Tag Archives: Beni

Mondongo Beniano

7 Jun

Ingredientes

 

  •   Un kilo de mondongo o panza de res
  • *Una cucharadita de ajos
  •   Una cebolla picadita
  •  3 tomates picaditos
  •   2 cucharadas de colorante o ají molido
  • *Una cucharada de culantro
  • *Mote sancochado
  • *Hierbabuena
  • *Aceite
  • *Sal al gusto

Preparación

  1. Lavar bien y sancochar la panza en agua con sal y ramitas de hierbabuena hasta que esté tierno, cortarla en trozos delgados. Aparte hacer un aderezo con el aceite caliente, ajo y cebolla, agregar caldo de la cocción, el mondongo, el mote y hierbabuena. Probar la sazón y dejarla cocinar por diez minutos más. Servir acompañado con hierbabuena picadita, limón y rocoto.

Masaco de Yuca

5 Jun

Ingredientes

==========

  • 2 o 3 yucas
  • ½ kilo de charque o chicharrón de cerdo
  • sal al gusto
  • 3 cucharadas de aceite o manteca caliente

Preparación

=========

  1. Pelar las yucas; lavarlas bien y ponerlas a hervir hasta que ablanden.
  2. Por separado corte la carne  en trocitos; ponerla en un sartén y  freír.
  3. Poner la carne frita en el tacú y empezar a moler; agregar las yucas y la manteca o aceite caliente. Si es necesario, agregar sal. Mezclar bien hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados.
  4. Sirva caliente.

Pululu

18 May

Bebida energética Pandina, se la toma generalmente en la mañana.

Ingredientes

  • 6 Tazas de leche
  • 2 palitos de canela
  • 4 cucharas de harina de plátano verde

Preparación

  1. En una cacerola ponga a hervir la leche con la canela, luego de 10 minutos añadir la harina de plátano diluída en agua fría, deja hervir a fuego suave durante 10 minutos debe quedar como una lagua.
  2. Sirva en vaso.

http://recetas.ibolivia.net/content/pululu-0

Locro de Gallina Criolla

10 May

Receta Beniana y Pandina

Ingredientes:

  • 1 gallina criolla
  • 2 tazas de arroz
  • 25 tazas de agua
  • 6 papas
  • ¼ taza de aceite
  • Cebolla, pimentón, colorante, sal, huevos

Preparación:

Ponga una cacerola al fuego con el agua.

Por separado, desprese la gallina y hágala freír con un poco de aceite y cebolla y pimentón picados.

Cuando las presas estén doradas, póngala en la cacerola con agua; haga hervir y cuide que las presas no se deshagan.

Un cuarto de hora antes de servir, agregue arroz, las papas picadas, el colorante y la sal.

Cuando el arroz este a punto, rompa los huevos en la misma cacerola, servir con yuca

El locro de carne de res se prepara de la misma forma que el locro de gallina reemplazando la gallina por carne o charque, y las papas por yuca y zapallitos.

Refresco de Açai

9 May

Es el fruto de un tipo de palmera, cuyo nombre científico es Euterpe oleracea, que es nativa y crece únicamente en el amazonas. En estas regiones húmedas y cerca de los ríos, se alzan estos árboles, llamados Açaizeros, de unos 25 metros de alto, de tronco delgado y ligeramente curvado. |

La fruta del açaí contiene una enorme cantidad de beneficios para la salud y el bienestar de las personas. Posee un alto efecto antioxidante, e importante aporte de proteínas, minerales y vitaminas. El açaí es una fruta maravillosa.|Es una bebida muy utilizada en Beni y Pando.

  •    Proporciona todas las vitaminas esenciales
  •   Aumenta la energía de las funciones vitales
  •   Suprime el apetito
  •   Rejuvenece la piel
  •   Posee un alto nivel de fibra
  •   Limpia y desintoxica el cuerpo
  •   Mejora la función digestiva
  •   Refuerza el sistema inmunológico
  •   Ayuda a mantener una función cardíaca saludable
  •   Normaliza el colesterol
  •   Mejora a agudeza visual y mental

Ingredientes

  •  Media taza de Açai
  • Una cucharada de miel de abeja (o mas si gustas)
  • El jugo de dos toronjas ( o en su caso, naranjas)

Preparacion

1. Licúa todo con hielo y sirve bien frio. Bébelo despacio para que te aproveche mejor.

Jochi Pintao

9 May

Es un plato beniano de carne de caza. Se prepara con Jochi Pintao (chancho de monte).

Ingredientes

1 jochi pintao

2 cucharillas de pimienta

3 dientes de ajo

2 cebollas picadas pluma

2 tomates picados en cuadraditos

Vinagre

Sal

Preparación

Mezcle pimienta, ajo molido, cebolla, sal y un poco de vinagre.

Sazonar con esta preparación la carne, asarla a la lena o en horno de barro o también puede ser echa a la parrilla, servir acompañado de yuca frita y arroz.

Caldo de Peta

6 May

La cocina boliviana ofrece la posibilidad de probar platos de carne tan exóticos como la de llama, mono, rana o saborear un caldo de peta (tortuga de río).

La carne de la tortuga “mata mata” también es comida en Beni, Santa Cruz y Pando.

Este plato puede prepararse con cualquier variedad de tortuga, tradicionalmente la cocción se realiza con motelo (Geochelone denticulata) conocida también como morrocoy de la selva.

Este plato adquiere gran importancia durante la época de inundaciones en las regiones amazónicas debido a que la tortuga representa la fuente proteínica de mayor abundancia en estas épocas difíciles.

Ingredientes

  • 8 presas de tortuga
  • 3 plátanos verdes rallados
  • sacha-culantro
  • 4 hojas de menta
  • Ramitas de albahaca
  • 3 ramitas de hinojo
  • 8 hojas de salvia
  • 6 ramos de ajedrea
  • 12 tazas de agua
  • 2 libras de yuca pelada
  • Sal, comino y pimienta al gusto

Preparación

  1.  Fraccionar la tortuga completamente, lavarla en varias aguas, escaldar las aletas y el pecho Esta sopa es preparada en el caparazón de la tortuga, preferiblemente se cocina con fuego de leña. Coloque el caparazón al fuego, con el agua y los pedazos de tortuga..
  2. Reducir bien hirviendo despacio durante 2 horas. Cubrir con agua hirviento y hervir otras tres horas espumando cada vez que se necesita.
  3. Agregar todas las yerbas de tortuga. Hervir otra hora, sacar las carnes y colar el caldo en una servilleta. Ligarlo con la yuca y el platano rallado y agregarle las carnes cortadas en dados menudos. Revolver continuamente para evitar que el platano se pegue.
  4.   Se acompaña con arroz con coco.

Buñuelos de Yuca

26 Abr

Buñuelos  Típicos de Pando

 

Ingredientes

  • 2 kilos de yuca
  • 2 Huevos
  • 350 Gramos de queso serrano
  • 1 Cucharadita de bicarbonato
  • 11/2 Taza de aceite
  • Sal al gusto

Miel de Chancaca

  • Chancaca 500 g
  • Agua 500 cc
  • Clavo de olor 12

Preparacion

  1. Pelar la yuca, cocinarla y lo pasamos por el prensa papa, formamos una masa con la mano, se agrega el huevo, el queso, bicarbonato y la sal, se deja reposar de 30 minutos a 1 hora.
  2. Forme roscas de unos 6 cm. de diámetro y fría en aceite muy caliente.
  3. Lo sacamos a un papel absorvente para eliminar la grasa.
  4. Sirva con la miel de chancaca, que se hace poniendo al fuego todos los ingredientes hasta espesar ligeramente.

Tripas Rellenas

23 Abr

Este es un delicioso plato beniano

Ingredientes

  • 6 kg de tripa gorda
  • 1/2 kg de carne molida
  • 1/2 lb de arroz
  • 2 cebollas finamente picadas
  • 1 diente de ajo machacado
  • 1 tomate
  • Pimienta, comino, sal agusto, aceite

Preparación

  1. Limpiar las tripas. El rendimiento de la tripa limpia es 30% al peso total, si compramos 1kg y medio, limpio nos quedara aprox. 450g. El método es el siguiente, cortar las tripas en tiras de 40cm, luego con el filo de una cuchilla ir raspando y sacando toda la grasa exterior, darlas la vuelta y repetir la operación. Una vez limpias las tripas, las dejamos 5 min en agua para terminar de limpiarlas.
  2. Remoje el arroz 10 minutos y mezcle con el resto de los ingredientes
  3.  Rellene con este preparado las tripas, deben quedar flojas porque si no se revientan.
  4. Amarre los extremos con un hilo. Cocine en agua hirviendo con sal, hasta que estén suaves. Fria la tripa en aceite caliente. Corte en trozos y sirva con yuca frita y tomates

Sarapate de Peta

21 Abr

Es un plato del Beni y con algunas variantes se lo come en toda la región del Amazonas Elaborado con carne de peta de agua (tortuga), plátanos verdes rallados, cebolla picada, aceite vegetal,  sacha culandro (sabor mas suave que el culandro)picado, sal, pimienta y colorante. Asado lentamente a la brasa en la misma concha de la peta. Se sirve con yuca.

http://comidastipicasdebolivia.blogspot.com/2009/10/comidas-tipicas-de-beni.html

Roscas de Maiz

1 Abr

INGREDIENTES

  • 4 libras de quesillo fresco
  • 2 libras de harina de maíz
  • ½ libra de yuca cocida y molida
  • sal al gusto
  • leche necesaria para formar la masa suave

PREPARACIÓN

  1. Primero se hace cocer las dos libras de maíz blanco, una vez cocido se deja secar y se muele.
  2. Cernir la harina de maíz.
  3. En forma separada amase el quesillo junto a la yuca molida.
  4. Luego mezcle la harina, sal, añadiendo la leche necesaria para formar la masa.
  5. Amase bien todo junto: la masa debe quedar blanda.
  6. Corte trocitos de masa y deles forma de argollas.
  7. Coloque estas argollas sobre hojas de plátano dándole a cada una un golpecito para que se aplasten.
  8. Lleve al horno moderado.

Cristina Olmos

Ensalada de Papaya Verde

31 Dic

Es una ensalada del Oriente Boliviano con la que se acompaña el Chancho al Horno

Ingredientes

  • 2 papayas medianas verdes
  • aceite
  • vinagre
  • sal
  • pimienta
  • Tomate o espinaca para decorar

Preparación

  1.  Pele y saque las semillas de la papaya, remoje durante 10 minutos en agua fria, luego llévela a hervir.
  2. Cuando esté suave escurra y corte en cuadrados o tambien la puede rallargruesa, aderece con aceite, vinagre, sal y pimienta

Medias Lunas de Almendras

6 Dic

Receta del Beni

Ingredientes

  •  1/4 de kilo de Almendras
  • 2 tazas de harina
  • 1 taza de mantequilla sin sal
  • 1 taza de azúcar molida
  • 1 yema de huevo

Preparación

Pelar las cascarillas de las almendras y molerlas. Ablandar la mantequilla con el azúcar molida, añadir yema de huevo,almendras y harina, mezclar hasta formar una masa suave, refrigere durante 30 minutos la masa

  1.  Cortar trozos pequeños de masa y formar medias lunas, hornear 350° por 20 minutos aproximadamente, enfriar y espolvorear por encima con azucar molida.

Chicharrón de Taitetu

19 Nov

 Chanchitos de monte, ”taitetú” sobre esta especie existen proyectos para domesticar y criar este cerdito del monte cuya carne es deliciosa.

El  taitetú es un animal propio de la amazonía, es un cerdo salvaje, de carne muy exquisita y por su demanda se cría en granjas en las comunidades nativas de la selva para evitar su depredación. Con la carne de este animal se prepara diferentes platos propios de la gastronomía amazónica.

  •  Ingredientes
  • Un kilo de taitetu en trozos
  • Manteca de cerdo para freír
  • Sal
  • Pimienta y ajo molido al gusto

Preparacion

  1. Sazonar la carne con ajo y pimienta al gusto, dejar reposar una media hora.
  2. Freír en manteca bien caliente hasta dorar. Servir de inmediato echando sal al gusto.
  3. Acompañar con salsa criolla o con llajua

Recetas de Comida Beniana, obsequio de El Deber

18 Nov

Delicia y originalidad caracterizan la comida de la región del Beni
Sabor. En la gastronomía boliviana es muy conocido el recetario del vecino departamento que se lo ha incorporado en los denominados plato – fusión

OSWALD RAMOS ASTIBENA – oramos@eldeber.com.bo

La chef beniana Letty Becerra Roca nos entrega esta muestra de los platos más comunes de la culinaria de esa parte del oriente boliviano.
La pasoca y el payuje figuran entre los alimentos típicos que son representativos en la cocina de este territorio que tuvo alta influencia de la gastronomía de diversas partes de Europa, de parte de familias que se aventuraron por montes y ríos y supieron explotar la castaña, la goma y fusionaron costumbres alimenticias que ahora son muy peculiares



Payuje

Ingredientes para 2 personas
•6 plátanos.
•1/2 litro de leche.
•Azúcar a gusto.
Preparación
Poner a cocer los plátanos en la brasa.
Pelar y moler los plátanos.
Luego mezclar con la leche, endulzar a gusto y servir en platos que sean hondos.
Picado de yuca
con pescado

Ingredientes para 2 personas
•1 kilo de pacú.
•2 yucas.
•1 cebolla.
•3 huevos.
•1 tomate.
•Sal, pimienta, orégano y comino a gusto.
Preparación
Corte el pescado en pedazos y póngalo a cocer en una cacerola con suficiente agua.
Ahora pique todos los ingredientes y agréguelos a la olla; deje hervir un buen rato.
A continuación pele la yuca, lave y pique en pedacitos pequeños y eche a la sopa media hora antes de servir.
Finalmente cuando la yuca esté cocida, batir los huevos y agregar a la cacerola poniéndole un poco de cebolla verde picada. Retírela del fuego y proceda a servir.
Caldo de matanza

Ingredientes para 4 personas
•1 kilo de pecho de res.
•1 repollo chico.
•2 plátanos verdes.
•1 cebolla finamente picada.
•1 tomate en cuadraditos.
•1 pimentón chico picado.
•Sal a gusto.
Preparación
En una olla con agua hirviendo y sal poner a cocinar la carne cortada en pedazos. Luego de 30 minutos, agregar la cebolla, el tomate, el pimentón y el plátano picado. Después de un momento añadir el repollo. Cocer hasta que todos los ingredientes estén suaves.
Asado de jochi pintao

Ingredientes para 6 personas
•1 jochi pintao.
•2 cucharillas de pimienta.
•3 dientes de ajo.
•2 cebollas picadas en pluma.
•2 tomates picados en cuadraditos.
•Vinagre y sal a gusto.
Preparación
Cortar el jochi en pedazos.
Mezclar la pimienta y el ajo molido con sal y un poco de vinagre.
Sazonar con esta preparación la carne. Aderezarla con cebolla y tomate. Hornear. Servir acompañado de yuca frita y arroz.

Compota de guayaba

Ingredientes para 1 ración
•12 guayabas blancas.
•1 cucharada de maicena.
•2 tazas de azúcar.
•Agua (c/n)
Preparación
Pelar y sacar las semillas de las guayabas. Sancocharlas hasta que estén suaves.
Añadir el azúcar y dejar hervir hasta que se haga un almíbar líquido. Disolver la maicena en un poco de agua fría y agregar a la compota removiendo para que no se haga grumos.
Retirar del fuego y refrigerar. Servir bien frío.
Jarabe de tamarindo

Ingredientes para 1 ración
•1 libra de tamarindo
•1 kilo de azúcar
•3 tazas de agua
Preparación
Remojar el tamarindo en el agua hasta que estén blandos. Quitar las semillas del tamarindo y licuar. Poner el tamarindo licuado en una cacerola. Agregar el agua y llevar al fuego. Hacer hervir. Este jarabe sirve para hacer refresco

 http://www.eldeber.com.bo/paraellas/2013-06-12/notaparaellas.php?id=130611235144

Comida Típica Tradicional del Beni

18 Nov

  •  Coto relleno
  • Cheruje
  • Locro carretero
  • Mamona
  • Masaco de plátano
  • Taitetú
  • Jochi Pintao
  • Caldo de Matanza
  • Compota de Guayaba
  • Jarabe de Tamarindo
  • Locro de Gallina
  • Majadito de Yuca
  • Payuje
  • Picado de yuca con pescado
  • Sopa de Yuca con pescado
  • Zonsos en pacumuto
  • Chorizo beniano: Elaborado con tripa delgada de res, carne molida de res, carne molida de cerdo, tocino, cebolla, aribibi, vinagre, ajo, comino, pimienta y sal.
  • Caldo de Bagre: Elaborado con bagre (pez de la región), arroz y plátano verde.
  • Tortilla de Huevo de Peta: Elaborado con huevo batido de peta (tortuga) con cebolla picada, harina de trigo, comino, pimienta y sal.
  • Sopa de Pirañas: Plato que contiene pirañas, cebolla, pimentones verdes, salsa de tomate concentrado, dientes de ajo, vino blanco, locoto, orégano seco, sal y pimienta.

Nuevas tendencias de la cocina amazónica en Bolivia

15 Nov

Periodico “El Diario”

BOLIVIA, 28 de Junio de 2012

Peces cachorro, Piraiba y raya, son algunas de las 446 especies amazónicas existentes.

La riqueza vegetal y animal de la región amazónica en Bolivia es una veta a ser explotada en varios campos, uno de éstos es la gastronomía por la variedad de peces y frutas de gran valor nutricional, que son poco conocidos, debido a la escasa difusión que se tiene de los mismos. Con este objetivo la Escuela Hotelera organizó el “I Foro Regional Gastronómico Amazónico”.

“Ésta es una actividad necesaria para los cocineros del país que están empeñados en poner en práctica su creatividad para darle valor agregado a los insumos que tenemos en la amazonia, de manera que se pueda ser competitivo a nivel internacional presentando un plato boliviano de la cocina amazónica”, explicó el chef Guillermo Iraola, director Ejecutivo de la Escuela Hotelera.

El evento reunió a 22 expositores, quienes dieron a conocer los sectores que comprenden la región amazónica, la rica variedad de frutos, animales y peces del lugar que se pueden aprovechar para la elaboración de comidas y bebidas típicas de la región.

PRODUCTOS AMAZÓNICOS

El agrónomo José Ayala dictó la conferencia sobre los “Principales productos alimenticios amazónicos de producción intensiva”, tema que hizo hincapié en las frutas propias de lugar y la utilidad que se les brinda en el mercado en la actualidad.

“Hace 15 años que he compartido y trabajado con pueblos indígenas de la amazonia, ahí aprendí a revalorizar los cultivos de los sistemas agroforestales. Soy un productor que cultiva café, copoazú, cedrillo, almendrillo y paquío frutos, con un alto valor nutricional. El reto fue producir la materia prima y otorgarle un valor agregado, con subproductos artesanales que gracias a la tecnología son transportados a diferentes lugares sin perder su composición química”, explicó Ayala.

El profesional agrónomo aseguró que a partir del conocimiento, el cocinero sabrá cómo se produce y aprovechan los frutos, su origen y simbología. Cada estación presenta un fruto en particular como el caso del camu camu que aparece en otoño y se utiliza en la prevención de la tos y resfríos, entre otros.

“Si hacemos una lectura de lo que la madre tierra nos ofrece en cuanto a sus productos viviríamos sanos, con sólo alimentarnos podríamos prevenir muchas enfermedades, que son producto del consumo de comida chatarra. Deberíamos promocionar lo que producimos y ofrecer un jugo de limonada, copoazú, camu camu y tumbo en lugar de gaseosas, en otras palabras, darle al cliente la mejor alimentación”, afirmó el Ingeniero Agrónomo.

COCINA AMAZÓNICA

El chef Julio Canedo fue otro de los conferencistas con el tema “La cocina amazónica de vanguardia”, en Riberalta, donde trabaja en la elaboración de platos con un toque amazónico y que combina diferentes formas de preparación del pescado y otros alimentos propios de la región.

“El majadito aguado de pollo, pato, charque, peta o tortuga; el chicarrón de los diferente tipos de pescado (paiche, gamitana y dorado), el pacú frito, ceviche de corvina, picante de pollo, el locro carretero y churrasco. Además de empanadas de charque, los payasos fritos, que son como buñuelos, masaco de plátano y de queso, son parte del menú diario del lugar”, informó Canedo.

Otros productos que son propios de la región amazónica son el majo, cayu, almendra, chonta, asai, que pueden ser utilizados para hacer helados, refrescos, mermeladas, jugos y licor en algunos casos.

COCINA ÉTNICA

El gerente General del Eco Albergue San Miguel del Bala (Rurrenabaque), Constantino Nay, fue otro de los expositores, quien explicó cómo que crea este albergue, los servicios que ofrece y la relación directa que tiene la cultura Tacana en medio de la exuberante biodiversidad que lo rodea.

“Cerca de 3 años se demoró en consensuar el proyecto del albergue. Gracias al apoyo de las Naciones Unidas y de ONG´s que lograron reunir recursos para la construcción, capacitación de la comunidad y los trámites de legalización se terminó estas instalaciones el 2005. Hoy 35 familias son propietarias del lugar de hospedaje y se benefician de un empleo estable, mejores condiciones de salud y educación”, explicó Nay.

Entre los servicios que oferta este hospedaje ecológico están

las visitas a la selva como el impulso del turismo de aventura y la degustación de comida típica de la región amazónica como: pescado cocido en hoja, empanadas de carne, charque y queso, sonso y chima, entre muchos otros que son del agrado del turista que por primera vez visita la región.

“Tratamos de preservar la naturaleza evitando la acumulación de envases de plástico y educamos a los visitantes con pizarras informativas acerca de cómo evitar la basura orgánica y el consumo de comida chatarra. El 9 de marzo de este año recibimos un

galardón en Alemania por el servicio que se ofrece en esta región, lo que nos impulsa a seguir mejorando y ofreciendo nuevos menús para satisfacer los paladares más exigentes”, finalizó el ejecutivo del Eco Albergue de San Miguel del Bala.

Empanadas de Maiz Fritas

11 Nov

Beni y Pando

INGREDIENTES

 Para la masa:

  • 200 ml de agua
  • 1 cucharadita de sal
  • 3 cucharadas de azúcar
  • 200 grs. de harina precocida de maíz amarillo
  • 40 grs. de harina de trigo
  • 4 grs. de levadura  química o impulsor

Para el relleno:
* 1 kilo de carne picada
* 2 cebollas
* 1 morrón
* 3 dientes de ajo
* sal, pimienta y ají molido a gusto.

PREPARACIÓN

  1.  En un recipiente coloque el agua, la levadura, el azúcar y la harina de trigo, disolver muy bien. Entonces, agregue en forma de lluvia la harina de maíz y por último la sal. Formar una masa compacta.
  2. Tomar pequeñas porciones de masa y hacer una pelotita (más grande que un huevo). Colocar sobre un plástico y aplanar hasta obtener un círculo delgado. Distribuir el relleno en uno de los lados, cerrar la empanada, marcar bien el borde con ayuda de un plato y eliminar el exceso de masa.
  3. Freír en abundante aceite hasta que estén ligeramente doraditas por ambos lados. Escurrir el exceso de grasa sobre una toalla de papel y servir calientes

Preparación del relleno

Freír el ajo y la cebolla hasta que este transparente, añadir el pimiento morrón  la carne picada y los condimentos, dejar cocer unos 5 minutos y retirar antes de que suelte el jugo la carne, enfriar y proceder a rellenar

Flan de Naranjas Agrias

7 Oct

Es un postre del departamento de Santa Cruz,

Ingredientes

2 tazas de jugo de naranjas agrias

1 libra de azúcar

2 cucharaditas de fécula de maíz

8 claras de huevo

8 yemas de huevo

Preparación

Batir las 8 claras de huevo a nieve y las 8 yemas batidas.

Disuelva la fécula en el jugo y agregue el azúcar. Cocine a fuego lento y no deje de remover hasta que hierva. Quite la espuma de la superficie y deje que enfrie.

Mezcle las claras con las yemas y sigua batiendo, agregue el almíbar en forma de hilo con movimientos envolventes.

Vierta todo en un molde enmantecado o en ocho individuales y llevelo al horno caliente por 20 min., o cocine a baño María por media hora.

Por último deje enfriar y desmolde cuando este listo.

http://www.arecetas.com/receta/FLAN_DE_NARANJA_BOLIVIANO/4313/

Chive (refresco o postre)

28 Mar

Ingredientes Yuca lo necesario
PreparaciónSe arranca la yuca
Se pela
Se la ralla bien finito con rallador
Se la deja para el otro día (fermentar)
Se seca la masa extendiéndola al sol
Se la cierne (lo áspero se da al chancho)
Se retuesta
Se sirve así nomás o también con agua y azúcar

http://www.redescuela.org/WikiEscuela/VerRecetasDelBeni

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: