Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Naranja con sus Naranjitas

4 Ene

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza.

Las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

http://www.taringa.net/posts/arte/

Arte  vegetal en verduras

 

Decoración de Cubitos de Hielo con Flores

4 Ene

Para las fiestas, es una idea muy bonita

https://www.facebook.com/pages/Club-Gourmet-de-Bolivia/109241279158956

Propiedades del Alpiste

4 Ene

PROPIEDADES

 Aquellos que creen que el alpiste sólo se hizo para los “pajaritos” es que no conocen las propiedades y múltiples beneficios de esta nutritiva semillita. El alpiste es una de las semillas más nutritivas y poderosas en este planeta. Es rico en proteínas vegetales de gran calidad, imagínate, unas seis cucharadas de alpiste tienen más proteína que dos o tres kilos de carne, pero además, las proteínas del alpiste no son nocivas ni de difícil digestión, sino son minoácidos estables de muy buena asimilación.

Se cría en el archipiélago canario, con el nombre vulgar de triguera o grano de Canarias, en tierras de cultivo, en medio de los sembrados o entre antiguos trigales de zonas de altitud media.

Propiedades y elementos nutritivos del alpiste:

• Poseen una potente capacidad de recarga enzimática.

• Excelente fuente de antioxidantes, los cuales previenen el envejecimiento y el desgaste prematuro de la piel.

• De gran contenido en proteínas vegetales.

• Las enzimas de esta maravillosa semillita son remedio natural ideal para desinflamar órganos internos como el hígado, los riñones y el páncreas: el alpiste en un regenerador pancreático muy poderoso, por lo que

• Ayuda notablemente a erradicar diabetes (en muy poco tiempo), además

• Elimina la cirrosis al aumentar el conteo de hepatocitos del hígado y de paso, claro, lo desinflama.

• Recarga los riñones de enzimas, ayuda a eliminar exceso de líquidos.

• Previene arteriosclerosis.

• Ayuda en casos de gota, edemas, gastritis y úlceras de estómago.

• Ideal para combatir la hipertensión.

• Contiene lipasa, una enzima que ayuda a depurar grasas nocivas en las venas, arterias, o simplemente de los depósitos de grasa, por lo que sirve para como un remedio extraordinario contra la obesidad, celulitis, abdomen abultado, etcétera.

•  Aporta tono muscular.

• Es un muy buen aperitivo.

• Ayuda a quemar grasas, disminuye colesterol. Muy buen alimento para dietas de control de peso o para bajar colesterol.

• Tiene propiedades emolientes.

• Un gran remedio para afecciones de riñones y vejiga (cistisis), ya que mata bacterias en las vías urinarias.

• Refrescante.

Uso externo en eccemas.

LECHE DE ALPISTE

Pon a remojar cinco cucharadas soperas de alpiste en agua pura desde la noche anterior. En la mañana, elimina el agua en que se remojó, y pon el alpiste remojado en la licuadora, puedes agregar leche de soja y fruta al gusto o simplemente licuar y tomar la leche de alpiste endulzada con miel de abeja (no azúcar), la cual es una nutritiva y energética leche para empezar el día (por las mañanas) y para terminarlo (por las noches, tomar caliente).

Rosca de Reyes

4 Ene

Desde el siglo XII  está registrada en España esta tradición de hacer una corona, que simboliza el tiempo de adviento, y se celebra el día de los Reyes Magos el 6 de enero. La tradicíon en Francia es identica a la de España y se la conoce como “Gâteau des Rois”.

Este tradicional pan dulce remonta sus orígenes al imperio Romano. Durante este tiempo la rosca no tenía nada que ver con los Reyes Magos. Este pan  con forma ovalada se preparaba para celebrar la llegada de los largos meses de invierno o la fiesta de  Saturno, como se le  llamaba al cambio de estación. Para los cristianos, la forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. La rosca se elaboraba con miel, higo y dátiles y se la repartía a la población, a todos por igual. El Róscon de Reyes es tradición en toda Latinoamérica para esta temporada

En Bolivia la Fiesta de Reyes conmemora la Festividad de la Epifanía, en el campo se la celebra -en menor o mayor medida- con varias actividades. La Epifanía de Reyes  para algunas personas simboliza la conclusión de la festividad de Navidad. Para la Iglesia Católica, esta actividad concluye sólo el domingo siguiente. Los Reyes Magos se convirtieron en personajes muy queridos por todos los niños.Cada año, durante la madrugada del día 6 de enero,  acuden a las casas de los niños para dejarles sus regalos. Nos acostábamos temprano esa noche, para esperar la mañana ansiosos por ver el regalo que nos habían dejado… El Día de Reyes ocurre también cuando la gente recoge los árboles de Navidad, las decoraciones y los guarda hasta el año siguiente. La rosca navideña en Bolivia se la consume como parte de los preparativos de Navidad y durante toda la época de navideña y después de una noche mágica nada mejor que despertar con un dulce sabor en la boca, la rosca de reyes es la protagonista de la mesa del 6 de enero. Acá les doy una masa especial y fácil.

Ingredientes

  • 50 gr de levadura granulada
  • 1 cda de ralladura de limón
  • 1 cucharilla de esencia de vainilla
  • 3 cucharas (soperas) de miel
  • 3 cucharas de licor de almendras o algo parecido
  • 100 grs de mantequilla
  • 3 huevos enteros
  • 1 vaso de leche tibia
  • 800 gr de harina de trigo
  • 1 cuchara (sopera) de aceite
  • 1 pizca de sal.

Relleno                                                  

  • 200 gr de uvas pasas sin semilla
  • 200 gr de dátiles o cirhuelas
  • 200 gr de nueces
  • 200 gr de dulce de membrillo guayaba

Baño

  • Batir un huevo, añadir media taza de azúcar y una cucharilla de canela
  • 10 dátiles o ciruelas seca para decorar

Preparación                              

  1. En un bol colocamos la levadura, la leche tibia, dos cucharadas de azúcar y dos de harina que retiramos del total de los ingredientes. Unimos bien todo con batidor de mano, cubrimos el recipiente con un repasador y dejamos espumar.
  2. En otro bol colocamos la mantequilla, el azúcar, los huevos, la ralladura, vainilla, licor, miel y batimos hasta que este cremoso.
  3. Y en forma envolvente agregamos la mitad de la harina e incorporamos la espuma mientras vamos uniendo. Terminamos de agregar la harina hasta formar una masa suave que no se nos pegue en las manos, pero que no debe quedar dura.
  4. Mojamos las manos con aceite y amasamos un poquito dentro del bol. Cuanto más se la acaricie más leudará.
  5. Cubrimos con un lienzo y dejamos leudar hasta que duplique su volumen en un lugar cálido. No importa el tiempo que tarde.
  6. Desgasificamos y estiramos la masa, agregamos el relleno, la rellenamos y la colocamos en la plancha de horno. Se puede colocar una lata cilíndrica en el centro para que la masa no se una y quede formada la rosca, colocarla en forma un poco ovalada. Dejamos leudar nuevamente hasta que duplique su volumen. Pincelar con el huevo batido con canela y azúcar.
  7. Decoramos su superficie con los dátiles o ciruelas secas y llevamos a un horno suave 180 durante 35 minuto.

Cristina Olmos

Picante de Yacare o Caimán

4 Ene

Plato exótico del amazonas boliviano consumido en Beni, Pando y Santa Cruz El picante de caimán es  receta típica de la gastronomía boliviana, diversificada de forma sorprendente con el toque de la carne delicada del caimán yacaré. Para los paladares que gustan de probar nuevos sabores y  conocer nuevas culturas

Ingredientes

  • 1½ kilos de carne de cuello de caiman yacaré
  • ½ taza ají colorado molido
  • 2 tazas de cebolla blanca picada en bastoncitos finos
  • 1 taza tomate pelado y picado finamente
  • ½ locoto picado finamente
  • 1 taza arvejas verdes peladas
  • ½ taza perejil picado finamente
  • 1 cucharilla comino molido
  • 1 cucharilla orégano desmenuzado
  • ½ cucharilla pimienta negra molida
  • 1 cuchara sal o al gusto
  • 3 dientes de ajo tostado, pelado y picado
  • 3 tazas caldo o agua
  •  2 cucharadas aceite

Preparacion

  1. En una olla poner la carne de caimán en trozos y todos los demás ingredientes juntos. El caldo o agua deberá cubrir los ingredientes completamente.
  2. Dejar cocer a fuego fuerte hasta que hierva, y a fuego lento después, por lo menos una hora y media hasta que el caimán este muy suave. Mover de vez en cuando.
  3. Si con el cocimiento ha disminuido mucho el jugo, aumentar un poco más de caldo para que al servir tenga bastante jugo.
  4. En un plato hondo servir el picante de caiman con una papa blanca, cocida aparte, chuño phuti y salsa cruda encima. Finalmente poner bastante perejil sobre el picante de caiman.

Phuti de Macarrones

4 Ene

Es un plato andino que es una especie de revuelto como plato único a la hora de la cena.

Ingredientes: 

  • 500 gr. de macarrones
  • 70 gr. de queso blanco desmenuzado
  • 30 gr. de queso parmesano rallado
  • 100 gr de jamón picado
  • 20 gr. de aceite de girasol
  • sal y pimienta
  • 1 taza de cebolla picada
  • 1 taza de tomate picado
  • 5 huevos
  • Pereji

Preparación:

1. Cocer los macarrones en abundante agua hirviendo con un poco de sal y unas gotas de aceite. Escurrirlos cuando esten al dente.

2. Freír la cebolla hasta que este transparente, añadir el tomate y los macarrones excurridos, añadir los huevos y mesclar rápidamente, condimentar, mesclar los quesos.

3.- Espolvorear con el perejil y el queso parmesano y servir inmediatamente.

Cristina Olmos

Mistinguitos y Cangrejitos Tarijeños

4 Ene

Los mistinguitos y cangrejos de río: de los ríos Tomatitas y Guadalquivir son los ingredientes de un plato tradicional tarijeño.

Los mischinguitos y cangrejitos son una especie de cornalitos de río.

A los mistinguitos y cangrejitos se los lava muy bien y se los pone a marinar en limón, ajo y sal una media hora. Luego se los fríe en bastante aceite hasta que estén doraditosy muy crocantes, se los sirve sobre un lecho de granos de choclo o sobre mote cocido con una rodaja de limón.

Cristina Olmos

Aji de Chillijche

4 Ene

Comentario del escritor Ramon Rocha Monrroy,  “Ojo de Vidrio”, sobre el «Aji de Flores de Chillijchi»

Flores de ceibo rehogadas con cebolla, tomate y locoto, y papas blancas.

Tenemos una suerte bárbara. Hoy podemos comer como plato excepcional “Ají de chilijchi”.

Quedo en la luna y el amigo explica:

–Se llama “Chillijchi” a la roja flor del ceibo, mejor dicho, a los redondos frutos rojos. Estos, debidamente cocinados, proporcionan un delicadísimo ají, que muy raras veces es posible conseguir.

Arriba el “Ají de chillijchi”. Los frutos tienen un sabor muy parecido al del “Charque”. Es magnífico el conjunto.

El “Ckochala” feliz, está devorando su ración parsimoniosamente. Se nota que por el “Ají de chillijchi” él haría muchas cosas. Cuando concluye de comer me indica que también con “Chillijchi” se hacen fritos especialísimos, añadiéndoles un poco de harina de maíz.

Del Ceibo (Chillijche en Queshwa, Cuñuri en Aimara) arbol corpulento y frondoso, se recogia en canastas las flores mas frescas y tiernas, las mismas que servían para un juego infantil llamado «gallo gallo». Flores de color rojo intenso de las cuales se sacaban las cabecitas junto con los estambres, quedando los petalos que servían para comer. Con ellos preparamos este ají, para el que necesitamos

Ingredientes

  • 1/2 kilo de carne de res
  • 2 cucharas de aceite
  • 2 cebollas
  • 1 tomate grande
  • 1/4 locoto sin semilla
  • 1 cuchara de perejil picado
  • 1 zanahoria pelada
  • 1 cucharilla de orégano
  • 1/2 cucharilla de pimienta negra martajada
  • 1/4 cucharilla de comino molido
  • 2 cucharadas de ají colorado molido y frito
  • 1 cuchara de  sal
  • 1 cucharita de azucar2 1/2 taza de caldo o agua
  • 15 papas runas, menudas, peladas y cocidas
  • 3 tazas de la flor del chillijchi, sin cabecitas ni estambres
  • 1 ramita de yerba buena

Preparación

Primero machamos la carne sobre el batan o tabla y la mezclamos con agua fría a cubrir para que se deshaga.

Preparamos el ahogado sofriendo en el aceite las cebollas finamente picadas junto con la sal, añadimos el locoto, tomate y zanahoria picados, hierbas y condimentos dejando sazonar por 5 minutos junto con el ají. Aumentamos la carne con su agua y mantenemos la cocción del preparado a fuego lento por cuarenta y cinco minutos (sin sacar la espuma ya que esta da el espesor y es sabor al ahogado).

Mientras tanto quitamos el amargo a los pétalos de las flores, llevando a ebullición con bastante agua, escurrimos del agua y repetimos la operación dos veces mas. Agregamos los petalos, ya sin su amargo, al ahogado junto con las papas cocidas, solamente para que se impregne su sabor al aji.

Servimos bien caliente con arroz graneado.

Con esta misma flor podemos preparar una rica ensalada, siempre despues de quitar su amargo, y tambien fritos (con harina, huevo, sal y agua) en aceite caliente.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia

Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro

La Paz. Bolivia. 1988

La Cocina como Meditación

4 Ene

¿Qué tienen en común la meditación zen, una técnica oriental que consiste básicamente en mantener una atención sostenida en el aquí y ahora centrándose en la respiración y observando sin seguirlos los devaneos de la mente pensante, con la cocina: el arte de guisar y aderezar los alimentos y elaborar y mezclar las bebidas para nutrirnos a diario y darle placer al paladar?.

Para el psicoterapeuta Raúl Vincenzo Giglio, autor del libro `La cocina como meditación’, “cuando se realiza con consciencia y desde el corazón, la cocina, al igual que la meditación, crea un espacio de aprendizaje convirtiéndonos en observadores y cocineros de nuestra propia evolución y desarrollo. Se trata de un camino ameno, divertido y metafórico para nuestro crecimiento interior”.

Para entender este “camino”, Efe-Reportajes ha entrevistado al autor de este libro repleto de ejercicios prácticos y propuestas culinarias, que invitan a conocer más de nosotros mismos y nuestra alimentación interior, y a experimentar variadas texturas, olores, sabores y colores, desde la filosofía Zen, que se centra en la experiencia del instante presente como fuente de conexión con una realidad superior, más allá del discurso racional y lógico.

Desde sus páginas, Raúl Vincenzo Giglio, profesor de yoga y coordinador de la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal, nos propone “inundar con sensaciones y entusiasmo lo que nos rodea y experimentar a través de sus elementos más sencillos, lo alimentos, la paz y el regocijo de servir al otro lado desde la exquisitez del paladar”.

ALIMENTOS, AMOR Y CONSCIENCIA

– ¿Que significa “cocinar desde el corazón”?.

– Implica poner todo lo que somos, cariño, atención, bondad, vocación de servicio y actitud de alimentar al mundo desde un lugar más allá de lo funcional en la cocina, ese espacio y órgano vital de cualquier hogar. Es interiorizar, escuchar al pepino, a la zanahoria, ser consciente de la sagrada música de los alimentos, contactar con esa fuente de amor que todos llevamos dentro y usar los diversos actos de la cocina. Comprar en el mercado, partir, pelar, etc., como cauces de ese amor que pide ser expresado. Y por supuesto, luego compartirlo con los demás.

– ¿Qué se consigue al cocinar desde el corazón?

– Logramos disfrutar de la vida, del cocinado mas profundo de nuestro propio yo, un mayor conocimiento del mundo y de nosotros mismos, el extraordinario poder de dar amor a los demás en forma de diversas entregas. Así entendida y vivida, la cocina se transforma en un camino hacia la felicidad.

– ¿Cuál es su principal consejo?.

– Sobre todo hay que disfrutar del pastel, eso es todo, nada más y nadas menos. Consiste en escuchar lo que nuestro propio corazón nos pide a la hora de cocinar, para después prestarle atención, llevarlo a la práctica y compartirlo.

– ¿Cómo se relacionan meditación y cocina?

– Vemos la meditación como un ejercicio oriental, con la clásica postura sentada de piernas cruzadas, generalmente en espacios para ello acondicionados. Es un camino de reencuentro con uno mismo que puede practicarse en cualquier postura o lugar. La cocina es un templo de meditación que siempre ha estado acompañándonos en el devenir diario, el lugar donde elaboramos el alimento más genuinamente nutritivo que existe, la comida que diariamente necesitamos para vivir. En este habitáculo se ofrece un espacio de profunda reflexión si miramos con los ojos que transcienden lo meramente utilitario.

– Dice que el Zen y la cocina son ante todo una experiencia.

– Toda teoría que no se traduzca en algo práctico no es más que una elucubración de lo que pudiera ser posible y no se llegó a materializar. El papel que no se puede comer.

Dado que tenemos una tendencia exagerada a tener ideas, proyectos, sueños, anhelos que escasamente materializamos, este libro está plagado de apuntes, disparos, propuestas a reflexionar, a practicar la cocina desde el corazón y la conciencia que todos tenemos.

– ¿Cuáles son esos disparos y propuestas?

– Uno de los disparos más reveladores son los cuentos. Las metáforas han sido desde tiempos ancestrales vehículo de transmisión de sabiduría y conocimiento, auténticas perlas de conocimiento profundo. Todos los cuentos encierran una semilla, un poco de levadura que, acompañada del calor y la atención de quien los lee, hace subir la masa hasta conseguir que el mensaje que conllevan germine en el que escucha.

EL ARROZ, EL INFIERNO Y EL CIELO

– ¿Podría regalarnos alguno de esos cuentos reveladores?

– Uno de mis favoritos narra la historia de un monte de exquisito arroz cocido, rodeado por muchos hombres hambrientos, que a cierta distancia contaban con palos de dos metros de longitud, con los que podían coger el arroz pero no podían llevárselo a su boca. Así, solitarios, hambrientos y moribundos transcurrían los días en el infierno. Hasta que un día, el más sensible al dolor de los demás, decidió que, si no podía comer él mismo, al menos trataría de alimentar a sus hermanos. Con el largo palo, cogió una cantidad de arroz y se lo dio a  aquel hambriento que se hallaba a esa distancia. Este recibió el arroz agradecido, observó el mecanismo y alimentó a otro compañero con su largo palo. Y este a su vez a otro, y aquel a otro. Así se fueron alimentando unos a otros. Ahora estaban en el cielo.

– También ha mencionado propuestas culinarias.

– Son ejercicios prácticos, de cocina, de reflexión, de atención, para integrar la parte teórica en una vivencia práctica, invitaciones a convertir la cocina en el espacio de meditación que siempre ha sido.

– ¿Podría darnos un ejemplo?

– Fregar los platos puede ser un gran ejercicio de meditación. Como el Zen invita a culminar procesos abiertos, a no dejar nada pendiente para otro día o momento, por la carga de peso emocional que conlleva lo inconcluso o pendiente de resolver, tras una comida, no esperes ni dejes mucho tiempo los platos y utensilios de cocina resecarse con el aire de la inacción. Además de que se dificulta su lavado, es un recordatorio a la mente de su parte más pasiva y dormida. Cuando friegues, pon tu atención y conciencia en lo que estás realizando.

Observa lo que hacen las manos, déjalas seguir su curso. Con la mente en calma, permíteles seguir con la acción y obsérvalas abrir el grifo, medir la temperatura, acariciar el espacio con jabón. Coge un plato, rocíale con agua, acarícialo y escucha. Descubrirás que tu mente tiende a salir del fregadero y divagar. Cuando te des cuenta de ello, vuelve una y otra vez a atender aquello que estás limpiando. A medida que practiques, tu mente se escapará cada vez menos.

LA ALQUIMIA DE LOS FOGONES

Para Raúl Vincenzo Giglio, la cocina no sólo es un lugar de meditación sino también de alquimia, porque “es transformación, es usar los elementos que la tierra ofrece, usar nuestro intelecto y sacar una nueva versión más sabrosa de sí mismo”.

“Cocinar es escuchar lo que el alimento lleva dentro, verlo antes de que se muestre por sí mismo, confiar en ello y acompañar ese proceso de maceración y maduración, para regalarse una explosión de sabores y texturas, antes inimaginables, y llegar a sensaciones que permanecen ocultas, comenzando en el paladar y acabando en explosiones de emoción”, señala.

Para Giglio, “la cocina es alquimia, es unir diversos alimentos, diversas formas, colores, texturas, de orígenes y procedencias muy lejanas entre sí y dar a cada elemento su  medida, dentro del proyecto común que es más grande, para conformar una receta, un milagro de unión de diversos elementos en la perfección de sabores que se vierten y derriten en un paladar”.

“El alimento, es la más poética y creativa de las necesidades básicas, la que adquiere las más diversas formas, olores y colores. La poesía de la vida desde que el hombre descubrió su sabiduría interna, su capacidad de observar, de desarrollar y usar su inteligencia, de deleitarse ante un plato recién hecho”, agrega.

“El hombre es el único ser vivo que elabora sus platos, no sólo para sobrevivir, sino para deleitarse y tomar conciencia, conocerse y conocer los recovecos profundos de su vida, los fogones desde los cuales saltará a otro nivel de conciencia”, finaliza el autor de ‘La cocina como meditación’.

Chocolates «Para Ti»

4 Ene

Ganadora de muchos reconocimientos y galardones nacionales como:

Certificación ISO – 9001
La empresa SOLUR SRL., fabricante de chocolates “Para Ti”, recibió la aprobación internacional para la certificación ISO-9001.
FANCY FOOD SHOW 2010
La empresa SOLUR fabricante de chocolates “Para Ti” de Sucre, fue la única participante boliviana de la Feria denominada Fancy Food en el monumental Jacob Javits Center de la ciudad de Nueva York.
EXPO Bicentenario de La Paz 2009
Reconocimiento al Mejor Producto en Alimentos otorgado por Fundación «La Feria» en la ciudad de La Paz.
Quality Award of The World 2009
Galardón Internacional a la Excelencia y el Quality Award of The World, otorgado por el Instituto para la Promoción de la Pequeña y Gran Empresa (I.P.P.E.)en la Feria Internacional de Santa Cruz.

CONTÁCTANOS

Telefonos: (591-4) 6455689 , Fax:(591-4) 6454260

Email:

  • info@chocolatesparati.net escribir
  • ventas@chocolatesparati.net escribir

                          SUCRE-BOLIVIA

http://chocolatesparati.net/index.php

SALUD Chi Kung o Qi Gong

4 Ene

Chi Kung  o Qi Gong

El Chi Kung  o Qi Gong es la gimnasia energética para la salud y la longevidad. Forma parte de la Medicina Tradicional China, junto con la Acupuntura, la Moxibustión, la Tui Na (masajes), la Alimentación y la Herbolaria, con más de 3.000 años de antigüedad. Es una disciplina que se ha practicado desde tiempos inmemorables y que ha contribuido a que muchas generaciones de personas en el lejano oriente se conserven llenos de energía y dueños de una armonía integral. Actualmente existen más de 2,000 tipos de Qi Gong en China. En la República Popular China practican esta disciplina no sólo los civiles, sino también los miembros del ejército, la policía y los deportistas de alto rendimiento.

El Qi Gong se ha inspirado en la práctica de monjes budistas y taoístas desarrollada durante milenios y es una vía real para transformar, la energía vital y encontrar el equilibrio físico y mental. El Chi Kung se practica, generalmente, con objetivos orientados al mantenimiento de la salud, pero también en algunos casos, especialmente en China  se puede prescribir con objetivos terapéuticos específicos. Según las tradiciones budista y taoísta, de donde procede en gran parte, es un método para alcanzar la iluminación.

La práctica de los ejercicios de Chi Kung, representa un importante beneficio para los niños de todas las edades, al educar sus facultades físicas, espirituales y morales.  La principal razón de la popularidad de los ejercicios de Chi Kung es su capacidad para mejorar la salud, ayudando a la relajación. En estos ejercicios, el uso de los músculos, se reduce al mínimo, la atención se centra, en cambio, en la canalización de la energía, a través de tendones y huesos.

El carácter Chino Chi significa aire (fluido que anima la respiración) y tiene un significado similar al del Pneuma (griego eπνευμα) de la Grecia antigua o el Prana (Sánscrito प्राण) de los hindúes; Kung significa trabajo o técnica. Chi Kung por tanto se puede traducir como el “trabajo de la respiración” o el arte de hacer circular los hálitos de la forma más adecuada a la finalidad con la que se practica.

Existen muchos sistemas diferentes de Chi Kung. El Chi Kung puede practicarse con el cuerpo quieto o en movimiento e involucrar patrones prefijados o no (Chi Kung espontáneo). Varias formas de Chi Kung tradicional, en China, están relacionadas con la salud, las corrientes espirituales de China (taoísmo, budismo y confucianismo) y las artes marciales.

El Chi Kung practicado con finalidad higiénica o terapéutica se basa en los principios de la medicina China tradicional. El Chi Kung practicado con fines espirituales está relacionado con los principios de la alquimia y varía en función de la corriente y el centro espiritual del que procede. Muchos estilos de Chi Kung relacionados con las artes marciales de China están vinculados a los centros y corrientes espirituales en las que se desarrollaron.

Las aplicaciones del Qi Gong son de básicamente de carácter preventivo. El Qi Gong puede influir en muchos aspectos sobre el cuerpo humano, por ejemplo: eliminando perturbaciones emocionales, mejorando el estado fisiológico y bioquímico del cuerpo.

El relajamiento, la quietud y la respiración durante el ejercicio, contribuye al descanso, recuperación y regulación del organismo, también disminuye el consumo de energía y fortalece la resistencia.

El Qi Gong regula el sistema nervioso central y el resto de los sistemas orgánicos, facilita un funcionamiento armonioso de los órganos y nos ayuda a desarrollar una fuerza interior que nos capacita para crear resistencia contra las infecciones y las enfermedades en general.

Los ejercicios de Chi Kung o Qui Gong, se basan en técnicas de control del Qi, que a partir de la práctica de diferentes posturas y movimientos, se proponen movilizar la energía interna para lograr la armonía, a través de la unión en perfecto equilibrio, del cuerpo y de la mente.

Posición inicial para ejercicios de Chi Kung

La posición inicial es fundamental para avanzar en la práctica de otros ejercicios. Debes poder mantenerla durante al menos 5 minutos, aunque lo ideal sería que logres permanecer en ella, 20 minutos.

Realización:

Coloca los pies paralelos y separados hasta la anchura de los hombros. Debes distribuir de manera uniforme, el peso del cuerpo en ambos pies, bases del equilibrio y fuentes de energía. Flexiona ligeramente las piernas y separa las rodillas. Bascula la cadera como para bailar la danza del vientre.  Suspende el cuerpo de la parte superior de la cabeza, desde un punto en línea con los extremos de las orejas. Alinea la columna vertebral de forma que parezca una espiga vertical desde el sacro hasta la parte superior de la cabeza, manteniéndola erguida y relajada a la vez, al igual que los hombros y el cuello. Relaja los brazos y sepáralos ligeramente del cuerpo.

Separa levemente los dedos y estíralos pero no los tenses; los pulgares deben estar próximos al resto de los dedos. Mira serenamente hacia el horizonte. Hunde los pies en el suelo, como si los enraizaras en la tierra. La energía ascenderá en espiral por tus piernas y se acumulará en el Tan Tien. Relaja el abdomen. Para superar la sensación de fatiga, que te causará al comienzo el mantenimiento de esta posición, utiliza tu mente y tu voluntad. Superada esta barrera inicial, experimentarás una sensación de energía y calor que recorrerá tu cuerpo. El avance en esta práctica debe ser gradual.

Una vez practicada la posición inicial puede iniciarse la práctica del juego de los cinco animales, La principal finalidad de estos ejercicios es el fortalecimiento de los cinco órganos, cada uno de ellos relacionado con una emoción y una energía natural.

Existen distintas variantes de la serie de ejercicios del juego de los cinco animales, de acuerdo con las diferentes escuelas y familias, que han desarrollado y transmitido este conocimiento a lo largo de los siglos. En todas se busca mediante la práctica de los ejercicios, la integración total entre la mente, el espíritu, el cuerpo, la respiración y el movimiento.

Para lograr la combinación de la mente con la figura, los movimientos han de ser ágiles, espontáneos y flexibles. Además estos movimientos deben estar acompañados por una respiración acorde a los mismos, profunda y rítmica. Cada movimiento se debe realizar con el espíritu del animal correspondiente. Por otra parte, cada animal se relaciona con un órgano en particular y este a su vez, se asocia a una emoción y una energía natural:

El riñón está relacionado con el miedo, la energía del agua y el espíritu del oso

El hígado está relacionado con la ira, la energía de la madera y el espíritu del tigre

El corazón está relacionado con la risa, la energía del fuego y el espíritu del ciervo

El bazo está relacionado con la obsesión y la energía de la tierra y el espíritu del mono

El pulmón está relacionado con la tristeza o melancolía, la energía del metal y el espíritu de la grulla.

El fortalecimiento de los órganos y el control de las emociones a partir de la práctica del Chi Kung permiten disponer de un caudal de Qi puro, que puede ser movilizado a través de los meridianos principales a diferentes partes del cuerpo.

20 Poderosas maneras para aumentar tu energía.

4 Ene

Energias Mentales

1. Conéctate con tu propósito.

Me acabo de levantar de la cama. Anoche decidí que me iba a despertar temprano para aprovechar la primera hora de la mañana de este sábado, antes del despertar de mi hija, para escribir. Casi que las sábanas ganan y no lo logro. Pero afortunadamente, recordé en el último momento, antes de volver a cerrar los ojos y acurrucarme de lado, hacerme una pregunta: ¿Para qué voy a levantarme a escribir? En mi mente comenzaron a surgir respuestas conectadas a mi propósito, a mi deseo de lograr un objetivo, a los motivos que me impulsaban a ponerme de pie para avanzar en la culminación de mi libro ‘El PODER para LOGRAR lo que quieras’. Inmediatamente mi energía se elevó. Fue esa pregunta, la del propósito de la acción a ejecutar, lo que me permitió encender mi energía. Si tu propósito, el para qué haces lo que haces, está conectado con tu pasión, tienes una poderosa fórmula de energía dentro de ti. Cuando haces aquello que te apasiona y entusiasma, tu energía fluye naturalmente y se retroalimenta con tus acciones. Mientras más te acerques a tu pasión, más energía experimentarás.

¿Qué te apasiona? ¿Qué te mueve? ¿Para qué elevar tu energía?

2. Enfócate en el resultado que deseas lograr.

No saber hacia adonde vamos nos desgasta. La acción sin propósito y dirección es pérdida de energía. Todo comienza con tener clara la visión del resultado que deseas lograr. Las personas de éxito tienen un hábito en común: orientan su actuar en función de resultados. Siempre tienen una respuesta clara en relación a qué quieren lograr. Esta visión les proporciona el enfoque necesario para concentrar su tiempo y acciones en el logro de sus metas. Cuando te orientas hacia tus metas y sientes que tu día a día te acerca a ellas, tu energía crece. Te sientes en control de tu vida y tu auto-estima se fortalece.

¿Qué quieres lograr? ¿Cuáles son tus metas? ¿Cuál es tu visión?

3. Encuentra tus “yo puedo”.

Siempre puedes. Es posible que no puedas hacer o lograr lo que quieres en el momento que lo estás deseando. Pero siempre puedes hacer algo.

Hace dos días estaba dictando un taller sobre “Balance de Vida y Trabajo” para ejecutivos y personal de Microsoft en Lima, Perú. Uno de ellos se me acercó para hacerme una pregunta:

-“Mucho de lo que has dicho suena muy bien y sería ideal. Pero, qué pasa cuando uno no puede hacer cambios en su vida. Cuándo uno ya está casado, con hijos y una hipoteca, incapaz de tomar riesgos por el compromiso hacia los tuyos, ¿qué haces?”

Le respondí: “Yo te entiendo. También me encuentro en este momento en una etapa en mi vida en la cual no tengo la capacidad de riesgo que tenía antes. Sin embargo, recuerda: lo más importante no es en dónde te encuentras, sino cuál es tu dirección.

Si bien puede que no tengamos la capacidad de cambiar rápidamente en dónde nos encontramos, siempre podemos modificar nuestra dirección. Es sencillo: nuestra dirección es determinada, en primera instancia, por nuestros pensamientos. Lo que pensamos precede a nuestras acciones y éstas a nuestros resultados. Cambia tus pensamientos y poco a poco comenzarás a obtener nuevos resultados. Y esto, mi querido amigo, es algo que siempre podemos hacer: elegir nuevos pensamientos. Con este solo y simple hecho, tienes el poder para iniciar el cambio que quieres ver en tu vida.”

Si no puedes hacer grandes cambios en este momento, ¿qué pequeñas transformaciones sí están en tu poder? Modificaciones que te permitan ir variando el rumbo para apuntar hacia el destino deseado.

Dirigir tu vida hacia la visión que en el fondo deseas puede requerir gran energía. Pero al igual que mover todo un buque de cientos de toneladas, todo comienza por un pequeño cambio. No te concentres en tus “yo no puedo”. Todos los tenemos. Sin embargo, es en nuestros “yo puedo”, por pequeños que sean, en donde está nuestro poder de redirigir nuestra vida.”

Recuerda: tu enfoque determina tu nivel de energía.

¿En qué te enfocas usualmente? ¿En lo que no puedes o en lo que sí puedes? Conéctate con tus “yo puedo” y estarás alimentando tu energía.

4. Encuentra la fe en ti mismo.

Ayer culminó un taller de dos días organizado por uno de mis clientes de la industria petrolera, en el cual yo participé como consultor para su diseño y como co-facilitador del proceso. Para este taller, uno de los recursos que se empleó de manera didáctica fue la película Carrozas de Fuego. Se escogieron diversos fragmentos en los cuales se reflejaban varios de los conceptos a trabajar en el evento. En una de las escenas seleccionadas, Eric Liddell habla ante una multitud congregada bajo la lluvia. Liddlell, quien era un pastor religioso, habla sobre la similitud entre la fe y una carrera.

“¿De dónde nos viene la fuerza para llegar hasta el final de la carrera cuando ya creemos que no podemos? Viene de adentro.”

La fe es quizá, junto a la pasión, una de las fuerzas más poderosas a las que el ser humano puede conectarse. Es un recurso interior que te permite ir más allá. Es al conectarte con la fe cuando puedes construir lo que hoy es desconocido. La fe es la gasolina suprema. Conéctate con ella, decide creer en algo más allá de lo visible y sentirás una energía que te acompañará hasta el logro de tu visión.

5. Muévete de manera diferente .

¿Qué es primero: el huevo o la gallina? Lo mismo podemos preguntarnos sobre la energía y el movimiento. Obviamente necesitamos de energía para producir movimiento. A la vez, el movimiento por sí mismo es un generador de energía. ¿No te quedas a veces esperando a que surja tu sensación de vitalidad para ponerte en acción? En la práctica, muy factiblemente, lo que necesitas es ponerte en movimiento, en acción física, para movilizar tu energía y hacerla subir. Tu nivel de energía está directamente relacionado a la manera como te mueves. ¿Te falta energía? Significa que te falta movimiento. No esperes a tenerla para ponerte en acción. Just do it! Como dice el famoso slogan de Nike.

¿Quieres transformar tu energía? Haz en este instante ese movimiento y grita “¡¡¡Sí!!!”. Explora tu cuerpo. Juega con tu capacidad de moverte para aumentar tu energía. No esperes a tenerla. A veces está simplemente “estancada” y esperando porque actives tu fisiología para poder fluir y expandirse.

6. Cambia tu expresión facial.

A finales de la década de 1980 se realizó un experimento muy interesante con pacientes maníaco depresivos. Fue muy sencillo: en las paredes de las salas comunes de la clínica en donde se encontraban recluidos los pacientes, colocaron numerosos espejos. A estas personas les fue dada una simple instrucción: “cada vez que te encuentres frente a tu reflejo, sonríe. No importa si te sientes como para hacerlo. Lo único que tienes que hacer es flexionar los músculos de tu rostro tal y como cuando uno se sonríe”.

Los resultados fueron sorprendentes. Al cabo de unas semanas, varios de los pacientes ya habían expresado cambios visibles en su estado de ánimo. La depresión parecía disolverse a medida que estas personas incorporaban el hábito de sonreír varias veces al día.

¿Qué sucedía? ¿Cómo era esto posible? Los músculos de tu rostro funcionan como torniquetes, facilitando o disminuyendo el paso de la sangre hacia la zona frontal de tu cerebro. Si tus tensiones, frustraciones o amarguras se ven reflejadas en la rigidez de tu rostro, el flujo sanguíneo y el nivel de oxígeno que le llega a tu cerebro se ve reducido. Al sonreír, los 32 músculos de tu cara bombean un mayor nivel de oxígeno a los lóbulos centrales. Esto estimula la secreción de endorfinas, hormonas neuronales que inducen estados de placer los cuales comienzan a contrarrestar patrones de depresión, tristeza, apatía, rabia.

Imagínate: ¡¡Prozac gratis!! Y con un maravilloso efecto secundario: otros te devolverán sus sonrisas al verte. Así que la prescripción es simple: ríete más a menudo. Incluso, puedes probar hacer morisquetas para intensificar tus dosis de endorfinas.

7. Respira diferente.

Una de las primeras respuestas fisiológicas que cambia cuando tu emocionalidad se transforma es la respiración. Por ejemplo, cuando comienzas a estresarte tu respirar se tensa y se hace cada vez menos profundo. Cuando te excitas… bueno, ya sabes. Cuando necesites inyectarte energía instantánea, emplea el principio de cambiar el cuerpo para influir sobre tu emocionalidad al respirar diferente de manera deliberada.

¿Cómo respiras cuando estás lleno de energía y vitalidad? ¿Cómo respiras cuando estás en tus mejores momentos? Si inhalas y exhalas como cuando te encuentras en esos estados, comenzarás a sentir esa energía. Recuerda que tu energía proviene de tus células; particularmente de esas minúsculas fábricas de energía celular llamadas mitocondrias. En ellas y junto a la inyección de oxígeno suministrada por tu respiración, la glucosa es transformada en energía. Más oxígeno en tu organismo a través de una profunda respiración se traduce en una mayor generación de energía. Tu cerebro también se alimenta de oxígeno y al llenarlo de él, tu capacidad de estar alerta y despierto, aumenta. Oxigena tu cuerpo -respirando profundamente, ejercitándote o haciendo el amor- y llénate de vitalidad. No en vano para muchas filosofías y sistemas de vida oriental, la respiración es tu conexión con la energía del universo.

8. Medita.

Hablando de prácticas orientales, la meditación es una excelente manera de cuidar y potenciar tu energía. Cuando aprendí a meditar, comencé a verificar algo que ya mi instructor de meditación me había advertido: necesitaba menos horas de sueño. La meditación nos recarga y en muchos casos, nos ayuda a liberarnos de aquello que está bloqueando nuestra energía. Existen muchos tipos de meditación. Una manera de hacerlo es concentrándote en tu respiración como “ancla” para tu mente. Simplemente cierras tus ojos y colocas tu atención en el proceso y las sensaciones de tu respirar. Sin buscar cambiar nada, sino más bien siendo testigo de tu proceso, por unos minutos te concentras suavemente en tu respirar. Pruébalo. Cierra tus ojos y simplemente respira por unos 3 a 5 minutos. Vamos, regálate estos minutos. Obséquiate este mini-descanso… y comienza a agarrarle el gustito a la meditación.

9. Hazte preguntas que te potencien.

¿Qué hay de malo en tu vida? ¡¡Para!! No lo hagas, no lo pienses. ¡Rápido! Pon una sonrisa, saca la lengua.

¿Qué cosas te inspiran? ¿Qué hace vibrar tu alma y enciende tu pasión? ¿Qué aspectos sí se encuentra bajo tu control? ¿Qué sí puedes hacer hoy -por pequeña que sea tu acción- para mejorar tu vida? ¿Cómo vas a aumentar tu capacidad para avanzar hacia tus metas? ¿A quién amas? ¿Quién te ama?

Te apuesto a que experimentaste un cambio de energía entre el momento cuando leíste la primera pregunta (de apenas fracciones de segundo, espero) y las siguientes. Recuerda,

es muy simple: tu preguntas frecuentes determinan tu enfoque; aquello con lo que te conectas, impacta tu energía. Diseña tus propias preguntas potenciadoras. Emplea conscientemente el poder que ellas tienen para dirigir tu mente hacia los pensamientos que te nutren y elevan tu vibración.

10. Conéctate con emociones inspiradoras.

Algunas películas nos conmueven. Es cuando se ven expresados magistralmente por la magia de la actuación, la escenografía y la musicalización, momentos que disparan emociones intensas. Yo lloro al ver algunas de esas escenas. Aunque no tanto como Carol, mi esposa: cuando yo tengo los ojos aguados, ya ella está llorando a moco tendido. Hay películas, libros, biografías e historias que nos muestran el poder de la fe, la determinación, el amor, la esperanza; nos inspiran a través de la muestra de otros seres humanos que han soñado, vencido y surgido. Recuerda esas escenas que te emocionaron y utilízalas como inspiración para lo que tienes que hacer, superar y lograr.

Pasión, amor, convicción, triunfo, coraje, fe, determinación, compasión, alegría, entusiasmo… cuando nos dejamos tocar por estas emociones no nos queda otra que sentirnos inspirados por la grandeza humana. Esa misma que reside en ti.

11. Ingiere alimentos que te den energía en vez de restarte.

Tengo que confesarte algo. Hace un par de horas almorcé un gran plato de pasta y todavía me siento pesado. De hecho, mi cuerpo me pidió dormir una siesta después de semejante comilona. Realmente, fue un contra-ejemplo de lo que quiero compartir contigo. La digestión es la segunda de las funciones biológicas que más energía consume. ¿La primera?¡Sexo!

Cuando ingieres alimentos y se dispara el proceso digestivo, tu cuerpo requiere dedicar gran parte de su energía al procesamiento y transformación de lo ingerido. Si la comida no es particularmente “amigable” a tu cuerpo, la energía requerida es enorme. Tanto así que te da sueño, te sientes pesado y te provoca no hacer nada por un buen rato. Sin entrar en detalles sobre nutrición y alimentación (ya que es un tema complejo), sí quiero comunicarte lo siguiente: si deseas optimizar tu energía y mantener consistentemente los niveles necesarios de vitalidad para lograr tus objetivos, es importante elegir conscientemente lo que comes.

Es impresionante cómo a veces cuidamos más lo que damos “de comer” a nuestro carro que a nuestro propio cuerpo. La gasolina del octanaje equivocado le restaría potencia al motor y el aceite de mala calidad puede disminuiría la vida del mismo. Tu cuerpo está compuesto de millones de diminutos motores energéticos de los cuales depende tu vida y tu capacidad de estar en acción: tus células. Ellas también requiere de la “gasolina” del octanaje adecuado y del “aceite” que les permita funcionar en óptimas condiciones. Sin embargo, hay quienes poco les importa lo que ingieren. Lo que comes no es inocente; tiene un impacto sobre tu bioquímica y en última instancia sobre tu vitalidad.

¿Qué es más valioso, tu carro o tu cuerpo? ¿Cómo es la calidad de la “gasolina” que le suministras a tu cuerpo?

12. Haz ejercicio físico.

El ejercicio ayuda a fortalecer tus órganos y a mantener tus sistemas internos funcionando en óptimo estado. Si haces ejercicios adecuadamente, después de hacerlos te sentirás con más energía. A veces me he sentido cansado y a punto de postergar mi sesión de pesas. Pero una vez que las hago, siento cómo vuelve la energía a mi cuerpo. Prueba qué ejercicios te sirven para despertar tu vitalidad y empléalos como un recurso para mantener tu salud y energía en alto.

13. Asegúrate un descanso de calidad.

Para tener más energía, a veces lo que necesitas es parar un rato. Es lógico: al descansar te recuperas de la energía perdida. Cuida que tu sueño sea reparador. Si no lo es, busca hacer cambios en tu ambiente que te ayuden a lograrlo. Puedes hacer más oscuro tu cuarto, comprar unas mejores almohadas o abrir las ventanas para mejorar la ventilación. Para un sueño reparador, es importante ayudar a que la mente “se duerma” al son de tu cuerpo. Procura no ver programas de alto impacto visual ni psicológico justo antes de dormirte. Así como quizá

en la mañana necesitas de unos minutos para “calentar tus motores”, asegúrate también un proceso para ir bajando las revoluciones mentales antes de dormir. Desconéctate del día. Ya lo que podías hacer hoy lo hiciste. De haber quedado algo pendiente, no lo puedes resolver sino hasta mañana. Por lo tanto, suéltalo. Déjalo tranquilo y más bien, conéctate con aquello que puede inducirte emociones placenteras antes de caer en tu mundo onírico. Para esto, puedes hacerte estas preguntas cuando ya te encuentres acostado y con las luces apagadas: ¿Qué he disfrutado hoy? ¿Cómo este día ha contribuido al logro de mis metas? ¿Qué he aprendido hoy? ¿Qué he dado hoy? ¿De qué puedo estar agradecido? Y dulces sueños…

14. Estimula tus sentidos.

Luz y colores… música… agua… olor a canela… brisa tocando tu piel. Estimular tus sentidos incrementa tu energía. Puede ser tan simple como prender una luz; o mejor aun, salir para permitir que el reflejo de la luz solar estimule tus ojos. Prueba escuchar una música que te inspire o tómate un vaso frío y refrescante de agua o jugo de frutas. Inspira un aroma estimulante o permítele a tu piel ser estimulada con sensaciones que te ayuden a elevar el nivel de alerta. En definitiva, cosas tan sencillas para despertar tus sentidos como echarte agua fría en la cara, pueden hacer una diferencia positiva en un momento en el cual sientes que tu energía va en picada.

15. ¡Hidrátate!

6 a 10 vasos al día es lo recomendado por los médicos. Deepak Chopra sugiere que cargues contigo en todo momento una botella de agua con el objetivo de tomar sorbos cada 20 a 30 minutos durante todo el día. Tu cuerpo está compuesto en un 70% de agua. No es sorpresa encontrar que depende de este preciado líquido para funcionar en excelentes condiciones. Cuando tu cerebro dispara la sensación de sed, ya es tarde: tu cuerpo está en proceso de deshidratación. Y cuando esto sucede, tu energía cae. No dependas de la señal de sed para ingerir agua. Más bien desarrolla el hábito de ingerir este líquido continuamente durante el día. Claro que irás más frecuentemente al baño, pero estarás limpiando tu organismo y manteniendo su nivel de energía.

16. Conéctate con la naturaleza.

La ciudad donde vivo, Caracas, está cercada en su lindero norte por unas hermosas montañas a las cuales se les conoce con el nombre de “El Ávila”. Prácticamente desde cualquier punto de la ciudad puedes observar la majestuosidad de estos cerros. Al contemplar la verde silueta de sus picos en contraste con el azul intenso del cielo, inmediatamente mis pulmones se ensanchan para respirar profundamente y mi energía surge. Imagino que algo similar debe sucederte a ti cuando entras en contacto con la naturaleza, como por ejemplo al darte el regalo de observar y sentir un hermoso paisaje. La naturaleza proyecta una magia que penetra en ti, estimulando tus sentidos y llevándote a pensamientos con altas dosis de inspiración. Las olas rompiendo en la costa; las bandadas de pájaros surcando el cielo al atardecer; el rozar de la fresca brisa en tu rostro; el aroma de las flores; el cantar de los grillos; los hermosos colores naranja de las nubes cuando el sol baja.

¿Cuándo fue la última vez que realmente te conectaste con la naturaleza? ¿Qué estás esperando para repetirlo?

17. Toma tiempo para estar solo.

En ocasiones necesitas recuperar tu centro. ¿No es cierto? Me refiero a regalarte un momento para estar solo y asentar tu mente y emociones. Para reflexionar, dejarte sentir y reconectarte con lo que es más importante. O simplemente, para encontrar respuesta a preguntas acuciantes en la sabiduría del silencio. Me refiero a realmente estar contigo, no con el televisor y ni siquiera con un libro. Sólo con tus pensamientos y tu sentir. Del silencio surge lo que quieres decir. De la calma brota lo que has de hacer. Al estar quieto haces posible el reencuentro con tu ser. Para. Calla. Céntrate. Déjate estar, déjate ser. Es en el silencio cuando mejor puedes escuchar tu intuición; es en ese espacio que puedes reencontrar tu centro, tu norte, tu esencia, tu profundidad, tu poder.

Por tres minutos, deja de leer y permítete estar en silencio. Simplemente… Respira. Siente. Y desde el silencio… vuelve a surgir para actuar tu verdad.

18. Conéctate con la energía de otras personas.

Como dice mi amigo y excelente conferencista Eduardo Martí, hay personas que son desagüe, mientras otras son fuente. Desagüe son quienes al entrar en contacto contigo, te dejan con menos energía de la que tenías antes. Son personas demandantes, muchas veces negativas, cínicas. ¿Conoces a alguien así? Fuente son quienes te surten de nuevas energías. Son individuos por lo general positivos y entusiastas quienes además muestran un genuino interés por ti. Cuando sales de estar en su compañía, te sientes como con las pilas recargadas. Las personas con quienes te rodeas impactan tu energía. Cuida de quién te acompañas y particularmente, cuando sientas la necesidad de elevar tu vitalidad, busca a las que son fuente. Claro está, ellas estarán ahí para ti en la medida en que tú también seas más fuente que desagüe.

19. Logra una meta o cierra un ciclo importante.

Ayer por la noche estaba revisando mi lista de metas para la semana que está terminando. Comencé a marcar aquellos resultados que había conseguido generar durante la semana. Cada vez que reconocía el logro de una de mis metas, sentía que mi energía aumentaba. Es extraño, pero el sólo hecho de hacer la marca de “completado” pareciera disparar un chorro de endorfinas en nuestro cerebro. Tanto así, que a veces le agrego cosas a mi lista de resultados y acciones para mi día o semana que no tenía inicialmente, pero que ya he hecho. Con sólo marcarlo como completado, experimento una inyección psicológica de energía. Cuidado: ¡Completar tus metas puede llegar a ser adictivo!

20. Libérate de algo.

Tu energía puede estar siendo consumida por personas, situaciones o incluso metas que no están alineadas con tu visión de vida. Metas del tipo “yo debería”. Asuntos o conversaciones pendientes. Eso que aun no has resuelto pero lo cual continúa saltando a tu memoria. Situaciones que no son como quieres pero has estado tolerando, a costa de tu propio bienestar. Ideas sobre proyectos o actividades que quieres realizar, pero sobre las cuales no has hecho nada todavía. Puede ser una memoria, un ciclo que permanece abierto, la idea para la cena de la próxima semana, lo que no te agrada de otro o el producto que estás por lanzar al mercado. Todo esto consume energía. Imagina que tu mente tiene 100 unidades de atención. Estas unidades representan tu capacidad de asignar una porción de tu energía mental para procesar o tan sólo recordar algo. En la medida en que esas unidades se dispersan al tener presente muchas cosas en tu cabeza, tu energía mental disminuye. Imagina el siguiente inventario mental:

  • 20 unidades de atención asignadas a las cosas pendientes.
  • 12 unidades atrapadas en los pensamientos sobre la conversación que aun no te has decidido tener.
  • 14 unidades enfocadas en lo que estás tolerando de tu compañero y ante lo cual no has llegado a un acuerdo.
  • 18 unidades encargándose de alimentar tu miedo ante el reto que estás por asumir, pensando en lo peor.
  • 19 unidades ubicadas en procesos de pensamiento agotadores sobre cosas fuera de tu control.
  • 3 unidades fijadas en el recuerdo del bombillo del pasillo que tienes por cambiar (por cierto, esto me recuerda que tengo que…)

¿Cuánto te queda? ¡Apenas 14 unidades de atención para dedicarle al disfrute de tu vida y el logro de tus metas! Suelta. Libérate. Identifica qué le está restando a tu energía y no te está agregando valor. Escríbelo. Decide. Actúa. Bota. Resuelve. Negocia. Olvida. Acepta. Al hacerlo recuperarás energía y aumentarás tu capacidad de enfocarla en lo que te permita lograr mayor satisfacción y productividad.

–> Visto en: http://www.el-amarna.org/2009/04/20-poderosas-maneras-para-aumentar-tu.html

http://hermandadblanca.org/20-poderosas-maneras-para-aumentar-tu-energia-por-leo-alcala/

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: