verduras lo ideal son las sopas y cremas, además de los purés, pues permiten combinar todas aquellas hortalizas, verduras, legumbres… y, al descongelar e ir a servir podemos acompañarlo con picatostes, tacos de jamón ibérico, queso rallado… al gusto de cada uno y, quedará como una crema recién hecha.

Y, entre las recetas pensadas para el congelador y que pueden mantenerse durante tiempo y permiten que la olla de elaboración nos cunda son los guisos. El potaje de garbanzos, podemos hacer una olla para 6, por ejemplo y guardamos en 6 tuppers, lentejas olla rápida (preferiblemente sin patatas), fabada asturiana (me gusta más sin patata), ternera estofada, pollo con tomate, pavo en pepitoriaconejo con tomate, caldo de pollo,  pisto de verduras, pechugas empanadascarne empanada. ¿Esto que nos permite? Dedicar un día al mes, por ejemplo, a preparar guisos, dónde prepararemos todos los citados anteriormente teniendo como medida 6 comensales y así:

  • Solo cocinamos una vez y tenemos 6 comidas de cada receta. [Ver truco ahorrar cocinando más]
  • Solo encendemos los fuegos 1 vez durante mucho tiempo, si hiciesemos 6 veces lentejas, por ejemplo… gastaríamos más gas, más luz…
  • Cuándo abrimos un paquete de lentejas, judías, garbanzos… si preparamos para 6 ya los cocemos y no se echan a perder, en cambio, si dejamos en la despensa paquete a medio abrir estos pueden atraer polillas, bichitos de alimentos que finalmente nos obliguen a tirar el paquete.
  • Preparar un día de guisos nos hará ahorrar tiempo de fregar cada día, de cocinar cada día y, sobretodo tiempo de ir a comprar los ingredientes para cada una de las recetas. [Ver truco ideas para ahorrar trabajo en la cocina]

También existen recetas para congelar y servir, son aquellas recetas que se consumen congeladas, como pueden ser las recetas de sorbetesrecetas de helados, recetas de verduras picadas…

Enlaces relacionados con Ideas perfectas y recetas para congelar y descongelar:

 

LOS COLORES para el Fondant y Glasa

2 Dic

Hoy vamos a hablar un poco sobre el color. Creo que es una base importante para realizar nuestras creaciones en azúcar. Es evidente que cada persona tiene un gusto diferente en cuanto a colores, así hay quien prefiere hacer sus composiciones con colores análogos produciendo sensación de armonía y hay quien prefiere utilizar más los colores complementarios, que son los que proporcionan mayores contrastes.

Empezaremos por explicar que son los colores:

El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores.

Colores primarios.
Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos, siendo estos amarillo, rojo y azúl

Colores secundarios.
Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %, obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S).
Colores terciarios a los obtenidos de la mezcla de un primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color. Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario (P) y de un secundario (S) y son estos: amarillo verdoso (T), azul verdoso (T), azul violáceo (T), rojo violáceo (T), rojo anaranjado (T), amarillo anaranjado (T).

Se denominan colores complementarios a aquellos que, en la composición cromática, se complementan. Si observamos el círculo cromático, son los que estarían situados diametralmente opuestos, por lo que el complementario de unprimario (P) será un secundario (S), y viceversa, el de un secundario (S) será un primario (P) y el de un intermedio (I) será otro intermedio (I), por ejemplo: el complementario del amarillo será el violeta y viceversa,

Para definir los colores complementarios es muy útil la siguiente regla: el complementario de un primario (P) es la mezcla de los otros dos primarios, que lógicamente nos dará un secundario. El complementario del amarillo (P) será el violeta (S), porque se obtiene mediante la mezcla de los primarios azul y rojo. El complementario del azul será el anaranjado porque se obtiene mediante la mezcla del rojo y del amarillo, y por último el complementario del rojo será el verde que se obtiene con la mezcla del amarillo y el azul.

Colores fríos y cálidos.

Se denominan colores fríos a todos los que participan o en su composición interviene el azul y cálidos, a todos aquellos que participan del rojo o del amarillo.

Los colores cálidos son la gama de colores comprendida entre el Amarillo y el Rojo-Violeta (rojos, amarillos y anaranjados), los asociamos a la luz solar, al fuego… de ahí su calificación de «calientes». Los tonos cálidos, parecen avanzar y extenderse. También se les conoce como Colores Activos.

Los colores fríos son la gama de colores que va del Amarillo-verdoso al Violeta pasando por el azul. Son aquellos colores que asociamos con el agua, al hielo, la luz de la luna … siendo el máximo representante el color azul y los que con el participan. Los tonos fríos, parecen retroceder y contraerse, tales cualidades son particularmente notable cuando, además existe contraste de temperatura. También se les conoce como Colores Pasivos.

Los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones. Debemos dejar constancia que estas emociones, sensaciones asociadas corresponden a la cultura occidental, ya que en otras culturas, los mismos colores, pueden expresar sentimientos totalmente opuestos por ejemplo, en Japón y en la mayor parte de los países islámicos, el color blanco simboliza la muerte.

El Rojo: Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el color del fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, produce calor. El aspecto negativo del rojo es que puede destapar actitudes agresivas.

El Anaranjado: Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con el rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema respiratorio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía.

El amarillo: En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo, es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.

El verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino. Se le atribuyen virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas. Se utiliza para neutralizar los colores cálidos.

El Azul: Es el símbolo de la profundidad. Se le atribuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. También se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. También se aconseja para equilibrar el uso de los colores cálidos.

El púrpura: Representa el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad, influenciando emociones y humores. También es un color algo melancólico. Actúa sobre el corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder creativo. Por su elevado precio se convirtió en el color de la realeza.

El blanco: Su significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y pulcritud. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa.

El Negro: Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad y solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado. Es un color que también denota poder, misterio y el estilo. En nuestra cultura es también el color de la muerte y del luto, y se reserva para las misas de difuntos y el Viernes Santo.

El gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. Es un color neutro y en cierta forma sombrío. Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.

Os pongo un ejemplo de combinaciones de colores con colorantes alimentarios

Albaricoque /Apricot =  2 Naranja /Orange + 1 Amarillo Oro /Golden YellowAgua / Aqua = 5 Azul Cielo / Sky Blue + 1 Verde hoja /Leaf Green
Aguacate / Avocado =  4 amarillo Limón /Lemon Yellow + 1 Verde Hoja /Leaf Green + un toque de negro/ touch of black
Borgoña / Burgundy = 5 Rosa /Rose Pink + 1 Violeta /Violet
Verde Lima /Chartreuse = 5 Amarillo Limón /Lemon Yellow + 1 Verde Hoja /Leaf Green
Oxido/ Rust  = 8 Naraja /Orange + 2 Rojo/Red + 1 Marrón/Brown
Cobre / Copper = 1 Amarillo dorado /Golden Yellow + 1 Marrón / Brown + 1 Rojo navidad / Xmas-Red
Coral = 3 Rosa /Rose Pink + 2 Amarillo Limón /Lemon Yellow
Lavanda / Lavender = 5 Rosa / Pink + 1 Violeta / Violet
Turquesa / Turquoise = 6 Azul Cielo / Sky Blue + 1 Amarillo Limón / Lemon Yellow
Malva / Maule =  5 Rosa / Rose Pink + 2 Naraja / Orange + 2 Rojo / Red + 2 Negro / Black
Ciruela / Plum =1 Violeta / Violet + un toque de Rojo Navidad / a touch of Christmas Red
Oro / Gold = 10 Amarillo Limón / Lemon Yellow + 3 Naranja / Orange + 1 Rojo/ Red
Granate / Marrón = 4 Rojo / Red + 2 Borgoña /Burgundy
Marfil / Ivory = 2 Marrón / brown + 1 Amarillo / Yellow or use ivory paste
Moss Green = 2 Violeta / Violet + 3 Amarillo Limón / Lemon Yellow
Azúl Marino / Navy =1 Azúl Cielo /Blue Sky Blue + 1 Violeta / Violet
Uva / Grape = 1 Azúl Cielo / Sky Blue + 6 Rosa /Rose Pink
Frambuesa / Raspberry = 3 Rosa /Rose Pink + 1 Rojo Navidad / Christmas Red
Rojo Ruby / Ruby Red =  1 Rojo / Red Red + 1 Toque de Negro / touch black

ROSA = Blanco  + Rojo

NARANJA = Rojo  + Amarillo

AZUL CLARO = Blanco  + Azul

OCRE = Amarillo + Negro + Rojo

MARFIL = Blanco  + Rojo + Azul + Amarillo

CARNE = Blanco + Rojo + Amarillo  + Azu

GRIS = Blanco  + Negro

TURQUESA = Azul + Amarillo  + Blanco

VERDE = Azul  + Amarillo

VERDE CLARO = Blanco  + Amarillo  + Azul

MARRÓN OSCURO = Azul  + Amarillo + Rojo

MARRÓN CLARO = Blanco + Rojo  + Amarillo + Azul

PÚRPURA, VIOLETA, MORADO = Azul  + Rojo + Blanco

http://tartasdecoradas.blogspot.com.es/2011/05/los-colores.html

Diez libros gastronómicos para regalar

2 Dic

CARLOS MARIBONA

Desde recetas de grandes chefs como los hermanos Roca hasta enciclopedias para conocer las últimas técnicas de la cocina

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Llega el día de Reyes. Tiempo de regalos. Siempre es buena idea obsequiar un libro. Por si se animan a hacerlo, aquí tienen algunas sugerencias de títulos con los que quedar bien con familiares y amigos aficionados a la gastronomía.

1EL CELLER DE CAN ROCA

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Un libro fundamental. Y monumental (por tamaño y contenido). Difícil de manejar ya que pesa cerca de tres kilos. Pero un perfecto regalo para estas fechas. En él, los tres hermanos Roca (Joan, Josep, Jordi) resumen, a su manera, sus 25 años de historia en su restaurante El Celler de Can Roca. Una cubierta como de granito, muy limpia, y un contenido apasionante en el que se entremezclan fotos de gran calidad, las mejores recetas de estos cinco lustros (desde el bombón de campari y pomelo o el brioche al vapor de trufa hasta la declinación de liebre a la royal o el “vino en el plato y postre en la copa”), las técnicas empleadas y muchas reflexiones que nos acercan a la filosofía de El Celler, a su proceso creativo, que se resume en las palabras que marcan cada capítulo: Tradición, memoria, academicismo, producto, paisaje, vino, cromatismo, dulce, transversalidad, perfume, innovación, poesía, libertad, atrevimiento, magia y sentido del humor. Las palabras que reflejan perfectamente lo que es el mejor restaurante de España, y probablemente del mundo. Como dicen los autores, un libro en el que los tres hermanos muestran lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Imprescindible.

Editorial Roca Llibres. 89 euros.

2MODERNIST CUISINE AL HOME

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Modernist Cuisine es una enciclopedia en seis volúmenes que recoge las últimas técnicas de cocina y las recetas más actuales y que supuso, cuando se publicó, una auténtica revolución para cocineros y aficionados. Su único problema es el tamaño de la obra y su elevado precio. Por eso, la editorial Taschen presenta ahora una edición “casera” que resume la enciclopedia completa en 700 páginas, mucho más manejable y adecuada para tener en casa. Sus autores, Natham Myhrvold y Maxime Bilet, han revisado además los contenidos para adaptarlos en algunos casos a los ingredientes y a los utensilios más habituales en una cocina doméstica. El tomo principal, de 456 páginas, incluye toda la información que un cocinero necesita para equipar y gestionar una cocina moderna; todas las recetas se han incluido en un práctico manual de cocina adicional de 230 páginas. En él se incluyen más de 400 nuevas recetas, la mayoría ilustradas con prácticas fotografías. Imprescindible para los familiares y amigos más “cocinillas”.

Editorial Taschen. 100 euros.

3LA IMPORTANCIA DEL TENEDOR

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Bee Wilson es historiadora y crítica gastronómica. Lleva diez años con una influyente columna (The Kitchen Thinker) en el Sunday Telegraph. Este es un libro intemporal, cargado de ironía, que reflexiona sobre el origen y la importancia de los utensilios y las técnicas más habituales en la cocina. Uno de los libros gastronómicos que más me han gustado en muchos años. Me quedo con esta frase: “Nuestra cocina se beneficia de muchos inventos que no tienen el reconocimiento que se merecen, pero también hay artilugios que crean más problemas de los que resuelven”. No dejen de leerlo. Aprenderán y se divertirán (las dos finalidades de un buen libro).

Editorial Turner. 24,90 euros.

4EL COCINERO RECOLECTOR Y LAS PLANTAS SILVESTRES

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Un libro de esos que no sólo se leen sino que se guardan. El cocineroMiguel Ángel de la Cruz, que tan buen trabajo está haciendo en elrestaurante La Botica, en Matapozuelos (Valladolid), con la colaboración de dos botánicos, Ana María González-Garzo y Augusto Krause, ha elaborado un completísimo catálogo de plantas silvestres con su nombre científico y vulgar, sus propiedades y virtudes, y su uso en la cocina. Cada una de ellas convenientemente ilustradas para su mejor identificación. Y con el catálogo, recetas para sacarles el mejor partido. Cocina natural en su mejor versión.

Editorial Everest. 45 euros.

5EN LA COCINA DE MI MADRE

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Entre tantos recetarios sin interés que inundan las librerías (basta con ser medianamente famoso para editar uno con gran foto del “autor” en la portada) reconforta encontrarse con obras como esta, en la que un cocinero de vanguardia como es el malagueño Dani García se detiene a recordar todos los trucos y recetas que aprendió viendo trabajar a su madre. Producto, cocina y memoria son los tres elementos presentes en este libro cargado de recuerdos y de consejos que nos llevan desde el ajoblanco malagueño o el caldo de puchero con hierbabuena hasta unos sencillos huevos fritos con pisto o un buen “pescaíto frito”. Cocina casera y tradicional pero muy bien interpretada.

Ediciones B. 25 euros.

6CHEF DEL MAR

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Uno de los mejores libros escritos por un cocinero que hemos leído en los últimos años. Con excelentes fotografías de Álvaro Fernández Prieto y divertidas ilustraciones de Jacobo Gavira, el texto nos sumerge en la siempre sorprendente cocina marinera de Ángel León, en surestaurante Aponiente (El Puerto de Santa María), en su filosofía de trabajo, en la importancia de su equipo, en sus investigaciones sobre productos hasta la fecha ignorados, en sus peculiares recetas. Una atractiva aproximación a uno de los cocineros españoles con más presente y más futuro.

Montagud Editores. 35 euros.

7EDÉN. PE

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Obra del periodista Ignacio Medina, en colaboración con Gastón Acurio y Ferrán Adriá, este es un libro de gran formato, con espléndidas fotografías, que hace el recorrido más completo por lacocina peruana, por los productos que la conforman y por las personas que hacen posibles esos productos. Medina es el periodista español que mejor conoce la gastronomía peruana, y plasma todo su saber en este libro, fruto de varios meses de intenso trabajo, de recorrer todos los rincones de Perú y conocer a fondo a sus gentes. Un trabajo imprescindible para descubrir una de las grandes cocinas de América y que nos ayuda a entender el porqué del éxito de esa cocina en el mundo.

Montagud Editores. 120 euros.

8EL ARTE DE LA COCINA FRANCESA

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Un gran acierto de la editorial Debate editar, por primera vez en España, uno de los clásicos de los últimos tiempos. El libro que Julia Child dedicó a la cocina francesa hace 52 años y que probablemente es la obra más completa editada en las últimas décadas sobre la cocina del país vecino. Si han visto la películaJulie y Julia, poco hay que añadir al personaje. Si no la han visto, sepan que Julia Child estudió en Le Cordon Bleu y trabajó en los años 40 en las mejores cocinas francesas antes de animarse a escribir este tratado imprescindible que ningún francés se atrevió a afrontar. Y de convertirse en una auténtica leyenda. Más de medio millar de recetas, perfectamente explicadas, y un amplio repaso a todas las técnicas que conforman la que sigue siendo la mejor cocina del mundo. Prolongado en esta edición por Martín Berasategui y David de Jorge, este es un libro fundamental para cualquier biblioteca gastronómica.

Editorial Debate. 37 euros.

9ENEKO ATXA. AZURMENDI

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Un libro que recoge la trayectoria de uno de los pocos cocineros españoles con tres estrellas Michelin y el que las ha logrado en menos tiempo. Esta es la historia de este joven chef y la de surestaurante Azurmendi, en Larrabetzu (Vizcaya). Una historia de la que sólo queda la parte positiva pero que también ha tenido sus momentos difíciles. La obra recoge su filosofía de trabajo, el proceso creativo de sus platos, su afición por las cosas sencillas, su forma de relacionarse con el entorno y con la naturaleza… Cocina actual a partir del producto de su tierra. Y en la segunda parte del libro, un completo recetario (33 recetas) que recoge los platos más representativos del trabajo del vizcaíno.

Editorial Montagud. 42 euros.

10LAS RECETAS DE MI CASA

Diez libros gastronómicos para regalar en Reyes

Andoni Luis Adúriz, propietario y cocinero de Mugaritz, se une en este libro a la amplia nómina de chefs de vanguardia que aprovechan el tirón de su nombre para publicar un libro de recetas caseras, al alcance de todos los mortales. Como se dice en el propio libro, se trata de “recetas asequibles pensadas para ahorrar tiempo y esfuerzo”. Unrecetario sencillo, en el que el producto adquiere el máximo protagonismo, y que abarca platos muy populares en toda España, desde un potaje andaluz de garbanzos hasta una salsa romescu catalana. Desde una brandada de bacalao hasta unas croquetas inspiradas en las de Marisa Sánchez en el Echaurren riojano.Elaboraciones tradicionales, bien explicadas y al alcance de todos. Con cada ejemplar es posible descargarse una APP que permite acceder desde un iPad a 35 recetas de las que aparecen en el libro.

http://www.abc.es/viajar/restaurantes/20140103/abci-libros-gastronomia-reyes-201401021124.html#.Usb2iUghNzO.facebook

Galletas de Navidad Decoradas (Duración y Conservacion)

2 Dic

Galletas Bautizo

Hoy son varias preguntas en una ¿Cuánto duran las galletas decoradas? ¿Con cuánta antelación las puedo hacer? ¿Cómo las conservo si no las embolso? ¿Puedo congelar las galletas ya decoradas?.

Como siempre os voy contestar sobre mi experiencia personal. Habrá gente que lo haga de alguna otra manera, posiblemente mejor, pero así es como lo hago yo. Cuando tengo un pedido de galletas lo que suelo hacer es congelar la galleta cruda y ya cortada. Se puede conservar la masa congelada hasta tres meses, pero nunca las he dejado tanto tiempo, yo soy más de “último minuto”. Otra opción es hornear las galletas y luego congelarlas y también se podrían mantener congeladas durante dos meses. Esto último lo hice durante mucho tiempo, cuando empecé con lo de las galletas, pero me parecía que las galletas quedaban un poco, no sé, no me acababan de llenar. Es como el pan congelado, que está bueno hasta que pruebas el fresco.

En fin, que hago la masa, corto las galletas y las congelo. Siempre las horneo congeladas. Vaya, recién sacadas del congelador ya que les ayuda a mantener la forma. Luego, con tal de darle un par de minutos mas al horneado están perfectas. Solamente están fuera del congelador el tiempo que reposan en la bandeja mientras termina de precalentarse el horno, o terminarse de cocer una hornada.

Mientras las galletas se están horneando, hago la glasa. Dejo las galletas enfriar unos minutos sobre la bandeja ( por eso, lo de tener tres o cuatro bandejas de galletas, no es capricho) y luego las paso a las rejillas durante aproximadamente dos horas. Y cuando enfríen del todo empiezo a decorar.

Intento que las galletas estén expuestas el menor tiempo posible al aire. Pero el tiempo del secado después de haber decorado con la glasa no lo quita nadie. De todos modos, la glasa protege a la galleta. Una vez que están totalmente secas las embolso en bolsitas de celofán y las cierro con un lacito o una pegatina. Cuando ya están ahí, ya estoy tranquila puesto que se conservan perfectamente.

Yo a mis galletas les doy un consumo preferente de 2 semanas, desde el día que las he horneado. Pasado este tiempo las galletas se pueden comer perfectamente, hasta dos meses después, pero no es lo mismo. Supongo que solo se notará la diferencia a menos que se comparara con una galleta recién hecha. En cuanto a las galletas que la gente se quiera quedar como recuerdo, siempre que estén en su bolsita de celofán se conservarán años, a menos que les ataque la humedad ( que es un horror tanto para las galletas como para el celofán!!). A ver, no les metería el diente después de tanto tiempo, porque posiblemente se me saltaría un bracket… pero la galleta está perfecta de aspecto , igual que la glasa y el color permanece inalterable y es un bonito recuerdo.

Os podría enseñar las que le voy llevando como muestras a casa de mi madre. Las tiene dentro de las bolsitas de celofán pinchadas en la pared, a modo de santuario digo yo, porque sino, no le veo otra explicación!!… Pues como os digo, aparte de alguna que ha sufrido algún accidente al limpiar y se le han caído ( que por cierto las reparó con Superglue) pues están como el primer día.

Lo que está claro es que yo hago las galletas como me gustaría que me las hicieran a mí. Si son para una fiesta, intento terminarlas uno o dos días antes de la celebración, porque a mí me gustaría comer las galletas fresquitas… Luego, si no se las comen hasta pasado un mes, ya realmente no es mi problema, pero mi conciencia está tranquila que las galletas se entregaron impecables, frescas, crujientes y deliciosas…

En cuanto a ¿qué hago con las galletas que todavía no he decorado?. Pues realmente cuando me pongo a hacer galletas, hago todo el proceso hasta el final. No me gusta tener la cocina desmantelada con galletas rondando por las rejillas y por los tapper. Pero si las tengo que guardar, por ejemplo las que tenía preparadas para los cursos, lo hago en tappers de plástico. He oído que es mejor conservarlas en latas y el cristal, pero a mí no me ha ido mal en plástico. Lo que si hago es apilar las galletas pero siempre con papel de cocina entra una y otra para que absorban la humedad. Les pongo también un poco de miga de pan. Luego meto el tapper en una bolsa de congelación que cierro con una pinza. Esto último es una medida preventiva anti-hormigas, porque tengo una invasión en mi casa ( bueno como la mayoría de las casas en el Sur de Tenerife). Una batalla que voy ganando ( ahora he conseguido eliminarlas totalmente de la cocina) y se han mudado al cuarto de baño. ¿He dicho totalmente? Que ilusa….eliminar totalmente las hormigas, jaja..

Resumiendo, las galletas que están ya embolsadas en celofán, se conservan perfectamente (a menos que haya humedad). Y bajo ningún concepto se deben congelar las galletas ya decoradas.

http://www.elrincondebea.com/2010/03/galletas-decoradas-ix-duracion-y-conservacion.html

SALUD 25 cosas que hacer antes de ponerte a adelgazar

2 Dic

25 cosas que hacer antes de ponerte a adelgazar

¿Te pones a temblar cuando oyes la palabra dieta? ¿Te falta voluntad y ganas para controlar lo que comes? Si te sobran kilos pero no quieres hacer dietas, hay pequeños cambios en tu estilo de vida que pueden ir quitándote el peso de encima sin darte cuenta.

25 cosas que hacer antes de ponerte a dieta

25 cosas que hacer antes de ponerte a dieta

Tal vez va siendo hora de cambiar tu planteamiento y proponerte un nuevo reto para adelgazar: Nada de grandes dietas, pero sí muchos pequeños cambios en tu vida. Te aseguro que funciona, no sólo adelgazas, además no te estresas en el camino.

→ En la cocina

1. Mastica almendras cuando tengas hambre. Cuando te dé el «ataque» de hambre, prueba a masticar almendras entre 25 y 40 veces y verás como se te pasa. En un estudio realizado en California se ha demostrado que al masticar concienzudamente 55 g de almendras (dos puñados) se retrasa la sensación de hambre hasta dos horas y aumenta la saciedad. La razón parece estar en que al masticar bien se liberan las grasas poliinsaturadas del fruto seco, que al pasar a la sangre parece disminuir los niveles de insulina y de las hormonas del apetito como el GLP-1 (Péptido similar al Glucagón). Siempre puedes llevar contigo una bolsa de almendras crudas sin tostar, salar ni pelar para tus ataques de ansiedad.

2. Come alcachofa. Las sustancias prebióticas como la oligofructosa y la inulina aumentan la pérdida de peso. En un estudio realizado en la Universidad de Calgary, encontraron que las fibras prebióticas producían niveles más bajos de hormona grelin, la del hambre, y niveles más altos del péptido YY en el intestino, una hormona que se asocia a la sensación de saciedad. Así que busca inulina y oligofructosa en alimentos como la alcachofa, achicoria, cebolla, puerro, ajo, plátano, alcachofa, jícama o nabo mexicano.

3. Desnatados siempre que puedas. La leche desnatada en vez de leche entera te ahorra 30 calorías por 100 gramos de leche cada vez; el yogur desnatado te ahorra 35 calorías frente al yogur entero y así en quesos y lácteos. Aunque te parezca poco, a lo largo de la semana estos cambios se convierten en menos gramos de grasa.

4. Ciruelas pasas para merendar. Un picoteo de ciruelas secas consigue suprimir las ganas de dulce y ayuda llenarte para no llegar a la cena con hambre. En montaña y ciclismo de carretera ya lo sabían y es muy tradicional llevar este alimento en la mochila o en el maillot pero ahora lo han demostrado los científicos de la Universidad Estatal de San Diego, al comprobar como los niveles de glucosa e insulina en plasma eran más bajos después de comer un snack de 238 calorías con ciruelas pasas en vez de un bocadillo de pan blanco de igual valor energético. Además el consumo de ciruelas pasas favorece el movimiento intestinal por sus propiedades laxantes y evita el estreñimiento, así también evitas la hinchazón abdominal y reduces cintura.

5. Da sabor con chile y curry. La curcumina es un pigmento natural que da color amarillo a la especia cúrcuma, uno de los ingredientes del curry utilizado en cocina india. La capsaicina es otro ingrediente que da el color rojo al pimiento y/o chile. Estas dos sustancias han demostrado en varios estudios un efecto anti-obesidad, sobre el metabolismo de los lípidos en las células de la grasa o adipositos. La capsaicina incluso llega a inhibir el crecimiento de estas células y provocar su muerte por apoptosis. Los investigadores han encontrado pruebas en laboratorio de que estos ingredientes llegan a inducir una disminución del peso corporal y de la masa grasa, previenen la diabetes y las complicaciones de la obesidad.

6. 5 leches al día. Un estudio realizado en La Universidad de Tecnología de Curtin en Australia ha demostrado que el consumo de 3 a 5 porciones de leche o lácteos como queso o yogur desnatados al día, mientras se sigue una dieta baja en calorías, puede acelerar la pérdida de peso. Las personas que tomaban más lácteos no sólo perdían más kilos, también perdían más grasa, especialmente grasa abdominal. La explicación parece estar en el alto contenido en proteína, calcio y vitamina D de los lácteos, ingredientes con efectos saciantes. Así también lo ha encontrado otro estudio de la Universidad de Minnesota que al aumentar la ingesta de vitamina D también se perdían más kilos durante una dieta para adelgazar. Y si aún no te lo crees, otro estudio de la Universidad de Boston asocia el mayor consumo de lácteos en adolescentes, con 3 a 4 porciones al día, con menores niveles de grasa corporal subcutánea.

7. Empieza el día con zumo de arándanos. El zumo de arándanos azules ayuda a reducir la ingesta de alimentos, el peso corporal, mejora la resistencia a la insulina, previene la diabetes y la hipertensión. Esto es lo que dicen los investigadores de la Universidad de Montreal que han alimentado a ratones con el zumo fermentado de arándano azul. El efecto más significativo estaba en la reducción de los niveles de glucosa en sangre en los ratones diabéticos, parece que por la inversión de la hormona adiponectina que regula procesos metabólicos que pueden producir obesidad.

→ En casa

8. Ponte a dieta de tele. Reducir el tiempo de tele de 3 horas a la mitad conduce a la pérdida de 600 gramos después de 3 semanas, según un estudio estadounidense en el que comprobaron como al dejar de ver la tele las personas no sólo son más activas, también comen menos alimentos calóricos.

9. Haz de tu fitball tu sillón favorito. El sofá es otro de los culpables de acabar convirtiéndote en una patata, por eso lo mejor es no sentarse, y menos tumbarse. Siempre que puedas, siéntate en un fitball, no sólo te lo agradecerá la espalda y los abdominales, además estarás consumiendo calorías pues tus músculos están activos para mantenerte erguido y en una posición equilibrada. Y más ventajas, ¡es más barato que un sofá, y no pasa nada si se mancha!

10. Limpia cristales. Dentro de las actividades domésticas, limpiar cristales es de las que más gasto calórico provoca. Así que la próxima ves que veas una mancha en tu ventana, ponte a limpiarla, no sólo quemarás más grasas, además aplícate el Feng Shui en casa porque tener los cristales te ayuda a que entre energías positivas en tu vida.

11. Duerme más horas. Dormir más y mejor te ayuda a adelgazar, un reciente estudio con camioneros ha encontrado que los que duermen bien, escogen alimentos más saludables cuando paran a comer en restaurantes de carretera. La explicación está en que al dormir menos es más fácil depender del azúcar y la cafeína para sentirse mejor y más animado, pero son sensaciones falsas que conducen a comer más grasas y azúcares que se acumulan en la barriga.

En tu entrenamiento

12.  No repitas cada día lo mismo. No basta con correr 10 km dando vueltas por el parque para consumir calorías y quemar michelines. Al principio te funciona y empiezas a notar los pantalones flojos, pero llega un día en que ya no notas nada y te empiezas a desesperar… ¡A todo se acostumbra uno! Cuando haces el mismo ejercicio todos los días, tus músculos se vuelven eficientes y consumen menos calorías a medida que están mejor entrenados, hay que volver a empezar a sudar para conseguir poner la máquina en marcha.

13. Intercala aeróbico con anaeróbico. Ni te pases corriendo todo el día, ni acabes siendo carne de gimnasio. Complementar ejercicios de fondo o resistencia como remo, andar, correr, nadar, bici, steps, etc. con ejercicios de fuerza como pesas, gomas, deportes de combate, bodypump, etc. te ayudará a eliminar grasas por un lado y a tonificar por otro. Así acabarás con los kilos de una vez.

14. Integra un día de cambios de ritmos o series en tu semana. Unas personas las odian y otras las aman, pero las series, intervalos, cambios de ritmo, farlek, etc. no sólo te hacen ganar velocidad en tu deporte, también son una forma concentrada de quemar calorías de forma muy intensa. Pero no abuses, son ejercicios que pueden provocar lesiones y deben ser de corta duración, hay que dejar descanso al día siguiente y no repetirse más de dos veces por semana.

15. Picotea y no seas tan fiel: Prueba deportes nuevos. Todos tenemos un deporte favorito, o al menos uno que nos resulta más fácil o cómodo por horario o por compañía, pero cuando hacemos siempre lo mismo, hasta el músculo se aburre y no quema calorías. Es importante ir cambiando de actividad para consumir más energía y poner a los músculos de nuevo en acción. Además, cada deporte aporta unas ventajas diferentes que te van haciendo más completo como deportista: más ágil, veloz, eficiente, resistente, etc.

16. Divide en dos tu entrenamiento diario. Aunque te parezca que uno más uno son dos, para tus músculos no es lo mismo. Una hora de ejercicio continuado quema menos que dos medias horas de ejercicio a lo largo del día. La razón, entre muchas, es que una vez que los músculos se ponen a funcionar durante el ejercicio siguen quemando calorías durante 10 ó 15 minutos más después de acabar. Al dividir el entrenamiento alargas el tiempo en que el músculo está activo, consumiendo energía.

17. Intercala días de descanso activo. Siempre hay que dejar un día o dos a la semana para descansar, pero si quieres perder kilos, no te tumbes a no hacer nada, aprovecha esos días para hacer algo activo y relajante que te complemente por el lado espiritual como persona y por el lado postural y anti-lesiones, tipo yoga, meditación, Pilates, etc.

18. Concéntrate cada día en mantener una postura activa. Tus músculos pueden estar activados y consumiendo unas calorías extra cuando estás trabajando, durmiendo o hablando con tus amigos. El truco está en aprender a activar músculos importantes como el transverso abdominal, que te hará reducir la cintura, los isquiotibiales y los cuádriceps de las piernas al estar sentados, los dorsales de tu espalda  y los bíceps al trabajar en el ordenador. Ojito, no consiste en estar en tensión y producir una lesión por sobrecarga, primero identifica cada músculo, aprende a relajarlo y contraerlo conscientemente y después consigue que se convierta en un hábito inconsciente bien realizado. La opción segura es que te ayudes de un entrenador específico en trabajo con cadenas musculares, Feldenkrais, Pilates, etc. para hacerlo correctamente.

En el trabajo

19. Siéntate en fitball. En Sport Life ya hace tiempo que cambiamos las sillas por el fitball, y no sólo nos hemos olvidado de las molestias de espalda, ahora también tenemos unos abdominales y cuádriceps más tonificados. Si te pasas más de 8 horas en silla, aprovecha para ganar masa muscular y mantener el músculo activo.

20. Picotea cada dos horas. En Europa es casi una obligación hacer un «coffe-break»  en el trabajo cada dos horas y parar 5 minutos a tomarse algo en alguna habitación preparada para los empleados. La razón principal es que mejora la efectividad del trabajador y le hace más productivo, aparte de fomentar las relaciones sociales evitando distracciones mientras trabaja. Además es el momento de poder comer algo de casa, desde un yogur desnatado, un puñado de nueces, una manzana, o un bocadillo pequeño de pan integral con salmón ahumado, una buena alternativa a acabar con el estrés del trabajo y llegar a la hora de la comida con ansiedad y hambre. Si comes algo sano cada 2-3 horas, comerás mejor y controlarás tus picoteos.

21. Anda después de comer. Si comes fuera del trabajo, no vayas al restaurante más cercano. Si andas un poco más, no sólo encontrarás restaurantes de menú económico, sano y sabroso, también te aseguras de que mueves el cuerpo un poco después de comer, activando la digestión y favoreciendo la eliminación de residuos.

22. Entrena con los compañeros. Nos pasamos más de media vida en el trabajo, nuestros compañeros pueden llegar a ser nuestros mejores amigos o enemigos, pero… ¿Por qué no también nuestros mejores compañeros de entrenamiento? Es más fácil motivarse a hacer deporte si lo haces con alguien y más si vais a correr o al gimnasio al mediodía o al salir de trabajar. Dos personas tienen más fuerza de voluntad que una, y no valen excusas para no entrenar cuando tienes el día «perro» si dejas tirado al otro.

23. Apúntate a la liguilla de la empresa. Puede que no te guste el fútbol, o que te de vergüenza meter goles en propia meta, pero cualquier deporte es bueno para moverse y tienes más motivación si te apuntas a un equipo. Da igual que sea al pádel, baloncesto, carrera de las empresas, etc. Además, muchas empresas tienen ayudas económicas para fomentar el deporte y comprar material deportivo o inscripciones para sus empleados ¡Aprovéchalas!

24. Entrena al mediodía. Muchas personas se quejan de la falta de tiempo para entrenar y no se dan cuenta de que pierden mucho tiempo en tonterías. La hora de la comida suele ser la hora más aprovechada para entrenar por las personas más ocupadas. Da igual que trabajes de 8 a 3 o de 9 a 5, o que tu horario se prolongue hasta las mil, siempre hay un hueco desde la 1.30 a las 3.30 en que puedes ir a entrenar y comer antes o después un tentempié sano, ligero y energético para mantenerte bien. Al principio cuesta y puede que te suenen las tripas y te falte energía, pero el truco está en comer dos horas antes un plátano o un yogur con frutos secos o cereales para hacer la digestión y beber agua o té para hidratarte bien.

25. Hidrátate mientras trabajas. Para conseguir una buena hidratación has de beber a lo largo del día, nada mejor que una botella de cristal para tener siempre a mano en el trabajo y poder ir bebiendo y controlando lo que bebes. Puedes hacerte infusiones energizantes con romero, tomillo, té verde o rojo para favorecer la pérdida de grasa y aumentar el estado de alerta. También prueba con infusiones relajantes para evitar el estrés con melisa, azahar, tila, o infusiones digestivas si el estrés te hincha con gases como manzanilla con anís, hinojo y cardamomo. El objetivo es beber algo natural y con un extra de antioxidantes para cargar las baterías y no picotear alimentos calóricos en el trabajo.

http://www.sportlife.es/articulo/25-cosas-que-hacer-antes-de-ponerte-a-adelgazar

Yolanda Vázquez Mazariego 15/01/2014

Estos 5 aliados cambiarán tu peso y, ¡tu vida!

2 Dic

 

 

domi Las 14 especies de árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

2 Dic

 

 

Antiguamente se creía que cada árbol poseía un espíritu propio con una energía especial que es capaz de transmitir a su alrededor y las personas buscaban esta energía para lograr el equilibrio. Los beneficios de abrazarse a un árbol son incontables, misteriosos pero fáciles de verificar si les prestamos atención, si los observamos y nos comunicamos con ellos mirándolos, en silencio.
Nos cargan de buenas vibraciones y nos dan su energía de manera natural. Los árboles nos ayudan a establecer contacto con el poder de la naturaleza de manera fácil y bella, nos relajan y nos llenan de una energía pura.
Los libros del Tao llamados Mantak Chia y Maneewan Chia hablan de que a lo largo de la historia, los seres humanos han usado todas las partes del árbol como remedio para curar. Y llegaron a algunas conclusiones respecto a los distintos árboles y su capacidad de sanar a los humanos. Los árboles grandes son los que contienen más energía. Entre los más poderosos se encuentran los árboles que crecen junto al agua corriente. Algunos son más cálidos o fríos que otros. Hay que practicar para distinguir las diversas propiedades de los diferentes árboles.
1-Los pinos. Los mejores árboles para sanar son los grandes, en especial los pinos. Los pinos irradian energía Chi, nutren la sangre, fortalecen los sistemas nerviosos y contribuyen a prolongar la vida. También alimentan el alma y el espíritu. Los pinos son los “Arboles Inmortales”. La poesía y la pintura china antiguas están llenas de admiración por los pinos. Si bien los pinos son a menudo la mejor elección, se pueden usar muchos otros árboles o plantas.
2-Los cipreses y los cedros reducen el calor y nutren la energía Yin.
3-Los sauces ayudan a eliminar los vientos malsanos, a liberar la humedad excesiva del cuerpo, a reducir la alta tensión sanguínea y a fortalecer el aparato urinario y la vejiga.
4-Los olmos tranquilizan la mente y fortalecen el estómago.
5-Los arces persiguen a los vientos malsanos y ayudan a mitigar el dolor.
6-Las acacias blancas ayudan a eliminar el calor interno y a equilibrar la temperatura del corazón.
7-Las higueras de Bengala limpian el corazón y ayudan a eliminar la humedad del cuerpo.
8-Los canelos eliminan el frio del corazón y del abdomen.
9-Los abetos ayudan a eliminar cardenales, a reducir la hinchazón y a curar los huesos rotos más rápido.
10-Los espinos ayudan en la digestión, fortalecen los intestinos y reducen la tensión sanguínea.
11-Los abedules ayudan a eliminar el calor y la humedad del cuerpo y a desintoxicarlo.
12-Los ciruelos nutren el bazo, el estómago, el páncreas y tranquilizan la mente.
13-Las higueras eliminan el exceso de calor del cuerpo, aumentan la saliva, nutren el bazo y ayudan a detener la diarrea.
14-Los ginkgos ayudan a fortalecer la vejiga y alivian los problemas urinarios de las mujeres.
Para establecer relación con un árbol, y estar en comunión con él hay que mirarlo en silencio y enseguida se advierte la energía sanadora que brota de él. Intuitivamente sabrás qué hacer: puede que pongas tus manos en su corteza, que le abraces o que apoyes tu espalda, con todos los centros energéticos de tu columna vertebral, en su tronco y te llenes de energía. Es realmente sanador poder experimentar, poder vivir con intensidad, esta bella unión con los árboles.
Para más información: Los libros Mantak Chia y Maneewan Chia del Tao
Imagen

SALUD Alimentacion y Nutricion

2 Dic

1454662_619146081457680_1228190910_n

Decoración de Galletas de Navidad

1 Dic

Decoracion de Galletas de Navidad

Decorar las galletas de navidad es una de las tradiciones mas bonitas de esta época.

Imagen

Pesebre de Pan

1 Dic

betlem_pernikovy4

Decoración de Plato de Frutas

1 Dic

 

 

 

 

 

033-decoracion ninos 999

Decoracion de galletas

1 Dic

http://www.mipastela.com/galletas/galletas-de-bautizo/

Decoracion de Galletas Navideñas

1 Dic

1-Cuore di zucchero Preziosi99999999

https://www.facebook.com/cuoredizucchero.preziosi

Imagen

Decoración de Torta de Pisos

1 Dic

Decoración de Torta

Tratamiento natural para los gases

1 Dic

Los gases son algo normal y propio del proceso digestivo, pero en cantidades elevadas son toda una molestia.

Normalmente los gases se eliminan por el proceso conocido como eructación, ya que a la hora de ingerir alimentos siempre solemos tragar aire que automáticamente expulsamos.

Pero este proceso de eructación se agrava y aumenta en casos de reflujo o hinchazón estomacal.

A pesar de todo, este proceso muchas veces no se produce pues es el estómago el que elimina por sí solo los gases.

La hinchazón es otra sensación del exceso de gases.

Este fenómeno se produce cuando la acumulación de gases es elevada y el individuo tiene una incapacidad para eliminar estos gases por cualquiera de las vías habituales o el organismo no los puede eliminar por sí solo.

Esta hinchazón puede deparar en dolor abdominal debido a la acumulación excesiva de gases en el intestino.

Lo mismo sucede con un exceso de flatulencia, que puede denotar un exceso de gases en el organismo.

Algo que debemos cuidar y prevenir.


-hinchazón abdominal

Síntomas de gases intestinales:

-malestar en la zona abdominal o cólicos

-ganas recurrentes de orinar

-eliminación de flatulencias

Consejos para controlar los gases intestinales:

-Comer despacio y masticar bien la comida para no tragar demasiado aire y que se acumule en el aparato digestivo provocando gases.

-Evitar tomar bebidas con gas, leche, alimentos con azúcar refinado y algunas verduras como las de hoja porque pueden son flatulentas.

-Masticar goma de mascar puede hacer que tomes demasiado aire y puede causar hinchazón y exceso de gases al igual que tomar con pajillas o fumar cigarrillos.

-Por otra parte, si estás tomando bebidas carbonatadas a través de pajillas, tienes más probabilidades de experimentar hinchazón y gases, particularmente si tu bebida contiene fructosa o sorbitol.

-Cuida también tu consumo de carbohidratos, especialmente de fibra. La fibra es buena para pero provocarte gases . Además, alimentos como las coles de Bruselas, el repollo, los frijoles y los nabos que son ricos en fibra son conocidos por producir hinchazón y gases. Si estás tomando suplementos de fibra, comienza a tomarlos gradualmente hasta llegar a tu dosis normal para darle tiempo al cuerpo de ajustarse. Si te encantan las verduras que producen hinchazón, intenta comerlas en porciones más pequeñas a lo largo del día.

-El ejercicio ayuda a reducir la hinchazón abdominal y a evitar la aparición de gases. En especial el yoga ayuda a evitar y expulsar los gases.

-Es preciso dejar pasar por lo menos 2 horas después de comer antes de acostarse para que no se altere el proceso de digestión y se generen gases.

-Tomar después de comer infusiones de manzanilla, anís, airampo, canela, lavanda o menta para ayudar a hacer la digestión y evitar la aparición de gases intestinales.

-El consumo regular de frutas como papaya y piña ayudan a evitar los gases intestinales.

-El estrés también puede provocar el incremento de gases intestinales por lo que debemos controlarlo para que no altere el proceso digestivo y genere el exceso de flatulencias.

USAR COMO CONDIMENTOS EN LAS COMIDAS  cilantro, comino, anís, romero, tomillo o hinojo, entre otros, se facilita su digestión y se reduce el cúmulo de gases.
Anís: Excelente carminativo o sea que evita los gases y los cólicos.Las Hierbas y especias aromáticasmás utilizadas para evitar y tratar la acidez estomacal o reflujo ácido y los gases son:

Albahaca: evita la indigestión, calambres, náuseas y vómitos

Alcaravea: se pueden tomar para la indigestión, gases y cólicos.

Cardamomo: se usa como carminativo para tratar la indigestión y el gas.

Cayena: es un carminativo y antiespasmódico, previene la indigestión.

Canela: es un emoliente y un carminativo, con efectos contundentes para el alivio de la acidez estomacal, gases, diarrea y disentería.

Clavo: para el tratamiento de la flatulencia, vómitos y náuseas.

Cilantro: es un carminativo, muy usado en fórmulas laxantes.

Comino: previene y alivia los gases.

Hinojo: es un carminativo y antiespasmódico utilizado para prevenir el reflujo acido, gases y dolor de estómago.

Ajo: es un regularizador general y un gran antiespasmódico y carminativo.

Jengibre: actúa en todos los niveles digestivos, con beneficios saludables para estómago y los intestinos, calambres y náuseas.

http://saikuhayotravidaposible.blogspot.com.ar/2014/05/controlar-los-gases-intestinales.html

http://saikualternativo.blogspot.com.ar/

Propiedades de ocho alimentos que aceleran tu metabolismo

1 Dic

   | Publicado por: Mariana Vargas

Sin llegar a vivir obsesionados por perder peso o saber qué poder calórico contiene tal o cual alimento, sí que nos conviene tener en cuenta determinados alimentos que ayudan a eliminar grasas, ya sea por su poder saciante o porque le dan al botón de activar el metabolismo. Entre los más habituales en nuestra dieta se encuentran las frutas de verano como la sandía y el melón. También destaca algún que otro alimento más lejano en costumbres mediterráneas como el chile picante.

1. Cereales integrales
El cuerpo necesita ingresar una serie de carbohidratos diariamente, los cuales sirven como fuente de energía. Es básico, por tanto, saber que es preferible elegir la versión integral de los cereales que nos encontramos en nuestro día a día para quemar grasas: trigo, avena, arroz, maíz… En todas las dietas y recomendaciones sobre alimentación aparecen los cereales integrales, ya que el cuerpo utiliza el doble de energía a la hora de digerirlos que con los cereales refinados.
Por otro lado, sacian más y contienen elementos nutritivos esenciales como la vitamina E, cinc, magnesio, vitamina B6 y por supuesto fibra. Los productos elaborados con cereales integrales se extienden mucho más allá del pan y los cereales del desayuno: podemos comer pasta integral, arroz, o usar harinas integrales para nuestras recetas.
Otro alimento muy interesante para degustar tranquilamente por el nivel de fibra que aporta (10 gramos por cada 100) y la vitamina E que contiene son las palomitas de maíz, pero solo si compramos el grano y las preparamos en casa. No interesan tanto las palomitas para microondas o las elaboradas en los cines, debido a los aceites u otras grasas añadidas, según se aprecia en el análisis comparativo publicado en la revista Consumer.

2.  Carne magra y pescado
Las proteínas que contienen las carnes magras estimulan la activación del metabolismo en su digestión y consumen mucha energía (el 30 por ciento de las calorías que contiene). Se recomienda tomar las piezas de carne que menos grasas contienen como la pechuga de pollo, el pavo, el conejo, o el solomillo y el lomo en la carne vacuno y el cerdo. Es importante retirar la parte grasa que contenga la carne, si no el aporte de lípidos será mayor que el desgaste. Los huevos, por su alto contenido proteínico, cumplen la misma función.
La carne magra estimula la activación del metabolismo

Con el pescado sucede lo mismo y además tiene un añadido: los ácidos grasos que contienen algunos de las especies más grasas (salmón, pez espada) son beneficiosos, como el Omega 3. La merluza, el lenguado o el bacalao fresco son ejemplos de pescado magro comunes en los establecimientos.

3. Lácteos bajos en grasa
Los lácteos descremados aportan vitamina D y calcio, tienen pocas calorías y un gran efecto saciante. Además, de nuevo las proteínas de la leche harán poner en marcha el metabolismo.

4. Té y café verde
Las propiedades del té verde como antioxidante son conocidas, pero a este estimulante se le añade otro compañero con también alto poder antioxidante: el café verde. Esta versión del café común (se trata simplemente del café no tostado)contiene propiedades adelgazantes reconocidas y de hecho en el mercado es difícil encontrar si no es en cápsulas o productos de adelgazamiento con extractos del mismo.
Al igual que con el té verde, los especialistas en nutrición recomiendan la ingesta de entre 2 y 4 tazas de té o café al día para tener los antioxidantes suficientes en una dieta habitual, como se puede leer en el Tratado de nutrición de Ángel Gil.

5. Lentejas
La cantidad que puede contener una taza de lentejas aporta el 35 por ciento del hierro necesario cada día. Aunque en principio el hierro no se relacione con la grasa, todo tiene que ver con adelgazar y quemar calorías. Como sugiere Tammy Shames, nutricionista y autora de El secreto para adelgazar y Enciende tu metabolismo, cuando falta un nutriente, el metabolismo se ralentiza porque el cuerpo no está recibiendo lo que necesita para funcionar eficientemente.

6. Chiles o pimientos picantes
El chile, la cayena o los pimientos rojos picantes constituyen un excelente aporte de vitamina C (más antioxidantes), pero además contienen otro elemento no tan conocido por su nombre sino por los sudores que provoca: la capsaicina. El componente activo que da el picante a estos alimentos disminuye los lípidos corporales mediante un mecanismo que motiva la muerte celular de las células grasas inmaduras, según un estudio de la Universidad de Maastricht (Países Bajos).

7. Frutas
A las frutas se les atribuye el calificativo de adelgazantes sobre todo porque sacian el hambre y la sed debido a su alto contenido en agua, como la sandía y el melón, por ejemplo. Ambos son bajos en calorías, contienen muchos nutrientes y vitamina C y D.
Además de su poder antioxidante, los cítricos tienen un nivel bajo de azúcar
El pomelo, al igual que el resto de cítricos, son potentes antioxidantes igualmente por su contenido en vitamina C, pero además destaca que es agua en un 90 por ciento. Los cítricos son estupendos quemagrasas por esta razón, pero además tienen bajos niveles de azúcar.
Otras frutas con poder adelgazante son las que tienen gran cantidad de pectina, que tiene efecto depurativo. Todas las frutas contienen pectina, pero la manzana es la reina de todas junto con los limones, naranjas, mandarinas, arándanos, grosellas, uvas y membrillos, entre otros.

8. El rábano
Un vegetal picante pero también muy utilizado en dietas de control de peso. Para los menos acostumbrados o reticentes a este alimento se puede empezar por colarlo a escondidas en la ensalada. Hay varios tipos de rábanos y entre características se encuentra su alto contenido en fibra y agua y que su nivel calórico es muy bajo.

Fuente: Ecualink

30 nombres de frutas tropicales raras

1 Dic

 

Por Irene JusteActualizado: 1 diciembre 2017
30 nombres de frutas tropicales raras

Las frutas exóticas están cada vez más buscadas porque nos gusta probar cosas nuevas, sabores nuevos, deliciosos y únicos. En algunos países se pueden encontrar estos alimentos provenientes de países tropicales como Jamaica, Paraguay o Indonesia. Puede que creas que ya has probado muchas de ellas, pero en realidad existen infinidad de frutas en todo el mundo y constantemente aparecen variedades nuevas. Es fácil que aunque hayas probado bastantes te queden muchas más por descubrir y, si no has tenido la suerte de probar más que las frutas locales de tu zona, seguro que las siguientes fotos de este listado te llamarán la atención. En EcologíaVerde te presentamos una lista de 30 nombres de frutas tropicales raras y exóticas. Podrás elegir entre frutas tropicales amarillas, verdes, rojas, rosas e incluso negras. ¿Te atreverías a probarlas todas?

Rambután

Para comenzar con este listado de frutas tropicales raras presentamos el rambután. Es también conocido como lichas, mamón chino o achotillo y procede de Asia, aunque ahora se cultiva en otros sitios como Hawaii y México. Su sabor es una mezcla de lichi, piña, y coco.

30 nombres de frutas tropicales raras - Rambután

Mano de Buda

De nombre científico Citrus medica var. sarcodactylis, este alimento es llamado mano de Buda porque de hecho parece una mano con largos dedos y es originaria de India y China. Su sabor es una combinación dulce y amarga que encanta a muchas personas, e incluso su cáscara tiene uso culinario

30 nombres de frutas tropicales raras - Mano de Buda

Pineberry

También llamada alma blanca o fresa blanca, y de nombre científico Fragaria × ananassa, es una curiosa fruta americana con el aspecto de fresa que ha perdido su color pero con sabor a piña.

30 nombres de frutas tropicales raras - Pineberry

Pitahaya

De nombre científico Hylocereus undatus, la pitahaya es un alimento que proviene de Asia y América Central. Es una de las frutas exóticas más demandadas en la actualidad, pues sabe entre kiwi y pera, y se le atribuyen diversas propiedades, como ayudar a adelgazar. También es conocida popularmente como pitaya o fruta del dragón.

30 nombres de frutas tropicales raras - Pitahaya

Physalis

Es muy probable que hayas visto esta fruta en algún restaurante como parte decorativa de un postre. Su sabor es algo ácido, algo que puede contrastar perfectamente con el sabor de los postres. También es conocida como uchuva o aguaymanto en algunos países.

30 nombres de frutas tropicales raras - Physalis

Kiwano o melón africano

Este alimento proveniente de África, pero hoy en día se cultiva también en Nueva Zelanda, Australia, Israel, España, Argentina, Chile, Venezuela y Estados Unidos, por lo que es más fácil de encontrar. También es llamado melón africano espinudopepino africano, fruto del paraíso y kino. Es de sabor entre agrio y amargo, pero es más refrescante que el pepino.

30 nombres de frutas tropicales raras - Kiwano o melón africano

Durio

También nombrado como durián o durión y de nombre científico Durio zibethinus, es una fruta procedente del sureste de Asia. Es una fruta exótica muy peculiar porque, aparte de las espinas de su cáscara, el olor que desprende es muy desagradable pero, en cambio, su sabor es muy agradable y apreciado en esta zona de Asia, ya que recuerda al sabor de las almendras.

30 nombres de frutas tropicales raras - Durio

Mangostino

De nombre científico Garcinia mangostana, esta es una fruta algo más conocida debido a que se le han atribuido propiedades adelgazantes, como a su pariente Garcinia cambogia, peor además también para prevenir y tratar el cáncer. También es llamada jobo de la India o mongostán.

30 nombres de frutas tropicales raras - Mangostino

Yaca

Otros de sus nombres son árbol de jaca, árbol de jack o panapén y su nombre científico es Artocarpus heterophyllus. Es una de las frutas tropicales más raras, ya que con su cáscara llena de púas en principio puede no parecer muy apetecible, pero esta fruta originaria de Indonesia está realmente rica, ya que recuerda a una mezcla entre el sabor de la naranja y el mango.

30 nombres de frutas tropicales raras - Yaca

Lichi

También mencionado litchi o lychees, es una fruta asiática algo más conocida en el resto del mundo por haberse usado, desde hace décadas, en numerosos platos de postres en restaurantes de todo el mundo. El lichi es de sabor dulce y aroma floral, por esto gusta a tantos.

30 nombres de frutas tropicales raras - Lichi

Carambola

Es quizás una de las frutas tropicales raras con más nombre comunes, ya que también es conocida como carambolera, carambolero, torombolo, miramelo, chiramelo, tamarindo chino, tamarindo culí, árbol del pepino, fruta estrella o fruta china. ¿La conocías con alguno? Su forma de estrella y su sabor, de amargo a algo dulce, la han hecho muy popular en todo el mundo.

30 nombres de frutas tropicales raras - Carambola

Salak

Cayigo o fruto de la serpiente son otros dos nombres que recibe la fruta que da la palmera Salacca zalacca. Tiene un sabor dulce con un punto ácido, pero lo que más llama la atención de este alimento es su piel, pues parece de serpiente.

30 nombres de frutas tropicales raras - Salak

Tuna

Quizás, esta fruta la conozcas más por el nombre común de nopal. Es una fruta que nace de un cactus, conocido con el propio nombre de nopal, es muy refrescante y su sabor puede variar de un tipo a otro de tuna y también según su grado de maduración, yendo desde un sabor casi imperceptible, pasando por dulce hasta agrio.

30 nombres de frutas tropicales raras - Tuna

Rábano sandía

Más conocido por su nombre en inglés, ‘watermelon raddish’, este alimento es originario de China y es grande y blanco por fuera pero rosa por dentro. Evidentemente, no es una fruta en sí, sino una raíz, pero suele comerse no solo como acompañamiento de platos y ensaladas, sino como parte de algunos postres. Su sabor es suave pero algo picante y con un leve toque dulce.

30 nombres de frutas tropicales raras - Rábano sandía

Akebia

Akebia quinata o fruta del chocolate es el fruto que da una planta trepadora de Corea, China y Japón. De aspecto similar al de una berenjena y de sabor dulce, este alimento recibe el nombre de fruta del chocolate porque su aroma es suave pero recuerda al del cacao.

30 nombres de frutas tropicales raras - Akebia

Copoazú

Originario de américa latina, principalmente de Venezuela, Bolivia, Perú y Brasil. Llamado también copoasu, cupuazú, cupuassu, cupu assu o cacao blanco, es un fruto muy dulce.

30 nombres de frutas tropicales raras - Copoazú

Gac

Fruta del cielo o calabaza cochinchin son otros de sus nombres. Las púas de su cáscara y su color pueden alarmar, pero no es peligrosa y es deliciosa. Quienes la han comido dicen que es dulce con un toque ácido.

30 nombres de frutas tropicales raras - Gac

Guapurú

Myrciaria cauliflora, guapurú o jaboticaba son algunos de los nombres es de este alimento agridulce que proviene de la zona oriental de Bolivia, Paraguay, Brasil y el noroeste de Argentina. Esta fruta tropical rara es considerada una baya y nace muy cerca del tronco, en vez de en las pintas de las ramas, dando la sensación de salir directamente, como si fuera un hongo.

30 nombres de frutas tropicales raras - Guapurú

Chirimoya

Es el fruta del árbol Annona cherimola. El chirimoyo es de aspecto externo parecido a una alcachofa y de sabor dulce, más cuando está maduro, y un poco ácido cuando aún le queda por madurar, recordando a las fresas ácidas y la piña.

30 nombres de frutas tropicales raras - Chirimoya

Ackee

Conocido también como seso vegetal, nace del árbol Blighia sapida y es una de las frutas tropicales más raras del mundo. Originaria del oeste de África y de aspecto extraño, actualmente es la fruta nacional de Jamaica, donde se cultiva desde 1793.

30 nombres de frutas tropicales raras - Ackee

Achiote

También conocido como urucú u onoto, proveniente del Caribe y algunas zonas de Suramérica y tiene un sabor muy suave, a veces casi imperceptible, pero sus semillas pueden ser amargas.

30 nombres de frutas tropicales raras - Achiote

Fruta del diablo

Fruto originario del sureste asiático y también llamado noni, gunábana cimarrona, o mora de la India. Actualmente es común en Panamá, India y Polinesia. Su sabor es amargo y para muchos es desagradable, como su olor.

30 nombres de frutas tropicales raras - Fruta del diablo

Marang

Conocido como terap, roble johey y pedalai verde es proveniente de Palawan, Borneo e isla de Mindanao. Su cáscara es y su sabor entre dulce y ácido.

30 nombres de frutas tropicales raras - Marang

Imagen: tutknow.ru

Platonia

La Platonia insignis tiene muchos más nombres, algunos son bacuri, pacuri, maniballi, naranjillo y bacurizeiro. De origen sudamericano, concretamente de Guayana Francesa, Colombia, Paraguay y Brasil. Su pulpa cremosa sabe entre dulce y amarga.

30 nombres de frutas tropicales raras - Platonia

Pequi

Conocido también como nuez souari, es una fruta exótica rara y originaria de Brasil. Su sabor es muy dulce y su carne de un fuerte tono amarillo.

30 nombres de frutas tropicales raras - Pequi

Zapote negro

Llamado también sapote negro, es originario de Mesoamérica y parte de Suramérica. Aunque su pulpa tiene un aspecto dudoso, pues es negra, tiene sabor dulce y textura gelatinosa.

30 nombres de frutas tropicales raras - Zapote negro

Fruta milagrosa

Esta baya alargada y de color rojo intenso proviene del oeste de África y es una fruta tropical rara porque bloquea la zona de las papilas gustativas que percibe el ácido y amargo, haciendo que la comida parezca más dulce.

30 nombres de frutas tropicales raras - Fruta milagrosa

Tamarillo

Más conocido como tomate de árbol y también llamado en algunas zonas sachatomate, tomate andino, tomate serrano, tomate de yuca o chilto. Es de sabor agridulce y proviene de Bolivia, Perú y Argentina.

30 nombres de frutas tropicales raras - Tamarillo

Longan

Originario del sur de China y también llamado longana u ojo de dragon. Su pulpa blanquecina es de sabor muy dulce.

30 nombres de frutas tropicales raras - Longan

Pepino dulce

Por último, el pepino dulce, también conocido como pepino melón o pera melón, es originario de regiones andinas de Sudamérica y su sabor es muy dulce, recuerda al de un melón maduro.

30 nombres de frutas tropicales raras - Pepino dulce

 

 

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: