Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Cerdito de Berenjena

15 Ene

El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.

https://www.facebook.com/LaBioguia?ref=stream

Decoración de Torta de Corazón

15 Ene

1-bioguia

Biscochuelo, frutos rojos, crema pastelera y azucar molida, bella, facil y saludable

Propiedades del Jengibre

15 Ene

genjibre

Esto es realmente algo fantástico!

El Dr. Al Sears indica un analgésico que no tiene efectos secundarios.

Y lo más interesante es que usted probablemente ya tiene este analgésico en su casa! Plantado en una maceta en el patio o jardín.

Los pedazos de jengibre pueden durar mucho tiempo fuera o dentro del refrigerador.

Sorprende, pero este analgésico se llama Ginger.

¡Eso es! Ginger.

Durante siglos, el jengibre se ha utilizado en Asia para tratar el dolor,las articulaciones, los resfriados y hasta indigestión.

El jengibre crudo o cocido puede ser un analgésico efectivo, incluso para enfermedades inflamatorias como la artrosis. Esto se debe a que la inflamación es la causa raíz de todo tipo de problemas como la artritis, dolor de espalda, dolores musculares, etc.

Contiene 12 diferentes compuestos que combaten la inflamación.

Uno de estos compuestos disminuye los receptores del dolor y actúa sobre las terminaciones nerviosas.

Juntos trabajan casi lo mismo que los medicamentos anti-inflamatorios, tales como el ibuprofeno y la aspirina, pero sin los efectos secundarios. Por lo tanto, si su intención es eliminar estos analgésicos, siga consumiendo jengibre.

Estos son algunos consejos para que usted tenga una buena dosis diaria de jengibre:

Esto estimulará la circulación sanguínea y aliviará el dolor articular.

Beber té de jengibre: Es barato. Es muy fácil. El sabor es muy bueno.

Esta es una receta utilizada por el Dr. Al Sears:

* Cuatro vasos de agua;

* Un trozo de jengibre de aproximadamente 5 cm, pelado y cortado en rodajas; * Limón y miel a gusto. Si lo prefiere, utilice naranja en lugar de limón. Es muy bueno!

 

Procedimiento:

Hierva agua en una olla con fuego alto.

A medida que comience a hervir agregar el jengibre en rodajas, dejar a fuego lento, tape la olla para que los vapores no salgan y mantener la ebullición durante unos 15 minutos.

El té está listo!

Solo tienes que colarlo y añadir la miel y el limón o naranja.

http://escritores-canalizadores.blogspot.com/2012/08/anti-inflamatorio-natural.html

Helado y Refresco de Achachiru

15 Ene

 Durante la tercera Semana de enero se celebra, en la población de Porongo, cerca de Santa Cruz, la Fiesta del Achachairú. Los pobladores aseguran que allí está el mejor achachirú de Bolivia y tal vez del mundo. Es la época en el fruto esta su apogeo. La fruta y el festival han inspirado a este compositor porongueno a cantarle  a la fruta. Vidal Sosa «El Carretero Enamorao»,   le canta al achachairú.
«Porongueña dame tu miel

Con sabor al achachairú

Sos la fruta preferida

Que florece en Santa Cruz»

Refresco

Ingredientes

1 kilo de Achachiru

400 grs de azúcar

2 litros de agua

Preparación

Se separa la cascara y la pulpa con la semilla,y se deja que ambas, con la mitad del azúcar,  reposen en agua durante aproximadamente 1 hora. Luego se amasa la fruta quitándole las semillas. Se agrega el resto del azúcar. La mezcla de cáscara y pulpa se licua. Se cuela y se sirve con hielo. Ideal para los días de enero cuando el calor es más fuerte y el cuerpo clama por bebidas refrescantes.

Helado de Achachiru

Ingredientes

  • 1 lata de leche evaporada
  • 1 taza de crema de leche
  • 2 tazas de pulpa de Achachairu
  • Jugo de un limón

Batir la leche evaporada. Agregar poco a poco el azúcar, la crema de leche y el jugo de la fruta, separando la semilla de la pulpa, el jugo de limón. Colocar el preparado en un molde, dejarlo  en la congeladora por lo menos 2 horas. El decorado de la foto es una flor de jasmin.

Chanfaina de Cordero

15 Ene

 

Característico del oriente de nuestro país, este plato se preparaba con sangre y menudencias dé cordero cocidas y picadas; en la actualidad lo preparamos con: 

  • 1 cebolla grande
  • 1/2 Kg. morcilla picada, cocida (longanizas)
  • 1 tomate mediano
  • 1 pimentón
  • 3 papas, peladas y partida en cubitos
  • 1 ajo picado
  • 1 locoto, picado y sin semillas cocidas
  • 1 taza arvejas, peladas
  •  3 plátanos maduros,
  • 1 cuchara perejil, picado
  • 1/2 cucharilla comino, cocidos y picados en molido cubitos
  • Pimienta y sal a gusto
  • 3 huevos duros, picados
  • 1 taza agua
  • 2 cucharas aceite

 Preparacion

  1. En el aceite caliente sofreímos la cebolla, tomate y pimentón picados, agregamos el ajo, locoto, perejil y condimentos moviendo constantemente (con cuchara de palo) hasta que espese.
  2. Incorporamos el agua hirviendo, dejamos cocer unos minutos más y añadimos la morcilla, papa, arveja y el plátano, sin dejar de mezclar todo el preparado para que sazone bien; por último añadimos los huevos.
  3.  Servimos en platos planos acompañando con una porción de arroz graneado.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Chanqa de Pollo

15 Ene

1-img_0945

http://boliviancookbook.wordpress.com/2012/03/19/106/ (Foto)

(Para 8 personas)

Ingredientes

  • 4 tazas de caldo o agua
  • 1 pollo despresado de 1 y 1/2 kilos más o menos
  • 8 papas runas grandes, peladas, partidas en dos a lo largo
  • 3 tazas de cebolla verde picadas de 1 pulgada de largo más o menos (lavar las hojas antes de picar)
  • 4 tazas habas verdes peladas de las dos cascaras
  • 1 cucharada sal o al gusto

 

Preparación 

1º— Poner al caldo o agua hirviendo el pollo despresado y dejar cocer por unos treinta minutos.

2º— Agregar las papas partidas y dejar hervir unos veinte minutos.

3º— A la anterior preparación añadir las habas, dejando cocer unos quince minutos más hasta que las papas estén suaves.

4º— Diez minutos antes de servir, poner la cebolla verde encima de todos los ingredientes, solamente para marchitarse. Escurrir el caldo con todo cuidado sin mezclar, poner en una fuente y cubrir con uchú llaj-wa.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

Pichones Cochabambinos

15 Ene

 

Generalmente en un cumpleaños, se solía servir como entrada un plato de pichón y luego un picante como segundo. Es característico del departamento de Cochabamba, donde en la provincia Jordán (Cliza) existen grandes criaderos de pichones. En los días de feria es típico ir a Cliza a comer pichón y disfrutar del pintoresco pueblo y de su campiña.


Para prepararlo necesitamos:

  • 5 pichones
  • cucharillas sal
  • litros agua
  • 1/2 taza aceite
  • 2 cucharillas sal
  • papas imillas, peladas
  • 1 colita de cebolla verde
  • 1 colita de cebolla verde
  • 1 cucharilla pimienta dulce
  • Sal a gusto

 Preparacion

  1. Primero quitamos la pelusa que queda de los pichones pasando con un poco de alcohol blanco y quemando al fuego; luego los dejamos hervir con agua, sal y la colita de cebolla verde por unos diez minutos (dependiendo de la calidad del pichón).
  2. Los sacamos del caldo, condimentamos con sal y pimienta y los doramos en el aceite no muy caliente. También se los puede poner sobre la parrilla, logrando que sea aún mas sabroso.
  3.  Aparte, hacemos cocer con agua a cubrir las papas con la colita de cebolla verde y sal a gusto. Servimos en plato plano un pichón por persona, una papa blanca, una ensalada y un relleno de locoto.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Barritas de Ajonjoli

15 Ene

Barritas de Ajonjoli

Deliciosas barras energéticas ideales para personas que trabajan fuera y gustan tener una fuente de energía natural. Las recomiendo para las meriendas de sus niños. Sencillamente son ideales para matar el hambre de una forma nutritiva. Poseen un alto contenido de proteínas, vitaminas, Omega 3 y minerales y las recomiendo para anémicos

  • • 1/2 taza de  maíz molido precocido
  • •1/2 taza  o trigo molido
  • • 1/3 taza de Semillas de linaza
  • • 1/3 taza de germen de trigo
  • • 1/3 taza de almendras trozadas bien finas
  • • 1/3 taza de pasas rubias
  • • 1/3 taza de  arándanos
  • • 1/3 taza de semillas de calabaza
  • • 1/3 hojuelas de avena cruda
  • • 1/3 taza de coco rallado
  • • 1/3 taza de higos
  • • 1/3 taza de dátiles
  • • 1/3 taza de semillas de girasol
  • • pizca de canela en polvo
  • • 1/3 taza de semillas de ajonjolí/sésamo
  • • 1 cucharada de miel de abeja
  • • 1/3 taza de mantequilla derretida

Procedimiento: En un envase mezcle todas las semillas y las frutas secas bien cortaditas y por último la maltosa y la miel. Si usa mantequilla, este es el momento de añadirla derretida. La mezcla debe quedar pegajosa y cubrir toda la mezcla. Debemos unirla con las manos húmedas. Vierta la mezcla en un molde bien engrasado o en un tapete plástico para horno de la marca “topperware” que evita se pegue la mezcla cuando caliente. Tambien existen papeles encerados para hornos. Ponga en el horno a 375º por 15 minutos hasta tostarlas. Luego de hornearlas, deje reposar y guarde en un envase sellado de cristal. Son sencillas de hacer y bien completas para su nutrición. A sus niños les encantarán.

Cristina Olmos

Comida Amazonica

15 Ene

1-inquichapi

Publicado por Julio C Fernández 

Amazonas cuenta con una diversidad de platos autóctonos que dejarían extasiados al más exigente paladar. Cierto que no todos son de tan fácil obtención, ya que algunos han sido prohibidos por las autoridades, pues, se corre el riesgo de que algunas especies se extingan producto de la más cruel y desproporcionada explotación.

En tiempos lejanos no existía la prohibición y tanto el indígena como el «criollo» podían degustar de tan deliciosos manjares que ofrecía el suelo, la costumbre y el arte gastronómico amazonense.

Hoy, no se puede disfrutar ya del famoso «carapacho de tortuga», plato muy apetecido en temporada de Semana Santa, que consiste en un delicioso  y jugozo guiso de esta especie, la cual se cocina a leña en su propio carapacho, para luego acompañarlo con un buen casabe y jugo de túpiro o ceje.

En cuanto a la cacería se consiguen suculentos platos como el danto, la lapa que aun se sirven a pesar de las restricciones de las autoridades. Sin embargo, estos al igual que la tortuga se consumen con amplia libertad en caceríos, y comunidades indígenas del interior del Estado, por pertenecer a la tradición y cultura de estos pueblos.

Los platos de pescado son los más variados. Abundan en el Estado los ricos menús de morocoto, sardinata, payara, curbina, palometa y valentón (lau lau) los cuales se consiguen en distintas preparaciones, según el tipo de cocina.

Así encontramos las formas típicas que consisten en simples cuajaos, asados en hoja de topocho y frituras que siempre vienen acompañado de la deliciosa catara, el cabeza de gallo, la yucuta y el casabe pajoso.

El paují viene a ser el ave más apetecida y entre los jugos mas exquisitos se tiene el túpiro, el moriche, el copoazú, la manaca, el ceje y la piña.

Como aperitivo no se puede dejar comer un delicioso pijiguao.

Para la ensalada es un pecado obviar el túpiro, fruta redonda de color amarillo  naranjoso de intenso sabor, según dicen se asemeja a una combinación de piña con parchita y generosa en vitaminas que da al paladar un toque especial muy agradable, como tampoco hay que olvidar para acompañar a estos platos el popular cabeza de gallo o cresta de gallo, que está preparado de mañoco tomate, cebolla y aliños picaditos.

Al visitar Amazonas, pregunte dónde puede conseguir el tan apetecido cuajao, una especie de hervido de pescado que anteriormente ha sido asado y que se hierve con ají picante y sal.

El pescado asado es otro de los platos más solicitados, éste se prepara con sal y se rellena con orégano y cilantro, se envuelve en hojas de topocho y se coloca en el fogón.

Para los más exóticos y exigentes se les recomienda el Yaraque que consiste en una liga fermentada de mañoco y agua que se toma como bebida alcohólica o el guarapo de caña dejado tapado con hojas de plátano y vástago de caña durante varios días hasta la fermentación.

Lo que no debe faltar

La Catara: Salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (hormiga grande) el cual es recolectado, molido y luego mezclado con el jugo de la yuca, soya natural, sal, ajoporro, apio españa y cebollín que dan un excelente sabor y  del cual afirman nuestros indígenas y aquellos que la han probado, posee fuerte propiedades afrodisicas.

La Yucuta: liga de mañoco con agua fresca, la cual se toma como jugo y es muy refrescante.

El Mañoco: Yuca deshidratada molida un paso antes de la elaboración del casabe. Excelente fibra para acompañar las sopas así como también para preparar atoles y jugos de frutas. Preparado en un sebucán que son especies de exprimidores hechos con fibras vegetales con una extensión de dos a tres metros y que  poseen un agarradero en ambos extremos. La yuca luego de rallarla es puesta en el sebucán donde se exprime varias veces hasta obtener el mañoco.

El Casabe: Torta preparada de la harina de la yuca, luego de pelarla, rallarla, pasarla por una prensa (sebucán), tamizarla, cocinarla en una plancha o budare y colocarla a secar al sol para que adquiera la textura tostada.

La Yuca: ya sea sancochada o frita. Tubérculo suramericano que se encuentra en dos variedades: la dulce y la amarga. Su composición es de 35% de carbohidratos por lo que representa una importante fuente de calorías.

Nota: Lo dulce o lo amargo de la yuca depende de la cantidad de ácido cianhídrico, sustancia venenosa que pierde su toxicidad al ser cocinada.

(En las gráficas: foto ilustrativa de palometa asada, Pijiguao; Pescado asado; Indígena en la preparación del casabe) 

Publicado por Julio C Fernández 

Restaurant Las 7 Lunares

15 Ene

sucre

La comida criolla chuquisaqueña puede degustarse tambien en Santa Cruz. Mondongo chuquisaqueño, chorizos chuquisaqueño,   chicharrón chuquisaqueño, ckocko de pollo, fideucho, soltero, karapecho y picante mixto son algunos de los platos que se encuentran en el restaurant “Las 7 Lunares» en la Av. Barranca, calle Leocadia Ibáñez Nro. 9. A tres cuadras del segundo anillo.

Dirección en Chuquisaca, Sucre

Restaurante «Las 7 Lunares»

 Dirección: Av. Manco Kapac Nº 247
 Localidad: Sucre
 Teléfonos: +591 4 643-4027
Chuquisaca – Bolivia

SALUD – Itinerario de Vida

15 Ene

1-salud

Por: Bito Paz

Continúo el compartir de la manera como pude ir evolucionando para acondicionar la parte física de mi cuerpo. En la edición de mayo/07 te indiqué la manera en que, a partir de mis 35 años, inicié la aventura de adentrarme en el deporte del “joggin”, partiendo de que estaba en cero de condiciones físicas. De que a través de la perseverancia y la lucha entre lo que mi parte física protestaba y mi mente y espíritu disfrutaban, me mantuve en un continuo mejoramiento.

Para estar seguro de que no iba a darme un “faracho” en mitad de algún entrenamiento, visité un médico general el cual a través de laboratorios completos y examen directo me dio luz verde. También visité el cardiólogo, pues la máquina de bombeo tendría que trabajar a toda capacidad. Esto también resultó bien. Tengo la ventaja de que soy bien delgado, así que las posibles lesiones en rodillas y otros lugares debido al sobrepeso, en mi caso estaban desechadas. Pero para aquellos que están en sobrepeso, lo único que tienen que hacer es ir con una curva de intensidad más suave y unas excelentes zapatillas de correr, hasta que igualmente logren el acondicionamiento.

Al tener todo el escenario preparado con las respectivas autorizaciones médicas, entonces empecé a incrementar distancia y velocidad. Descubrí que tenía habilidad innata para este tipo de ejercicio, pues recibía comentarios positivos de compañeros de esta actividad. Y es que esto también es parte de las ayudas a la perseverancia: compartir con conocidos o desconocidos el deporte que te guste practicar, pues te retroalimentas con sus comentarios, te retan, te estimulan y se te hacen más divertido el momento.

En mi caso la mayoría de las veces corría solo en los entrenamientos regulares de los días de semana, pues había alcanzado un paso bastante rápido y no me era sencillo encontrar pares que practicasen a la hora que yo podía. Este tema también es importante. Aunque es divertido tener compañía, no es indispensable tenerla para entrenarse. Esto NUNCA debe ser la excusa para no perseverar.

Sin embargo, mi “padrino” deportivo, estaba vinculado con los Corredores del Istmo, entidad que en aquellos tiempos, ya aglutinaba y promovía competencias regulares, una o dos veces al mes, con distancias variadas. Esto hizo más fácil el poder “pulsear” con aquellos que estaban en los alrededores de mi edad, en qué nivel me iba ubicando a medida que mejoraba mi acondicionamiento a través del entrenamiento regular.

Como al año de haber iniciado el acondicionamiento, me sentía preparado para matricularme en una carrera formal, con la distancia mínima de 5 k. Es bien chévere esa experiencia, pues sin darte cuenta, al sentirte compitiendo, se te dispara las endorfinas (droga natural que el cuerpo produce en determinados momentos) y hace que rindas bastante más que la mejor de las prácticas que hayas tenido.

A partir de ese día casi no fallaba en las competencias, logrando participar en distancias de 10 k; 15 k y 21 k. Igualmente participé en varias carreras de relevo que organizaban las fuerzas armadas de los Estados Unidos, acantonadas en la antigua Zona del Canal. Este evento era muy particular y divertido. La distancia era de alrededor de 80 k. dividido en 10 relevos, partiendo del sector de Margarita en la ciudad de Colón, hasta llegar al antiguo Club de Oficiales de Amador, donde se construye hoy el museo de la Bio Diversidad del Arq. Frank Geri.

En los próximos números compartiré con ustedes, algunas anécdotas de esas experiencias. Y te recuerdo que si no has tenido oportunidad de leer los números anteriores de esta revista, puedes encontrarlos a través de su sitio web. Saludos.

http://www.saludenforma.net/archivos/html/numero5/cuerpo_mente.html

13 Cosas para recordar cuando tu vida esté difícil

15 Ene



Traducción de Silvana Partucci – silpartucci@gmail.com

Todos nosotros pasamos por momentos difíciles. Sin embargo, algunos pasan mejor que otros por esos momentos.
¿Cuál es el secreto? La mayor parte tiene que ver con la actitud. Entonces, aquí están 13 cosas para recordar cuando la vida se ponga difícil.

1.Las cosas son lo que son. 
Buda nos dice que «es nuestra resistencia a las cosas lo que causa sufrimiento».
Piensa en esto por un minuto. Eso significa que nuestro sufrimiento solo sucede cuando resistimos a las cosas como son. Si puedes cambiar alguna cosa, entonces actúa conforme a eso. Cambia.
Pero, si no puedes cambiar, restan dos opciones:
Aceptar y dejar la negatividad afuera o volverse miserablemente obstinado con el sufrimiento.

2. Si crees que tienes un problema, tienes un problema. 
Muchas veces somos nuestro peor enemigo. La felicidad depende realmente de nuestra perspectiva.
Si crees que algo es un problema, entonces tu pensamiento y emoción será negativo.
Pero, si crees que eso está pasando por algo que puedes aprender, entonces, de repente, eso no es más un problema.

3. El cambio comienza en ti mismo. 
Tu mundo exterior es un reflejo de tu mundo interior. ¿No conoces personas cuyas vidas son caóticas y estresantes? Y no es cierto que, en gran medida ellas se sienten así por dentro?
Nos gusta pensar que los cambios en nuestra rutina nos cambian.
Pero, dando un paso hacia atrás, precisamos cambiarnos a nosotros mismos antes que las circunstancias cambien.

4. No existe mayor aprendizaje que fallar. 
Debes eliminar la palabra fracaso de tu vocabulario. Todas las grandes personas que ya alcanzaron alguna cosa, fallaron.
Thomas Edison dijo algo como » yo no fallé hasta inventar la lámpara, yo encontré, primero, 99 ideas que no funcionaban».
Descarte las llamadas fallas del camino y aprende alguna cosa con ellas. Después de esto, aprende a como hacer las cosas mejor para la próxima. Recuerda que fallar es una lección de aprendizaje.

5. Si algo no sucedió como planeado, significa que lo mejor sucedió. 
Eso es muy difícil de creer, pero es la más pura verdad. Normalmente, cuando miramos para atrás en nuestra vida, somos capaces de ver por qué esa era la mejor alternativa.
Tal vez el trabajo que no conseguiste te hubiera hecho pasar más tiempo lejos de la familia y lo que conseguiste era más flexible.
Apenas ten fe que todo sucede exactamente de la manera que debería.

6. Aprecia el presente. 
Este momento nunca volverá. Siempre hay algo preciso a cada momento, no dejes que pase en blanco por ti.
En breve será apenas un recuerdo. Aunque algunos momentos no parezcan felices, algún día, tal vez, los encares como algo que perdiste.

7. Deja el deseo de lado. 
La mayoría de las personas vive con la mente acoplada a los deseos. Eso significa que nuestras mentes están atentas a algún deseo, que cuando no realizado se transforma en emociones negativas.
En vez de esto, intenta practicar una mente aislada. Eso significa que, cuando quieres algo, lo consigas o no, aún serás feliz. Haz con que tus emociones permanezcan felices o neutras.

8. Comprende y se grato por tus miedos. 
El miedo puede ser un gran profesor. Vencer el miedo, también puede hacerte sentir victorioso.
Por ejemplo, mucha gente tiene miedo de hablar en público (ese es uno de los principales miedos de los seres humanos). Entonces, cuando pierdas el miedo y consigas hablar de manera bien humorada ante todos, vas a sentirte victorioso.
Superar tus miedos requiere apenas práctica. El miedo es apenas una ilusión y, por sobre todas las cosas, es opcional.
Recuerda: ¡son tus miedos los que, normalmente, permiten que abusadores permanezcan en tu vida!.

9. Experimenta alegría. 
Creas o no, muchas personas no dejan de divertirse con lo que sucede a su alrededor. Muchas veces esas personas ni saben por qué, pero se divierten en cualquier situación.
Otras son viciadas en sus problemas y el caos envuelto en todo eso hace con que ellas ni sepan quienes son.
Por lo tanto, permítete ser feliz. Aunque sea apenas un breve momento, es importante concentrarse en la alegría y no en las dificultades. No tengas miedo de vivir la alegría.

10. No te compares con los otros. 
Pero si te comparas, hazlo con aquel que tiene menos que tú. ¿Estás desempleado? Se grato por vivir en un país que da seguro de desempleo, porque la mayoría de las personas en el mundo vive con menos de 750 dólares al año. ¿No te pareces con Angelina Jolie? Creo que existan más personas que no se parezcan que personas que se parezcan.

11. Tú no eres más una víctima. ***
Si, fuiste agredido, manipulado y usado. Al analizar la situación, podrás elegir salir de ese papel o podrás volverte una eterna víctima de tus propios pensamientos, palabras y acciones.
Aunque alguien enfermo haga algo contra ti, el creador de tu propia experiencia aún eres tú. Asume la responsabilidad personal y percibe que puedes salir de tus dificultades.
Solo precisamos comenzar a cambiar pensamientos y acciones. Abandona tu mentalidad de víctima y vuélvete un victorioso.

12. Todo cambia. 
Y eso también va a pasar. Cuando estamos atrapados en una mala situación pensamos que no hay ninguna manera de resolver los problemas.
Creemos que nada va a cambiar. Pero en algún momento todo cambia. Nada es permanente, excepto la muerte. Entonces, sal del hábito de pensar que las cosas serán siempre así. No lo serán. Pero precisas actuar para que las cosas cambien. Eso no va a suceder mágicamente, por cuenta propia.

13. Todo es posible. 
Los milagros suceden todos los días. Y realmente suceden. Confía y cree que todo es posible. Cosas increíbles suceden todo el tiempo.
Solo necesitas creer en eso y actuar en conformidad. Una vez que hagas esto, ya ganaste la batalla.

Este artículo fue adaptado del original, «13 Things to Remember When Life Get Rough» de Lifehack.
https://pt-br.facebook.com/NarcisismoPatologicoERelacoesToxicas

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: