Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado.Frutas y Legumbres

11 Ene

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza.

Las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

https://www.facebook.com/LaBioguia?ref=stream

Decoración Erizos de Chocolate

11 Ene

Erizos de Chocolate

Erizitos, bellos y fáciles para cumpleaños infantiles..

https://www.facebook.com/pages/In-Cucina-Da-Mary-Sol/115581191892215

Propiedades del Aceite de Coco

11 Ene

EL ACEITE DE COCO PRENSADO AL FRÍO

Su consumo regular aumenta la temperatura corporal, tiene efectos anti-envejecimiento, anti-cáncer, es un anti-histaminico natural, un antibiótico natural: Los ácidos grasos del coco pueden eliminar los virus Herpes y Epstein Barr, además de la candida y la giardias, microorganismos que producen infecciones crónicas y a veces de difícil diagnostico.

Lo que el aceite de coco NO HACE:

* No contiene colesterol. * No aumenta los niveles de colesterol. * No promueve la agregación plaquetaria con la consiguiente formación de coágulos. * No contribuye a la arteriosclerosis o enfermedad cardiaca. * No promueve el cáncer o alguna otra enfermedad degenerativa. * No contribuye a problemas de sobrepeso.

Lo que el aceite de coco HACE:

* Reduce el riesgo de arteriosclerosis y enfermedades relacionadas. * reduce el riesgo de cáncer y otras condiciones degenerativas. * Ayuda a prevenir infecciones, virales, bacterianas, y micóticas (incluyendo la candidiasis). * Fortalece el sistema inmune. * Ayuda a prevenir la osteoporosis. * Ayuda con el control de la diabetes. * Promueve la perdida de peso. * Apoya una función metabólica saludable. * Provee una inmediata fuente de energía. * Provee menos calorías que otros aceites. * Suple de necesarios e importantes nutrientes para una buena salud. * Mejora la digestión y absorción de nutrientes. * Tiene un delicado sabor. * Es altamente resistente al enrranciamiento (tiene larga duración). * Es resistente al calor (el más resistente al calor de los aceites para cocinar). * Ayuda mantener la piel suave y tersa. * Ayuda con el envejecimiento prematuro y con las arrugas de la piel. * Ayuda a proteger contra el cáncer de piel.

El aceite de coco extra-virgen o prensado aumenta la temperatura basal, tiene un efecto anti-obesidad, tiene un efecto estimulante de la tiroides, a su vez la tiroides gobierna el desarrollo cerebral, incluyendo su mielinización. Ayuda a controlar el peso corporal, las mujeres que lo utilizan diariamente no se ven aquejadas por síntomas de Menopausia. Tiene efectos anti-histaminicos, antagonista de los gluco-corticoides, anti-sépticos, anti-infecciosos, promotores de una buena inmunidad, protector de cáncer. La familia de los cocos contiene esteroides que son análogos a la pregnogenolona.

En su defecto la leche de coco (por un coco rayado, 6 tazas de agua caliente, se licua, antes de colarlo se le saca el sobrenadante, que es el aceite y después se cuela. Se puede hacer malteadas naturales, con nueces, almendras, ajonjolí, etc., medio banano o una fruta dulce, avena en hojuelas. Reemplaza al aceite normal de cocina para hacer el arroz; también se puede tomar solo y caliente, o en forma de té, etc.

http://www.drjuanmanuelmartinez.com/

Caldo de Fideos, Corbatitas, Caracoles o Fideos Hechos en Casa

11 Ene

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Calditos livianos, que se acostumbran a consumir en La Paz a la hora de la cena.

(Para 8 personas)

INGREDIENTES:

  • 8 tazas caldo básico colado
  • 1 cucharada sal o al gusto
  • 1/8 kilo fideos gruesos
  • 1/2 taza queso seco raspado (palmesano si es posible).

MODO DE PREPARAR:

  1. Al caldo básico colado que debe estar hirviendo a fuego lento, añadir: la sal y los fideos; dejar hervir unos veinticinco minutos hasta que estén cocidos, siempre a fuego lento y con la olla a medio tapar para que no rebalse.
  2. Servir en cada plato con el queso raspado encima.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

Pan de Arroz

11 Ene

Pan de Arroz

Ingredientes
·         2 libras de arroz
·         3 libras de yuca
·         1/2 kilo de queso
·         ½ kilo de mantequilla
·         Sal, azúcar
·         Si es necesario usar un poco de leche
Preparacion
1.    Remojar el arroz en agua unas horas; escurrir el agua y moler.
2.    Cocer las yucas, luego molerlas sobre el mármol, tacú, o batán,   , sacarle s las fibras y mezclarlas con la mantequilla, arroz molido, el azúcar, la sal y el queso.
3.    Añadir el arroz molido y, si es necesario, agregar leche hasta formar una masa blanda y dejar reposar unas dos horas.
4.    Colocar en pequeñas porciones en cuadrados de hojas de plátano y llevar al horno bien caliente, por 10 minutos o hasta que estén dorados.

Cristina Olmos

Cocadas de Yuca

11 Ene

coca

Ingredientes:

1 kilo de pure de yuca

Para mezclar con el puré:

  •  1 Taza de coco rallado
  • 3 yemas de huevo
  • 1/2 cdita, de canela en polvo
  • 1/8 Taza de harina
  • Leche vegetal
  • Aceite de cánola para freirlas
  • Preparación

1.            Pelar las yucas y cortarlas en trozos para quitarles el centro leñoso y ponerlas a cocer en una olla con agua, canela y una pizca de sal. Una vez cocidas, retirarlas del agua inmediatamente (no deben quedarse en el agua de cocción).

2.            Hacer un puré con la yuca cocida y añadir el coco, las yemas de huevo ligeramente batidas, la canela y formar una masa. Si la sientes muy dura, ponerle un poco de leche, para ajustar la textura.

3.            Mojarse un poco las manos para tomar un poco de mezcla y formar bolitas de unos 4 cm de diámetro, hasta terminar con la mezcla. Poner en el refrigerador para que se endurezca.

4.            Luego de sacarlas del refrigerador, aplastarlas un poco con las manos (mojadas) hasta lograr unas «tortitas» y freirías con un poco de aceite. Finalmente espolvorear con canela molida.

Cristina Olmos

Cocktail de Tumbo

11 Ene

Es un cocktail tradicional de La Paz

Preparacion

• 10 tumbos pelados y desgranados, conservando su pulpa
• 1/2 vaso de singani boliviano
• 1/3 vaso de leche condensada
• 1 litro de agua hervida y fría
• 3 cubitos de hielo para licuar y 4 para servir.
Añadir más azúcar si es necesario.

Preparación

  1. Se licua la pulpa del tumbo con medio litro de agua. Se cuela, separando las pepas del tumbo y parte de la pulpa del mismo, quedando sólo su jugo.
  2. Se añaden el otro 1/2 litro de agua, los 3 cubitos de hielo y la leche condensada.
  3. Se licua todo muy bien y se añaden el singani y los restantes cubitos de hielo para servir.

Cristina Olmos

Ch’amukas

11 Ene

1-aaaaaaaaaaaaaaaaaaaqwer

 

Ingredientes

  • 2 tazas azúcar
  • 1 taza maní remojado, pelado y tostado al horno
  • 1 cucharilla mantequilla o aceite

NOTA.— Son las pastillas más baratas, populares y más fáciles de hacer.

 

Preparacion

1º— Poner a fuego suave una olla gruesa o preferible un perol de cobre con las dos tazas de azúcar, mezclar de rato en rato, hasta que se disuelva completamente el azúcar y tome el lindo color de caramelo claro (se sabe que ya está, cuando poniendo una gota en un poco de agua fría se forma una bolita dura que fácilmente se rompe).

 2º— A este caramelo y todavía sobre el fuego, agregar el maní tostado, mezclar y rápidamente volcar toda la preparación sobre un mármol o lata enmantequillada, dejar enfriar y romper en pedazos pequeños.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

Diccionario de Habla Popular de Santa Cruz

11 Ene

(A mí no me nadie!) ~ (¡Adelante con los faroles!) ~ (¡Amollarse topones!) ~ (¡Andá bañáte!) ~ (¡Arde o no arde!) ~ (¡Así no más!) ~ (¡Atrás, que hay petos!) ~ (¡Barajo che!) ~ (¡Bótele no más!) ~ (¡Bótele puño!) ~ (¡Camba patazas!) ~ (¡Chupáte esa!) ~ (¡De ande!) ~ (¡Decí vos!) ~ (¡Decíte vos!) ~ (¡Disquibi cuibi!) ~ (¡Echele duro!) ~ (¡Echele no más!) ~ (¡Elay che!) ~ (¡Elay tus cosas Chabela!) ~ (¡Eso y la cara de Dios!) ~ (¡Esta es la dura!) ~ (¡Esto era!) ~ (¡Esto sí que es!) ~ (¡Fuera che!) ~ (¡Fuera flete!) ~ (¡Guasca al macho!) ~ (¡Ju… ju!) ~ (¡Jujuruju!) ~ (¡Llegó la plata!) ~ (¡Llegó mantequilla de Izozo!) ~ (¡Mamada de guapuruses!) ~ (¡Maminga la vende leche!) ~ (¡Meta fierro!) ~ (¡Métale!) ~ (¡Miércoles!) ~ (¡Ni hay tu tía!) ~ (¡Ni se ha ofrecío!) ~ (¡No faltaba más!) ~ (¡No pues che!) ~ (¡No se deje!) ~ (¡Pucha!) ~ (¡Qué capaz!) ~ (¡Qué cosa ésta!) ~ (¡Qué esperanzas!) ~ (¡Qué te has creío!) ~ (¡Roncó el pavo!) ~ (¡Se la bota!) ~ (¡Son macanas!) ~ (¡Te pelaste!) ~ (¡Tiqui miniqui!) ~ (¡Tiro, pava!) ~ (¡Tomá peji!) ~ (¡Vaya che!) ~ (¡Venga el diablo y escoja!) ~ (¡Ya yo no porque ya yo ya!) ~ (¡Zámpele!) ~ (A chicote alzao) ~ (A chicote limpio) ~ (A la buena de Dios) ~ (A la cansada) ~ (A la con pollera) ~ (A la de Dios es padre) ~ (A la que te criaste) ~ (A lo aquí) ~ (Abayoy) ~ (Abusar) ~ (Abusivo) ~ (Acabadura) ~ (Acabar) ~ (Acabóse) ~ (Acasí) ~ (Achachairú) ~ (Achetarse) ~ (Achuntar) ~ (Acopaibao) ~ (Afilao) ~ (Afilar los cachos) ~ (Afiltracao) ~ (Aguaí) ~ (Aguililla) ~ (Agujeta) ~ (Agulillura) ~ (Ajilibioso) ~ (Ajitería) ~ (Ajuria) ~ (Ajustar las clavijas) ~ (Albarenga) ~ (Alborotao) ~ (Alcanzar) ~ (Alegata) ~ (Alegón) ~ (Alegrona) ~ (Alfombrilla) ~ (Almondrote) ~ (Almú) ~ (Alzadora) ~ (Alzar su gallo) ~ (Amachada) ~ (Amachinarse) ~ (Amarrete) ~ (Ambaiba) ~ (Amusgar) ~ (Anatuya) ~ (Andar a tropezones) ~ (Andar a velentos) ~ (Andar apestao) ~ (Andar atirantao) ~ (Andar de su cuenta) ~ (Anfora) ~ (Angelito) ~ (Anta) ~ (Antojo) ~ (Apapayada) ~ (Apapayao) ~ (Apechugar) ~ (Apestao) ~ (Apestillar) ~ (Apiyuyo) ~ (Aplastarse) ~ (Apurarse) ~ (Apuro) ~ (Aribibi) ~ (Armar la grande) ~ (Arrastrada) ~ (Arrebato) ~ (Arrendar las ganancias) ~ (Arriscao) ~ (Arrofaldao) ~ (Asaí) ~ (Asentar cabeza) ~ (Asimplao) ~ (Asuntechi) ~ (Atacarse) ~ (Atajao) ~ (Atosinestao) ~ (Atrompicochisao) ~ (Atronao) ~ (Auringa) ~ (Ayoreo) ~ (Azotillo) ~ (Baba) ~ (Bailar al son que le tocan) ~ (Bajar de silla a toco) ~ (Bajar el copete) ~ (Bajársele (a uno) el alma a los talones) ~ (Bajo de punto) ~ (Balsamina) ~ (Balsón) ~ (Baquitú) ~ (Barajo!) ~ (Barbachi) ~ (Barbasquear) ~ (Barcino) ~ (Barda) ~ (Barreno) ~ (Batelón) ~ (Baticola) ~ (Batidillo) ~ (Bato) ~ (Bellaco) ~ (Bererén) ~ (Bete) ~ (Beyú) ~ (Bi) ~ (Bibosi) ~ (Bicharraco) ~ (Bichichí) ~ (Bicotela) ~ (Bicubicu) ~ (Bitoqui) ~ (Blandengue) ~ (Blandita) ~ (Blando del dedo) ~ (Bocacho) ~ (Bochi) ~ (Bocó) ~ (Bocón) ~ (Bodoquera) ~ (Bodoqui) ~ (Bolacha) ~ (Bolleo) ~ (Boquichi) ~ (Boro) ~ (Borochi) ~ (Borrar con el codo lo que se hizo con la mano) ~ (Botar la pepa) ~ (Botar pecho) ~ (Botarle) ~ (Boyé) ~ (Bravo pero no muerde) ~ (Brecha) ~ (Broma) ~ (Broquelona) ~ (Brujulear) ~ (Bruta) ~ (Brutildo) ~ (Bubuya) ~ (Buchi) ~ (Bucubucu) ~ (Bucurú) ~ (Bueycaballo) ~ (Bufeo) ~ (Buri) ~ (Burra) ~ (Burrera) ~ (Buscar palo donde arrimarse) ~ (Buscarse la vida) ~ (Busubusu) ~ (Busuturaco) ~ (Butucú) ~ (Butucún) ~ (Butunta) ~ (Buyón) ~ (Caballote) ~ (Cacacho) ~ (Cacaré) ~ (Cacha) ~ (Cachacá) ~ (Cacharpa) ~ (Cacharpaya) ~ (Cachete) ~ (Cachetón) ~ (Cachimbada) ~ (Cachina) ~ (Cacho) ~ (Cachucha) ~ (Cachuela) ~ (Caduco) ~ (Caduquera) ~ (Caer al pelo) ~ (Caer de perilla) ~ (Caer del burro) ~ (Caer parao) ~ (Cagar fuego) ~ (Cagarse de miedo) ~ (Cagarse en la noticia) ~ (Caichuné) ~ (Caima) ~ (Cala) ~ (Calambrudo) ~ (Calentar el asiento) ~ (Callapear) ~ (Callapo) ~ (Calucha) ~ (Camalote) ~ (Camba) ~ (Cambero) ~ (Cambetetú) ~ (Camijeta) ~ (Canchón) ~ (Caneco) ~ (Cantar la cartilla) ~ (Cantar las cuarenta) ~ (Capanga) ~ (Capiguara) ~ (Capín) ~ (Capirotada) ~ (Capuja) ~ (Caracha) ~ (Carachupa) ~ (Caracoré) ~ (Carayá) ~ (Cargar con santos y veladores) ~ (Caricias con mano torpe) ~ (Carneo) ~ (Carta en mesa) ~ (Carudo) ~ (Casa) ~ (Casa de paila) ~ (Casa de purga) ~ (Catalán) ~ (Catinga) ~ (Cayú) ~ (Centro) ~ (Ceraquití) ~ (Cerebó) ~ (Cerote) ~ (Cetochi) ~ (Ceúcu vell ceúco) ~ (Chaaco) ~ (Chaco) ~ (Chafra) ~ (Chafrear) ~ (Chai) ~ (Chaicita) ~ (Chalana) ~ (Chaleco) ~ (Chalita) ~ (Chama) ~ (Chambada) ~ (Chamuchina) ~ (Chanca) ~ (Chancleta) ~ (Chanfaina) ~ (Chapa) ~ (Chapapa) ~ (Chapete) ~ (Chaposear) ~ (Chaquear) ~ (Chaquito) ~ (Chara) ~ (Charachará) ~ (Charanguear) ~ (Charuto) ~ (Chasca) ~ (Chasco) ~ (Chauchachi) ~ (Chauchera) ~ (Che) ~ (Cheruje) ~ (Chibé) ~ (Chibichibi) ~ (Chichafresca) ~ (Chichapí) ~ (Chichero) ~ (Chichi) ~ (Chichilo) ~ (Chichisco) ~ (Chichuriru) ~ (Chiclán) ~ (Chicó) ~ (Chilchear) ~ (Chilchearse) ~ (Chilchi) ~ (Chilena) ~ (Chilicute) ~ (Chima) ~ (Chinchoso) ~ (Chinchulin) ~ (Chinga!) ~ (Chinuelo) ~ (Chiñaco) ~ (Chiñi) ~ (Chío) ~ (Chipeno) ~ (Chipilo) ~ (Chiquitano) ~ (Chiquiyú) ~ (Chirapa) ~ (Chirapudo) ~ (Chiribital) ~ (Chiripa) ~ (Chiripazo) ~ (Chiripero) ~ (Chiro) ~ (Chispeao vell Chispeadito) ~ (Chivear) ~ (Chiverío) ~ (Chobena) ~ (Chochi) ~ (Chochoé) ~ (Choclo) ~ (Choco) ~ (Chocolear) ~ (Chola) ~ (Cholo) ~ (Cholón) ~ (Chonono) ~ (Chonta) ~ (Chopochoro) ~ (Chopole) ~ (Chorechoré) ~ (Chori) ~ (Choropa) ~ (Chota) ~ (Chotota) ~ (Chuchi) ~ (Chuchío) ~ (Chucurucú) ~ (Chuí) ~ (Chulo) ~ (Chulupaca) ~ (Chulupera) ~ (Chulupi) ~ (Chulupito) ~ (Chunquear) ~ (Chuñear) ~ (Chuñista) ~ (Chuño) ~ (Chupa) ~ (Chupaco) ~ (Chupacoto) ~ (Chupamedia) ~ (Chupandina) ~ (Chupar) ~ (Chupeé) ~ (Chuperujume) ~ (Chupete) ~ (Chupista) ~ (Chupliqui) ~ (Chupón) ~ (Chuqui!) ~ (Churiqui) ~ (Churuno) ~ (Chuso) ~ (Chuti – Chuti) ~ (Chuto) ~ (Chuturubí) ~ (Chuubi) ~ (Cirari) ~ (Clavar la pala) ~ (Clica) ~ (Clicondichi) ~ (Cocha) ~ (Cochi) ~ (Cocho) ~ (Cochoropo) ~ (Coger en la cama) ~ (Coger en verde) ~ (Cogotudo) ~ (Cojope) ~ (Cola) ~ (Cola de peji) ~ (Colcha) ~ (Colichi) ~ (Colla) ~ (Collampi) ~ (Coloreta) ~ (Comeme!) ~ (Comer alguna vez con manteca) ~ (Comer como cura) ~ (Comer como en casa ajena) ~ (Comer como opa) ~ (Comer gordo) ~ (Comer peta) ~ (Como a carne de cogote) ~ (Como a músico faltón) ~ (Como atajando pollos) ~ (Como botón de bragueta) ~ (Como buey jarón) ~ (Como con su garrote) ~ (Como con un palo) ~ (Como culo de mayordomo) ~ (Como dando a entender) ~ (Como darle jalea a un mono) ~ (Como de venta) ~ (Como el chivo de doña Ana Alpire) ~ (Como en busca de partera) ~ (Como escupitajo de músico) ~ (Como estando en misa) ~ (Como gallina clueca) ~ (Como gallina recién comprada) ~ (Como gato escaldao) ~ (Como hablar a un sordo) ~ (Como hecho a patadas) ~ (Como loro en estaca) ~ (Como los jaúsis) ~ (Como mozo de fraile) ~ (Como opa en casa ajena) ~ (Como pan de harina fiada) ~ (Como panza lavada) ~ (Como pata de santo) ~ (Como pegar a un borracho) ~ (Como pellizcar a un muerto) ~ (Como perro en iglesia) ~ (Como perro sin dueño) ~ (Como picada del murciélago) ~ (Como picao de víbora) ~ (Como pisando huevos) ~ (Como piyu contra el cerco) ~ (Como rezar el bendito) ~ (Como ropa de colla) ~ (Como santo pasao de su fiesta) ~ (Como tienda de turco) ~ (Como un chuturubí) ~ (Como un doctor) ~ (Como un pororó) ~ (Como vaca contra el viento) ~ (Comomosí) ~ (Comper) ~ (Concho) ~ (Conjeturar) ~ (Conjunte) ~ (Contar como tejero) ~ (Coñera) ~ (Coñichi) ~ (Coral) ~ (Corambre) ~ (Corechi) ~ (Coromechí) ~ (Coroso) ~ (Correchepillo) ~ (Correoso) ~ (Correr borrasca) ~ (Correr mano) ~ (Corruto) ~ (Cortaperro) ~ (Corteja) ~ (Cosar) ~ (Cosariento) ~ (Coseberú) ~ (Cotensio) ~ (Cotibí) ~ (Cotiojo) ~ (Coto) ~ (Cotudo) ~ (Coyunda) ~ (Coyundeo) ~ (Crineja) ~ (Cuadrar) ~ (Cuajadilla) ~ (Cuando emplume la peta) ~ (Cuando llegue el sur) ~ (Cuando repiquen con la grande) ~ (Cuando San Juan baje el dedo) ~ (Cuando un ladrón vaya al cielo) ~ (Cuartero) ~ (Cubija) ~ (Cuchi) ~ (Cuchuqhi) ~ (Cuchuquera) ~ (Cuco) ~ (Cuelgue) ~ (Cuera) ~ (Cuerudo) ~ (Cuguchi) ~ (Cuje!) ~ (Cujuchi) ~ (Culear) ~ (Culipandear) ~ (Culipandeo) ~ (Culiperro) ~ (Culipi) ~ (Culituqui vell Culituchi) ~ (Cumanda) ~ (Cumbarú) ~ (Cunumi) ~ (Cunversa) ~ (Cunversa fiada) ~ (Cuña) ~ (Cuñapé) ~ (Cupechichó) ~ (Cupesí) ~ (Cuquí) ~ (Curichi) ~ (Cursialera) ~ (Curso) ~ (Curtiembre) ~ (Curucusí) ~ (Curupaú) ~ (Cusi) ~ (Cuta) ~ (Cutuchi) ~ (Cutuqui) ~ (Cuyabo) ~ (Dalear) ~ (Dañinear) ~ (Dañino) ~ (Dar a doblar) ~ (Dar afanes) ~ (Dar ajo que morder) ~ (Dar alas) ~ (Dar cáscara de novillo) ~ (Dar en bola) ~ (Dar en el ojo) ~ (Dar en la mata) ~ (Dar golpe) ~ (Dar hasta el jopo) ~ (Dar la hijuela paterna y la materna) ~ (Dar la patada) ~ (Dar paliza) ~ (Dar pelotas) ~ (Dar punta) ~ (Dar su merecido) ~ (Dar un quien vive) ~ (Dar una cuera) ~ (Dar vuelta a la esquina) ~ (Darse a la buena vida) ~ (Darse contra el suelo) ~ (Darse contra la pared) ~ (Darse de nalgas) ~ (Darse de narices) ~ (Darse de santos) ~ (Darse modos) ~ (Darse pisto) ~ (De a bollo) ~ (De pliquis) ~ (De ti pastel) ~ (Deber a cada santo una vela) ~ (Deber días) ~ (Deber hasta la camisa) ~ (Debérselas a alguien) ~ (Decir cuatro frescas) ~ (Decir lo que es y lo que no es) ~ (Decir zamba canuta) ~ (Decir zape michi) ~ (Dejar a gallinas) ~ (Dejar capote) ~ (Dejar con la boca abierta) ~ (Dejar pa(ra) zapatero) ~ (Dejar que corra el agua) ~ (Dejar quietito) ~ (Desandar) ~ (Desbonetar) ~ (Descalichar) ~ (Deschavetao) ~ (Deschaveto) ~ (Descuelgue) ~ (Descuerarse) ~ (Descuyambao) ~ (Desfondada) ~ (Desgalibao) ~ (Desguañangar) ~ (Desguañango) ~ (Deshumar) ~ (Desmochar) ~ (Despatarrao) ~ (Despatarro) ~ (Despelote) ~ (Despicarse) ~ (Despilfarrao) ~ (Destarar) ~ (Destoquichao) ~ (Días) ~ (Disparar como una urina) ~ (Disparar con los aperos en las verijas) ~ (Disparatear) ~ (Disparatero) ~ (Disparón) ~ (Divino) ~ (Dizqué) ~ (Dolido) ~ (Domingo taco, Lunes talón) ~ (Donde canta la piedra) ~ (Donde el diablo perdió el poncho) ~ (Donde limó el herrero) ~ (Donde limó silvestre) ~ (Donde orinan las viejas) ~ (Donde pelan, callar) ~ (Dormir como un terrón) ~ (Dormir como una boyé) ~ (Dormir el aguardiente) ~ (Dormir la mona) ~ (Dormir por enciminga) ~ (Dormirse con alguien (una mujer)) ~ (Dulce) ~ (Duro) ~ (Echadero) ~ (Echar (a otro) el perro muerto) ~ (Echar a buena parte) ~ (Echar a perder) ~ (Echar el resto) ~ (Echar la capa al toro) ~ (Echar la cruz) ~ (Echar la raya) ~ (Echar los turos) ~ (Echar pelos a la leche) ~ (Echar periquitos) ~ (Echar prosa) ~ (Echar tierra a los ojos) ~ (Echarse a morir) ~ (Echarse a perder) ~ (Echarse pa(ra) atrás) ~ (Echarse todingo encima) ~ (El año redondo) ~ (El de abajo) ~ (El de arriba) ~ (El de la cola larga) ~ (El que paga es vega) ~ (Embarrao) ~ (Emborrachar la perdiz) ~ (Embrollón) ~ (Embromar) ~ (Embromon) ~ (Embuchar) ~ (Emeími) ~ (Empacao) ~ (Empacarse) ~ (Empaje) ~ (Empelotar) ~ (Empeloto) ~ (Emplumarla) ~ (Empolainarse) ~ (Emponchao) ~ (Emponchar) ~ (Empujar el carretón) ~ (Encachao) ~ (Encachar) ~ (Encachuflar) ~ (Encalmarse) ~ (Encocorarse) ~ (Encostar) ~ (Encuevar) ~ (Enfrascarse) ~ (Engallotarse) ~ (Engañifle) ~ (Ensoquillar) ~ (Entierro) ~ (Entonao) ~ (Entrador) ~ (Entramparse) ~ (Entre guasca y palo) ~ (Entregar la de michi) ~ (Entromparse) ~ (Ererú) ~ (Escotero) ~ (Escurrir por el codo) ~ (Espequi) ~ (Espinilla) ~ (Espino) ~ (Esponjao) ~ (Esponjarse) ~ (Espundia) ~ (Estancia) ~ (Estar a la muera) ~ (Estar a las cachuchas) ~ (Estar a las maduras) ~ (Estar a velentos) ~ (Estar al palo) ~ (Estar al tumbar) ~ (Estar apiyuyo) ~ (Estar apurao) ~ (Estar atirantao) ~ (Estar con un pie en la sepultura y el otro en una cáscara de plátano) ~ (Estar de banderita) ~ (Estar de chicha) ~ (Estar de cuenta de los peroquises) ~ (Estar de dormirse en parao) ~ (Estar de platos rotos) ~ (Estar de vuelta) ~ (Estar en afanes) ~ (Estar en el árbol) ~ (Estar en el cele icli) ~ (Estar en el yo te estimo) ~ (Estar en figurillas) ~ (Estar en horma) ~ (Estar en jerga) ~ (Estar en la orillinga) ~ (Estar en la verlina) ~ (Estar en punto de nigua) ~ (Estar en remojo) ~ (Estar en su punto) ~ (Estar esperando) ~ (Estar hilando delgadito) ~ (Estar jeta al pecho) ~ (Estar listo) ~ (Estar pa(ra) el gato) ~ (Estar que hierve) ~ (Estar que pela) ~ (Estar que se muere) ~ (Estar vencido) ~ (Estar yesca) ~ (Estar zurrao) ~ (Estrada) ~ (Estrujar) ~ (Estruje) ~ (Etiquiento) ~ (Etore) ~ (Fábrico) ~ (Fachoso) ~ (Fajina) ~ (Falla) ~ (Falseadura) ~ (Faltarle las velas) ~ (Faltón) ~ (Farra) ~ (Farsante) ~ (Fatigón) ~ (Fatiguillas) ~ (Fefeinte) ~ (Felicote) ~ (Feo, comeme o comeme de feo) ~ (Feo, con ganas) ~ (Festejar el santo) ~ (Fiar) ~ (Fiar hostias al sacristán) ~ (Fija) ~ (Filistriqui) ~ (Flaj) ~ (Foforofo) ~ (Fonfón) ~ (Fosforito) ~ (Frasco) ~ (Fregandurria) ~ (Fregar) ~ (Fregar la paciencia) ~ (Fregón) ~ (Fregués) ~ (Freguti) ~ (Frisa) ~ (Fruncir) ~ (Fruta seca) ~ (Fumarse (a alguien) en pipa) ~ (Futre) ~ (Fuyaca) ~ (Gabeta) ~ (Gallero) ~ (Gallito) ~ (Gallo) ~ (Gambeta) ~ (Gambetera) ~ (Ganar de manos) ~ (Ganar el tirón) ~ (Ganar en echao) ~ (Ganar la moral) ~ (Gandido) ~ (Garabatá) ~ (Garabato) ~ (Garranchear) ~ (Garrancho) ~ (Garrón) ~ (Gastar los ladrillos de la calle) ~ (Gastar los talones) ~ (Gateao) ~ (Gatear) ~ (Gente) ~ (Gente decente del campo) ~ (Golloría) ~ (Golloriento) ~ (Gramear) ~ (Granoso) ~ (Gritonear) ~ (Grosero) ~ (Guabirá) ~ (Guaca) ~ (Guacanqui) ~ (Guacha) ~ (Guachacalla) ~ (Guaica) ~ (Guajojó) ~ (Gualele) ~ (Guanaco) ~ (Guapomó) ~ (Guapurú) ~ (Guaraca) ~ (Guaracachi) ~ (Guaraná) ~ (Guarayo) ~ (Guariflé) ~ (Guariñaque) ~ (Guasca) ~ (Guaso) ~ (Guatía) ~ (Guatoco) ~ (Guatoró) ~ (Guayacán) ~ (Güembé) ~ (Güeta!) ~ (Guineo) ~ (Güiro) ~ (Hablar al fiao) ~ (Hablar de balde) ~ (Hablar humedades) ~ (Hablar pa(ra) perder) ~ (Hacer caras) ~ (Hacer casa y cocina) ~ (Hacer cotazo) ~ (Hacer desparramo) ~ (Hacer el pelo) ~ (Hacer el plante) ~ (Hacer entender) ~ (Hacer flecos) ~ (Hacer la burla del colla) ~ (Hacer la parada) ~ (Hacer la risa del perro) ~ (Hacer mono) ~ (Hacer otomías) ~ (Hacer pato) ~ (Hacer peer) ~ (Hacer polvo) ~ (Hacer sonar) ~ (Hacer su chaco) ~ (Hacer su diligencia) ~ (Hacer suceder) ~ (Hacer sus deberes) ~ (Hacer tabla rasa) ~ (Hacer tendalada) ~ (Hacer trapo) ~ (Hacer una buena) ~ (Hacer vivir) ~ (Hacerse cruces) ~ (Hacerse el chivo loco) ~ (Hacerse el del otro Viernes) ~ (Hacerse el Juan fuerte) ~ (Hacerse el penga) ~ (Hacerse la pita) ~ (Hacerse lance) ~ (Hacerse nigua) ~ (Hacerse respetar) ~ (Hallarle la hebra) ~ (Hamaca) ~ (Harto) ~ (Hasta el año carnaval) ~ (Hasta que la vela no arda) ~ (Hasta raspar con concha) ~ (Hasta verle el hueso) ~ (Hasta verte Cristo mío) ~ (Hechizo) ~ (Hediondera) ~ (Hediondo el pobre) ~ (Helay!) ~ (Hembra) ~ (Hijear) ~ (Hilar delgadito) ~ (Honda) ~ (Horcón) ~ (Horma) ~ (Horneao) ~ (Hornear) ~ (Horquillazo) ~ (Huellar o Huellear) ~ (Huevón) ~ (Hurgar los petos) ~ (Hurguete) ~ (Hurguetear) ~ (Ideoso) ~ (Ignaciano) ~ (Importativo) ~ (Inflar los cachetes) ~ (Insirirí) ~ (Intruso) ~ (Invernar) ~ (Inverno) ~ (Irse a jetafe) ~ (Irse a la mismísima) ~ (Irse a la otra alforja) ~ (Irse con camas y petacas) ~ (Irse de cabezas) ~ (Irsele la mano) ~ (Irsele las bailadoras) ~ (Irsele las chuecas) ~ (Irsele las patas) ~ (Isleño) ~ (Jaba) ~ (Jabajú) ~ (Jabirú) ~ (Jace) ~ (Jacear) ~ (Jachi) ~ (Jachimirí) ~ (Jacuú) ~ (Jajo) ~ (Jalar el saco) ~ (Jallulla) ~ (Jane) ~ (Januchera) ~ (Janucho) ~ (Japutamo) ~ (Jara) ~ (Jarajorechi) ~ (Jarero) ~ (Jarichi) ~ (Jarón) ~ (Jaruichi) ~ (Jasayé) ~ (Jato) ~ (Jatupear) ~ (Jatupú) ~ (Jau) ~ (Jebió) ~ (Jeborá) ~ (Jejene) ~ (Jenecherú) ~ (Jeringa) ~ (Jetapú) ~ (Ji!) ~ (Jichi) ~ (Jichiquií) ~ (Jichitarumá) ~ (Jichituriqui) ~ (Jichuchí) ~ (Jigote) ~ (Jigotudo) ~ (Jipato) ~ (Jipurí) ~ (Jisatuné) ~ (Jisotoúbo) ~ (Jisunú) ~ (Jitamucú) ~ (Jobobosí) ~ (Jocha) ~ (Jochadura) ~ (Jochear) ~ (Jocheo) ~ (Jochi) ~ (Joco) ~ (Joíchi) ~ (Jometoto) ~ (Jonazo) ~ (Jone) ~ (Jonear) ~ (Joñiqui) ~ (Jorebaré) ~ (Jorobar) ~ (Jorocochi) ~ (Jorori) ~ (Jorqueta) ~ (Josa) ~ (Josesano) ~ (Jovachón) ~ (Joyoqui) ~ (Jugar a burro muerto) ~ (Jugar la pelota (con alguien)) ~ (Juju!) ~ (Julé) ~ (Jumbacá) ~ (Jumbarayú) ~ (Jumechi) ~ (Jumetrear) ~ (Juno) ~ (Juntarse el hambre con las ganas de comer) ~ (Jupia) ~ (Jurar en falso) ~ (Jurar por todos los santos) ~ (Jurgunero) ~ (Juyaca) ~ (La niña de los ojos crespos) ~ (Lacero) ~ (Lambelambe) ~ (Lamber el culo) ~ (Lamber tierra) ~ (Lamprear) ~ (Lance) ~ (Lancero) ~ (Lanudo) ~ (Largao) ~ (Largar el verso) ~ (Largar las riendas) ~ (Largar los chutos) ~ (Largar parao) ~ (Larguero) ~ (Latir) ~ (Lavaplato) ~ (Leído) ~ (Leme) ~ (Lenguachuta) ~ (Lenguelengue) ~ (Lengüeta) ~ (Leque) ~ (Letrao) ~ (Levantar a su padre y a su madre) ~ (Leyudo) ~ (Librarse de poquitas) ~ (Ligero) ~ (Limón) ~ (Liquichiri) ~ (Liso) ~ (Lisote) ~ (Lisura) ~ (Llamarón) ~ (Llanterio) ~ (Llenar la casita del ojo) ~ (Llevador) ~ (Llevar) ~ (Llevar como señora) ~ (Llevar la contra) ~ (Llorar sobre el difunto) ~ (Llorón) ~ (Llosiqui) ~ (Llover sobre mojao, o más bien sobre mojao llover) ~ (Loca) ~ (Loca de arriba y de abajo) ~ (Locateli) ~ (Logrero) ~ (Lomear) ~ (Lomerío) ~ (Londra) ~ (Lopopear) ~ (Lopopo) ~ (Lopopudo) ~ (Lupia) ~ (Lustrero) ~ (Luto) ~ (Macanear) ~ (Macear) ~ (Machadiño) ~ (Macho) ~ (Machote) ~ (Machucon) ~ (Macono) ~ (Macororó) ~ (Macurca) ~ (Macuro) ~ (Madre) ~ (Madrejón) ~ (Madrina) ~ (Madrinero) ~ (Madrugar) ~ (Maduraplátano) ~ (Maduro) ~ (Majablanco) ~ (Majao) ~ (Majao de concha parada) ~ (Majo) ~ (Malamuerte) ~ (Maltón) ~ (Mamada) ~ (Mamesó) ~ (Mamuri) ~ (Manacear) ~ (Manazo) ~ (Mandar a buena parte) ~ (Mande?) ~ (Manechi) ~ (Manene) ~ (Mangal) ~ (Mangón) ~ (Manguara) ~ (Manguarí) ~ (Manichango) ~ (Manichi) ~ (Mañasería) ~ (Mañaso) ~ (Mapajo) ~ (Mara) ~ (Maraca) ~ (Marayaú) ~ (Margullón) ~ (Marico) ~ (Marigüí) ~ (Marimono) ~ (Marlillo) ~ (Marlo) ~ (Maroto) ~ (Marucho) ~ (Masacote) ~ (Masapuri) ~ (Masi) ~ (Masita) ~ (Masote) ~ (Matabicho) ~ (Matadura) ~ (Matar) ~ (Matar los bichos) ~ (Matarife) ~ (Matato) ~ (Matatudo) ~ (Matatusa) ~ (Matico) ~ (Matón) ~ (Matonear) ~ (Matufia) ~ (Matusi) ~ (Maúri) ~ (Mecha) ~ (Mechonear) ~ (Mediaagua) ~ (Mejor pa(ra e)l cura) ~ (Melao) ~ (Melear) ~ (Melear en papayo) ~ (Melero) ~ (Menear las choquizuelas) ~ (Metedor) ~ (Metemete) ~ (Meter bulla) ~ (Meter el dedo) ~ (Meter el resuello) ~ (Meter fierro) ~ (Meter la lengua al culo) ~ (Meter la mula) ~ (Meter la uña) ~ (Meter la yuca) ~ (Meter las monas) ~ (Meter leña al fuego) ~ (Meter mano) ~ (Meterse en honduras) ~ (Metete) ~ (Metiche) ~ (Michi) ~ (Milagro!) ~ (Miquiriñán) ~ (Mistura) ~ (Mocheó) ~ (Mocherú) ~ (Mocochinche) ~ (Mocontrullo) ~ (Moler a dos pailas) ~ (Moler agua) ~ (Mollete) ~ (Mono) ~ (Montar) ~ (Montería) ~ (Montonera) ~ (Mopori) ~ (Morete) ~ (Moretear) ~ (Morirse embotinao) ~ (Morirse!) ~ (Morisqueta) ~ (Moroco) ~ (Morocuda) ~ (Moroso) ~ (Mosquear) ~ (Mosquetear) ~ (Mosquetería) ~ (Mosquetero) ~ (Motacú) ~ (Motojobobo) ~ (Motoso) ~ (Motoyoé) ~ (Movilidad) ~ (Mozo) ~ (Muchacho) ~ (Mucuri) ~ (Muelas) ~ (Muertillo) ~ (Mujerengue) ~ (Multiplico) ~ (Murucuya) ~ (Murugó) ~ (Mururé) ~ (Musunguela) ~ (Musuruquí) ~ (Muto) ~ (Mutún) ~ (Nalgatorio) ~ (Narrís) ~ (Negra) ~ (Negrero) ~ (Nequí) ~ (Neto) ~ (Ni de balde) ~ (Ni en el día del juicio) ~ (Ni en las guayabas) ~ (Ni en pelea de perros) ~ (Ni pa(ra) remedio) ~ (Ni pa(ra) zapatero) ~ (Ni regalao) ~ (Nigua) ~ (No come huevos por no botar la cáscara) ~ (No cuece del primer hervor) ~ (No cuece ni con chinas) ~ (No dar el brazo a torcer) ~ (No decir ni zape) ~ (No es sujeto) ~ (No le enseñaron de coco) ~ (No llevar el barreno) ~ (No saca un mono al sol) ~ (No suelta manea) ~ (No suena ni truena) ~ (No tiene compostura) ~ (No tiene estómago) ~ (No tiene miras) ~ (No tiene por donde) ~ (No tiene uña pa’ guitarrero) ~ (Nonis) ~ (Noque) ~ (Nunca) ~ (Ñachocho) ~ (Ñacurutú) ~ (Ñamucurú) ~ (Ñañaca) ~ (Ñañaquero) ~ (Ñaño) ~ (Ñapearó) ~ (Ñarpear) ~ (Ñato) ~ (Ñaupa) ~ (Ñuflense) ~ (Obligar) ~ (Obrar) ~ (Ochoó) ~ (Ocoró) ~ (Ofenderle la cara) ~ (Ofrecer el cielo y las estrellas) ~ (Ofrecer pulpería en esquina) ~ (Oír campanas y no saber dónde) ~ (Ojichi) ~ (Ojitos de llevame al monte) ~ (Ojitos de tapiosí) ~ (Ojitos de urina) ~ (Ojos de vení y vamos) ~ (Olleta) ~ (Opa) ~ (Operío) ~ (Oresepeó) ~ (Orina en sentao) ~ (Orinar en sentao) ~ (Orinar fuera del tiesto) ~ (Orisaá) ~ (Otomías) ~ (Pabi) ~ (Pabilo) ~ (Pachío) ~ (Pacote) ~ (Pacumuto) ~ (Pagapedos) ~ (Pagar) ~ (Pagar el pato) ~ (Pagar el piso) ~ (Pagar las hechas y por hacer) ~ (Paichachi) ~ (Paichané) ~ (Paico) ~ (Paila) ~ (Pailero) ~ (Pajarero) ~ (Pajona) ~ (Pajuela) ~ (Pajuerano) ~ (Palcudo) ~ (Palitoqui) ~ (Palizada) ~ (Palmito) ~ (Palometa) ~ (Palosanto) ~ (Pampaisla) ~ (Pan) ~ (Pan de arroz) ~ (Panacú) ~ (Panada) ~ (Panchito) ~ (Pando) ~ (Pandorga) ~ (Panqueque) ~ (Paquió) ~ (Paraba) ~ (Parabachi) ~ (Paraguayo) ~ (Parajobobo) ~ (Paraparaú) ~ (Parar de contar) ~ (Parar la olla) ~ (Parar la oreja) ~ (Parar las tiesas) ~ (Parar los machos) ~ (Parar los manacos) ~ (Pares) ~ (Parichi) ~ (Parindera) ~ (Pasar el dado) ~ (Pasar por encimita) ~ (Pasar raspando) ~ (Pasar su mal a otro) ~ (Pasar una mano) ~ (Pasarse a la otra alforja) ~ (Pasarse de bueno) ~ (Pasarse de la raya) ~ (Pasarse de vivo) ~ (Pascana) ~ (Pascanero) ~ (Pasmao) ~ (Paspa) ~ (Patacho) ~ (Patasca) ~ (Patatachi) ~ (Pataza) ~ (Patear como mula) ~ (Patear el nido) ~ (Patear el tacho y parar la olla) ~ (Patengue) ~ (Patichi) ~ (Patujú) ~ (Paúro) ~ (Pebachi) ~ (Pedir misericordia) ~ (Pedir pita) ~ (Pedir un negro con su clarín) ~ (Pedo de duende) ~ (Pedorro) ~ (Peerse a gusto) ~ (Peji) ~ (Pejichi) ~ (Pelada) ~ (Pelao) ~ (Pelar el cuchillo) ~ (Pelar el ojo) ~ (Pelar el pollo) ~ (Pelar los dientes) ~ (Pelarse) ~ (Pele) ~ (Pelechar) ~ (Pelecho) ~ (Pellejería) ~ (Pelota) ~ (Pelotas) ~ (Pelotear) ~ (Peloto) ~ (Pelotudo) ~ (Pendorcho) ~ (Penga) ~ (Peni) ~ (Penoco) ~ (Peretetueste) ~ (Peroquí) ~ (Perotó) ~ (Perseguidora) ~ (Peste) ~ (Peta) ~ (Petaca) ~ (Petacudo) ~ (Peto) ~ (Peúpu) ~ (Pezuña) ~ (Pezuñento) ~ (Picana) ~ (Picao) ~ (Picapica) ~ (Picar) ~ (Pichaí) ~ (Pichi) ~ (Pichiluchi) ~ (Pichipán) ~ (Pichiró) ~ (Picuchi) ~ (Piculibi) ~ (Pididueño) ~ (Pifia) ~ (Pifiado) ~ (Pilcar) ~ (Pinchulearse) ~ (Pinganillo) ~ (Pinguipingui) ~ (Pipoca) ~ (Pirgua) ~ (Pirichuchío) ~ (Pisar el palito) ~ (Pisar fuerte) ~ (Pisar los garrones) ~ (Pisquear) ~ (Pisto) ~ (Pistudo) ~ (Pitaí) ~ (Pitajaya) ~ (Pitar) ~ (Pitera) ~ (Pitón) ~ (Piyu) ~ (Platista) ~ (Platudo) ~ (Plequecó) ~ (Pliquis) ~ (Pluma) ~ (Plumerío) ~ (Plumón) ~ (Pochecó) ~ (Pochi) ~ (Pocó) ~ (Podrido en plata) ~ (Pollenquenque) ~ (Ponchada) ~ (Poner en figurillas) ~ (Poner en su sitio) ~ (Poner la capa al toro) ~ (Poner la cara triste) ~ (Poner taporito) ~ (Ponerle la paletilla en su lugar) ~ (Ponerse bravo) ~ (Ponerse las botas) ~ (Ponerse las polainas) ~ (Poñeta) ~ (Popechi) ~ (Popí) ~ (Por acá pasó uñas verdes) ~ (Por aquí pasó) ~ (Porada) ~ (Porcha) ~ (Porción) ~ (Poronga) ~ (Pororó) ~ (Portachueleño) ~ (Posetacú) ~ (Potorera) ~ (Pozancón) ~ (Prendida) ~ (Prestar) ~ (Pringar) ~ (Pringazón) ~ (Prosa) ~ (Pucarara) ~ (Pucha!) ~ (Puchalpucha) ~ (Puchi) ~ (Puchichi) ~ (Pucho) ~ (Puchualida) ~ (Pucupún) ~ (Pue(s)) ~ (Puerto) ~ (Puguilla) ~ (Puján) ~ (Pujusó) ~ (Pululé) ~ (Punilla) ~ (Puntero) ~ (Puntilla) ~ (Puntos) ~ (Puquio) ~ (Puterío) ~ (Putirí) ~ (Pututu) ~ (Quebrao) ~ (Quebrar la tacuara) ~ (Quebrar un huevo a palos) ~ (Quedar a gallinas) ~ (Quedar en jisunú) ~ (Quedar en la cochina calle) ~ (Quedarse bizco) ~ (Quedarse con el morete) ~ (Quedarse con las voces embargadas) ~ (Quedarse con los crespos hechos) ~ (Quedarse hasta raspar) ~ (Quedo) ~ (Quemao) ~ (Quemaquema) ~ (Quemarse el pan en la puerta del horno) ~ (Quesillo) ~ (Queste) ~ (Quiabó) ~ (Quiboro) ~ (Quimorí) ~ (Quinachi) ~ (Quiperí) ~ (Quipi) ~ (Quirichí) ~ (Quitabusi) ~ (Quitachiyú) ~ (Quitamontón) ~ (Quitarse de afanes) ~ (Quitarse de ruidos) ~ (Quitarse el amarguito) ~ (Rajar contra alguien) ~ (Rajar la lleva (o el saco)) ~ (Ramos) ~ (Rangarranga) ~ (Rapi) ~ (Rascar las tripas) ~ (Rascar pa(ra) adentro) ~ (Rascarse donde (a uno) le escuece) ~ (Rascarse los huevos) ~ (Raspadillo) ~ (Raspapinchazo) ~ (Raspapuga) ~ (Raspar la olla) ~ (Raspetón) ~ (Rastrilla) ~ (Rayar con trinchi) ~ (Rayar en la playa del Piraí) ~ (Rayar la espalda de Chávez) ~ (Recoger las chirapas) ~ (Recova) ~ (Recovera) ~ (Recovero) ~ (Reenganche) ~ (Regar pulgas) ~ (Relajo) ~ (Remasalada) ~ (Remojao) ~ (Remover cielo y tierra) ~ (Rempujar el almuerzo) ~ (Renganchador) ~ (Renganchao) ~ (Renguear) ~ (Reparón) ~ (Repicar con la grande) ~ (Resacao) ~ (Respirar por la herida) ~ (Reta) ~ (Retacón) ~ (Reteao) ~ (Retear) ~ (Retorsijón) ~ (Reventar el puchichi) ~ (Rocorroco) ~ (Rompe) ~ (Roncar como fuelle) ~ (Roncar como maestranza) ~ (Roncar la olla) ~ (Rosca) ~ (Rosquera) ~ (Rúcalo) ~ (Ruchar) ~ (Rumbeador) ~ (Rumbear) ~ (Rumbero) ~ (Sa!) ~ (Saba) ~ (Saber con quien casó cañahueca) ~ (Saber de cosa buena) ~ (Saber de qué gajo se cuelga) ~ (Saber dónde se mete) ~ (Saber lo que es canela) ~ (Sacar a su padre y a su madre) ~ (Sacar el cuero) ~ (Sacar el dedo) ~ (Sacar el mocho) ~ (Sacar los trapitos al sol) ~ (Sacar pecho) ~ (Sacar tajada) ~ (Sacar tarea) ~ (Sacar trago) ~ (Sacar un mono al sol) ~ (Sacarse cosas) ~ (Sacarse el amargo) ~ (Sacarse el sombrero) ~ (Sacarse la camisa) ~ (Salición) ~ (Salir con la cola entre las piernas) ~ (Salir con pata de banco) ~ (Salir de la cría respondona) ~ (Salir de penas) ~ (Salir de rajatabla) ~ (Salir de sopetón) ~ (Salir de suena) ~ (Salirle chueca) ~ (Sama) ~ (Santiagueño) ~ (Saperoco) ~ (Sapicuá) ~ (Sapirá) ~ (Sapo) ~ (Sapocoró) ~ (Sarampión) ~ (Saraó, mejor que Sarao) ~ (Sarasaó) ~ (Saró) ~ (Sarobabó) ~ (Sarteneja) ~ (Sayubú) ~ (Seboí) ~ (Seboro) ~ (Seca) ~ (Señorita) ~ (Sepe) ~ (Sepeculón) ~ (Ser de cumabi) ~ (Ser de dos caras) ~ (Ser de gancho) ~ (Ser de más allá del campo) ~ (Ser de pantalones) ~ (Ser de una pieza) ~ (Ser hora de atar bueyes) ~ (Ser palo ata terneros) ~ (Ser pan de sus alforjas) ~ (Ser un atravesao) ~ (Ser un babas heladas) ~ (Ser un chuturubí) ~ (Ser un cochi) ~ (Ser un fatiguillas) ~ (Ser un fino) ~ (Ser un jichi) ~ (Ser un lanudo) ~ (Ser un panada) ~ (Ser un penga) ~ (Ser un piojo tuerto) ~ (Ser un quijadas duras) ~ (Ser un refinao) ~ (Ser un resacao) ~ (Ser un resfriao) ~ (Ser un tremendo) ~ (Ser un viento) ~ (Ser una boñiga) ~ (Ser una lupia) ~ (Ser una mierda) ~ (Serere) ~ (Sernambí) ~ (Sesma) ~ (Sicaé) ~ (Sicurí) ~ (Sillahuasa) ~ (Sillonero) ~ (Simiusi) ~ (Sinini) ~ (Sinvergüencera) ~ (Sipío) ~ (Sirigote) ~ (Siringa) ~ (Siringuero) ~ (Sirionó) ~ (Siripa) ~ (Siripi) ~ (Siripona) ~ (Siuto) ~ (Sobrar) ~ (Sobrón) ~ (Soca) ~ (Socollón) ~ (Socori) ~ (Somó) ~ (Sonriso) ~ (Sonso) ~ (Sopa) ~ (Sopa tapada) ~ (Soplatari) ~ (Soplequi) ~ (Soquisonfón) ~ (Subir al tutumo) ~ (Subirse al corredor) ~ (Sucha) ~ (Suchi) ~ (Suchiqui) ~ (Sudar frio) ~ (Sudar la gota gorda) ~ (Sullo) ~ (Sumaqui) ~ (Suministrar) ~ (Sumuqué) ~ (Sumuqué con tujuré) ~ (Sumurucuco) ~ (Sunicho) ~ (Supequí) ~ (Supichir) ~ (Supumó) ~ (Surazo) ~ (Surcar) ~ (Surrapa) ~ (Surubí) ~ (Surucucú) ~ (Sururuqui) ~ (Suscribe) ~ (Suso) ~ (Tababé) ~ (Tabajunta) ~ (Tablilla) ~ (Taboró) ~ (Tacú) ~ (Tacuara) ~ (Tacuarembó) ~ (Tacuchi) ~ (Tacuchisiri) ~ (Taculiqui) ~ (Tacupé) ~ (Taita) ~ (Taitetú) ~ (Tajibo) ~ (Tajunó) ~ (Talegas) ~ (Tamanco) ~ (Tambulengue) ~ (Tao) ~ (Tapa) ~ (Tapacaracha) ~ (Tapacare) ~ (Tapao) ~ (Tapar el mocho) ~ (Tapar la boca) ~ (Tapar la cuchuquera) ~ (Taparaco) ~ (Tapeque) ~ (Tapera) ~ (Taperón) ~ (Tapiosí) ~ (Tapití) ~ (Tapora) ~ (Taporito) ~ (Tapúy) ~ (Taquiboreti) ~ (Taquirari) ~ (Taracoé) ~ (Tarara) ~ (Tararaqui) ~ (Tarasca) ~ (Tarea) ~ (Tarechi) ~ (Tari) ~ (Tarope) ~ (Taroqui) ~ (Tartaruga) ~ (Tarumá) ~ (Tatararé) ~ (Taunachi) ~ (Tembe) ~ (Tembeta) ~ (Templa) ~ (Tendal) ~ (Tendalada) ~ (Tender la cama) ~ (Tener afanes) ~ (Tener bien puestos los calzones) ~ (Tener buenos cojones) ~ (Tener cara todavía de…) ~ (Tener chulupis en la cabeza) ~ (Tener cuchuqui) ~ (Tener cuero de anta) ~ (Tener de cortito) ~ (Tener de una oreja) ~ (Tener donde agarrarse) ~ (Tener en su libro) ~ (Tener estómago de sucha) ~ (Tener genio de levadura) ~ (Tener genio de pichi) ~ (Tener hasta las estaquitas) ~ (Tener la boca caliente) ~ (Tener la cabeza en su sitio) ~ (Tener la res atada) ~ (Tener la sangre liviana) ~ (Tener los ojos crespos) ~ (Tener los ojos duros) ~ (Tener los ojos largos) ~ (Tener mal (a alguien una cosa)) ~ (Tener manos de yuca) ~ (Tener manos largas) ~ (Tener muchas cosas en el tari) ~ (Tener muelas) ~ (Tener nalgas de capirotada) ~ (Tener oidos de agonizante) ~ (Tener poca zona) ~ (Tener sangre en la cara) ~ (Tener sus entradas a pueblo) ~ (Tener sus ramitos) ~ (Tertulia mascada) ~ (Ti) ~ (Tibibi) ~ (Tichela) ~ (Tichibó) ~ (Ticho) ~ (Tierral) ~ (Tiestada) ~ (Tijeretear) ~ (Tiluchi) ~ (Timbirimba) ~ (Tina) ~ (Tipi) ~ (Tipoy) ~ (Tiquiminiqui!) ~ (Tirador) ~ (Tirar) ~ (Tirar cuadras) ~ (Tirar el anzuelo) ~ (Tirar jones) ~ (Tirar la plata) ~ (Tirar la soga) ~ (Tirar pa(ra) rato) ~ (Tirar pa(ra) su la(d)o) ~ (Tirarse de las mechas) ~ (Tirarse un cuero) ~ (Tirarse una de las acostumbradas) ~ (Tirarse una plancha) ~ (Tirirú) ~ (Tisa!) ~ (Toborochi) ~ (Tocar al oido) ~ (Tocar en lo vivo) ~ (Tocarle el pulso) ~ (Tocarle la grande) ~ (Tocarse el bombo) ~ (Tocinillo) ~ (Toco) ~ (Tocolargo) ~ (Tocotoco) ~ (Tojo) ~ (Toletole) ~ (Tolón) ~ (Tongolí) ~ (Topón) ~ (Toquí) ~ (Toquichi) ~ (Toreao) ~ (Tornachupa) ~ (Torno) ~ (Toromenó) ~ (Tortero) ~ (Toruno) ~ (Tosigoso) ~ (Totaí) ~ (Trabuscar) ~ (Tracayá) ~ (Trago) ~ (Traguero) ~ (Trancanchula) ~ (Trasao) ~ (Trasminao) ~ (Trastornar) ~ (Trastornar la esquina) ~ (Trilla) ~ (Trillo) ~ (Triscar vell tricar) ~ (Trompeta) ~ (Trompillo) ~ (Tronquear) ~ (Tronquero) ~ (Trozo) ~ (Trulla) ~ (Trullero) ~ (Tucán) ~ (Tucharé) ~ (Tuco) ~ (Tujuré) ~ (Tumbadillo) ~ (Tumbar) ~ (Tumbe) ~ (Turbarse) ~ (Turbión) ~ (Turere) ~ (Turiro) ~ (Turo) ~ (Turumba) ~ (Tusequi) ~ (Tutao) ~ (Tutú) ~ (Tutuma) ~ (Tutumo) ~ (Tuy) ~ (Unitiva) ~ (Uno es ninguno) ~ (Unrdírselas) ~ (Untar la mano) ~ (Uña) ~ (Uñeta) ~ (Upa) ~ (Urdírselas) ~ (Urina) ~ (Urucú) ~ (Urucubaca) ~ (Urucurero) ~ (Urupé) ~ (Ururó) ~ (Usa!) ~ (Uslero) ~ (Uti-Uti) ~ (Utuó) ~ (Vacudo) ~ (Vaquear) ~ (Varadero) ~ (Vareta) ~ (Varita) ~ (Veintiocho) ~ (Veintiuno y un quemao) ~ (Velasquino) ~ (Velatacú) ~ (Vende ambaibas en tari) ~ (Vende cositas) ~ (Vendegente) ~ (Vender antes de sembrar) ~ (Vender el pleito a candia) ~ (Vender los chacos del padre eterno) ~ (Venteao) ~ (Ventolera) ~ (Ver) ~ (Ver chispas) ~ (Ver diablitos) ~ (Ver las astas al toro) ~ (Ver las canillas) ~ (Víboracuco) ~ (Vidita) ~ (Visitar) ~ (Viudita) ~ (Voluntarioso) ~ (Yanígua) ~ (Yanqui) ~ (Yarame) ~ (Yaritú) ~ (Yesca) ~ (Yesquera) ~ (Yomomo) ~ (Yoperojobobo) ~ (Yuca) ~ (Zafacoca) ~ (Zapallazo) ~ (Zape!) ~ (Zarazo) ~ (Zoquetear) ~ (Zoqueteo) ~ (Zurrao) ~ (Zurrarse) ~ (Zurrarse en los calzones)

http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/HablaPopular/Textos/B01-DiccionarioI.asp

Restaurant Bar “El Prado” – Santa Cruz

11 Ene

cocha
LA MEJOR COMIDA DE COCHABAMBA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, ESTAMOS UBICADOS EN LA CALLE CAÑADA STRONGEST ESQ. PLATANILLOS.
Descripción

TODOS LOS VIERNES VEN A DISFRUTAR DE LA MUSICA EN VIVO DE «CERO CONDUCTA», LA MEJOR COMIDA Y BEBIDAS A ELECCIÓN.
RESERVAS AL 3271808.

SALUD Qigong o Chi Kung y el Ejercicio

11 Ene

 A través de la práctica regular del Qigong, vamos a prevenir y curar desarreglos en nuestra respiración, dolores y problemas musculares o/y orgánicos, así como trastornos mentales y emocionales.

l ejercicio diario es fundamental para gozar de buena salud. Según el famoso médico chino Hua To (200 d.c):

«Bisagra que se mueve no se oxida«

frase que señala la importancia de la práctica del ejercicio regular para mantener una buena salud.

 En el Qigong se busca trabajo muscular para fortalecer el cuerpo y los estiramientos para drenar los canales, mantener los músculo, tendones y articulaciones flexibles y permitir el libre flujo de energía y sangre del cuerpo, manteniendo nuestros órganos internos sanos. Los ejercicios se deben hacer sin tensiones innecesarias manteniendo una postura recta pero relajada y «escuchando al cuerpo para evitar lesiones».

 Pero el ejercicio debe además tomar en consideración que el hombre es una unidad formada no sólo por el cuerpo físico, sino también por mente y espíritu.

 El movimiento del cuerpo hace que la sangre y la energía fluya, mejora la función de los órganos internos y ayuda a mejorar la digestión, transito y eliminación de los productos de desecho.

 Sin embargo el movimiento debe ser el adecuado: ni muy exigente para evitar lesiones («se debe escuchar el cuerpo«), ni demasiado flojo de manera que sea eficaz y que nos libere de las barreras y limitaciones que el dolor, los malos hábitos y en última instancia nosotros mismos nos hemos impuestos.

 Cada practicante debe ser su propio guía o maestro pues no hay ninguna persona que tenga la capacidad de conocer mejor su cuerpo que él mismo.

 El ejercicio cotidiano que hagamos debe satisfacer esta triple formación, es decir: fortalecer nuestro cuerpo, calmar nuestra mente y elevar nuestro espíritu.

QIGONG Y EJERCICIO

http://www.salusline.com/index.php?SEC=modulos&MOD=ORIENTAL&aid=459

Los ocho preceptos budistas tradicionales

11 Ene

Los ocho preceptos budistas tradicionales

Para promover una forma de vida correcta y responsabilidad social.

Los preceptos son las guías que le permiten a una persona hacer lo que es mejor para mantenerse y acrecentar sus votos, a fin de lograr ser personas verdaderas en la vida diaria.

Es importante tener en cuenta que en el budismo los preceptos éticos existen no como una imposición sino como guías de práctica. Su importancia es fundamental pero a la vez deben estar sometidas a la indagación personal.

Ellos son:

  1. No dañar, sino cuidar de todos los seres.
  1. No tomar lo que no te es dado, sino respetar las cosas de los demás.
  1. No tener una conducta sexual promiscua, sino practicar la pureza de mente y el autocontrol.
  1. No mentir, sino hablar con la verdad.
  1. No participar en la producción y el comercio de armas de fuego ni venenos químicos que perjudiquen la salud y la seguridad pública, ni de drogas y licores que confundan y debiliten la mente.
  1. No desperdiciar sino conservar los recursos naturales y la energía.
  1. No albergar enemistad en contra de los errores de los demás, sino promover la paz y la justicia a través de medios no violentos.
  1. No apegarse a las cosas que te pertenecen, sino practicar la generosidad y alegría de compartir.
 http://www.revistapredicciones.cl/los-ocho-preceptos-budistas-tradicionales/
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: